Comunicación Humana por Medio de Herramientas

32
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Materia: Periodismo Digital Titular: M.C Adrián Ventura Lares Lectura: “Evolución de la Comunicación Humana Segunda Parte Diana Polet Olivares Flores

Transcript of Comunicación Humana por Medio de Herramientas

Page 1: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Materia: Periodismo Digital Titular: M.C Adrián Ventura Lares Lectura: “Evolución de la Comunicación Humana Segunda Parte Diana Polet Olivares Flores

Page 2: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

Sutra del Diamante, hallado en la

cueva de Dunhuang (China). Es el

documento impreso de fecha

conocida más antiguo que se

conserva.

Fue realizado el 11 de mayo del

año

868.

Page 3: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• Entre 1041 y 1048, Bì Shēng

inventó en China —donde ya

existía

un tipo de papel de arroz— el

primer sistema de imprenta de

tipos móviles, a base de complejas

piezas de porcelana en las que se

tallaban los caracteres chinos.

• Sin embargo, la imprenta

moderna no se creó hasta el

año 1440 aproximadamente,

de la mano de Johannes

Gutenberg.

• Inventor de la Tipografía.

Page 4: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• Hasta 1450 los libros se difundían en copias manuscritas por

escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes

dedicados exclusivamente al rezo y a la

réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles.

• No todos los monjes copistas sabían leer

y escribir.

• Realizaban la función de copistas,

imitadores de signos que en muchas

ocasiones no entendían.

Page 5: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para

publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos

de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre

una tablilla de madera, incluyendo los dibujos.

Gutenberg apostó a que era

capaz de hacer a la vez una

copia de la Biblia en menos

tiempo, confeccionó moldes en

madera de cada una de las

letras del alfabeto y

posteriormente rellenó los

moldes con plomo, creando los

primeros tipos móviles.

La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que fue el más perfecto. Su

imagen no difiere en absoluto de un manuscrito.

Page 6: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas,

crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas

xilográficas de madera unos pequeños devocionarios latinos de

título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania

con los títulos de Speculum.

Bajo el reinado de Matías Corvino

en el siglo XVI se inauguraría la

primera imprenta húngara en 1472.

Andrés Hess sería llamado a Hungría desde Italia, quien usando el sistema

de Gutenberg organizaría la

imprenta húngara.

Page 7: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

Así inició la más grande

repercusión de la imprenta en la

cultura de la humanidad. La

palabra escrita ahora podía llegar

a cualquier rincón, la gente podía

tener acceso a más libros y

comenzar a preocuparse por

enseñar

a leer a sus hijos.

El arte tipográfico evolucionó y

llegó a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y

ediciones especiales impresas

Page 8: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

Es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de

mensajes de texto codificados, mediante líneas alámbricas o

radiales.

Nollet descargó una batería de

botellas de Leyden a través de la

cadena humana y

observó que cada uno

reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la

descarga eléctrica, demostrando

así que la velocidad de

propagación de electricidad era

muy alta. Los telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron

el fundamento de los primeros experimentos de telegrafía

eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos.

Page 9: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo

electroquímico creado por el médico, anatomista e inventor

alemán Samuel Thomas von Sömmering en 1809.

• En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema

de telegrafía experimental en los terrenos

de su casa en Hammersmith, Londres.

Hizo tender 12,9 km de cable de acero

cargado con electricidad estática de alta

tensión, suspendido por un par de celosías

fuertes de madera con 19 barras cada una.

• En 1821, el matemático y físico francés

André-Marie Ampère sugirió un sistema

telegráfico a base de un conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual afirmó haber experimentado con

éxito

Page 10: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• En 1825, el físico e inventor británico William Sturgeon inventó el

electroimán, arrollando hilo conductor sin aislar alrededor de una

herradura de hierro barnizada.

• El 21 de octubre de 1832, Schilling logró una transmisión a corta

distancia de señales entre dos telégrafos en diferentes

habitaciones de su apartamento.

• Entre los inventos más importantes de la época estuvo el

magnetómetro unifilar y bifilar, que permitió a ambos medir

incluso los más pequeños desvíos de la aguja de una brújula.

• El 6 de mayo de 1833, ambos instalaron una l

• línea telegráfica de1200 metros de longitud

• sobre los tejados de la población alemana de

• Gotinga.

Se instaló una línea de telégrafo a lo largo del

ferrocarril alemán por primera vez en 1835.

Page 11: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• En 1836, el científico estadounidense

David Alter, inventó el primer telégrafo

eléctrico americano conocido, en

Elderton, Pensilvania.

•Se cuenta que la idea del

telégrafo se le ocurrió al pintor

estadounidense Samuel Morse un día de 1836.

• El funcionamiento básico era

simple: si no había flujo de

electricidad, el lápiz dibujaba una

línea recta. Cuando había ese flujo, el péndulo

oscilaba y en la línea se dibujaba

un zigzag.

