Comunicacion y Cultura Popular

16

Click here to load reader

description

teoría y epistemología de la comunicación

Transcript of Comunicacion y Cultura Popular

Page 1: Comunicacion y Cultura Popular

1. COMUNICACIÓN Y CULTURA POPULAR

Prof. Dr. Miguel De AguileraCatedrático de Comunicación

Audiovisual y PublicidadUMA

Page 2: Comunicacion y Cultura Popular

JUSTIFICACION: ¿Prácticas versus discursos?

(sirva de ejemplo):• Algunos datos para comparar (UK, en la 2ª mitad de los

años 90):• 5% de la población: teatro, ópera, ballet• 4% museos y galerías de arte• 98% TV todos los días, muchos minutos cada día• 92% de los jóvenes escucha la radio• 87% de los jóvenes escucha música grabada• 40% de los jóvenes va al cine• Más del 90% de los jóvenes de 7 a 30 años juegan o han

jugado a algún videojuego (edad media de los jugadores: 27 años)

Page 3: Comunicacion y Cultura Popular

¿CONCLUSIONES?

• ¿Se están perdiendo las culturas tradicionales? (clásica y popular)

• ¿Embrutecimiento de la población? • ¿Decaimiento del proyecto cultural de la Ilustración

(¿Cultura, arte , lectoescritura?) • ¿Triunfo de la “cultura de masas”? (la desarrollada con

medios de comunicación de masas)

• ¿Cinismo?• Distancia entre decir y hacer (C. Wright- Mills)• discursos públicos (deber ser)/ prácticas cotidianas

(culturas vividas) (ser)

Page 4: Comunicacion y Cultura Popular

LAS PRÁCTICAS CULTURALES

(“Les pratiques culturelles des français: 1989-1997”), Ministère de la Culture et de la Communication, junio,1998)

No hay grandes variaciones entre los paises con similares niveles de “desarrollo”: sólo peculiaridades

Tampoco han cambiado mucho las cosas en este tiempo (lo más importante: irrupción de nuevos medios: movilidad, 2.0, …/ y la brecha digital): pero eso lo vemos luego

Page 5: Comunicacion y Cultura Popular

Fuerte progresión del equipamiento audiovisual (nº de televisores, equipos de sonido, lectores de AV prerregistrados, video, CD, DVD…)

(Hoy en día: digitalización, multimedia, movilidad, conectividad)

Sobre todo en los sectores de mayor consumo de “ocio cultural”: jóvenes/ urbanos/ con estudios superiores/ profesionales/ (pocas diferencias según género y edad/ sobre todo, “capital cultural”)

(recuento personal: nº de instrumentos de comunicación en el hogar; tiempo que les dedicamos; lugares en los que los usamos; tipo de contenidos que buscamos en ellos)

Consolidación de la “cultura de la pantalla” (y en cierta medida –según los sitios- “cultura de habitación”)

El boom musical no afecta solamente a los jóvenes: todas las generaciones de posguerra.

LAS PRÁCTICAS CULTURALES (1)

Page 6: Comunicacion y Cultura Popular

Nunca tanta gente se ha relacionado con la lectoescritura-Nº de alfabetizados/ escolarizados-Soportes (¿impreso?) / prácticas (SMS)-Descenso en la lectura de diarios (impresos)-La lectura de revistas se mantiene siempre a un nivel elevado-Aumento del número de lectores de libros/ descenso del nº de libros leídos por lector-Se incrementa el nº de visitantes a bibliotecas- mediatecas (¿el cambio conceptual que admite otros usos?)

