COMUNICACIÓNINTERCULTURALcast_S3

19
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

description

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Transcript of COMUNICACIÓNINTERCULTURALcast_S3

  • COMUNICACIN INTERCULTURAL

  • INTERCULTURALIDAD: Interaccin entre culturas, el intercambio y la comunicacin, en que el individuo reconoce y acepta la reciprocidad de la cultura del otro.

    El prefijo 'inter' denota la idea de interactuar, compartir, la existencia de complementariedades, el reconocimiento de la cultura del otro sin que est dividida entre otras culturas o por la cultura del pas receptor.

  • ESQUEMA BSICO:COMUNICACINLa comunicacin es el intercambio de Informacin entre personas mediante diversos canales

  • La comunicacin intercultural implica contacto y comunicacin entre personas de bases culturales significativamente diferentesCOMUNICACIN INTERCULTURALLos mensajes vienen mediatizados por nuestra cultura, que es la que le atribuye distintos significadosQue hacemos cuando nos comunicamos?

    CONSTRUIMOS

    TRANSMITIMOS

    INTERPRETAMOS

    mensajes

  • ELEMENTOS COMUNICACINIDIOMA. LINGSTICA

    REFERENTES CULTURALES

    IDIONIDAD DEL MENSAJECOMUNICACIN VERBALCOMUNICACINNO VERBAL LENGUAJE CORPORAL: Contacto visual, expresin facial, actitud corporal, gestos ...

    VOZ Y ENTONACIN

    CDIGOS CULTURALES: Valores, expresiones gestuales, verbales comportamientos

  • La comunicacin intercultural busca general un espacio mutuo de aprendizaje i enriquecimientoCOMUNICACIN INTERCULTURAL

    No hay posturas verdaderas ni universales

    Dialogo abierto a mltiples puntos de vista

    Los conflictos son naturales a toda interrelacin social

    No hay cuestiones cerradas, todo es revisable

    Tercera cultura creadaABRelacinsimetricaPercepcin diferenciasculturalesObstaculors personales (ansiedad, inectidumbre...)Aspectos culturalesAspectos personalesAspectos culturalesAspectos personalesCondiciones del entornoObstculos contextualesMotivacin hacia la comunicacin interculutalSuperacin obstaculos personales y contextuales

  • Anota una problemtico factor a por cartulina

    2. Presentacin al grupo

    3. Categorizacin factores

    FACTORES DISTORSIONADORES DE LA COMUNICACIN Cuales son los principales problemas de comunicacin con que te has encontrado al interactuar con personas de otras culturas?

  • Problemas de comunicacin deficiente (por desconocimiento de la cultura del otro) Problemas relacionados con discriminacin a grupos tnicos o raciales diversos. Relaciones usualmente asimtricas entre grupos tnicos o culturales distintos.ESTRATEGIAS POTENCIAR COMUNICACIN INTERCULTURAL Conocimiento cultura propia evitar generalizaciones estigmatizadoras aceptacin del principio de la relatividad culturalactitud abierta hacia el cambio adaptacin constante y ajustes espontneos a las necesidades del acto comunicativo

    Interpretacin cdigos culturales

    Conocimiento idioma

    Diferencias de poder. (administracin, religin)

    Nivel cultural

    Conocimiento i control entorno

    Situaciones de desigualdad -inferioridad estructural

    Percepcin - referentes culturales

    Habilidades personalesCaractersticasReceptor Entorno Comunicativo

  • Habilidades para la comunicacin Intercultural

    Escucha activa Empatia Asertividad

    Feedback

    El factor cultural es importante a la hora de interpretar las interacciones y los diferentes cdigos entre personas de diferentes orgenes culturales. No obstante, su desconocimiento no habra de ser un obstculo para que se diera una buena comunicacin, las actitudes son tambinimportantes.

