comunicacion_y_educacion_-_2010

8
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PRIMER CUATRIMESTRE DE 2010 ORIENTACIONES EN PERIODISMO Y EN PLANIFICACIÓN COMUNICACIONAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL EQUIPO DE CÁTEDRA Profesor Titular: Jorge A. Huergo Profesora Adjunta “ad honorem”: Bettina García Laval Jefes de Trabajos Prácticos (a cargo): Kevin Morawicki y Darío Martínez Ayudantes Diplomados (a caro de las Comisiones de Trabajos Prácticos): María Lourdes Ferreyra, Darío Martínez, Kevin Morawicki, Matías Delménico y Ana Laura Gratti. Clases previstas: 15 (quince) clases (13 clases efectivas) MARCO REFERENCIAL Entendemos por Comunicación y Educación un campo germinal, de carácter relacional, complejo, interdisciplinario y, a veces, conflictivo. Los esfuerzos por enfrentar los problemas de Comunicación/Educación han sido significativos y crecientes en las últimas décadas. Estos esfuerzos han estado motivados predominantemente por preocupaciones prácticas que se han plasmado en múltiples proyectos y producciones en Comunicación/Educación. En cambio, la investigación de Comunicación/Educación está en ciernes, en una etapa de iniciación -en cuanto a la superación del fantasma del positivismo-; una investigación predominantemente documental. Por su parte, las teorías operantes en Comunicación/Educación están reflejadas en múltiples ensayos que, en muchos casos, no logran escapar a la dicotomía entre perspectivas tecnófobas, por un lado, y tecnófilas, por otro. En una primera conclusión podemos sostener que el campo relacional y complejo de Comunicación y Educación adolece de un desequilibrio y hasta una contradicción entre prácticas, investigaciones y teorías. Como rápidamente se observa, cuando nos referimos a Comunicación/Educación enfrentamos un territorio problemático. Existen en la consideración del campo algunas confusiones entre prácticas sociales, nociones y prácticas profesionales, en los ámbitos de desarrollo académico del problema, que aumentan su problematicidad. Cuando proponemos de hecho sustituir la cópula "y", de Comunicación "y" Educación, por la barra "/": Comunicación/Educación, lo que queremos significar es la voluntad de lograr: la recuperación de procesos aunque se pierdan los objetos disciplinarios delimitados por un afán cientificista, o a costa de la posible ruptura con los "imperialismos" de las disciplinas; el reconocimiento de los contextos históricos, socioculturales y políticos (además de los campos disciplinares) donde surgen o se originan los problemas y las producciones teóricas;

description

g

Transcript of comunicacion_y_educacion_-_2010

Page 1: comunicacion_y_educacion_-_2010

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2010 ORIENTACIONES EN PERIODISMO Y EN PLANIFICACIÓN COMUNICACIONAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL EQUIPO DE CÁTEDRA

Profesor Titular: Jorge A. Huergo Profesora Adjunta “ad honorem”: Bettina García Laval Jefes de Trabajos Prácticos (a cargo): Kevin Morawicki y Darío Martínez Ayudantes Diplomados (a caro de las Comisiones de Trabajos Prácticos): María Lourdes

Ferreyra, Darío Martínez, Kevin Morawicki, Matías Delménico y Ana Laura Gratti. Clases previstas: 15 (quince) clases (13 clases efectivas)

MARCO REFERENCIAL Entendemos por Comunicación y Educación un campo germinal, de carácter relacional, complejo, interdisciplinario y, a veces, conflictivo. Los esfuerzos por enfrentar los problemas de Comunicación/Educación han sido significativos y crecientes en las últimas décadas. Estos esfuerzos han estado motivados predominantemente por preocupaciones prácticas que se han plasmado en múltiples proyectos y producciones en Comunicación/Educación. En cambio, la investigación de Comunicación/Educación está en ciernes, en una etapa de iniciación -en cuanto a la superación del fantasma del positivismo-; una investigación predominantemente documental. Por su parte, las teorías operantes en Comunicación/Educación están reflejadas en múltiples ensayos que, en muchos casos, no logran escapar a la dicotomía entre perspectivas tecnófobas, por un lado, y tecnófilas, por otro. En una primera conclusión podemos sostener que • el campo relacional y complejo de Comunicación y Educación adolece de un desequilibrio y

hasta una contradicción entre prácticas, investigaciones y teorías. Como rápidamente se observa, cuando nos referimos a Comunicación/Educación enfrentamos un territorio problemático. Existen en la consideración del campo algunas confusiones entre prácticas sociales, nociones y prácticas profesionales, en los ámbitos de desarrollo académico del problema, que aumentan su problematicidad. Cuando proponemos de hecho sustituir la cópula "y" , de Comunicación "y" Educación, por la barra "/": Comunicación/Educación, lo que queremos significar es la voluntad de lograr:

• la recuperación de procesos aunque se pierdan los objetos disciplinarios delimitados por un afán cientificista, o a costa de la posible ruptura con los "imperialismos" de las disciplinas;

• el reconocimiento de los contextos históricos, socioculturales y políticos (además de los campos disciplinares) donde surgen o se originan los problemas y las producciones teóricas;

Page 2: comunicacion_y_educacion_-_2010

2

• la propuesta de algunas bases preliminares para la construcción de un espacio teórico transdisciplinario, movido más por un campo problemático común con relaciones tensas, que por miradas disciplinares escindidas. La enseñanza de Comunicación/Educación se desarrolla en una asignatura teórico-práctica cuatrimestral del Ciclo Superior del Plan de Estudios 1998. Es la misma asignatura que cursan como optativa los alumnos de las Orientaciones en Planificación Comunicacional y en Periodismo y como obligatoria los alumnos del Profesorado en Comunicación Social. Esto lleva a la necesidad de ofrecer una gama de aspectos básicos del campo para el reconocimiento del mismo, y eventuales propuestas de profundización de algunas cuestiones de manera diferenciada de acuerdo a las características de los alumnos. Para el año 2010 nos hemos propuesto trabajar alrededor del reconocimiento y el abordaje de Comunicación/Educación en los espacios y discursos sociales (escuelas y organizaciones de la comunidad) teniendo en cuenta una doble articulación. Por un lado, la articulación entre las prácticas socioculturales y las acciones estratégicas; por otro, la articulación de la formación de sujetos (y subjetividades) con la producción social de sentidos. El desarrollo temático por Núcleos obedece a la necesidad de abordar algunas cuestiones centrales: (1) las dimensiones, los procesos y las nociones básicas de trabajo; (2) el reconocimiento de las formaciones hegemónicas y contrahegemónicas en la constitución del campo de Comunicación/Educación; (3) el carácter estratégico de la comunicación/educación popular y las políticas culturales en la actualidad; (4) las transformaciones en los saberes y su circulación debidas a la tecnicidad. El Programa se abre con un Núcleo de aproximación al problema de Comunicación/Educación, haciendo hincapié en la dimensión comunicacional de lo educativo, y posee un núcleo transversal referido a lo metodológico. El Programa propuesto se articula y estructura en torno a las prácticas de campo de comunicación/educación, que alientan la problematización y el desarrollo de la reflexividad, el posicionamiento profesional del estudiante, la proyección de acciones estratégicas y la intervención en dos tipos de espacios de comunicación/educación: los institucionales educativos y los sociocomunitarios. De este modo, abordando alguno de esos dos espacios mencionados anteriormente, se propone la descripción, el análisis estratégico, la elaboración de un proyecto y la intervención en el espacio seleccionado.

PROPÓSITOS Los propósitos de esta Cátedra son: 1. identificar las dimensiones y los procesos de comunicación/educación en espacios y

discursos sociales; 2. comprender las principales nociones básicas para el abordaje conceptual y práctico de

comunicación/educación; 3. distinguir los aspectos fundamentales de las formaciones hegemónicas y contrahegemónicas

constitutivas del campo de comunicación/educación; 4. interpretar el carácter estratégico de la comunicación/educación popular y las políticas

culturales en la actualidad;

Page 3: comunicacion_y_educacion_-_2010

3

5. producir una lectura de los espacios institucionales educativos y sociocomunitarios desde la perspectiva de Comunicación/Educación, un proyecto y un proceso de intervención en los mismos.

PROGRAMA DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Núcleo 1: Dimensión comunicacional de lo educativo 1. Acceso al problema de Comunicación/Educación. Las etapas en la formación del campo de

Comunicación/Educación. 2. Sentido político-cultural de la comunicación y de la educación en la sociedad. 3. Interpelaciones y reconocimientos. Rastros en la formación subjetiva.

Material audiovisual: Bagdad Café, film. The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd (concierto en vivo). (Práctico) El trabajo de campo, entrevista a Jesús Martín-Barbero, por J. Huergo y K. Morawicki. (Práctico) Escritores de la libertad, Richard LaGravenese (EE. UU., 2006).