Leve tendencia a incrementarse el uso de los equipamientos culturales de espectáculo y patrimonio: cine, teatro, danza, música clásica, rock, jazz, museos, monumentos históricos

Auge de nuevas formas de participación en la vida cultural fuera de los lugares establecidos: espectáculos AV en la calle, festivales, itinerarios históricos,… (¿y mp3 o iPod? – movilidad)

Incremento de las prácticas culturales “amateur” (música, danza, canto, escritura, pintura, escultura, grabado, dibujo, teatro) (entre otros, los jubilados)

LAS PRÁCTICAS CULTURALES (2)

Page 7: Comunicacion y Cultura Popular

LAS PRÁCTICAS CULTURALES (EN SUMA)

Fuerte incremento (cantidad y calidad) de prácticas culturales en la población, aunque importantes cambios (entre otras cuestiones)- Tipo de cultura que se busca y disputa ( cierta oposición entre el Arte y la Cultura y las culturas vividas)- En los contextos y modos de acceso- En los roles desempeñados- Su frecuente vínculo con “la pantalla”, la espectacularización y la comercialización

¿constituyen una nueva forma, degradada, de la cultura, una imposición generalizada de la “cultura de masas”?

¿ Los discos y los conciertos de los 3 tenores –Pavarotti, Domingo, Carrera- son “alta cultura” o “cultura de masas”?

Conviene entender (científica, social y profesionalmente) lo que ocurre y por qué- Idea de prácticas versus consumos- Pero prácticas (“ser”) versus discursos (“deber ser”):- Reconocer/ conocer con rigor/ profundizar, desarrollar/ y luego valorar- No lo permiten los esquemas con los que debatimos en sociedad estos fenómenos y los estudiamos científicamente (oscurecer)

Page 8: Comunicacion y Cultura Popular

(RE)PENSAR LA COMUNICACIÓN

Somos sujetos históricos: lo que hacemos y pensamos está condicionado por el contexto social: “hijos de nuestro tiempo” (E. Morin), “yo soy y mi circunstancia” (J. Ortega y Gasset)

(fundamentos materiales e idealesde cada sociedad –Weber-)

Entre los ideales: modos de pensar la comunicación modelos científicos bases ideales de la sociedad (“la Modernidad”)

(Paradigma) instituir: de qué se ha de ocupar (objeto de estudio), cómo abordar su examen, con qué fin, por qué, bajo qué condiciones, por quién

Una definición ha predominado: un objeto de estudio (obviando fenómenos de comunicación) tomando sus referencias de una de las modalidades de la comunicación dirigiéndose a satisfacer fines principales (circunstancias contextuales)

Page 9: Comunicacion y Cultura Popular

EL MITO DE LA CULTURA

Sociedad industrial, en el proyecto ilustrado de la Modernidad: “proyecto e implantación de la razón”

Los mitos seculares (Libertad, Riqueza, Felicidad, Igualdad, Cultura) Desmitificación social (razón- cultura): de la Gracia de Dios (diferencia

entre el animal y el humano, insuflada por Dios) a la razón (y la cultura: depósito acumulativo de la razón en un colectivo humano: “el alma de un pueblo”)

La objetivación de la cultura: instituir marcos de acción para ciertos actores (rituales, normas…)

3 niveles culturales ( prácticas instituidas): Alta cultura (élites -acceso y goce-: copias únicas, escenarios, rituales,…) Cultura popular ( volks, folk: tradiciones populares) Cultura de masas (mediaciones técnicas y económicas, productos de baja

calidad)

Page 10: Comunicacion y Cultura Popular

La cultura de masas (las concepciones psicológicas de las masas) Fabricada por las industrias culturales, (re)producida técnicamente

(no “auténtica”, no “copia única”)/ (no en el “locus” ideal del medio rural, no en el proyecto de las élites ilustradas –no a la razón, pero a la emoción): despreciada

(¿pero, qué es la cultura?: “el orden de la vida donde los humanos construyen sentido mediante sus prácticas de representación simbólica” – J. Tomlinson)(también, por cierto y entre otras cosas –incluye el poder-, una forma social de controlar las emociones)

El mito de la cultura se traslada a la comunicación juntos, basan los discursos públicos y las prácticas científicas: reprobación moral (“deber ser”) de las prácticas culturales de la población se renuncia a comprender (y se hace más fácil la colonización mercantil de los placeres y deseos).

