Comunicación visual - Liceo 7 – Paysandú – Uruguay · parte en sombra de la esfera no tiene...

17
Prof. Verónica Pagano 2015 Comunicación visual “La más útil de las ciencias, la más bella de las artes, será aquella cuyo fruto sea comunicable.” Leonardo da Vinci Liceo N1 7 PAYSANDÚ

Transcript of Comunicación visual - Liceo 7 – Paysandú – Uruguay · parte en sombra de la esfera no tiene...

Pro

f. V

eró

nic

a P

ag

ano

2015

Co

mu

nic

aci

ón

vis

ua

l

“La más útil de las ciencias, la

más bella de las artes, será

aquella cuyo fruto sea

comunicable.” Leonardo da Vinci

Liceo N1 7 PAYSANDÚ

PROGRAMA

UNIDAD 1 El estudio de los elementos naturales.

UNIDAD 2 El estudio del Hombre.

UNIDAD 3 Proyecto de investigación temática.

UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS HACER VISIBLE LO INVISIBLE

CONTENIDOS CONCEPTUALES

La percepción visual

Sintaxis: forma, configuración, estructura, ritmo, color, textura.

Desarrollo del dibujo en relación con las ciencias.

La geometría, la naturaleza y el arte.

Orden y caos. Metamorfosis.

Las representaciones de la figura humana en el campo de la ciencia y el arte.

Observación directa e indirecta. La imagen mediada.

Sintaxis: proporcionalidad, escala, estructura, ritmo, color, textura.

Vida, salud, ética

1ª ETAPA Investigación colectiva de extensión y profundización de uno de los ejes temáticos abordados en el curso. 2ª ETAPA Presentación individual que incluya los recursos gráficos estudiados, acompañada por una fundamentación.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Observación directa macro y micro, e indirecta, de fauna y flora.

Registros (croquis, bocetos, etc.)

Trazados geométricos, curvas y acordamientos.

Sección áurea. Geometría fractal.

Sistemas de representación, (Proyecciones Ortogonales y Axonometría). Secciones planas.

Relevamientos fotográficos y procesamientos digitales.

Procesos de análisis y síntesis formales.

Observación directa macro y micro, e indirecta. Registros (croquis, bocetos, etc.)

Trazados geométricos, curvas y acordamientos.

Sección áurea.

Sistemas de representación, (Proyecciones Ortogonales y Axonometría). Secciones planas.

Relevamientos fotográficos y procesamientos digitales.

Procesos de análisis y síntesis formales

Composición bidimensional y/o tridimensional.

Procesos de análisis y síntesis

Lectura de imágenes.

Manipulación de imágenes y/o formas por diversos recursos: maquetas, reconstrucciones, fotomontaje, digitalización, multimedia, animaciones, etc.

Presentación. Comunicación

CONTENIDOS ACTITUDINALES

críticamente lo estudiado.

autonomía. deración de los temas tratados.

OBJETIVOS DEL CURSO:

Valorar la Comunicación Visual para investigar en las ciencias.

Profundizar el desarrollo de capacidades cognitivas que favorezcan la comprensión de la realidad.

Ampliar la utilización de recursos de representación gráfico-visual, favoreciendo los procesos de creación, comprensión y comunicación.

Sensibilizar al alumno en su rol activo como miembro de la sociedad desde la toma de conciencia de su compromiso ético con la realidad.

Temas de Repaso y adiestramiento

Es aconsejable que acompañando a el desarrollo del curso vayas recopilando impresiones, imágenes,

pruebas, fotografías y comentarios, los que se transformarán en tu portafolios personal (físico o digital) el

cual será uno de los elementos a tener en cuenta en tu evaluación.

T razo

La Palabra procede del idioma latín y del vocablo “tractus°

que puede traducirse como °ARRASTRADO”, por consiguiente

cuando arrastro un instrumento (lápiz, birome, pincel, fibra, u

otro elemento) sobre un soporte y obtengo una línea puede

ser a mano alzada o apoyada en un instrumento.

El trazo es uno de los elementos básicos del dibujo porque un

conjunto es estos trazos, con distinta intensidad y grosor nos

configuran un boceto o croquis, el boceto es el elemento

básico cuando se quiere analizar e investigar un elemento

formal.

Los trazos en bocetos no tienen porque ser claros, prolijos

tampoco deberían de tener siempre la misma inclinación y o

forma, todo lo contrario.

Para realizar correctas investigaciones en dibujo hay que

intentar, distintos trazos, materiales, técnicas hasta lograr

trasmitir el mensaje que deseo compartir.

