COMUNICADO-15

12
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN) Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 1 SENAMHI – Perú Informe Técnico N° 12 Setiembre 2015 PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno El Niño Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

description

enfen

Transcript of COMUNICADO-15

Page 1: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 1

SENAMHI – Perú Informe Técnico N° 12

Setiembre 2015

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED

PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno El Niño

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Page 2: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 2

INFORME TÉCNICO SENAMHI-ENFEN N°12 - 2015

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES –PREVAED

PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno El Niño

Presentación

El Comité Multisectorial para el Estudio del Fenómeno El Niño - ENFEN, conformado por representantes de IMARPE1, SENAMHI2, DHN3, IGP 4 , ANA 5 e INDECI 6 , tiene entre sus funciones el mantener informado a todos los sectores socioeconómicos del país así como a la población en general, sobre la posible ocurrencia del Fenómeno El Niño en el Perú. Para este fin, el ENFEN realiza el monitoreo, pronóstico y análisis continuo de las anomalías del océano y la atmósfera en el ámbito nacional, regional y global, a través de la elaboración de estudios científicos basados en la información proveniente de diversas redes de observación y modelos de variables oceanográficas, meteorológicas, hidrológicas y biológico-pesqueras, y al menos mensualmente emite pronunciamientos que son preparados colegiadamente, acopiando la mejor información científica disponible y de competencia de cada institución. Además, un objetivo central del ENFEN es estudiar el Fenómeno El Niño, con el fin de lograr una mejor comprensión del mismo, poder predecirlo y estimar sus probables consecuencias, lo cual se desarrolla mediante la investigación científica. Debido al alcance sectorial de la información que el ENFEN genera, desde el año 2014 las instituciones participantes del ENFEN vienen participando en el Programa Presupuestal 068, generando información oportuna sobre la evolución de las condiciones océano-

1Instituto del Mar del Perú 2Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú 3Dirección de Hidrografía y Navegación del Perú 4Instituto Geofísico del Perú 5Autoridad Nacional del Agua 6Instituto Nacional de Defensa Civil

atmosféricas en las regiones de monitoreo de El Niño en el Pacífico ecuatorial y su implicancia en el clima del país, así como en las condiciones biológico-pesqueras del mar peruano. En el marco del PP068 - Producto El Niño, El

SENAMHI está a cargo de los Estudios y

Monitoreo de los Efectos del Fenómeno El Niño en

las Condiciones Atmosféricas a Nivel Nacional, por

lo que ha considerado desarrollar

investigaciones sobre los impactos del

Fenómeno El Niño en el régimen/periodicidad,

distribución e intensidad de las temperaturas

y lluvias a nivel nacional, así como optimizar el

monitoreo de las condiciones atmosféricas en

la región tropical a través de la estimación

índices atmosféricos “experimentales”.

Finalmente, se desarrollará y validará un

sistema estadístico de previsión estacional de

los efectos atmosféricos de El Niño y

fenómenos asociados, mediante la evaluación

y validación de predictores (índices físicos) así

como el estudio de los modos de variabilidad

natural que modulan el clima del Perú.

En este Reporte N° 12 se presenta el análisis y perspectiva de las condiciones atmosféricas correspondiente al mes de Setiembre del 2015.

Page 3: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 3

INFORME TÉCNICO SENAMHI-ENFEN N° 12/2015 Componente atmosférica

SENAMHI - Perú

CONDICIONES ATMOFÉRICAS DURANTE SETIEMBRE DEL 2015

RESUMEN

El campo de presiones frente al litoral costero

se mostró débil y por debajo de lo normal,

con anomalías de -1 hPa. El Anticiclón del

Pacífico Sur (APS) se mostró retirado hacia el

sur con una configuración promedio cuasi-

meridional.

En niveles bajos de la tropósfera, persistieron las anomalías de viento del oeste sobre el Pacífico central y occidental. Por otro lado, sobre el lado oriental de los Andes, principalmente hacia el norte del país, flujos del este en niveles medios (500hPa) permitieron la incursión de humedad hacia la Amazonía peruana. En niveles altos (200hPa), la advección directa de masas de aire seco provenientes del Pacífico y con dirección hacia el sur del país generó mayores condiciones para la ocurrencia de cielos despejados. Durante el mes de setiembre, los movimientos ascendentes dominaron sobre el Pacífico ecuatorial central y occidental. Asimismo se presentó una marcada disminución de la

subsidencia entre las longitudes 160°W y 120°W.

