Comunicación Digital

53
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES CATEDRÁTICO: DIAZ BORREGO GERARDO FERNANDO TEMA: UNIDAD 3: COMUNICACIÓN DIGITAL CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INTEGRANTES: ALONSO MURIAS MONSERRAT DEL CARMEN JEREZ GUILLEN JESUS SÁNCHEZ SANTIS JOSE ALBERTO

description

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES UNIDAD 3:COMUNICACIÓN DIGITAL INGENIERIA EN ELECTRONICA

Transcript of Comunicación Digital

Page 1: Comunicación Digital

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

MATERIA:

INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES

CATEDRÁTICO:

DIAZ BORREGO GERARDO FERNANDO

TEMA:UNIDAD 3: COMUNICACIÓN DIGITAL

CARRERA:INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA

INTEGRANTES:

ALONSO MURIAS MONSERRAT DEL CARMENJEREZ GUILLEN JESUS

SÁNCHEZ SANTIS JOSE ALBERTO

Page 2: Comunicación Digital

UNIDAD 3: COMUNICACIÓN DIGITAL D

 

3.-Comunicación Digital3.1. Modulación Digital.3.1.1. Introducción.3.1.2. Teorema de Shannon.3.1.3. Modulación digital ASK.3.1.4. Modulación digital FSK.3.1.5. Modulación digital PSK.3.1.6. Modulación digital QAM.3.2. Comunicación de datos.3.2.1. Transmisión digital de datos.3.2.2. Detección de errores.3.2.3. Conversión de datos3.2.4. Transmisión en paralelo y serial.3.2.5. Modulación por codificación de pulsos (PCM).3.2.6. Modulación delta.

3.2.7. Modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM).3.2.8. Interfaces seriales3.3. Multiplexado y Demultiplexado.3.3.1. Principios de multiplexado.3.3.2. Multiplexado por división de frecuencia. 3.3.3. Multiplexado por división de tiempo.3.3.4. Multiplexado por división de código.3.3.5. Circuitos Multiplexores yDemultiplexores

Page 3: Comunicación Digital

3. COMUNICACIÓN DIGITAL

Es la estructura necesaria para transportar información

codificada desde un punto a otro punto.

Page 4: Comunicación Digital

3.1 MODULACIÓN DIGITAL

Una señal modulada es la que viajando a través de una línea de transmisión transporta de forma analógica la información que originalmente se encuentra en forma digital.

En estos casos se tiene una portadora analógica y una moduladora digital.

Hay tres tipos de modulación: Modulación por cambio de amplitud ASK Modulación por cambio de frecuencia FSK Modulación por cambio de fase PSK

Page 5: Comunicación Digital

3.1.2-TEOREMA DE SHANNONEl teorema de Shannon es un complejo análisis matemático de los aspectos que intervienen en cualquier comunicación y de la cantidad de información que se puede transmitir en función del canal empleado para ello y de las interferencias o ruido presentes en dicho canal.Shannon estudia el caso general de un sistema de comunicación, compuesto por un emisor, un receptor, un canal de transmisión y una fuente de ruido, que en todo sistema real de transmisión existe en mayor o menor medida. En la siguiente imagen se muestra la representación del propio Shannon de dicho sistema general de comunicaciones.

Page 6: Comunicación Digital

ENUNCIADO:Para cualquier sistema de transmisión con un determinado ancho de banda y con una relación dada de señal a ruido, limita la velocidad máxima en bps que se puede obtener, sea cual sea la técnica de transmisión que se emplee.

El límite de velocidad que impone el teorema de Shannon a cualquier sistema real de transmisión hay que entenderlo de la misma manera que existe una temperatura de cero absoluto y por debajo de la cual no se puede bajar o el límite de la velocidad de la luz. Y esto es válido para cualquier sistema de transmisión (fibra óptica, radio, cable UTP, etc). Ni se puede sobrepasar hoy en día ese límite ni se podrá en el futuro.

Page 7: Comunicación Digital

3.1.3. MODULACIÓN DIGITAL ASK

Consiste en cambiar la amplitud de la sinusoide entre dos valores posibles; si uno de los valores es cero se le llama OOK (On-Off keying). La aplicación más popular de ASK son las transmisiones con fibra óptica ya que es muy fácil "prender" y "apagar" el haz de luz; además la fibra soporta las desventajas de los métodos de modulación de amplitud ya que posee poca atenuación. Otra aplicación es el cable transoceánico.