Page 12: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

El 6 de enero 1838, Morse primero probó con éxito el dispositivo

en las industria siderúrgica Speedwell Ironwooks en Morristown

(Nueva Jersey)10 y el 8 de febrero de ese

año, hizo otra demostración pública ante un comité científico en el

Franklin Institute de Filadelfia, Pensilvania.

• El telégrafo de Morse-Vail se difundió rápidamente en las dos

décadas siguientes.

• El alfabeto Morse tiene aplicación

casi exclusiva en el ámbito de los

radioaficionados, y fue hasta el año 2005,que los organismos que

conceden esa licencia en

todos los países están invitados a

dispensar del examen de telegrafía

a los candidatos al examen.

Page 13: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• El primer telégrafo eléctrico comercial fue co-desarrollado por los

inventores británicos William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone

quienes presentaron una solicitud de patente en mayo de 1837.

• El sistema de Cooke y Wheatstone carecía de signos de puntuación, minúsculas, y de las letras C, J, Q, y Z; lo

que originaba errores de escritura o sustituciones de una palabra

por otra.

Tanto en el emisor como en el receptor se encontraba en una consola con

10 pulsadores o interruptores y un cuadrante

romboidal con el alfabeto grabado.

Page 14: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• Hughes solo buscaba crear una impresora que transcribiera las

notas musicales mientras tocaba una pieza. De hecho, el equipo

que diseñó consta tanto de un teclado similar al de un piano

con 28 teclas, además de una tecla de "Mayúsculas"

como las que tendrían después las

máquinas de escribir y computadoras.

• Cada pulsación en el teclado, equivalía

al envío de una señal que hacía que una

rueda tipográfica imprimiera el carácter

correspondiente en el lado receptor.

Page 15: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• El telégrafo de Hughes superaba al telégrafo Morse en velocidad pues, permitía transmitir hasta 60 palabras

por minuto, frente a las 25 del sistema Morse.

• También este equipo funcionaba con un sistema de

relojería movido a pedales que implicaba que el operador del aparato pisara un pedal en el lado

derecho del aparato en forma frecuente.

Page 16: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

El Ingeniero Telegráfico francés Émile

Baudot mientras trabajaba como

operador en la Administración de Correos y Telégrafos, unió los

conocimientos que tenía del telégrafo

de Hughes con los de una máquina de

Multiplexación, y la codificación de 5

bits de Gauss y Weber para desarrollar su propio sistema

telegráfico.

El teclado, en lugar de tener las 28

teclas del sistema de Hughes,

tenía cinco: 2 en el lado izquierdo y 3 en el derecho.

Pulsando diversas combinaciones de estas cinco teclas, el operador

codificaba el carácter a enviar.

Page 17: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

El 17 de junio de 1874, Baudot

patentó una primera versión de su equipo denominado

“Sistema de telegrafía

rápida” y un año después fue

aceptado por la Administración

de Correos y Telégrafos francesa, que estableció

la primera línea con estos

equipos en noviembre de 1877.

El distribuidor diseñado por Baudot mantenía una

velocidad de giro aproximada

de 120 vueltas por minuto.

Page 18: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

Cuando en la estación emisora se

cierra el interruptor, comúnmente

llamado manipulador, circula una corriente desde la batería eléctrica

hasta la línea y el electroimán, lo que

hace que sea atraída una pieza

metálica terminada en un punzón que

presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de

arrastre, movidos por un mecanismo

de relojería, sobre un cilindro

impregnado de tinta, de tal forma

que, según la duración de la pulsación

del interruptor, se traducirá en la

impresión de un punto o una raya en

la tira de papel.

Page 19: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores

han permitido la transmisión de mensajes de

forma más rápida, sin necesidad de recurrir a un manipulador

y a la traducción manual del código, así como el

envío simultáneo de más de una transmisión por la misma

línea.

•Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el

teletipo, cuyo modelo inicial era una máquina de escribir

especial que transmitía como señales eléctricas las

pulsaciones sobre un teclado, mientras imprimía sobre un rollo

de papel o hacía perforaciones en una cinta también hecha de papel.

Page 20: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• La necesidad de codificar el texto en puntos y rayas para

transmitirlo y descodificarlo antes de escribir el

telegrama llevó al desarrollo de otros tipos de telegrafía que realizaran estas tareas de forma automática.

El telégrafo de Hughes se basa en dos

ruedas que contienen todos los símbolos o

caracteres que se pueden

transmitir y giran, sincronizadas, a la misma velocidad. Como la velocidad de la

transmisión depende del número de

símbolos disponibles, éstos están

separados en dos bancos (letras y números), de modo que

comparten el mismo código una letra y un número. Existen dos

blancos o espacios, llamados "blanco de letras" y "blanco de

números", que además de crear un espacio para separar las

palabras o los números, indican si a continuación se

transmitirán letras o números.

Page 21: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• El 11 de junio de 2002 el Congreso de

Estados Unidos reconoció que el inventor del

teléfono había sido Antonio Meucci.

• Alrededor del año 1857 Antonio Meucci

construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el

segundo piso, debido al reumatismo de su

esposa.

• No se debe dejar de lado a Thomas Alva

Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el

micrófono de gránulos de carbón.