Se conoce como trazo, por otra parte, a la delineación con

que se forma el diseño de una cosa. Los trazos, en este

sentido, son borradores o ideas tentativas, que se irán

corrigiendo y perfeccionando con el tiempo: “Estoy

trabajando en un nueva obra, aunque por ahora sólo tengo

los trazos básicos”, “Mi abuela quiere tejer un telar con el

rostro de Frida Kahlo: ya tiene hecho los trazos principales”.

Lee todo en: Definición de trazo - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/trazo/#ixzz3TBNVZarr

1 a Ensaya tus trazos

En tu libreta portafolios usando lápices distintos, tintas, fibras, carboncillos, todos los

elementos que puedas encontrar y luego realiza ensayos para lograr reproducir la forma de

un dibujo simple

2 Ensaya tus trazos

Imagen extraída de la página: http://garrosadibujos.blogspot.com/2009/06/frutas-con-

carboncillo-y-acuarela.html

y modificado el brillo

Intenta reproducir el dibujo con dos técnicas distintas superpuestas

5°B

Alumno Fecha Nota firma

Volumen: Luz, sombreado y claroscuro

El beso. Auguste Rodin, 1888 - 1889, mármol. Fotografía de E. & P. Hesmerg.

Fuente: www.musee-rodin.fr/welcome.htm

La Luz es un elemento plástico que debemos conocer y

dominar.

Cuando una fuente de luz incide sobre un cuerpo, sobre

éste apreciamos unas zonas iluminadas y otras que quedan

en sombra. La representación de estas diferencias de LUZ y

SOMBRA constituyen la técnica que conocemos como

CLAROSCURO.

Cualquier forma que esté representada sólo por su

contorno se aprecia como plana, pero en el momento en el que representamos las diferencias

de luz y sombra que un foco cualquiera deja sobre dicha superficie, conseguimos la

SENSACIÓN DE VOLUMEN.

ZONAS DE LUCES:

Por lo general, sobre el cuerpo a representar se

encuentran las zonas de luces y sombras siquientes:

Zona iluminada. Esta zona identifica la parte que

recibe los rayos de luz en forma directa.

Zona de penumbra.Es la zona que está a continuación

de la zona iluminada. Como recibe los rayos luminosos

de forma amortiguada presenta una sombra clara.

imagen tomada de recursostic.educacion.es

Sombra propia.Es la zona del cuerpo que no recibe ningún rayo de luz, y se mantiene oscura.

Sombra arrojada o proyectada.Esta zona identifica la sombra que un objeto proyecta sobre

otros objetos o sobre la superficie donde se encuentra.

Zona de reflejo.Aparece en algunos casos. Esta zona es la parte que recibe la luz que reflejan

otros cuerpos que acompañan al objeto, se caracteriza por medios tonos luminosos y suele ser

una pequeña extensión cercana al contorno del cuerpo y débilmente iluminada. Esta técnica

realza el volumen de los objetos, retratos, expresiones faciales, da más vida al dibujo.

Buscar tutoriales en youtube

https://www.youtube.com/watch?v=tHomU5m_F_8

https://www.youtube.com/watch?v=alMoiLFMoyY

Clases de sombras

Cuando la luz da sobre un objeto, éste queda iluminado por el sitio que está de cara a la luz, pero por el opuesto, no. Por el lado opuesto se produce la sombra. Esta sombra que se produce en el propio objeto se llama sombra propia.

La sombra propia es la que se produce en el mismo cuerpo iluminado.

Si en verano hace mucho calor, buscamos la sombra. Si es una calle por donde vamos, nos dirigimos al sitio donde los edificios hacen sombra; si estamos en el campo, a la sombra de un árbol.

Es decir, tanto los edificios, como los árboles, como cualquier cosa iluminada, "echan" su sombra sobre el suelo o sobre paredes o planos verticales próximos: la proyectan. A esta sombra se le llama sombra proyectada.

La proyectada es la que este cuerpo arroja sobre el suelo o la pared o, cualquier otra superficie cercana.

Concretando, hay dos clases de sombras:

Sombra propia: la que se produce en un objeto iluminado. Sombra proyectada: la que este objeto arroja sobre superficies cercanas.

Luz reflejada

Vea usted estas figuras:

Como la pared es negra, no refleja los rayos luminosos y la parte en sombra de la esfera no tiene nada de luz.,

la sombra cubre por completo la cara del objeto opuesta a donde da la luz y se confunde con el fondo oscuro.

En este otro caso la pared blanca, si refleja los rayos luminosos y en la parte en sombra de la esfera, debido a este reflejo, hay luz.