El modulador es un simple multiplicador de los datos binarios por la portadora. A continuación se ilustra un ejemplo de un mensaje en banda base y el resultado de modular en ASK(OOK).

Page 8: Comunicación Digital

ASK puede ser definido como un sistema con una señal para el "1" igual a s1(t)= Sinusoide y una

señal para el cero igual a s0(t) = 0.

Definamos una señal b(t) que toma el valor de 1 cuando el bit enviado es un “1”lógico y –1

cuando el bit enviado es un “0”.

Page 9: Comunicación Digital

permite que cualquier señal digital sea adecuada para ser transmitida en un canal de ancho de banda restringida sin ningún problema, además al estar en función de una sola frecuencia, es posible controlar e incluso evitar los efectos del ruido sobre la señal con tan sólo utilizar un filtro pasabandas, o bien, transmitir más de una señal independientes entre sí sobre un mismo canal, con tan sólo modularlas en frecuencias diferentes. Esto queda demostrado gráficamente si observamos la representación de la figura 2.

Page 10: Comunicación Digital

3.1.4 MODULACIÓN DIGITAL FSK

Consiste en asignar una frecuencia diferente a cada estado significativo de la señal de datos (“0”, “1”).

Page 11: Comunicación Digital

3.1.5MODULACION POR DESPLAZAMIENTO DE FASE (PSK).Es una técnica de modulación digital en la que la información se va a modular en fase, es decir, dependiendo de los valores de la entrada digital, la señal analógica modulada va a tener una u otra fase de salida.La modulación trabaja de la siguiente forma:Cuando la entrada corresponde a un 1 lógico entonces la fase de salida va a ser 0°, Si la entrada es un 0 lógico, la fase absoluta de salida de la señal PSK es de 180°.

Page 12: Comunicación Digital

3.1.6. MODULACIÓN DIGITAL QAM

Modulación de amplitud en cuadratura QAM (Quadrature Amplitude Modulation). Consiste en modular por desplazamiento en amplitud ( ASK) de forma independiente, dos señales portadoras que tienen la misma frecuencia pero que están desfasadas entre sí 90º.

La señal modulada QAM es el resultado de sumar ambas señales ASK. Estas pueden operar por el mismo canal sin interferencia mutua porque sus portadoras al tener tal desfase, se dice que están en cuadratura. Estas dos ondas generalmente son señales sinusoidales en la cuál una onda es la portadora y la otra es la señal de datos.

Page 13: Comunicación Digital

Tipos de modulación en amplitud en cuadratura.

8-QAM Modulación de amplitud en cuadratura de 8 estados. El QAM de ocho (8-QAM), es una técnica de codificación M-ario, en donde M = 8. A diferencia del 8-PSK, la señal de salida de un modulador de 8-QAM no es una señal de amplitud constante.

16-QAM Modulación de amplitud en cuadratura de 16 estados. Cada flujo de datos se divide en grupos de cuatro bits, y a su vez en subgrupos de 2 bits, codificando cada bit en 4 estados o niveles de amplitud de las portadoras.

N-QAM Modulación de amplitud en cuadratura de n estados. Cada bit se codifica en 2n estados o niveles de amplitud de las portadoras.

Page 14: Comunicación Digital
Page 15: Comunicación Digital

3.2 COMUNICACIÓN DE DATOS Es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o

más puntos. Requiere cuatro elementos básicos que son:

Emisor: Dispositivo que transmite los datos Medio : consiste en el recorrido de los datos desde el origen hasta su

destino Mensaje: lo conforman los datos a ser transmitidos Receptor: dispositivo de destino de los datos

Page 16: Comunicación Digital

3.2.1- TRASMISION DIGITAL DE DATOSEl medio de trasmisión de la información es de importancia primordial cuando se considera la transmisión de datos digitales de un dispositivo a otro, y de importancia primordial cuando se piensa en un medio es el flujo de datos. ¿Se envía un bit cada vez o se unen los bits en grupos mayores, y si es así cómo? La transmisión de datos binarios por un enlace se puede llevar a cabo en modo paralelo o en modo serie. En el modo paralelo, se envían varios bits con cada pulso de reloj. En el modo serie, solamente se envía un bit con cada pulso de reloj. Mientras que hay una única forma de transmitir los datos en paralelo, hay dos subclases de transmisión serie: síncrona y asíncrona.

