COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA...

10
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 1 COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES 1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso mediante el cual el emisor hace llegar un mensaje a un destinatario con diversas intenciones, entre las que destacan la de transmitir información y la de establecer, mantener o modificar relaciones sociales. En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que pueden dificultar la perfecta transmisión del lenguaje, provocando la pérdida de contenido informativo. Tales perturbaciones se conocen con el nombre de ruido (distracciones, erratas, etc.) Para contrarrestar los efectos del ruido, el emisor repite contenidos, es decir, introduce cierto grado de redundancia que asegure la comunicación. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de información. En todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la comunicación: EMISOR Es quien elabora y transmite el mensaje. Se caracteriza por tener intención comunicativa, es decir, voluntad de transmitir una información con una determinada finalidad. FUNCIÓN EMOTIVA o EXPRESIVA La información del mensaje se centra en el emisor, quien exterioriza sus emociones y estados de ánimo; por consiguiente, su actitud ante lo comunicado es subjetiva. Ejemplo: ¡Ojalá venga pronto! (deseo), ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro, admiración), ¿Eso dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza). La función expresiva es frecuente en los textos literarios sobre todo de carácter lírico, argumentativos y, en general, en el habla coloquial. Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva: - Entonación exclamativa - Interjecciones - Sufijos apreciativos - Modo subjuntivo - Adjetivos y adverbios valorativos. - Léxico connotativo… RECEPTOR Es quien recibe, descodifica e interpreta el mensaje. FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal. Ejemplos: ¿Cuándo vuelves? (El emisor espera una respuesta verbal), Ven aquí ahora mismo (El emisor pretende que el receptor realice una acción). La función apelativa o conativa es habitual en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios. Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función apelativa: - Vocativos - Modo verbal imperativo - Modalidad interrogativa…

Transcript of COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA...

Page 1: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

1

COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso mediante el cual el emisor hace llegar un mensaje a un destinatario con diversas intenciones, entre las que destacan la de transmitir información y la de establecer, mantener o modificar relaciones sociales.

En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que pueden dificultar la perfecta transmisión del lenguaje, provocando la pérdida de contenido informativo. Tales perturbaciones se conocen con el nombre de ruido (distracciones, erratas, etc.) Para contrarrestar los efectos del ruido, el emisor repite contenidos, es decir, introduce cierto grado de redundancia que asegure la comunicación.

2. EL PROCESO COMUNICATIVO

Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de información. En todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la comunicación:

EMISOR Es quien elabora y transmite el mensaje. Se caracteriza por tener intención comunicativa, es decir, voluntad de transmitir una información con una determinada finalidad.

FUNCIÓN EMOTIVA

o EXPRESIVA

La información del mensaje se centra en el emisor, quien exterioriza sus emociones y estados de ánimo; por consiguiente, su actitud ante lo comunicado es subjetiva. Ejemplo: ¡Ojalá venga pronto! (deseo), ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro, admiración), ¿Eso dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza). La función expresiva es frecuente en los textos literarios —sobre todo de carácter lírico—, argumentativos y, en general, en el habla coloquial.

Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva: - Entonación exclamativa - Interjecciones - Sufijos apreciativos - Modo subjuntivo - Adjetivos y adverbios valorativos. - Léxico connotativo…

RECEPTOR Es quien recibe, descodifica e interpreta el mensaje.

FUNCIÓN APELATIVA o

CONATIVA

En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal. Ejemplos: ¿Cuándo vuelves? (El emisor espera una respuesta verbal), Ven aquí ahora mismo (El emisor pretende que el receptor realice una acción). La función apelativa o conativa es habitual en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios.

Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función apelativa: - Vocativos - Modo verbal imperativo - Modalidad interrogativa…

Page 2: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

2

CANAL Es el soporte físico del mensaje, incluye tanto el medio (televisión, a través del cual circula el mensaje), como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual) mediante los que se lleva a cabo. Hay canales naturales, como el aire, y canales artificiales como un libro, un cable, una pintura, etc.

