Comunicacion humana por medios masivos

16
MEDIOS DE COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS Ana Martin Prieto Flores 285433 G6 Estrategias de la Comunicación Periodo 1 Tarea 3

Transcript of Comunicacion humana por medios masivos

MEDIOS DE COMUNICACIÓN HUMANA

POR MEDIOS MASIVOS

Ana Martin Prieto Flores 285433 G6

Estrategias de la Comunicación

Periodo 1 Tarea 3

El Periódico

El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo

de la actualidad.

El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables

para el lector.

La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en

placas de metal o piedra. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de

comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más

destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir,

promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y

entretener)

Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el

panfleto.

La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años 1450).

Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos.

El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post- och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645.

Difusión y venta

El precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en

su domicilio, se basan en la inserción de publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por ella.

Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de

forma ambulante. Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos

publicitarios.

La informaciónLa información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego

pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas. Al final estos pliegos pasan a la máquina

organizadora que las apila y cuyo producto final es el periódico.

La tintaLa tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más

reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable.

El papelEl papel de diario está presente en nuestra vida cotidiana doméstica,

laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario es también un recurso útil a la hora de

limpiar, envolver, aislar y embalar. El papel de diario, por tanto, no sólo es reusable sino también reciclable.

Digitalización de la prensa escritaEste fenómeno ha llevado al nacimiento de publicaciones únicamente digitales

que optan por no disponer una versión en papel, ya que los costes de impresión y producción se incrementan y su difusión es mucho más extensa y eficaz.

De este modo, la versión digital no sólo ha hecho que se tenga una copia exacta de los impresos en la web, sino también ha creado una nueva forma de hacer

noticias.

La RadioHertz dio un paso de gigante al afirmar y probar que las ondas electromagnéticas se propagan a una velocidad similar a la velocidad de la luz y que tenían las mismas

características físicas que las ondas de luz, como las de reflejarse en superficies metálicas, desviarse por prismas,

estar polarizadas, etc., sentando así las bases para el envío de señales de radio.

Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse ondas

hertzianas.

• En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la patente británica

12039.

• El profesor e ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich Popov, el 24 de marzo de 1896, ya con

un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer

mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo.

• En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight.

• 1898 se abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall

Street.

• En 1899 Marconi consiguió establecer una comunicación de carácter telegráfico entre

Gran Bretaña y Francia.

• En 1901, se consiguió por primera vez transmitir señales de lado a lado del océano

Atlántico.

• En Estados Unidos, algunos desarrollos clave en los comienzos de la historia de la radio

fueron creados y patentados en 1897 por Tesla.

• El 12 de diciembre de 1901, Marconi transmitió, por primera vez, señales de código morse por ondas electromagnéticas.

• La Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia.

• Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina.

• Para 1925 ya había doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país.

• La primera emisora de carácter regular e informativo es la estación 8MK comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia de 1500 kHz.

• En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión.

LA TELEVISIÓN• La televisión es un sistema para la transmisión y

recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV.

• La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia.

• El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.

• El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth.

• La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne.

• El primer servicio mundial de televisión electrónicamentes escaneada comenzó en Berlín en 1935, que culminó con la emisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.

• Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.

• El iconoscopio se usó en Estados Unidos entre 1936 y 1946.

• La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea.

• El sonido, llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen.

• Es a finales del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados.

• El primer sistema de televisión en color que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma fue desarrollado en 1951 por la empresa estadounidense Hazeltine Corporation, bajo la supervisión de Arthur Loughren.

• Se han desarrollado 28 sistemas diferentes de televisión de alta definición.

• La alta resolución requiere también una redefinición del espacio de color cambiando el triángulo de gamut.

• En la década de 1990 se empezaron a desarrollar los sistemas de televisión de alta definición.

• A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización.

• La incorporación de información al sistema se realiza mediante la denominada función de ingesta.

• la televisión digital tiene la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción.

• La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB Digital Video Broadcasting y es el sistema utilizado en Europa.

• Los sistemas utilizados según el tipo de canal son los siguientes, para satélite el DVB-S, para cable el DVB-C y para terrestre (también llamando terrenal) DVB-T.

• La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.

• La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.