Page 17: Comunicación Digital

3.2.2. DETECCIÓN DE ERRORES

Existen varios tipos de errores, los cuales los mencionaremos a continuación.

Error de bit. Únicamente un bit de una unidad de datos determinada cambia de 1 a 0 o viceversa. Un error de bit altera el significado del dato. Son el tipo de error menos probable en una transmisión de datos serie, puesto que el intervalo de bit es muy breve (1/frecuencia) el ruido tiene que tener una duración muy breve. Sin embargo si puede ocurrir en una transmisión paralela, en que un cable puede sufrir una perturbación y alterar un bit de cada byte.

Error de ráfaga. El error de ráfaga significa que dos o más bits de la unidad de datos han cambiado. Los errores de ráfaga no significan necesariamente que los errores se produzcan en bits consecutivos. La longitud de la ráfaga se mide desde el primero hasta el último bit correcto, algunos bits intermedios pueden estar bien. Los errores de ráfaga es más probable en transmisiones serie, donde la duración del ruido es normalmente mayor que la duración de un bit, por lo que afectara a un conjunto de bits. El número doble bits afectados depende de la tasa de datos y de la duración del ruido.

Page 18: Comunicación Digital

Es el mecanismo más frecuente y barato, la VRC se denomina a menudo verificación de paridad, y se basa en añadir un bit de redundancia, denominado bit de paridad, al final de cada unidad de datos, de forma que el número total de unos en la unidad (incluyendo el bit de paridad) sea par, o impar en el caso de la verificación de paridad impar.

Page 19: Comunicación Digital

Esta técnica permite reconocer un error de un único bit, y también de ráfaga siempre que el número total de bits cambiados sea impar. La función de paridad (par o impar) suma el dato y devuelve la cantidad de unos que tiene el dato, comparando la paridad real (par o impar) con la esperada (par o impar).

• Criterios para la paridad

• Bit de paridad par:

– Núm. total de “1”par: Bit de paridad = 0

– Núm. total de “1”impar: Bit de paridad = 1

• Bit de paridad impar:

– Núm. total de “1”par: Bit de paridad = 1

– Núm. total de “1”impar: Bit de paridad = 0

Page 20: Comunicación Digital

3.2.3 CONVERSIÓN DE DATOS

Para la transmisión de datos analógicos (voz) y digitales (pulsos de tensión binarios) se deben convertir obteniendo señales analógicas o digitales.

Page 21: Comunicación Digital

DATOS ANALÓGICOS Y SEÑAL ANALÓGICA: LA SEÑAL OCUPA EL MISMO ESPECTRO QUE LOS DATOS ANALÓGICOS. LOS DATOS ANALÓGICOS SE CODIFICAN OCUPANDO UNA PORCIÓN DISTINTA DEL ESPECTRO.

DATOS ANALÓGICOS Y SEÑAL DIGITAL: LOS DATOS ANALÓGICOS SE CODIFICAN USANDO UN CODEC PARA GENERAR UNA CADENA DE

BITS.

DATOS DIGITALES Y SEÑAL ANALÓGICA: LOS DATOS DIGITALES SE CODIFICAN USANDO UN MÓDEM PARA GENERAR UNA SEÑAL

ANALÓGICA.

DATOS DIGITALES Y SEÑAL DIGITAL: LA SEÑAL CONSISTE EN DOS NIVELES DE TENSIÓN QUE REPRESENTAN DOS VALORES BINARIOS. LOS DATOS DIGITALES SE CODIFICAN PARA PRODUCIR UNA SEÑAL DIGITAL CON LAS PROPIEDADES

DESEADAS.