FUNCIÓN FÁTICA o DE CONTACTO

Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el canal comunicativo. Estos mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación, la cual se convierte en el auténtico referente. Ejemplo: Uno, dos… uno, dos… Probando, probando…

Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función fática: - Frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir una conversación: ¿qué tal?, ¿cómo estamos?, buenos días, adiós. - Las “muletillas”— como ¿eh?, esto… , ¿verdad?, ¿no?— en las que el emisor se apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso…

MENSAJE Es la información elaborada que se transmite de un punto a otro. El mensaje es una serie de signos lingüísticos organizados mediante determinadas reglas. No se debe confundir con el referente que es el elemento de la realidad sobre el cual se da la información.

FUNCIÓN POÉTICA o ESTÉTICA

Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención sobre sí mismo, sobre la forma en que está construido. El mensaje deja de ser un mero instrumento comunicativo para convertirse en objeto de la comunicación. Esta función no se da exclusivamente en los textos literarios o poéticos, aunque en ellos su aparición sea característica; la encontramos también en los textos publicitarios e incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas. Ejemplos: En abril, aguas mil. A mi plin, yo duermo en Pikolín. Renault Safrane: más que una sensación, más que un coche. ¡Este hombre está más sordo que una tapia!.

Recursos lingüísticos que sirven para realizar la función poética en los textos: - Figuras estilísticas (o poéticas).

CÓDIGO Es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos mediante los cuales el emisor transforma la información en mensaje, es decir, la codifica. El receptor descodifica el mensaje. Los códigos pueden ser muy simples (el semáforo) o muy complejos (el código Morse).

FUNCIÓN METALIN-GÜÍSTICA

El lenguaje tiene como referencia la propia lengua. La información del mensaje se centra en el código lingüístico. Ejemplo: El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. Vendimiar significa ‘recoger la uva’. Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los diccionarios, las gramáticas, las definiciones en cualquier ciencia. En la lengua escrita, las palabras empleadas en función metalingüística —es decir, mencionadas o citadas— se diferencian gráficamente utilizando comillas o un tipo de letra distinto.

Page 3: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

3

CONTEXTO Circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado. Es habitual distinguir el contexto del mensaje (contexto lingüístico, en la comunicación verbal), es decir, los mensajes anteriores y posteriores a él, y el contexto de comunicación (o situación comunicativa), que son las circunstancias exteriores en las que se sitúa el acto comunicativo. En el contexto se incluyen todas las circunstancias no lingüísticas que afectan a la comunicación (relación entre emisor y receptor, espacio y tiempo, motivos, etc.), también forman parte del contexto los referentes (objetos o elementos de la realidad sobre los que se transmite información).

FUNCIÓN REFERENCIAL

Es la función básica de toda comunicación. El emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre los objetos y los hechos, es decir, sobre la realidad. El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el contexto comunicativo o situación y, en concreto, los referentes. Es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en textos científicos y técnicos. Ejemplos: El cielo está nublado. Hoy es martes.

Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial: entonación enunciativa, modo indicativo, léxico de carácter denotativo…

Es importante señalar que, en los textos, las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas.

Es frecuente que encontremos más de una función: conviene distinguirlas y percibir cuál es la fundamental o predominante y cuáles son las secundarias.

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

EL TEXTO. PROPIEDADES

DEFINICIÓN DE TEXTO

Unidad comunicativa máxima.

Carácter lingüístico.

Emitida en una situación comunicativa.

Finalidad determinada

Secuencia estructurada de enunciados.

GRAMÁTICA TEXTUAL

Estudia cómo se forman los textos mediante la articulación de enunciados.

Estructura semántica

Serie organizada de IDEAS.

Estructura sintáctica

Los enunciados mantienen RELACIONES FUNCIONALES O FORMALES.