    Habilidades ComunicativasCompetnciasCulturales Estilos de comunicacin

    Valores

    Creencias

    Practicas Sensibilidad a las diferencias culturalesApreciacin de la singularidad cultural;Tolerancia conductas de comunicacin ambiguas; Aceptar lo inesperado; Flexibilidad para cambiar o adoptar alternativas Actitudes Culturales

  • ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIN:

    1. Hablar a una velocidad inferior a la normal

    2. Acompaar el mensaje con gestos i potenciar de manera positiva la calidad de recursos comunicativos que ofrece el lenguaje no verbal (mirada, sonrisa, gestos)

    3. Simplificar el vocabulario. Evitar argot o frases hechas.

    4. Repetir frases, i si hace falta traducir alguna palabra, si es posible en la lengua mas cercana al interlocutor

    5. Anticipar el tema de la conversacin i facilitar informacin que haga falta, de manera que se puedan comunicar con una respuesta simple (si/no)

    6. Interpretar los mensajes incompletos y ayudar a completarlos

    7. Hacer preguntas para mira de comprobar que el interlocutor ha entendido correctamente el mensaje

    8. Hacer preguntas por separado, no tratar de hacer preguntas dobles

    9. Evitar preguntas en formas negativas, pueden causar malentendidos.

    10. Ser soporte: estimular i motivar a las personas interlocutoras a hablar.

    11. Verificar la comprensin. Nunca se ha de asumir que la otra parte ha entendido lo que queramos decir

  • PAUTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIN INTERCULTURALTOMAR CONCIENCIA DE LA CULTURA PROPIA

    EVITAR ESTEREOTIPOS Y GENERALIZACIONES

    ALERTA ANTE EL CHOQUE CULTURAL

    RELATIVIDAD Y APERTURA CULTURAL

    EVITAR SOBREENTENDIDOS

    ATENCIN AL CONTEXTO COMUNICACIONALCREAR IGUALDADCREATIVIDADAMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS CULTURALES

  • Cuando alguien est consciente de sus bases culturales, stas dejan de ser un obstculo para la comunicacin eficaz.

    La mayora de las personas se identifican con ciertas culturas particulares, pero una gran parte de ellas no est consciente de los preceptos culturales que rigen su conducta.

    La mayora supone que su forma particular de vida es la correcta, pero cuando se encuentran con personas que tambin poseen su forma propia de interpretar la realidad y el mundo, se molestan o se enojan.

    El hecho de ser conscientes de su propia cultura permite a las personas tener sensibilidad hacia otras identidades culturales, que no necesariamente deben estar de acuerdo con la realidad subjetiva propia.

    Esta conciencia puede conducir a los participantes a trabajar mutuamente hacia la resolucin de las diferencias que crean barreras a la comunicacin efectiva entre ellos.

    Asumir nuestro propio etnocentrismo (la centralidad de nuestra cultura) para poder asumir que lo que hace el otro es tan normal --por raro que nos parezca como cualquier cosa habitual para nosotros TOMAR CONCIENCIA DE LA CULTURA PROPIA

  • En los encuentros interculturales es casi imposible evitar estereotipar.

    El estereotipo es una forma de generalizacin que implica establecer el nombre de un grupo o grupos de personas y emitir declaraciones acerca de ellos.

    Debido a que los estereotipos son categoras de elementos individuales, enmascaran las diferencias entre estos elementos; y ya que la comunicacin intercultural se centra en las diferencias, es necesario ver ms all de las generalizaciones superficiales y advertir las diferencias que existen entre las culturas, as como sus complejidades.

    La competencia comunicativa consiste no en evitar los estereotipos directamente, sino en comunicarnos aceptablemente, evitndolos donde sea necesaria o usndolos si de esa manera nos comunicamos con ms xito.

    Dicho de otra forma, la competencia en comunicacin intercultural permite evitar las generalizaciones respecto de otras culturas o identidades, asignndoles estereotipos de ser muy aceptables/deseables o muy indeseable

    EVITAR ESTEREOTIPOS Y GENERALIZACIONES

  • ALERTA ANTE EL CHOQUE CULTURALAdoptar una actitud abierta hacia el cambio.

    Se va por la vida esperando cambios en las actitudes, en las relaciones o en el medio ambiente, pero cuando de pronto nos enfrentamos con alteraciones a los hbitos establecidos o al medio ambiente familiar, se suele experimentar confusin, incomodidad, frustracin o incluso hostilidad.