Page 22: Comunicación Digital

3.2.4- TRASMISION EN PARALELO Y SERIALTransmisión paralelaLos datos binarios, formados por unos y ceros, se pueden organizar en grupos de n bits cada uno. Las computadoras producen y consumen datos en grupos de bits de forma similar a como se conciben y usan las palabras, y no las letras, en el lenguaje hablado. Agrupando los datos, se pueden enviar n bits al mismo tiempo en lugar de uno solo. Esto se denomina transmisión paralela.El mecanismo de la transmisión paralela es conceptualmente sencillo: usar n hilos para enviar n bits cada vez. De esa forma cada bit tiene su propio hilo y todos los n bits de un grupo se pueden transmitir con cada pulso de reloj de un dispositivo a otro.

Page 23: Comunicación Digital

La ventaja de la transmisión paralela es la velocidad. Aunque todo sea igual, la transmisión paralela puede incrementar la velocidad de transferencia en un factor de n sobre la transmisión serie. Sin embargo, hay una desventaja significativa: el coste. La transmisión paralela requiere n líneas de comunicación (los hilos del ejemplo) para transmitir el flujo de datos. Debido a que esto es caro, el uso de la transmisión paralela se limita habitualmente a distancias cortas.

Page 24: Comunicación Digital

Transmisión serieEn la transmisión serie un bit sigue a otro, por lo que solamente se necesita un canal de comunicación, en lugar de n, para transmitir datos entre dos dispositivos.La ventaja de la transmisión serie sobre la transmisión paralela es que, al tener un único canal de comunicación, la transmisión serie reduce el coste de transmisión sobre la paralela en un factor de n. Puesto que la comunicación dentro de los dispositivos es paralela, es necesario usar dispositivos de conversión en la interfaz entre el emisor y la línea (paralelo a serie) y entre la línea y el receptor (serie a paralelo). La transmisión serie puede llevarse a cabo de dos maneras: asíncrona y síncrona.

Page 25: Comunicación Digital

Transmisión asíncronaLa transmisión asíncrona se denomina así debido a que la temporización de la señal no es importante. En lugar de ella, la información se recibe y se traduce usando patrones acordados. Siempre que se sigan estos patrones, el dispositivo de recepción puede recuperar la información sin tener en cuenta el ritmo al que llega. Los patrones se basan en agrupar el flujo de bits en bytes.Sin la existencia de un pulso de sincronización, el receptor no puede usar el tiempo para predecir cuándo va a llegar el grupo siguiente. Por ello, para avisar al receptor de la llegada de un nuevo grupo se añade un bit extra al principio de cada byte. Este bit, habitualmente un cero, se denomina bit de inicio. Para permitir al receptor conocer que el byte ha terminado, se añaden uno o varios bits adicionales al final de cada byte. Estos bits, habitualmente unos, se denominan bits de parada. Usando este método, el tamaño de cada byte se incrementa hasta al menos diez bits, de los cuales ocho son información y dos, o más, son señales para el receptor. Además, la transmisión de cada byte puede venir seguida por un intervalo de duración variable. Este intervalo se puede representar mediante un canal vacío o mediante una cadena de bits de parada adicionales.

Page 26: Comunicación Digital
Page 27: Comunicación Digital

Transmisión síncronaEn la transmisión síncrona, el flujo de datos se combina en tramas más largas que pueden contener múltiples bytes. Sin embargo, cada byte se introduce en el enlace de transmisión sin que haya un intervalo con el siguiente. Se deja al receptor la tarea de separar el flujo de bits en bytes para su decodificación. En otras palabras, los datos se transmiten como una cadena continua de unos y ceros y el receptor separa esta cadena en bytes o caracteres, si necesita reconstruir la información.Sin intervalos y bits de inicio/parada, no hay ningún mecanismo interno en la comunicación ara ayudar al receptor a ajustar su bit de sincronización en medio de una transmisión. Por ello, la temporización se vuelve muy importante, ya que la exactitud de la información recibida depende completamente de la habilidad del dispositivo receptor de llevar exactamente la cuenta de los bits a medida que llegan. La ventaja de la transmisión síncrona es la velocidad. Puesto que no hay bits extra o intervalos que introducir en el emisor, ni que eliminar en el receptor, se consigue, por extensión, transmitir menos bits a lo largo del enlace, lo que hace que la transmisión síncrona sea más rápida que la transmisión asíncrona. Por este motivo, la transmisión síncrona es más útil para aplicaciones de alta velocidad como la transmisión de datos de una computadora a otra. La sincronización a nivel de byte se lleva a cabo en el nivel de enlace de datos.