Estructura comunicativa

En el texto están implícitos los ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

PROPIEDADES DEL TEXTO

ADECUACIÓN Textos bien construidos desde el punto de vista comunicativo.

COHERENCIA El texto es percibido como una unidad de sentido.

COHESIÓN Manifestación sintáctica de la coherencia.

Page 4: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

4

ADECUACIÓN

Selección de elementos de

la comunicación

Texto bien construido desde el punto de vista comunicativo.

Selección de elementos de la comunicación

Función del lenguaje > intención comunicativa

Canal comunicativo

Variedad idiomática

Variedad del discurso

Género

COHERENCIA El texto es percibido como un todo estructurado.

COHERENCIA GLOBAL

El texto presenta una UNIDAD SIGNIFICATIVA DE SENTIDO.

Se aprecia un ASUNTO y un TEMA.

COHERENCIA

LINEAL

El texto aparece articulado en diferentes SECUENCIAS DE SIGNIFICADO.

PROGRESIÓN TEMÁTICA Cada enunciado implica información anterior (rema) y añade nueva (tema).

FALLOS EN LA COHERENCIA LINEAL

Errores en la selección (por exceso o por defecto).

Errores en la organización.

COHERENCIA LOCAL

Los distintos enunciados establecen entre sí relaciones de significado. Deben respetar tres principios básicos.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Conformidad con las normas universales del saber humano.

LEYES DE LA LÓGICA

Presuposiciones Conocimientos que comparten emisor y receptor.

Implicaciones Informaciones que se deducen del texto.

ADECUACIÓN AL MARCO DEL DISCURSO

Tipo de texto.

Finalidad del texto.

Situación comunicativa.

COHESIÓN: Manifestación sintáctica de la coherencia

RECURRENCIA Repetición de unidades.

SUSTITUCIÓN Empleo de proformas para evitar la repetición excesiva.

ELIPSIS Omisión de elementos que ya han aparecido

DEIXIS Procedimiento que permite localizar en un texto personas, objetos y acontecimientos.

ORDEN DE CONSTITUYENTES

Progresión temática del discurso.

MARCADORES DEL DISCURSO

Elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contextoy la situación comunicativa.

Page 5: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

5

COHESIÓN

Manifestación sintáctica de la coherencia

RECURRENCIA (repetición)

LÉXICA Repetición de una misma PALABRA u otra DERIVADA.

SEMÁNTICA (Aparición

reiterada de términos

relacionados por su

significado)

SINONIMIA Repetición de términos con el mismo significado.

ANTONIMIA Relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos

HIPERONIMIA Relación de inclusión entre dos palabras: el significado de la primera está incluido en el de la segunda: rosas > flores

HIPONIMIA Relación de inclusión entre dos palabras: el significado del segundo está incluido en el primero: calzado > sandalias.

PARÁFRASIS Se expresa un concepto dando un rodeo.

ASOCIACIONES PRAGMÁTICAS

Las palabras se relacionan entre sí porque existe conexión entre los referentes a los que designan.

SINTÁCTICA

Repetición intencionada de una misma construcción sintáctica en partes distintas del texto. (ISOTOPÍA GRAMATICAL)

FÓNICA Repetición intencionada de una determinada serie de fonemas.

SUSTITUCIÓN

Se emplean PROFORMAS para evitar la reiteración excesiva de una determinada unidad léxica. PROFORMAS Palabras de significado ocasional o léxico muy general, especializadas en sustituir a

otros términos del discurso. CLASES DE

PROFORMAS PRONOMBRES Sustituyen a sustantivos o elementos de la oración.

PRO-ADVERBIOS Adverbios de significado ocasional que sustituyen a elementos con función adverbial que ya han aparecido.

PROFORMAS LÉXICAS

Son palabras de significado muy amplio que se usan como “comodín”.

ELIPSIS

Se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber aparecido previamente en el discurso.