    Este fenmeno de confusin o incomodidad que se experimenta al verse expuesto a un cambio repentino se ha denominado "shock cultural".

    Revela la incapacidad para afrontar las situaciones poco familiares y para explorar nuevas conductas que satisfacen efectivamente las necesidades y expectativas propias.

    Algunos criterios diversos en relacin con las causas del shock cultural:

    1) surge de la experiencia derivada del trato con otras personas de antecedentes muy distintos , 2) es ocasionado por la falta de conocimiento acerca de otras culturas, 3) lo motivan las experiencias limitadas en el trato con las diferencias culturales, 4) se debe a la rigidez personal (Harris y Moran, 1979 ).

  • RELATIVIDAD CULTURAL Y APERTURA AL CAMBIO CULTURAL

    Aceptacin del principio de la relatividad cultural. De acuerdo con este principio, cada cultura es nica, y sus premisas son tan vlidas como las de cualquier otra. Un relativista cultural evita ser atrapado en la creencia de que exista alguna superioridad tnica por parte de algn grupo. El etnocentrismo es la creencia de que alguna cultura es superior a otra. Mostrarse orgulloso de la cultura propia es un atributo positivo, pero tambin debe haber un reconocimiento y respeto por otras culturas.actitud abierta al cambio cultural, aceptndolo como algo natural, a veces incmodo y en otras satisfactorio, pero inevitable y no necesariamente doloroso.

  • EVITAR SOBREENTENDIDOS

    La eficiencia comunicativa con capacidad metacomunicativa significa a su vez estar consciente de la existencia de sobreentendidos (que incluye presuposiciones, eufemismos, etc.) en los que el sentido no est en el significado literal del mensaje porque se ha sobreentendido que el otro sabe de qu le estn hablando y que, es una "fuente inagotable de malentendidos"-- y ser capaz de evitarlos precisando el sentido de la comunicacin.Debemos estar atentos al contexto en que se produce la comunicacin intercultural, que son las circunstancias que modifican las caractersticas del proceso comunicativo y que estn determinadas por los sucesos y eventos en marcha: conflictos, ambientes religiosos, fundamentalistas, de amistad, de solidaridad, de cooperacin, incluso del territorio porque siempre estar ms cmodo el que se comunica en su propio terreno (en el sentido amplio de la palabra). Parte del contexto son las diferencias de poder o roles (profesor-alumno, funcionarios, jefe)

    ATENCIN AL CONTEXTO COMUNICACIONAL

  • CREAR IGUALDAD

    El dilogo intercultural debe realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible

    Lo importante es que si uno quiere establecer una comunicacin intercultural en pie de igualdad, se debe poner mucha atencin a los elementos del contexto que permitan que ambas partes se sientan en razonable igualdad de condiciones. Cmo? Es materia de creatividad y conocimiento de los aspectos importantes de cada cultura.La comunicacin intercultural requiere respuestas rpidas, adaptacin constante y ajustes espontneos a las necesidades del acto comunicativo. Los procesos que incluye son ms intuitivos que analticos y resultan en lo que Howell (1979) llam "relmpagos de penetracin", que parecen a la creatividad artstica. Para fomentar tal creatividad, se necesita estar abierto a las experiencias nuevas y diferentes que surjan en el curso de un encuentro intercultural.

    CREATIVIDAD

  • AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS CULTURALES

    Ampliar el conjunto de conocimiento, actitudes y valores de las diferentes culturas.

    Mejorar nuestro conocimientos sobre las diferentes la culturas, sus valores, las particularidades culturales, las actitudes, el sistema ce creencias y los cdigos culturales de las otras culturas con la que queremos interacutarEn nuestra vida cotidiana esta repleta de expresiones gestuales, verbales y comportamentales que no tienen carcter universal, son los codigos cultuales.