Page 28: Comunicación Digital
Page 29: Comunicación Digital

3.2.5. MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE PULSOS (PCM)

Se basa como la anterior en el teorema de muestreo: " Si una señal f(t) se muestrea a intervalos regulares de tiempo con una frecuencia mayor que el doble de la frecuencia significativa más alta de la señal, entonces las muestras así obtenidas contienen toda la información de la señal original.

La función f(t) se puede reconstruir a partir de estas muestras mediante la utilización de un filtro paso – bajo". Es decir, se debe muestrear la señal original con el doble de frecuencia que ella, y con los valores obtenidos, normalizándolos a un número de bits dado (por ejemplo, con 8 bits habría que distinguir entre 256 posibles valores de amplitud de la señal original a cuantificar) se ha podido codificar dicha señal.

En el receptor, este proceso se invierte, pero por supuesto se ha perdido algo de información al codificar, por lo que la señal obtenida no es exactamente igual que la original (se le ha introducido ruido de cuantización). Hay técnicas no lineales en las que es posible reducir el ruido de cuantización muestreando a intervalos no siempre iguales.

Page 30: Comunicación Digital
Page 31: Comunicación Digital

3.2.6 MODULACIÓN DELTA Con esta técnica, la entrada analógica se aproxima mediante una

función de tipo escalera. La función escalera se mueve hacia arriba o hacia abajo un nivel δ en cada intervalo de muestra, intentando asemejarse a la entrada analógica. Se tiene entonces un comportamiento binario, en el que la subida se representa por un 1 y la bajada por un 0.

Page 32: Comunicación Digital

La modulación por pulsos corresponde a una señal moduladora analógica y una portadora digital, por lo que es usual para transmisión digital de voz y video. Los diferentes tipos PAM, PDM Y PPM reciben su nombre directamente del parámetro de la señal portadora a variar o “modular”, amplitud, duración o posición de los pulsos, respectivamente.

Modulación por Amplitud de Pulso (PAM) En el caso de PAM, la anchura y la separación de los pulsos permanece constante, siendo la amplitud de los mismos lo que varía de acuerdo con la amplitud de la moduladora, tal y como se ve en la figura anterior. Como puede observarse en la figura la señal analógica sería la envolvente del conjunto de pulsos obtenidos tras la modulación.

3.2.7. MODULACIÓN POR PULSOS (PAM, PWM, PPM)

Page 33: Comunicación Digital

Modulación por Duración de Pulso (PDM) En el caso de la modulación por duración de pulso, la amplitud y la separación de los pulsos permanece constante, siendo la anchura de los mismos lo que varía de acuerdo con la amplitud de la moduladora. A mayor amplitud de la señal inicial mayor anchura en el pulso de la señal modulada, tal como se muestra en la siguiente figura:

Page 34: Comunicación Digital

Modulación por Posición de Pulso (PPM) En el caso de la modulación por posición de pulso, la anchura y la amplitud de los pulsos permanece constante, siendo la posición de los mismos lo que varía de acuerdo con la amplitud de la moduladora. La distancia entre dos pulsos representa la amplitud muestreada de la onda seno.

Page 35: Comunicación Digital

3.2.8. INTERFACES SERIALESLos puertos seriales (también llamados RS-232, por el nombre del estándar al que hacen referencia) fueron las primeras interfaces que permitieron que los equipos intercambien información con el "mundo exterior". El término serial se refiere a los datos enviados mediante un solo hilo: los bits se envían uno detrás del otro (consulte la sección sobre transmisión de datos para conocer los modos de transmisión).

Originalmente, los puertos seriales sólo podían enviar datos, no recibir, por lo que se desarrollaron puertos bidireccionales (que son los que se encuentran en los equipos actuales). Por lo tanto, los puertos seriales bidireccionales necesitan dos hilos para que la comunicación pueda efectuarse.