Bibliografía obligatoria: Nodo “Viajes”, subnodo “Comunicación/Educación”, en www.perio.unlp.edu.ar/nodos Huergo, J., “Comunicación y Educación: aproximaciones”, en Comunicación/Educación. Ámbitos,

prácticas y perspectivas, La Plata, Ed. de Periodismo y Comunicación, Ed. renovada, 2001. Buenfil Burgos, R. N., Análisis de discurso y educación, México, DIE 26, Instituto Politécnico Nacional,

1993. Freire, P., “La importancia del acto de leer”, en La importancia de leer y el proceso de liberación,

México, Siglo XXI, 1986.

Bibliografía complementaria: Esposito, R., Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires, Amorrortu, 2007. Mouffe, Ch., En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009. Léfebvre, H., The Production of Space, Oxford, Blackwell Publishers, 1991 (trad. Mgr. Sergio Perdoni). De Certeau, M., La invención de lo cotidiano. I. Atres de hacer, México, Universidad Iberoamericana,

1996. Tiempo: 3 clases

Núcleo 2: Genealogía de Comunicación/Educación 1. La modernidad y el estatuto de la escolarización. Los desplazamientos culturales modernos y

la escolarización. 2. El estatuto de comunicación/educación en la pedagogía oficial argentina: el discurso de

Domingo F. Sarmiento. Una perspectiva de comunicación/educación contrahegemónica: el pensamiento de Saúl A. Taborda. El valor de la experiencia social.

Page 4: comunicacion_y_educacion_-_2010

4

3. La hegemonía del difusionismo desarrollista en los 60. Las transformaciones culturales y la comunicación educativa intersubjetiva.

4. La perspectiva contrahegemónica en la comunicación/educación popular liberadora: el pensamiento de Paulo Freire. Lo educativo y el diálogo: el sentido de la palabra. Acción y reflexión.

Material audiovisual: El escalofrío epistemológico, entrevista a Jesús Martín-Barbero, por J. Huergo y K. Morawicki.

Bibliografía obligatoria: Martín Barbero, J., "Las brujas pusieron en jaque a la cultura moderna", en Diario Clarín, Buenos Aires,

14/10/90 (selección). Kusch, R., "Introducción a América", en América profunda, Bs. As, Bonum, 1962. Huergo, J., "De la escolarización a la comunicación en la educación", en J. Huergo y M. B. Fernández,

Cultura escolar, Cultura mediática / Intersecciones, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2000.

Sarmiento, D. F., Facundo. Civilización y barbarie, Bs. As., vs. Eds. (selección de Capítulos 1, 2 y 3). Huergo, J., Hacia una genealogía de Comunicación/Educación, La Plata, Ed. de Periodismo y

Comunicación (UNLP), 2005; Capítulos 4, 5 y 6. Freire, P., Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 1973.

Bibliografía complementaria: Foucault, M., “Los medios del buen encauzamiento”, en Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1976. Taborda, S., Investigaciones pedagógicas, Tomo III, Córdoba, Ateneo Filosófico de Córdoba, 1951. Kaplun, M., El comunicador popular, Bs. As., Lumen-Hvmanitas, 1996. Gutiérrez, F., Pedagogía de la comunicación, Bs. As., Hvmánitas, 1975 (selección). Tiempo: 4 clases

Núcleo 3: Los procesos de Comunicación/Educación 1. Identidades sociales e identificaciones. La formación subjetiva: experiencia y lenguaje. El

problema de la autonomía. El cuerpo. La “identidad narrativa”. 2. Procesos de lectura/escritura de la experiencia, la vida y el mundo. El reconocimiento del

“universo vocabular” en las estrategias de lectura/escritura.

Material audiovisual: Puppeteer, Paul Daniels Magic-Philippe Genty.

Bibliografía obligatoria: McLaren, P. y H. Giroux, “Desde los márgenes. Geografías de la identidad, la pedagogía y el poder”, en

P. McLaren, Pedagogía, identidad y poder, Rosario, Homo Sapiens, 1998. Morawicki, K., “Lo educativo y la posibilidad de cambio”, en La lucha de los Innombrables, La Plata,

EDULP, 2007.

Bibliografía complementaria: Hall, S., “Introducción: ¿quién necesita «identidad»?”, en S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de

identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003. De Certeau, M., La invención de lo cotidiano. I. Atres de hacer, México, Universidad Iberoamericana,

1996. Huergo, J., “Espacios discursivos: lo educativo, las culturas y lo político”, en Revista Virtual Nodos de

Comunicación/Educación (www.revistanodos.com.ar) N° 1, La Plata, Cátedra de Comunicación y Educación, 2002.