    Estos cdigos dentro de una misma procedencia cultural es fruto del consenso y aceptacin entre los miembros de la comunidad, el desconocimiento o no comprensin de estos cdigos puede influir negativamente en las relacionas y puede ser motivo de friccin, rechazo o miedoMiradaSaludoDistancia-contactoNuestra CulturaOtracultura1) Descripcin2) Interpretaci desde ambas culturas

  • GRCIES PER LA VOSTRA ATENCI

    Rambla Guipscoa 77-79, Baixos 1a 08020 BarcelonaTel/Fax 93 278 19 82 Web: www.edas.catE-mail: [email protected]

    *El interculturalismo es la interaccin entre culturas, el intercambio y la comunicacin, en que el individuo reconoce y acepta la reciprocidad de la cultura del otro. El prefijo 'inter' denota la idea de interactuar, compartir, la existencia de complementariedades, el reconocimiento de la cultura del otro sin que est dividida entre otras culturas o la cultura del pas receptor, denominada tambin cultura de referencia.

    En otras palabras, la interculturalidad puede considerarse como una forma de ser, una visin del mundo y de otras personas, una clase de relacin igualitaria entre los seres humanos y los pueblos. Es lo opuesto al etnocentrismo. La interculturalidad est llevando el multiculturalismo un paso ms all.*La comunicacin es el intercambio de Informacin entre personas mediante diversos canales

    La comunicacin intercultural implica contacto y comunicacin entre personas de bases culturales significativamente diferentes

    En el proceso de comunicacin intervienen aspectos como la personalidad de los interlocutores o el contextor de la interaccin

    Dentro de esta interaccin la cultura tienen un impacto muy importante.*Que hacemos cuando nos comunicamos?CONSTRUIMOS mensajesTRANSMITIMOS mensajesINTERPRETAMOS mensajes

    La mayor parte de estos mensajes vienen mediatizados por nuestra cultura, que s la que le atribuye distintos significados a estos mensajes

    Culturas diferentes atribuyen significados diferentes a los distintos mensajes **Que hacemos cuando nos comunicamos?CONSTRUIMOS mensajesTRANSMITIMOS mensajesINTERPRETAMOS mensajes

    La mayor parte de estos mensajes vienen mediatizados por nuestra cultura, que s la que le atribuye distintos significados a estos mensajes

    Culturas diferentes atribuyen significados diferentes a los distintos mensajes * PROBLEMAS DE LA COMUNICACIN INTERCULTURAL:El primer problema que enfrentamos, al tratar temas de interculturalidad es el de definir a qu nos referimos. Resalta inmediatamente que hay referencia a algn tipo de contacto, interaccin o comunicacin entre grupos humanos de diferentes culturas, pero en un contexto problemtico, a nivel de la vida social cotidiana o para la teora social.Para la vida social, la interculturalidad se encuentra asociada a: Problemas de comunicacin deficiente (por desconocimiento de la cultura del otro) en proyectos y programas variados: salud, educacin, produccin, etc. y, Problemas relacionados con discriminacin a grupos tnicos o raciales diversos. Relaciones usualmente asimtricas entre grupos tnicos o culturales distintos.(Valiente Teresa Valiente, s/d:22). Para la teora social, los problemas surgen por la profusin de conceptos que se sobreponen en lo referente a su connotacin o significado, o bien que se interrelacionan entre s, como en los conceptos de etnia, raza, pueblo, nacin, sociedad, comunidad, cultura, identidad y sus derivados lingsticos y conceptuales.***El interculturalismo es la interaccin entre culturas, el intercambio y la comunicacin, en que el individuo reconoce y acepta la reciprocidad de la cultura del otro. El prefijo 'inter' denota la idea de interactuar, compartir, la existencia de complementariedades, el reconocimiento de la cultura del otro sin que est dividida entre otras culturas o la cultura del pas receptor, denominada tambin cultura de referencia.

    En otras palabras, la interculturalidad puede considerarse como una forma de ser, una visin del mundo y de otras personas, una clase de relacin igualitaria entre los seres humanos y los pueblos. Es lo opuesto al etnocentrismo. La interculturalidad est llevando el multiculturalismo un paso ms all.**********