Page 36: Comunicación Digital

La comunicación serial se lleva a cabo asincrónicamente, es decir que no es necesaria una señal (o reloj) de sincronización: los datos pueden enviarse en intervalos aleatorios. A su vez, el periférico debe poder distinguir los caracteres (un carácter tiene 8 bits de longitud) entre la sucesión de bits que se está enviando. Ésta es la razón por la cual en este tipo de transmisión, cada carácter se encuentra precedido por un bit de ARRANQUE y seguido por un bit de PARADA. Estos bits de control, necesarios para la transmisión serial, desperdician un 20% del ancho de banda (cada 10 bits enviados, 8 se utilizan para cifrar el carácter y 2 para la recepción).

Page 37: Comunicación Digital

3.3 MULTIPLEXADO Y DEMULTIPLEXADO El multiplexado es la combinación de dos o más canales de información en

un solo medio de transmisión  usando un dispositivo llamado multiplexor.En las telecomunicaciones se usa la multiplexación para dividir las

señales en el medio por el que vayan a viajar dentro del espectro radioeléctrico. El término es equivalente al control de acceso al medio

En el campo de las telecomunicaciones el demultiplexor es un dispositivo que puede recibir a través de un medio de transmisión compartido una señal compleja multiplexada y separar las distintas señales integrantes de la misma encaminándolas a las salidas correspondientes

Page 38: Comunicación Digital

3.3.1- PRINCIPIOS DE MULTIPLEXADO MULTIPLEXACIÓN (MUCHAS SEÑALES EN UNA).

La multiplexación es la combinación de dos o más canales de información enun solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se le conoce como demultiplexación.Existen muchas formas de multiplexación según el sistema de comunicación,los más utilizados son la multiplexación por división de tiempo (TDM), la multiplexación por división de frecuencia (FDM) y la multiplexación pordivisión de código (CDM).

Page 39: Comunicación Digital

3.3.3 MULTIPLEXADO POR DIVISIÓN DE TIEMPO

Multiplexación por división de tiempo: se asigna a cada estación un turno de transmisión rotativo, de forma que, durante un período de tiempo, transmite una estación; luego la siguiente, y así sucesivamente

Técnica para compartir un canal de transmisión entre varios usuarios. Consiste en asignar a cada usuario, durante unas determinadas "ranuras de tiempo", la totalidad del ancho de banda disponible. Esto se logra organizando el mensaje de salida en unidades de información llamadas tramas, y asignando intervalos de tiempo fijos dentro de la trama a cada canal de entrada. De esta forma, el primer canal de la trama corresponde a la primera comunicación, el segundo a la segunda, y así sucesivamente, hasta que el n-esimo más uno vuelva a corresponder a la primera.

Page 40: Comunicación Digital

3.3.4- MULTIPLEXADO POR DIVISION DE CODIGO.La multiplexación por división de código, acceso múltiple por división de código o CDMA (del inglés Code Division Multiple Access) es un término genérico para varios métodos de multiplexación o control de acceso al medio basados en la tecnología de espectro ensanchado (spread spectrum). Habitualmente se emplea en comunicaciones inalámbricas (por radiofrecuencia), aunque también puede usarse en sistemas de fibra óptica o de cable.El control de acceso al medio.Uno de los problemas a resolver en comunicaciones de datos es cómo repartir entre varios usuarios el uso de un único canal de comunicación o medio de transmisión, para que puedan gestionarse varias comunicaciones al mismo tiempo. Sin un método de organización, aparecerían interferencias que podrían bien resultar molestas, o bien directamente impedir la comunicación. Este concepto se denomina multiplexado o control de acceso al medio, según el contexto.Para resolverlo, CDMA emplea una tecnología de espectro ensanchado y un esquema especial de codificación, por el que a cada transmisor se le asigna un código único, escogido de forma que sea ortogonal respecto al del resto; el receptor capta las señales emitidas por todos los transmisores al mismo tiempo, pero gracias al esquema de codificación (que emplea códigos ortogonales entre sí) puede seleccionar la señal de interés si conoce el código empleado.

Page 41: Comunicación Digital

3.3.2. MULTIPLEXADO POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA.

Multiplexación por División en Frecuencia (MDF) La multiplexación por división en frecuencia es una técnica que consiste en dividir mediante filtros el espectro de frecuencias del canal de transmisión y desplazar la señal a transmitir dentro del margen del espectro correspondiente mediante modulaciones, de tal forma que cada usuario tiene posesión exclusiva de su banda de frecuencias (llamadas subcanales).