CLASES DE

ELIPSIS

ELIPSIS NOMINAL Se omiten sustantivos o grupos nominales.

ELIPSIS VERBAL Se omiten verbos o grupos verbales.

ELIPSIS ORACIONAL Se omite una proposición subordinada.

DEIXIS

Es un procedimiento que permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales.

CLASES DE DEIXIS

DEIXIS PERSONAL

Designa las distintas voces o personas que intervienen en el discurso.

Explícita Pronombres personales

Implícita Desinencias verbales

DEIXIS ESPACIAL

Señala los lugares o espacios que ocupan las personas y objetos en el texto.

Demostrativos y adverbios de lugar

Localizadores espaciales más precisos. Verbos de movimiento.

DEIXIS TEMPORAL

Sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo.

Marcadores temporales Tiempos verbales.

ORDEN DE LOS

CONSTITUYENTES ORACIONALES

El orden de las palabras contribuye a la cohesión del texto. La progresión temática es básica para este orden

PATRONES DE

PROGRESIÓN TEMÁTICA

Progresión lineal

Se produce un riguroso encadenamiento de la información conocida como nueva.

Progresión de tema constante

El elemento conocido está presente de forma continuada en las nuevas informaciones que se van añadiendo.

MARCADORES DEL DISCURSO

MARCADORES DE FUNCIÓN PRAGMÁTICA

Referencias a elementos de la comunicación

implicados en el texto.

Vocativos Juan, ven aquí Apelaciones Mira, Luis ha llegado Elementos de función fática

Bueno, ¿no?

Modificadores oracionales Adverbios o equivalentes

Interjecciones ¡Eh!

MARCADORES DE

FUNCIÓN TEXTUAL o

CONECTORES DEL

DISCURSO

Elementos lingüísticos que

establecen conexiones

formales y de significado entre

enunciados.

ADICIÓN: añaden una idea a otras anteriores OPOSICIÓN: introducen relaciones de contraste o contradicción CAUSALIDAD: establecen relaciones de causa/efecto.

REFORMULACIÓN: enuncian de nuevo el contenido anterior.

ORDEN DEL DISCURSO: marcan las distintas partes en las que se ordena la información del texto

Page 6: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

6

MARCADORES DEL DISCURSO

ADICIÓN

Añaden una idea a

otras anteriores

Aditivos propios: introducen un nuevo dato o

argumento del mismo valor que el anterior.

Además, también, aparte,

asimismo…

Intensificadores: el elemento sumado es más

significativo que el anterior.

Es más, más aún, encima, sobre todo…

Culminativos: el último elemento sumado lleva al

máximo la línea de lo afirmado por el primero.

Incluso, para colmo, hasta, por si

fuera poco, ni siquiera…

De confirmación: el elemento añadido asegura la

veracidad de la idea o secuencia de ideas anterior.

En realidad, en verdad, de hecho,

en efecto…

Comparativos: establecen semejanzas entre hechos

e ideas.

Análogamente, igualmente, de igual manera, del mismo modo…

OPOSICIÓN

Introducen relaciones

de contraste o de

contradicción entre

enunciados

Adversativos: se afirman dos enunciados de

significado opuesto, siendo el segundo de mayor

fuerza argumentativa.

Sin embargo, no obstante, en

cambio, ahora bien, antes bien…

Concesivos: el segundo enunciado se cumple a pesar

de que el primero es un obstáculo para su realización.

Con todo, aun así, de todas formas,

en cualquier caso…

Restrictivos: limitan el alcance de lo comunicado en

un enunciado anterior.

Al menos, si acaso, en todo caso…

Excluyentes: el segundo miembro de la oposición

niega al primero.

Antes al contrario, antes bien, más

bien, muy al contrario…

CAUSALIDAD

Conectan los

enunciados

estableciendo

relaciones de causa y

efecto

Causales: el segundo enunciado expresa la causa o

razón del primero.

Pues, porque, y es que… (usados al

comienzo del enunciado).