EL MITO DE LA COMUNICACIÓN

Page 11: Comunicacion y Cultura Popular

CONSOLIDACIÓN DEL MITO DE LA COMUNICACIÓN

Modelo de negocio Relación con el poder

económico: condicionar la demanda- reducir riesgos. nuevo régimen de visibilidad –narcosis de Narciso- flujos de información sobre la opinión pública “masas”

susceptibles de influencia

(también, miedo: las guerras psicológicas) Instituir un espacio científico (expertos: teoría de la aguja

hipodérmica) En resumen: consecuencia de un contexto, pero sin que

resulte apto para explicar correctamente todos los procesos de comunicación/ menos apto para explicar la comunicación en un nuevo contexto social

Page 12: Comunicacion y Cultura Popular

La materia de la que debe ocuparse, los modos y los actores apropiados para llevarlo a cabo

Se ocupa de:-La comunicación de masas: ciertos medios (mediocentrada) y sus productos (cultura de masas)-Principio que la inspira y organiza: la información-Un objeto de estudio destacado: los efectos

5 W: emisores mensajes medios receptores efectos- Lineal- Finalista (comunicación intencional)- Receptores pasivos ( manipulables): las masas

INSTITUCIONALIZACIÓN DE UN MODELO

Page 13: Comunicacion y Cultura Popular

Surgimiento de diversas –viejas y nuevas- industrias del entretenimiento, que apelan sobre todo a la emoción y a los imaginarios

Se contemplan desde los mitos de la cultura y la comunicación: Masas Información Efectos

Muchos resultados positivos e interesantes Pero ¿Qué efectos? (clase, publicidad, música, libro, cómic, TV erótica y pornografía);

“… la novela, máquina de soñar gratificaciones” (U. Eco: El superhombre de masas)

El poder (influir unos a otros) Pero: resistencias, negociaciones de sentido Emisor- mensaje- receptor

Efectos (en el fondo) Individuos y su conciencia, determinados socialmente De contextos socialmente estructurados salen los mensajes (los elaboran

industrias: mediaciones tecnológicas y económicas) y a ellos vuelven para su uso individual

LOS EFECTOS

Page 14: Comunicacion y Cultura Popular

Medios y formas de la comunicación humana (música, telefonía, interacciones personales,…)

El género (androcentrismo)

Otras sociedades (eurocentrismo)

El ser humano (razón, emoción, volición)

Su dimensión social (inserción en grupos y contextos) (no “lector in fabula”: sino ser empírico que vive en contextos concretos donde convergen circunstancias)

¿QUÉ OLVIDA EL MODELO?

Page 15: Comunicacion y Cultura Popular

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO

Se incrementa la complejidad (efectos culturales, sociales, acumulativos,…)

Del mensaje al texto: ¿cómo lo interpretamos? (descodificar, apropiarse)

Descentramiento de la comunicación de masas Irrumpe el individuo (audiencias activas):

Cómo y por qué usa los medios (ecologías simbólicas complejas)

Papel activo Distanciamiento crítico

Irrumpe el género: (género y tecnologías/ género y usos) Irrumpe el contexto (de producción, de recepción: la gente

corriente en los contextos –hoy, móviles- de su vida cotidiana)

Page 16: Comunicacion y Cultura Popular

IRRUMPE EL SENTIDO

La cultura como depósito de sentido: todos aquellos elementos que tomamos para dar sentido a nuestras vidas (individual y colectivamente)

La comunicación como puesta en práctica de sus elementos en situaciones concretas

(nos las dan, las tomamos, aplicamos y les damos sentido)

(se toman fragmentos de sentido; se elaboran y nos proponen sentido, tomamos fragmentos de esas propuestas; negociamos sentido al recogerlos y aplicarlos)

La cultura popular como la omnipresente manifestación de extendidas prácticas simbólicas en la vida cotidiana (de todos nosotros)