Page 22: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de

forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance

máximo de la comunicación.

• El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la

audición causada por el ruido ambiente del local donde está

instalado el teléfono.

• La marcación por pulsos mediante el denominado disco de

marcar.

• La marcación por tonos multifrecuencia.

• La introducción del micrófono de electret

o, micrófono de condensador, prácticamente

usado en todos los aparatos modernos,

que mejora de forma considerable la calidad

del sonido.

Page 23: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace

referencia a las líneas y equipos que se encargan de la

comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por

medio de conductores metálicos.

• La central telefónica de conmutación manual para la

interconexión mediante la intervención de un

operador/a de distintos teléfonos, creando de esta forma un primer modelo de red.

Primeramente fueron las centrales manuales de Batería local

(teléfonos alimentados por pilas o

baterías) y posteriormente fueron las centrales manuales de

Batería central (teléfonos alimentados desde la central).

Page 24: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

La telefonía móvil o celular, que

posibilita la transmisión inalámbrica

de voz y datos, pudiendo ser esto a alta velocidad en los nuevos

equipos de tercera generación.

Básicamente está formada por dos

grandes partes: • Una red de comunicaciones (o

red de telefonía móvil) y,

• Los terminales (o teléfonos

móviles) que permiten el

acceso a dicha red.

Page 25: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

A partir del siglo XXI, los teléfonos celulares han adquirido

funcionalidades que van mucho más allá de

limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes de texto, se

podría decir que se han unificado (no

sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de

fotos, agenda electrónica, reloj despertador,

calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, etc.

Page 26: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• La primera red comercial automática fue la de NTT de Japón en

1974 y seguido por la NMT, que funcionaba en simultáneo en

Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia en 1981 usando teléfonos

de Ericsson y Mobira (el ancestro de Nokia)

• El primer antecedente respecto al teléfono celular en Estados

Unidos es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC

8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy

Krolopp en1983.

• Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola

MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en 1996

al mercado.

• La primera red es la Red de Telefonía móvil de tipo analógica

(TMA), la misma establece la comunicación mediante señales

vocales analógicas, tanto en el tramo radioeléctrico como en el

tramo terrestre

Page 27: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• Luego tenemos la red de telefonía móvil digital, aquí ya la

comunicación se lleva a cabo mediante señales digitales, esto

nos permite optimizar el aprovechamiento de las bandas de

radiofrecuencia como la calidad de la transmisión de las señales.

• Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el

primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos.

• En varios países se diseminó la telefonía celular como una

alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología

tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio.

• El teléfono celular establece

comunicación con una estación base y,

a medida que se traslada, los sistemas

computacionales que administran la red van transmitiendo la llamada a la

siguiente estación base de forma

transparente para el usuario.

Page 28: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos

incorporen funciones que no hace mucho parecían

futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros

formatos, correo electrónico, SMS, agenda

electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada,

navegación por Internet, GPS, y hasta

Televisión digital. Las compañías de telefonía ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño

aparato que nos acompaña a todas partes.

Page 29: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

Posteriormente, nació el GPRS, que

permitió acceder a Internet a través del protocolo TCP/IP.

Mediante el

software adecuado es posible

acceder, desde un terminal móvil,

a servicios como FTP, Telnet, mensajería

instantánea, correo electrónico,

utilizando los mismos protocolos

que un PC convencional.

En 2011, el 20% de los usuarios de

banda ancha tiene intención de

cambiar su conexión fija por una

conexión

de Internet móvil

Page 30: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

La denominada contaminación

electromagnética, también conocida

como electropolución, es la supuesta contaminación producida por las

radiaciones del espectro

electromagnético generadas por equipos

electrónicos u otros elementos producto

de la actividad humana.

No se ha podido demostrar

con certeza que la exposición por debajo

de los niveles de radiación considerados

seguros suponga un riesgo

para la salud, pero tampoco se dispone

de datos que permitan asegurar que no

existen efectos a largo plazo.

Page 31: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino en la escritura. En lugar de

hablar al micrófono, cada vez más usuarios —sobre todo

jóvenes— recurren al teclado para enviarse mensajes de texto.

• El lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir algunas de ellas por simple simbología o evitar ciertas

preposiciones, utilizar los fonemas y demás. La principal causa es

que el SMS individual se limita a 160 caracteres, si se sobrepasa

ese límite, el mensaje individual pasa a ser múltiple, lógicamente

multiplicándose el coste del envío.

Page 32: Comunicación Humana por Medio de Herramientas

• El término «inteligente» hace referencia

a la capacidad de usarse como un ordenador de bolsillo, llegando incluso a

remplazar a un ordenador personal en

algunos casos.

• Generalmente los teléfonos con

pantallas táctiles son los llamados "teléfonos inteligentes", pero el completo

soporte al correo electrónico parece ser

una característica indispensable

encontrada en todos los modelos

existentes y anunciados desde 2007.

• Hay tantos diseños como teléfonos

inteligentes y teléfonos móviles, es más un

aspecto de preferencia personal

el que se escoja un diseño u otro.