Consecutivos e ilativos: el segundo enunciado

indica una consecuencia o una deducción lógica del

primero.

Por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues…

De apoyo argumentativo: el segundo enunciado

expresa un hecho que se deriva de unos supuestos

previos.

En vista de ello, siendo así, puestas así las cosas, pues bien…

REFORMULACIÓN Se enuncia

nuevamente el

contenido de uno o

varios enunciados

anteriores.

Explicativos: el contenido del segundo enunciado

tiene un alcance similar al del primero, del cual se

diferencia solo por la forma de enunciarlo.

Es decir, o sea, esto es, en otras palabras…

Rectificativos: el contenido del segundo enunciado

corrige en todo o en parte un enunciado anterior que

el hablante considera equivocado o no adecuado.

Mejor dicho, digo, quiero decir, o

sea, por mejor decir, más

claramente, dicho de otro modo…

Recapitulativos (o de resumen): se condensa en un

enunciado información concreta procedente de uno o

varios enunciados anteriores

En resumen, resumiendo, en suma, en conclusión, en una palabra, en

síntesis, total, en definitiva, en fin…

Ejemplificadores: el enunciado presenta uno o

varios casos concretos relacionados con una idea

general previamente presentada.

Por ejemplo, así, pongamos por caso, tal como, a saber,

verbigracia, concretamente.

ORDEN DEL

DISCURSO Marcan partes

distintas en las que se

ordena la información

del texto.

Presentadores: señalan el comienzo del texto o de

una parte definida del texto

Para empezar, ante todo, antes de

nada, primeramente, en primer lugar

Continuadores: van añadiendo nuevos enunciados al

discurso sin que se establezcan relaciones definidas

entre unas ideas y otras

Luego, después, así que, pues

bien… (Pueden utilizarse también los que indican adición).

De transición: sirven para señalar un cambio de

tema

En otro orden de cosas, por otra

parte…

Digresivos: indican también un cambio de tema,

pero en este caso no justificado y muy alejado del

anterior.

Por cierto, a propósito, dicho sea

de paso, entre paréntesis…

De enumeración: introducen los enunciados de una

secuencia correlativa

En primer lugar, en segundo lugar,

por último, por un lado, por otro,

primero, segundo…

De cierre: marcan el último enunciado de un texto o

de una parte de texto.

En fin, para finalizar, para acabar

(Pueden utilizarse también otros

con valores de consecuencia, resumen, etc.)

Page 7: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

7

ACTIVIDADES – PROPIEDADES DEL TEXTO

1) Analiza las funciones del lenguaje que predominan en estos enunciados y los rasgos lingüísticos asociados a las mismas:

a. ¡Qué tarde es!

b. La palabra “mas” no lleva tilde porque

es conjunción.

c. No te acerques, que es peligroso.

d. Hasta pronto

e. Esta calle es terriblemente ruidosa

f. Esta planta se llama apidistria.

g. Sé realista: pide lo imposible.

h. ¿Te quieres callar de una vez?

i. Estás cada vez más impertinente.

j. Está cada vez más impertinente.

k. Mamá, tengo sed

l. ¿Te das cuenta de lo que pasa por no

prestar atención?

m. ¡Ojalá venga pronto!

n. ¿Cuándo vienes?

1. Señala ejemplos de anáforas y catáforas en las siguientes frases:

a. La cultura es y será esto en el futuro: un asombroso conocimiento de noticias. b. Nunca en la historia de la humanidad el hombre ha sabido tanto de tantas cosas. Eso se lo

debemos a los medios de comunicación. c. El tintineo de la moneda no era un sonido más fuerte que el canto de un grillo. A pesar de

ello, lo oyeron muchas personas. d. La lengua es un sistema vivo, como el tejido dérmico, y responde al ser que recubre. Quiero

decir con esto que la lengua reproduce fielmente al ser que está debajo. e. El sistema de valores ha cambiado mucho en los últimos años. Hay actos que los poderes