Después de llegar la sombra a su máxima intensidad, vuelve a hacerse más clara, vuelve a haber luz. ¿Por qué?

Se debe a que la luz se refleja en el fondo claro y vuelve a dar en el objeto.

A esto se le llama luz reflejada y debe estar muy atento a ella cuando dibuje.

Intensidad de las sombras

Todas las sombras no son igual de oscuras, no tienen el mismo tono. Unas son más intensas que otras. El captar, mediante la observación del modelo, estos distintos tonos de luz, estas, diferencias, que a veces son muy pequeñas, muy suaves, deberá ser, desde ahora mismo, una de sus mayores preocupaciones. Le decimos esto, porque no es tarea fácil.

Esta diferencia de tonos es lo que dará a los objetos y formas que dibuje una mayor impresión de realidad, es lo que les dará volumen, forma. Que unas sombras sean más oscuras que otras depende de la dificultad que tenga la luz de llegar al lugar en sombra. Cuanto más cubierta, tapada o alejada de la luz esté una superficie, más difícil será que llegue a ella y más oscura serán las sombras.

Donde llega más fácilmente la luz en este cubo es: a la cara A, cae de lleno sobre ella, por eso es la más clara, la más iluminada. A la cara B llegan con mayor dificultad y los rayos que la rozan, caen paralelamente a ella. Debido a esto tiene menos luz, está más gris.

A la cara C no llegan. La única iluminación que reciben es por reflejos de la luz sobre la superficie blanca donde está el cubo.

Debido a esto es tan oscura.

La zona D es la que menos luz tiene, pues no llegan a ella los rayos de luz directamente y, por lo tanto, se reflejan muy débilmente.

3 Estudio de la incidencia de la luz en un cubo

Realiza un estudio de la incidencia de la luz en caras planas Dibuja 2 cubos, 1-Pinta un cubo en valores de gris, representa la luz con el blanco de la hoja y la sombra propia y penumbra con:

2- Otro cubo en color y sombra con color opuesto La sombra arrojada en valores de grises

5°B

Alumno Fecha Nota firma

Se sombrea comparando.

Aclaremos: cuando usted esta observando un modelo, viendo en sus sombras el número de intensidad de sus tonos, fíjese en el más oscuro y páselo al papel. Después, COMPARANDO con este tono, vaya dibujando los otros más claros. Usted comparará las diferencias de los tonos con respecto, al más oscuro EN EL MODELO. La comparación la hará en el propio objeto que esté dibujando, y trasladará esta diferencia que encuentre al papel, comparando ahora con la mancha que ya tiene dibujada del tono más oscuro.

Comparando con la intensidad de este tono...

... vaya graduando el resto.

3.) La valoración de los tonos, es decir, la graduación, el paso de unos tonos oscuros a otros más claros y el paso de éstos al blanco -o al revés-, se debe hacer de un modo gradual, sin que haya contrastes violentos.

El paso de un tono a otro, de mayor a menor intensidad, o al revés, debe ser como lo ve usted aquí, suave, sin que se noten saltos bruscos.

Aquí es donde entra en juego la aplicación de las manchas graduadas de que hablamos en las primeras lecciones de este curso.

4.) No debe usted, durante todo su trabajo, perder de vista ni olvidar el conjunto. Debe estar pendiente de éste, fijándose constantemente en la totalidad del dibujo. Esto es necesario para que su trabajo salga con la armonía precisa. 5.) No enmarque usted los límites de lo que esté dibujando con líneas antes de sombrear. Sombree, y el propio sombreado le irá dando estos límites.

6.) El trazo no es el mismo para todos los casos de sombreado. Hay que seguir con el lápiz la forma de la superficie del objeto que se trate. Si se trata de superficies planas, el trazado de sombreado será recto. Si de curvas, el trazo será curvo. Es decir, el trazo adoptará la forma del volumen del cuerpo que se dibuje.

4 Estudio de la incidencia de la luz en un cilindro

Realiza un estudio de la incidencia de la luz desde distintos ángulos en 4 cilindros

5°B

Alumno Fecha Nota firma

4 Estudio de la incidencia de la luz en un cono

Realiza un estudio de la incidencia de la luz desde distintos ángulos

5°B

Alumno Fecha Nota firma

Bibliografía:

Reformulación 2006: Programas Bachillerato CES

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacio2006quintobd/comvisualquintobiol.pdf

http://cultivandolamirada.blogspot.com/2011/02/volumen-y-claroscuro.html

http://www.laescuelavirtual.com/cursodedibujoalapiz/dibujolapizleccion10.htm