Comunicación y Desarrollo

6
Universidad Nacional Escuela de Formacion Profesional de San Cristobal de Huamanga Ciencias de la Comunicación LA COMUNICACIÓN EN EL GRUPO SOCIAL, CANALES, REDES Y ESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN UN CONTEXTO DE CRISIS COMUNICACIÓN Hay dos grandes concepciones o formas de comprension. 1. La concepcion etimologica. 2. La concepcion hegemonica. Según la concepcion etimologica la comunicación seria: el intercambio reciproco de ideas, conceptos entre dos o más personas. Según la concepcion hegemonica seria como una tecnica, un instrumento o un medio para alcanzar algo de beneficio comun. La comunicación es un proceso fisico y psicologico de interaccion e intercambio de signos, simbolos en un determinado contexto y tiempo, ya sea cara a cara (personal) o a distancia con nuestros coterraneos. Es decir que la comunicación es la escencia de toda actividad huamana, ademas es la piedra angular para el bienestar social. La comunicación es la relacion social básica (Wilbur Schramm) o, dicho de otro modo es un proceso social primario y, por consiguiente, crea el mundo en que ocurre (Fernadez y Balguera). DESARROLLO Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento, económico, social, cultural y politico de una sociedad o pais. Desde la antigüedad, la humanidad a tenido avances o ha progresado hacia lo que somos ahora. Este progreso

Transcript of Comunicación y Desarrollo

Universidad NacionalEscuela de Formacion Profesional de San Cristobal de Huamanga Ciencias de la Comunicacin

LA COMUNICACIN EN EL GRUPO SOCIAL, CANALES, REDES Y ESTRUCTURA DE COMUNICACIN

COMUNICACIN Y DESARROLLO EN UN CONTEXTO DE CRISISCOMUNICACINHay dos grandes concepciones o formas de comprension.1. La concepcion etimologica.2. La concepcion hegemonica.Segn la concepcion etimologica la comunicacin seria: el intercambio reciproco de ideas, conceptos entre dos o ms personas.Segn la concepcion hegemonica seria como una tecnica, un instrumento o un medio para alcanzar algo de beneficio comun.La comunicacin es un proceso fisico y psicologico de interaccion e intercambio de signos, simbolos en un determinado contexto y tiempo, ya sea cara a cara (personal) o a distancia con nuestros coterraneos. Es decir que la comunicacin es la escencia de toda actividad huamana, ademas es la piedra angular para el bienestar social.La comunicacin es la relacion social bsica (Wilbur Schramm) o, dicho de otro modo es un proceso social primario y, por consiguiente, crea el mundo en que ocurre (Fernadez y Balguera). DESARROLLOSe entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento, econmico, social, cultural y politico de una sociedad o pais. Desde la antigedad, la humanidad a tenido avances o ha progresado hacia lo que somos ahora. Este progreso no termina aqu ya que en la actualidad, la huamanidad sigue avanzando y lo seguira haciendo en el futuro.El concepto de desarrollo tambien se refiere a los avances y las mejoras que permitan satisfacer de mejor manera las necesidades basicas humanas como agua potable, vivienda, alimentacion y salud; no importa el lugar de recidencia de la persona. Por ewlllo el desarrollo ambien se entiende como una condicion de vida social dentro de un pais, en la cual las necesidades autenticas de la personas (colectivas o individuales) se suplen a traves del uso de los recursos y sistemas naturales en forma sostenida y racional. La utilizacion de los recursos debe estar basada en unatecnologia que no atente contra los aspectos culturales y los derechos fundamentales humanos.Luego de satisfacer las nesecidades basicas, el desarrollo tambien buscara suplir aquellas necesidades que sean importantes para los integrantes de una sociedad determinadfa; buscara mejorar cada vez ms el nivel de vida.El desarrollo esta caracterizado por condicones que dejan al alacanze de todos los grupos sociales, las organizaciones y los servbicios de educacion, salud, alimentacion y vivienda. Ademas, debe establecerse un respeto por las diferentes culturas y tradiciones. Cada socieadad tiene sus propias prioridades, por lo que cada una de ellas buscara su propia manera de suplir sus necesidades. Tendra su propio concepto de desarrollo, que buscara segn los aspectos culturales, economicos, religiosos, politicos y ambientales que posean.Por lo anterior hoy en dia solo una quinta parte de los paises del mundo son desarrollados; ellos han logrado niveles de crecimiento en todos los aspectos citados ( sociales, economicas, culturales y politicos) pudiendo satisfacer las nesecidades internas del pais y dando un nivel alto de bienestar a su comunidad.En economia, el desarrollo incluye oprtunidades de empleo para la poblacion y los medios para satisfacer sus necesidades. Para lograrlo debe haber una distribucion de la riqueza nacional que permita a la poblacion, acceder a los servcios basicos. El desarrollo economico considera la generacion de riqueza, es decir, el aumento de la produccion de bienes y sevicios.Actualmente el desarrollo esta implicado en el concepto de de desarrollo sostenible. Este se da cuando el desarrollo economico se acompaa del social y el ambiental. Es necesario en el intento de desarrollo, no se pase a llevar los recursos naturales y culturales. Ademas, se considera que no puede haber desarrollo si empeoran temas como la pobreza, las desigualdad o el desempleo, aun cuando el ingreso aumente. Comprendemos entonces, que es necesario un equilibrio o equidad en donde el bienestar y la naturaleza son elementos fundamentales.El desarrollo y el bienestar social estan limitados por la tecnolgia, los recursos naturales y la capacidad del medio ambiento para absolver la actividad humana. Se persigue entonces, la posibilidad de que al avanzar tecnologica y socialmente, en medio ambiente se recupera al mismo ritmo que la actividad humana lo afecte.CRISISCrisis es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolucion; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios criticos, aunque previsibles, tiene siempre grado de incertumbre en cuanto a su reversivilidad o grado de profundidad, pues si no seria meras reacciones como las fisico-quimicas. Si los cambios son profundos, subitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van mas alla de una crisis y se pueden denominar revolucion.En terminos sencillos una crisis es un momento de ruptura, inestabilidad, desequlibrio, etc. en el funcionamiento de un sistema.FUJIMORI Y LOS MEDIOS DECOMUNICACIN

