Comunicación humana por medios masivos

31
COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS PERIODISMO DIGITAL IDALI RAMÍREZ BILBAO

description

Presentación que explica los diferentes medios masivos y como han avanzado a lo largo de la historia desde su invención.

Transcript of Comunicación humana por medios masivos

Page 1: Comunicación humana por  medios masivos

COMUNICACIÓN

HUMANA POR

MEDIOS MASIVOS

PERIODISMO

DIGITAL

IDALI RAMÍREZ

BILBAO

Page 2: Comunicación humana por  medios masivos

El periódico

El periodismo es una actividad

que consiste en recolectar, sinte-

tizar, jerarquizar y publicar infor-

mación relativa a algo de la

actualidad. La historia señala como el

primer diario en sentido estricto aquel que

Julio César hizo colocar en el "Foro

Romano" y al cual denominó el Acta diurna

en el siglo I antes de nuestra era.

Page 3: Comunicación humana por  medios masivos

El periódico

La prensa escrita existe desde la

Edad Antigua, cuando se

difundían textos en hojas de

seda o papiro, o bien en placas

de metal o piedra.

Algunos formatos de publicacio-

nes de prensa escrita son el perió-

dico, la revista, el boletín, algunos li-

bros y el panfleto.

Page 4: Comunicación humana por  medios masivos

El periódico

La

generalización de

los periódicos tuvo

que esperar a la

sociedad industrial:

fue a partir de

mediados del siglo

XIX

Page 5: Comunicación humana por  medios masivos

El periódico. Difusión y Venta

Se distribuyen y venden en los quioscos y

en otros lugares propios para ello; a veces

se vocean o reparten de forma ambulante.

Al número de ejemplares vendidos en un

solo día se le llama difusión o circulación, y

se usa como una forma de definir las

escalas de precios para avisos publicitarios.

Page 6: Comunicación humana por  medios masivos

El periódico. La información

La información recopilada por los

investigadores de los periódicos pasa al

organizador

Este la jerarquiza para la

redacción de los artículos

Pasan a los impresores con la

utilización del offset, que van

imprimiendo las

páginas

Page 7: Comunicación humana por  medios masivos

El periódico. La tinta y el papel

La tinta de periódico y la impresión de

color de las revistas contienen solventes de

gran toxicidad, sobre todo por el gran

contenido de acetato de plomo

que contiene.

Para el papel se utiliza sólo pulpa de

madera desfibrada y fibras recicladas

Page 8: Comunicación humana por  medios masivos

El periódico. Digitalización de la

prensa escrita

La edición diaria de la prensa

escrita tradicional

ha llegado a tener dos

publicaciones al día, que en la

actualidad han desaparecido.

La multimedialidad

facilita la interactibidad

entre emisor y receptor,

algo que hasta ahora

ningún medio

permitía,

Page 9: Comunicación humana por  medios masivos

La radio

Las bases teóricas de la propagación de

ondas electromagnéticas fueron descritas

por primera vez por James Clerk Maxwell.

Su teoría, básicamente, era que los

campos eléctricos variables crean campos

magnéticos variables, y viceversa.

Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el

primero en validar experimentalmente la

teoría de Maxwell.

Page 10: Comunicación humana por  medios masivos

La radio Es difícil atribuir la invención de la radio a

una única persona. En diferentes países se

reconoce la paternidad en clave local.

Marconi obtuvo la

primera patente del

mundo sobre la radio.

Page 11: Comunicación humana por  medios masivos

La radio

En 1897 Marconi montó la primera

estación de radio del mundo en la Isla de

Wight, al sur de Inglaterra y en1898 abrió la

primera factoría del mundo de equipos de

transmisión sin hilos en Hall Street.

Page 12: Comunicación humana por  medios masivos

La radio. Primeras transmisiones

La Nochebuena de 1906, utilizando el

principio heterodino, Reginald Aubrey

Fessenden transmitió desde Brant Rock

Station (Massachusetts) la primera

radiodifusión de audio de la historia.

Las primeras transmisiones para

entretenimiento regulares,

comenzaron en

1920 en Argentina.

Page 13: Comunicación humana por  medios masivos

La radio. Primeras transmisiones

La primera emisora de carácter regular e

informativo es la estación 8MK (hoy día

WWJ) de Detroit, Míchigan.

La estación de Chelmsford, perteneciente a

la Marconi Wireless, emitía dos programas

diarios, uno sobre música y otro sobre

información.

En 1922 la radio llega a Chile, con la Primera

Transmisión Radial que la Universidad de

Chile realizó desde el Diario El Mercurio de

Santiago.

Page 14: Comunicación humana por  medios masivos

La radio. Desarrollos durante el

siglo XX

En 1933 Edwin Armstrong describe un

sistema de radio de alta calidad, menos

sensible a los parásitos radioeléctricos

que la AM, utilizando la modulación de

frecuencia (FM). A finales de la década

este procedimiento se establece de forma

comercial, al montar a su cargo el propio

Armstrong una emisora con este sistema.