Page 5: comunicacion_y_educacion_-_2010

5

McLaren, P., "Formación escolar del cuerpo posmoderno" y "Conocimientos de los medios de comunicación, ciudadanía guerrera y alfabetizaciones posmodernas", en Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Bs. As., Cuadernos Aique, 1994.

Ricœur, P., Caminos del reconocimiento, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006. Laclau, E. y Ch. Mouffe, “Más allá de la positividad de lo social”, en Hegemonía y estrategia socialista,

Madrid, Siglo XXI, 1987. Zizek, S., “Identidad” e “Identificación”, en El sublime objeto de la ideología, México, Siglo XXI, 1992. Tiempo: 2 clases

Núcleo 4: Algunos debates sobre comunicación/educación popular 1. Educación, marginalidad, reproducción y transformación social en América Latina. Matrices

de comunicación/educación popular. 2. Del mapa de la “crisis orgánica” a los debates sobre el Estado. Comunicación/educación y las

políticas públicas. ¿Lo popular en lo público? 3. Políticas culturales conservadoras, liberales y neoliberales. El desarrollo de políticas

culturales contrahegemónicas y lo popular en transformación.

Bibliografía obligatoria: Saviani, D., “La educación y el problema de la marginalidad”, en Escuela y democracia, Montevideo,

Monte Sexto, 1988. McLaren, P, Contranarrativa, amnesia colonial e identidad de mestizaje: Hacia una pedagogía crítica de

la formación de la identidad posmoderna, Paraná, UNER, 1993; pp. 65-75. Freire, P., Las virtudes del educador, Buenos Aires, 1985.

Bibliografía complementaria: Puiggrós, A. De Simón Rodríguez a Paulo Freire, Caracas, Premio Convenio Andrés Bello, 2005. Chomsky, N., Política y cultura a finales del siglo XX. Un panorama de las actuales tendencias, Bs. As.,

Espasa Calpe/Ariel, 1996. Argumedo, A., Los silencios y las voces en América Latina, Bs. As., Ed. del Pensamiento Nacional, 1996;

Capítulos V y VI. Puiggrós, A., “Historia y prospectiva”, en M. Gadotti y C. A. Torres (comp.), Educación popular. Crisis y

perspectiva, Bs. As., Miño y Dávila, 1993. Freire, P., “Alfabetización y ciudadanía”, en M. Gadotti y C. A. Torres (comp.), Educación popular.

Crisis y perspectiva, Bs. As., Miño y Dávila, 1993. Tiempo: 2 clases

Núcleo 5: Dislocaciones y diseminaciones: tecnicidades y saberes 1. El panorama de las culturas “posmodernas”. Tecnicidad y culturas mediáticas. Dislocación y

multirreferencialidad educativa.

2. Emergencia de la oralidad secundaria y las alfabetizaciones posmodernas. Las revolturas

culturales: deslegitimación de las instituciones y emergencia de lazos sociales.

3. Saberes diseminados, narrativas y experiencia. Los medios y las TIC’s en educación.

Page 6: comunicacion_y_educacion_-_2010

6

Bibliografía obligatoria: Martín-Barbero, J., "Heredando el futuro. La educación desde la comunicación", en Rev. Nómadas,

Santafé de Bogotá (Colombia), Univ. Central, 1997. Baricco, A., Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, Barcelona, Anagrama, 2009.

Bibliografía complementaria: Mead, M., Cultura y compromiso Maffesoli, M., Crítica de la razón sensible, Barcelona, Paidós, 1997. Berardi (Bifo), F., “El trabajo cognitivo en la red”, en La fábrica de la infelicidad, Madrid, Traficantes de

sueños-Mapas, 2005. Tiempo: 2 clases

Núcleo transversal: Aspectos metodológicos para el trabajo de campo

1. Identificación y descripción de espacios de comunicación/educación: institucionales

educativos y sociocomunitarios. Construcción de “fotografía”.