En el extremo de la línea, el multiplexor encargado de recibir los datos realiza la demodulación la señal, obteniendo separadamente cada uno de los subcanales. Esta operación se realiza de manera transparente a los usuarios de la línea. Se emplea este tipo de multiplexación para usuarios telefónicos, radio, TV que requieren el uso continuo del canal.

Page 42: Comunicación Digital
Page 43: Comunicación Digital

Este proceso es posible cuando la anchura de banda del medio de transmisión excede de la anchura de banda de las señales a transmitir. Se pueden transmitir varias señales simultáneamente si cada una se modula con una portadora de frecuencia diferente, y las frecuencias de las portadoras están lo suficientemente separadas como para que no se produzcan interferencias. Cada subcanal se separa por unas bandas de guarda para prevenir posibles interferencias por solapamiento.

La señal que se transmite a través del medio es analógica, aunque las señales de entrada pueden ser analógicas o digitales. En el primer caso se utilizan las modulaciones AM, FM y PM para producir una señal analógica centrada en la frecuencia deseada. En el caso de señales digitales se utilizan ASK, FSK, PSK y DPSK.

En el extremo receptor, la señal compuesta se pasa a través de filtros, cada uno centrado en una de las diferentes portadoras. De este modo la señal se divide otra vez y cada componente se demodula para recuperar la señal.

La técnica de MDF presenta cierto grado de normalización. Una norma de gran uso es la correspondiente a 12 canales de voz, cada uno de 4.000 Hz (3.100 para el usuario y el resto para la banda de guarda) multiplexado en la banda de 60-108 Khz. A esta unidad se le llama grupo. Muchos proveedores de servicios portadores ofrecen a sus clientes una línea alquilada de 48 a 56 Kbps, basada en un grupo.

Se pueden multiplexar cinco grupos (60 canales de voz) para formar un supergrupo. La siguiente unidad es el grupo maestro, que está constituido por cinco supergrupos (de acuerdo con las normas del UIT) o por diez grupos (de acuerdo a Bell System).

Page 44: Comunicación Digital

3.3.4- MULTIPLEXADO POR DIVISION DE CODIGO.

La multiplexación por división de código, acceso múltiple por división de código o CDMA (del inglés Code Division Multiple Access) es un término genérico para varios métodos de multiplexación o control de acceso al medio basados en la tecnología de espectro ensanchado (spread spectrum). Habitualmente se emplea en comunicaciones inalámbricas (por radiofrecuencia), aunque también puede usarse en sistemas de fibra óptica o de cable.El control de acceso al medio.Uno de los problemas a resolver en comunicaciones de datos es cómo repartir entre varios usuarios el uso de un único canal de comunicación o medio de transmisión, para que puedan gestionarse varias comunicaciones al mismo tiempo. Sin un método de organización, aparecerían interferencias que podrían bien resultar molestas, o bien directamente impedir la comunicación. Este concepto se denomina multiplexado o control de acceso al medio, según el contexto.Para resolverlo, CDMA emplea una tecnología de espectro ensanchado y un esquema especial de codificación, por el que a cada transmisor se le asigna un código único, escogido de forma que sea ortogonal respecto al del resto; el receptor capta las señales emitidas por todos los transmisores al mismo tiempo, pero gracias al esquema de codificación (que emplea códigos ortogonales entre sí) puede seleccionar la señal de interés si conoce el código empleado.

Page 45: Comunicación Digital

3.3.5. CIRCUITOS MULTIPLEXORES Y DEMULTIPLEXORES

Page 46: Comunicación Digital

Los demultiplexores junto con los multiplexores se emplean para poder llevar varias conversaciones telefónicas simultaneas por una misma línea, por lo que se reducen significativamente los costes, y se simplifican muy sensiblemente el cableado de conexiones.