(eclesiástico o civil) condenaron durante siglos y en los que solo unos cuantos histéricos siguen creyendo hoy en día. Hay otros, sin embargo, que permanecen inmutables en el criterio general.

f. La vega, silenciosa y ceñuda, los despedía para siempre. Estaban más solos que en medio de un desierto (…). Huirían de allí para empezar otra vida, sintiendo el hambre detrás de ellos (…) Y todos, con resignación oriental, se sentaron en el ribazo, y allí aguardaron el amanecer.

g. Forzoso es reconocer que, en la época de la revolución, la exaltación política, la fe en las teorías llevada al fanatismo, lograba infiltrarse doquiera… Vivía entonces España pendiente de una discusión de Cortes, de un grito que se diera…

2. Señala los marcadores del discurso cohesivos que aparezcan en los siguientes fragmentos textuales e indica su función o valor:

Quiero sumarme a la indignación que manifiesta el señor Tapiès ante la explotación indiscriminada del macizo del Montseny y de sus recursos naturales. Asimismo, quiero dejar constancia de la preocupación generalizada de los habitantes del lugar ante la grave situación provocada por la extracción y comercialización sin medida del agua de la zona.

La Vanguardia

La mayor parte de los indigentes tienen un acusado sentido de la propiedad. Es fácil observar, no obstante, una gran solidaridad y ayuda entre ellos.

Page 8: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

8

El País

Porque es inútil, reiterativo, inacabable, porque sólo pretende disfrutar, decimos que el juego no es una actividad serial. Por lo tanto, el ingenio, que es un juego, tampoco lo será, lo cual nos obliga a precisar qué es eso de la seriedad.

J.A. Marina

Se trata de despertar y dinamizar las fuerzas de la sociedad, de liberar la iniciativa personal, de superponer la inteligencia y la creatividad a la burocracia. En definitiva, pues, se trata de insertar el país en la dinámica actual de la vida internacional.

El País

Ayer vi a tu padre en el concierto y estuvimos hablando de ti. Por cierto, lo encontré estupendamente.

Fragmento de una conversación 3. Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones:

PETER PAN

Cada vez que hay luna llena yo cierro las ventanas de casa, porque el padre de Mendoza es el

hombre lobo y no quiero que se meta en mi cuarto. En verdad no debería asustarme porque el papá de Salazar es Batman y a esas horas debería estar vigilando las calles, pero mejor cierro la ventana porque Merino dice que su padre es Joker, y Joker se la tiene jurada al papá de Salazar.

Todos los papás de mis amigos son superhéroes o villanos famosos, menos mi padre, que insiste en que él sólo vende seguros y que no me crea esas tonterías. Aunque no son tonterías porque el otro día Gómez me dijo que su papá era Tarzán y me enseñó su cuchillo, todo manchado de sangre de leopardo.

A mí me gustaría que mi padre fuese alguien, pero no hay ningún héroe que use corbata y chaqueta de cuadritos. Si yo fuera hijo de Conan, Skywalker o Spiderman, entonces nadie volvería a pegarme en el recreo. Por eso me puse a pensar quién podría ser mi padre.

Un día se quedó frito leyendo el periódico y lo vi todo flaco y largo sobre el sofá, con sus bigotes de mosquetero y sus manos pálidas, blancas blancas como el mármol de la mesa. Entonces corrí a la cocina y saqué el hacha de cortar la carne. Por la ventana entraban la luz de la luna y los aullidos del papá de Mendoza, pero mi padre ya grita más fuerte y parece un pirata de verdad. Que se cuiden Merino, Salazar y Gómez, porque ahora soy el hijo del Capitán Garfio.