2. Aproximación y análisis cultural y discursivo: observación y entrevistas.

3. Definición y diseño de los proyectos de intervención.

4. Práctica de intervención en terreno.

Bibliografía obligatoria de las clases prácticas:

Documento de Cátedra, Una primera aproximación al campo, La Plata, 2005. Documento de Cátedra, Una perspectiva de análisis de las instituciones, La Plata, 2005. Huergo, J. y K. Morawicki, El sentido de la “experiencia social”, La Plata, DES-DGCyE, 2008. Salman, T., “Organizaciones sociales, cambios y cultura popular”, en Educación popular, cultura y

aprendizajes, Reconquista, INCUPO, 2000. Documento de Cátedra, Espacios sociocomunitarios: un recorrido por los movimientos sociales, La Plata,

2005. Huergo, J. y K. Morawicki, Re-leer la escuela para re-escribirla, La Plata, DES-DGCyE, 2009. Guber, R., Etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Norma, 2001; Capítulos 2, 3 y 4. Giménez, G., “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, en Revista Frontera Norte, Vol. 9,

Nº 18, México, 1997. Huergo, J., “Ciudad, formación de sujetos y producción de sentidos (Breve ensayo desde

Comunicación/Educación)”, en Rev. Oficios Terrestres, N° 7, La Plata, Fac. de Periodismo y Comunicación Social, 2000.

Lewkowicz, I., “Una imagen de nuestra violencia: el discurso del ajuste sin discurso”, en Pensar sin Estado, Buenos Aires, Paidós, 2004.

Huergo, J., El reconocimiento del universo vocabular y la prealimentación de las acciones estratégicas, La Plata, Centro de Comunicación/Educación y Cát. de Extensión Agropecuaria (UNLP), 2003.

Torres, Rosa M., “Introducción”, en Una entrevista con Paulo Freire. Freire, P., De las virtudes del educador, Bs. As., Conferencia de 1985. Núñez, C., Educar para transformar, transformar para educar, Buenos Aires, s/d. CEDEPO, Técnicas participativas para la educación popular, Buenos Aires, Hvmanitas, 1987.

Materiales audiovisuales:

Ciudad de dios, La aldea, Los coristas, etc.

Page 7: comunicacion_y_educacion_-_2010

7

(Nota) La mayoría de los textos de la cursada se encuentran digitalizados en el blog de la Cátedra: www.comeduc.blogspot.com

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En las clases teóricas, fundamentalmente se trabajarán los aspectos conceptuales que se

presentan en los distintos Núcleos, para luego abordar procesos de reflexividad sobre el trabajo

de campo que desarrollan los alumnos. La dinámica de trabajo consiste primordialmente en la

exposición por parte de los profesores, aunque matizada con el abordaje de temas y problemas

mediante diferentes técnicas grupales y participativas de análisis y producción. La lectura,

análisis y comprensión de los textos obligatorios tiene por objeto la profundización temático-

conceptual y la construcción del marco referencial teórico para el conocimiento del campo de

Comunicación/Educación y para trabajo de campo. Con ese fin, se propone la realización de dos

evaluaciones parciales centradas en las lecturas realizadas durante la cursada y en los conceptos

expuestos en las clases.

En las clases prácticas adquiere relevancia el trabajo de campo de

comunicación/educación en espacios institucionales educativos y sociocomunitarios. Adoptando

una estrategia general de taller durante todo el cuatrimestre, el práctico no consistirá en la

reproducción del teórico ni en la mera lectura y comprensión de textos, sino en una sucesiva

construcción del objeto de la práctica: elaborando reconocimientos aproximativos y análisis

desde la perspectiva de comunicación/educación de los espacios de intervención, en primer

lugar, y luego desarrollando un diseño de propuesta y un breve proceso de intervención en el

espacio seleccionado. Durante todo el desarrollo, se procurará poner en común los diferentes

trabajos de los alumnos, en orden a un análisis, evaluación y orientación colectiva, animada en

todo momento por un interés no de control, sino de reflexión crítica colectiva acerca de la

práctica de campo. Como elaboración reflexivo-teórica de la totalidad de la experiencia de

campo, los alumnos irán construyendo a lo largo del cuatrimestre un informe de su práctica.

EVALUACIÓN

Para aprobar la asignatura los alumnos deberán cumplimentar las siguientes instancias,

que conforman una evaluación global:

• asistencia al 80 % de las clases teóricas dictadas;

Page 8: comunicacion_y_educacion_-_2010

8

• asistencia al 80 % de las clases prácticas dictadas;

• aprobación del 80% de los trabajos prácticos consignados;

• aprobación de dos evaluaciones parciales teóricas sobre las lecturas y aspectos

conceptuales desarrollados;

• realización y aprobación del trabajo de campo, de dos informes parciales y del

informe final sobre el mismo.

Para aprobar la cursada la calificación mínima es de 4 (cuatro) puntos sobre un total de

10 (diez). Para aprobar la promoción (abierta a la totalidad de los alumnos que quieran y puedan

acceder a ella) la calificación mínima es de 7 (siete) puntos sobre un total de 10 (diez). La Plata, año 2010.