Cuando asumi por primera vez la presidencia, Alberto Fujimori era una figura difusa hecha a partir de los retazos de una biografa poltica casi inexistente y una vida pblica limitada a las labores administrativas de la Universidad Agrcola Nacional (dela que lleg a ser rector entre 1984 y 1989).Una serie de afortunadas coincidencias; el descrdito que viva el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) tras el final del primer gobierno de Alan Garca, sumado a la impopularidad del programa de Mario Vargas Llosa (el candidato de la derecha), ofreci la posibilidad que un outsidercomo Fujimori triunfara con un discurso de aires nuevos.

En un principio, se desconoca lo que ofrecera el descendiente de japoneses de ser electo. Su lema de campaa en la eleccin de 1989 fue Honestidad, Tecnologa y Trabajo y su programa electoral evada las definiciones de cmo enfrentar la hiperinflacin, la guerrilla y otros males que viva la sociedad peruana.

Amparado en el recin fundado partido Cambio 90 y convertido en una incgnita poltica el Chino arras en la segunda vuelta con un 62.5% de las preferencias.

Al momento de asumir, si bien Fujimori contaba con un apoyo mayoritario por parte de la ciudadana, no estaba amparado por una organizacin poltica-burocrtica que le diera soporte a las reformas que pensaba implementar. Esto no era tan importante desde la ptica del neopopulismo, donde el lder representa la voluntad del pueblo y su poder sobrepasa muchos de los mecanismos y procedimientos de la democracia liberal. Como explica Marco Novaro los lderes neopopulistas, se presentan a la vez como personificacin del orden, de la capacidad de gobernar y tomar decisiones, y como protectores paternales del pueblo, velando por sus representados, a quienes protegen del rigor de los economistas y los tcnicos (que en muchos casos ellos mismos llevan al poder).

Estos elementos caracterizarn fuertemente a Fujimori: un outsiderque despreciar la clase poltica, conectndose a la gente de los modos ms directos y eficientes y un discurso altamente llamativo, que encontrar eco en la prensa peruana, la que en algn momento en especial durante el autogolpe estuvo altamente intervenida por el Gobierno. Todos estos factores, potenciados unos con otros, nos hacen formular la hiptesis que estaramos ante un gobierno de tintes neopopulistas.

LA COMUNICACIN POLTICA DE FUJIMORI

Clasificar el estilo y vertiente poltica de Fujimori es un proceso complejo. Grompone se inclina por la idea de que el ex Presidente pretendi establecer un nuevo estilo de comunicacin poltica. Lograrlo no era tarea fcil; porque mientras el gobierno estableca medidas de libre-mercado para controlar la inflacin ajuste llamado Fujishock, Fujimori intentaba mostrar una imagen de nfasis distributivo, ajeno a la realidad econmica peruana. Para lograr esta meta, Fujimori combina, por una parte, el vnculo personal con los sectores populares, y por otra, un alto manejo meditico por el que intentaba mostrar caractersticas de seguridad y confianza. Para lograrlo buscaba conciliar ambas tendencias, combinando para ello un certero manejo de la situacin poltica para lo cual requera como presupuesto el manejo centralizado del poder y el uso controlado de la informacin limitando el acceso a ella slo en coyunturas que consideraba favorables.Esta cercana del presidente con el pueblo, estaba marcada por un profundo rechazo por lo menos en el discurso hacia la clase poltica. Fujimori haba notado durante la campaa de 1990, que su mayor atractivo hacia el electorado era justamente su imagen de hombre universitario no poltico. Los dos elementos claves en su popularidad estaban basados en la independencia poltica y la imagen de eficiencia.Tan poderoso fue este mensaje, que poco a poco se convirti en un liderazgo autoritario y personalista contra los partidos polticos y toda institucionalidad democrtica.La respuesta a esta interrogante estaba justamente en la calidad y efectos de la democracia: casi doce aos de democracia representativa resultaron decepcionantes para las grandes mayoras, porque, las instituciones de aquella democracia no lograron alcanzar una legitimidad indispensable para su funcionamiento; en ellas se percibieron ms bien como constantes del sistema poltico su ineficiencia y la corrupcin extendidas en el aparato estatal y la administracin pblica.La lectura puede ser doble: por una parte, el gobierno de Fujimori min las bases democrticas, convirtiendo la libertad del sistema en un bien menor en comparacin con los beneficios de un gobierno autoritario que arrasara con los vicios de ineficiencia y corrupcin, o bien por otra, puede significar que Fujimori simplemente recibi un sistema enturbiado que termin desembocando en un profunda crisis que acab con el proceso democrtico.