Page 15: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión

La televisión es un sistema para la

transmisión y recepción de imágenes en

movimiento y sonido a distancia

que emplea un mecanismo de difusión.

La televisión es el

medio de

comunicación de

masas por excelencia

Page 16: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Historia

Con la invención del Disco de Nipkow de

Paul Nipkow cuando se hiciera un avance

relevante para crear un medio.

En los orígenes de la televisión se

expusieron diversas soluciones mecánicas,

como el disco de Nipkow, en1910; sin

embargo, se desecharon estos sistemas

mecánicos en beneficio de los sistemas de

captación totalmente electrónicos actuales.

Page 17: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Televisión electrónica

Page 18: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Captación de imagen

Iconoscopio

El iconoscopio está basado en el principio de emisión fotoeléctrica: la imagen se proyecta sobre un mosaico formado por células fotoeléctricas que emiten electrones que originan la señal de imagen.

Vidicón

La imagen óptica se proyecta sobre una placa conductora que, a su vez, es explorada por el otro lado mediante un rayo de electrones muy fino.

Plumbicón

su placa fotoconductora está formada por tres capas: la primera, en contacto con la placa colectora, y la tercera están formadas por un semiconductor; la segunda, por óxido de plomo. De este modo, se origina un diodo que se halla polarizado inversamente

Page 19: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Señal de video

La componen la propia información de la

imagen correspondiente a cada línea

agrupadas en dos grupos, las líneas impares

y las pares de cada cuadro, a cada uno de

estos grupos de líneas se les denomina

campo.

Page 20: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Sonido

El sonido, llamado audio, es tratado por

separado en toda la cadena de producción

y luego se emite junto al vídeo en una

portadora situada al lado de la encargada

de transportar la imagen.

Page 21: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Desarrollo

Es a finales del siglo XX donde la

televisión se convierte en bandera

tecnológica de los países y cada uno de

ellos va desarrollando sus sistemas de TV

nacionales y privados.

En 1953 se crea Eurovisión que asocia a

varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas.

En 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.

Page 22: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión en color

En 1940, el ingeniero mexicano del

Instituto Politécnico Nacional Guillermo

González Camarena desarrolló y patentó,

tanto en México como en Estados

Unidos, un Sistema Tricromático

Secuencial de Campos.

Page 23: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión a color

Para el desarrollo de sistemas viables de

televisión en color, surgieron los conceptos

de luminancia y de crominancia. La primera

representa la información del brillo de la

imagen, lo que corresponde a la señal

básica en blanco y negro, mientras que la

segunda es la información del color.

Page 24: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Alta definición

En el sistema de HD de 1080 líneas y 1920

muestras por línea tenemos 2.073.600

pixeles en la imagen y en el sistema de HD

de 720 líneas y 1280 muestras por líneas

tenemos 921.600 pixeles en la pantalla.

Page 25: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. El PAL plus

En Europa occidental, y demás

países donde se utiliza el

sistema PAL, se desarrolló, con

apoyo de la Unión Europea, un

formato intermedio entre la

alta definición y la definición estándar

denominado PALplus pero no logró ser

implantado.

Page 26: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Digitalización

A finales de los años 1980 se empezaron

a desarrollar sistemas de digitalización. La

digitalización en la televisión tiene dos

partes bien diferenciadas. Por un lado está

la digitalización de la producción y por el

otro la de la transmisión.

La existencia de los servidores de vídeo

posibilita la automatización de las

emisiones y de los programas de

informativos mediante la realización de

listas de emisión.

Page 27: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Tipos de televisión

Difusión Analógica

Page 28: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Tipos de televisión

La difusión de la

televisión digital se basa

en el sistema DVB

Digital Video

Broadcasting y es el

sistema

utilizado en Europa

Difusión digital

Page 29: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Televisión terrestre

La difusión analógica por vía terrestre, por

radio, está constituida de la siguiente

forma; del centro emisor se hacen llegar

las señales de vídeo y audio hasta los

transmisores principales situados en

lugares estratégicos, normalmente en lo

alto de alguna montaña dominante.

La difusión de la televisión digital vía

terrestre, conocida como TDT se realiza

en la misma banda de la difusión

analógica.

Page 30: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Televisión por cable

La televisión por cable surge por la

necesidad de llevar señales de televisión y

radio, de índole diversa, hasta el domicilio

de los abonados, sin necesidad de que

éstos deban disponer de diferentes

equipos receptores, reproductores y

sobre todo de antenas

Page 31: Comunicación humana por  medios masivos

La televisión. Televisión 3D

A finales de la primera década

del siglo XXI comienzan a

verse los primeros sistemas

comerciales de televisión en

3D basados en la captación, transmisión y

representación de dos imágenes

similares desplazadas la una respecto a la

otra y polarizadas.