Cada persona escucha únicamente una fracción de lo que le dice la otra, pero debido a características fisiológicas del oído humano, se consigue tener la sensación de que la comunicación es continua cuando se hace rotar el equipo multiplexor-demultiplexor con una cadencia adecuada por encima de los 20 ciclos por segundo

Page 47: Comunicación Digital
Page 48: Comunicación Digital
Page 49: Comunicación Digital

REFERENCIA: http://www.ugr.es/~eues/webgrupo/Docencia/TovarDiaz/SistemasInformatic

os/tema1Sist.pdf

Conceptos básicos de comunicación de datos - Monografias.com

http://trevinca.ei.uvigo.es/~mdiaz/rdo01_02/tema1.pdf

http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/teleproc/Comunicaciones/Presentaciones_Proyector/TecnicasComunicDatosDigitales.pdf

Modulación por desplazamiento de frecuencia - Wikipedia, la enciclopedia libre MODULACIÓN DIGITAL :FSK – PSK – QAM www.electronicafacil.net

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/ledesma_e_ro/capitulo3.pdf

Page 50: Comunicación Digital

CONCLUSIÓNMONSERRAT DEL CARMEN ALONSO MURIAS

ES AQUELLA QUE TRANSMITE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE SÍMBOLOS. PARA QUE SE LLEVE A CABO LA COMUNICACIÓN ES IMPORTANTE MODULAR LA SEÑAL PORTADORA MEDIANTE LA MODULADORA QUE ES ENVIADA DE FORMA DIGITAL, YA SEA MEDIANTE LA ASK, FSK, PSK. LA COMUNICACIÓN SE DA TAMBIÉN MEDIANTE DATOS QUE SE DA MEDIANTE LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTRE DOS O MAS PUNTOS EN FORMA BINARIA. PARA ESO ES IMPORTANTE CONVERTIR LOS DATOS EN SEÑALES YA SEAN ANALÓGICAS O DIGITALES.

Page 51: Comunicación Digital

CONCLUSIÓNJESUS JEREZ GUILLEN

EL CRECIENTE AVANCE TECNOLÓGICO HA PERMITIDO QUE LA COMUNICACIÓN HAYA AVANZADO MUY RÁPIDAMENTE, HA SIDO TAN RÁPIDO QUE ACTUALMENTE SE UTILIZAN SISTEMAS DE COMUNICACIÓN COMPLEJOS, TALES COMO COMPUTADORAS, EN DONDE EL TRATAMIENTO PARA LA COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS SE HACE DE MANERA DIGITAL. PARA TRASMITIR LA SEÑAL DIGITAL QUE SE QUIERA ENVIAR, ES NECESARIO UTILIZAR TÉCNICAS DE MODULACIÓN DIGITAL. BÁSICAMENTE, MODULAR CONSISTIRÁ EN CONVERTIR UNA SEÑAL DIGITAL EN UNA SEÑAL ANALÓGICA QUE IRA VARIANDO SU AMPLITUD, FRECUENCIA, FASE O BIEN AMPLITUD Y FASE CONJUNTAMENTE, SEGÚN LOS VALORES QUE VAYA TOMANDO LA SEÑAL DIGITAL DE INFORMACIÓN.

Page 52: Comunicación Digital

CONCLUSION:JOSE ALBERTO SÁNCHEZ SANTIS

CREO QUE LA COMUNICACIÓN DIGITAL ES UNA EXCELENTE FORMA DE TRANSMITIR INFORMACIÓN PUESTO QUE ES MENOS SENSIBLE AL RUIDO QUE LA COMUNICACIÓN DIGITAL, ADEMÁS QUE EN LA ACTUALIDAD LOS APARATOS USAN CADA VEZ MAS ESTE TIPO DE COMUNICACIÓN DEBIDO A SU FACILIDAD Y BENEFICIOS.

Page 53: Comunicación Digital

El creciente avance tecnológico ha permitido que la comunicación haya avanzado muy rápidamente, ha sido tan rápido que actualmente se utilizan sistemas de comunicación complejos, tales como computadoras, en donde el tratamiento para la comunicación entre sistemas se hace de manera digital. Para trasmitir la señal digital que se quiera enviar, es necesario utilizar técnicas de modulación digital. Básicamente, modular consistirá en convertir una señal digital en una señal analógica que ira variando su amplitud, frecuencia, fase o bien amplitud y fase conjuntamente, según los valores que vaya tomando la señal digital de información.