Fernando Iwasaki, Ajuar funerario

a) Explica de manera razonada por qué Peter Pan es un texto.

b) Di si estas afirmaciones sobre el texto son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica todas tus respuestas.

a. El título del texto no es coherente con su contenido. b. El empleo recurrente de expresiones como hombre lobo, Joker o Conan

proporciona cohesión al texto. c. El lenguaje del texto no es adecuado a la situación comunicativa. d. En Peter Pan no se emplea ningún tipo de proforma.

c) Identifica los marcadores textuales en los siguientes enunciados del texto:

Page 9: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

9

a. Cada vez que hay luna llena yo cierro las ventanas de casa, porque el padre de Mendoza es el hombre lobo y no quiero que se meta en mi cuarto.

b. Por eso me puse a pensar quién podría ser mi padre. c. Entonces corrí a la cocina y saqué el hacha de cortar la carne. d. En verdad no debería asustarme porque el papá de Salazar es Batman.

d) En el siguiente enunciado se ha modificado el orden de los dos nombres propios

mencionados en el texto. ¿Sigue siendo un enunciado coherente? Justifica y razona tu respuesta.

En verdad no debería asustarme porque el papá de Salazar es Joker y a esas horas debería estar vigilando las calles, pero mejor cierro la ventana porque Merino dice que su padre es Batman, y Batman se la tiene jurada al papá de Salazar.

¿Qué motivos tenemos hoy para ser felices?

1 5 10 15 20 25 30

Aunque no lo crean, hoy tenemos más motivos que nunca para ser felices. Tomen perspectiva histórica y piénsenlo.

Hoy vivimos más y mejor que nunca gracias a la medicina, las mejoras higiénicas y el avance de la tecnología. Las verdades científicas por fin han sustituido a los intocables dogmas del pasado. La violencia está en declive, pese a que los medios de comunicación nos recuerden a todas horas que aún no la hemos extinguido; y, a cambio, el altruismo y la cooperación se expanden. Las redes sociales consiguen mantenernos conectados en masa y ponen en jaque al monstruo de la soledad.

Pero el descubrimiento más reciente que ha revolucionado nuestro modo de ver las cosas es, sin duda, el aprendizaje social y emocional.

En los últimos años, en mis charlas con centenares de científicos de todo el mundo, he podido constatar que el aprendizaje social y emocional se sustenta gracias a tres grandes experimentos. El primero es el que realizó Walter Mischel, psicólogo de la Universidad de Columbia, con niños que debían resistir, durante diez o veinte minutos, la tentación de comerse una golosina para ganarse una ración doble a modo de recompensa. Con este test, Mischel puso a prueba su fuerza de voluntad y demostró, tras años de estudios, que esta capacidad puede influir en su comportamiento durante la edad adulta.

Luego, Eleanor Maguire, del University College de Londres, a través del estudio que realizó con los taxistas de Londres y que ya he explicado en anteriores ocasiones, evidenció el proceso denominado ‘plasticidad cerebral’ o, en otras palabras, el impacto de nuestras acciones en el desarrollo del cerebro.

Y el tercero ha sido descubrir la enorme importancia del pensamiento intuitivo. Gracias a los estudios de John Bargh, de la Universidad de Yale, sabemos que el espacio que la intuición ocupa en el cerebro es mucho mayor que el correspondiente al pensamiento racional; y que no solo podemos, sino que debemos, fiarnos de nuestros institutos y emociones básicas y universales.

Podría seguir citando ejemplos, pero hay una razón que tiene una importancia aplastante: ahora disponemos de más tiempo que nunca para dedicarnos a ser felices. Desde hace más de un siglo y medio, la longevidad de los habitantes de los países prósperos no para de crecer.

Page 10: COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES · 2020. 12. 10. · UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO 2 CANAL Es el soporte físico del mensaje,

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

10

Implantar el aprendizaje social y emocional en las escuelas implicaría dotar a la gente de la calle de las herramientas básicas para entender y gestionar sus emociones, lo que tendría enormes repercusiones en sus niveles de felicidad.

Eduardo Punset, “Excusas para no pensar”, XL Semanal 18/05/2014