La persistencia de las anomalías del oeste en el Pacífico central y occidental se debe a la permanencia de las condiciones cálidas del océano, los movimientos convectivos, y las condiciones de divergencia en niveles altos de la troposfera en el Pacífico central.

En promedio, la ZCIT se posicionó alrededor de los 5°N y 10°N. Además, las principales precipitaciones en el país se registraron en la selva norte.

Durante el mes de setiembre, en el litoral norte y centro se registraron anomalías positivas de la temperatura máxima (en promedio +2,8°C), registrándose hasta 3,5°C en la estación Trujillo. La temperatura mínima también se presentó por encima de lo normal (en promedio +2,0°C); registrándose hasta +2,4°C en la estación Trujillo (Ica) y +2,3°C en la estación La Esperanza (Piura).

Regiones de Monitoreo El Niño en el Pacífico ecuatorial tropical.

Fuente: NOAA7

7Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos de Norteamérica. Por sus siglas en inglés: NationalOceanic and Atmospheric Administration–NOAA. (http://www.noaa.gov/)

Page 4: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 4

1. CAMPO DE PRESIONES ATMOSFÉRICAS

Durante el mes de Setiembre, en promedio, el campo de presiones frente al litoral costero mostró anomalías de -1 hPa, y de -2hPa en el Pacífico ecuatorial oriental; debido a que el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) se presentó debilitado en su posición climatológica, y con un núcleo retirado hacia el sur (aprox. 45ºS); a ello se sumó, la persistencia de anomalías cálidas de la temperatura superficial del mar (TSM) a lo largo de la costa peruana y el ecuador. La configuración promedio de las presiones al suroeste del continente sudamericano representa la intensa dinámica que se viene generando entre latitudes medias y subtropicales, debido principalmente a la incursión de sistemas de baja presión, los cuales mantienen inestable la configuración del APS.

Figura 1. Análisis de la Presión atmosférica a nivel medio del mar para el de mes de Setiembre.

Superior Izquierda: Promedio mensual de la Presión a nivel del mar; Superior Derecha: Distribución climatológica de la presión a nivel medio del mar durante el mes de Setiembre; Inferior: Anomalía de la Presión a nivel del mar en el mes de Setiembre.

Fuente: SENAMHI con datos de NCEP-NOAA.

Page 5: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 5

2. CAMPO DE VIENTOS

En niveles bajos de la tropósfera, continúa el debilitamiento de los alisios sobre el Pacífico central y occidental, mostrando anomalías de viento del oeste (Figura 2). Estas anomalías del oeste vienen siendo impulsados por procesos convectivos en el Pacífico central y la persistencia de la divergencia en niveles altos. En 500hPa se muestra una configuración anticiclónica hacia el este del centro del continente Sudamericano (con núcleo posicionado en 15⁰S y 39⁰W), lo cual promovió la advección de humedad desde el Amazonas hacia el lado nor-oriental de los Andes, de esta manera las mayores precipitaciones se concentraron en la selva norte. Entre niveles medios y altos de la troposfera, flujos del oeste provenientes del Pacífico tropical sur y con dirección hacia el sur del país, generó la advección de masas de aire seco. Por lo cual, en la sierra sur, predominaron cielos despejados y ocurrencia de heladas.

Figura 2. Superior: Configuración de vientos en 850hPa para el mes de Setiembre del 2015; los colores amarillo y verde indican zonas de convergencia y divergencia, respectivamente. Inferior: Configuración de las anomalías de viento en 850hPa para el mes de Setiembre del 2015; los colores morado y verde indican la predominancia de anomalía de vientos del oeste y este, respectivamente. Fuente: SENAMHI con datos de la NCEP-NOAA.

Page 6: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 6

Figura 4. Superior: Configuración de vientos en 200hPa el mes de Setiembre del 2015; los colores amarillo y verde indican zonas de convergencia y divergencia, respectivamente. Inferior: Configuración de las anomalías de vientos en 200hPa para el mes de Setiembre del 2015; los colores morado y verde indican la predominancia de anomalía de vientos del oeste y este, respectivamente. Fuente: SENAMHI con datos de la NCEP-NOAA.

Figura 3. Superior: Configuración de vientos en 500hPa para el mes de Setiembre del 2015; los colores amarillo y verde indican zonas de convergencia y divergencia, respectivamente. Inferior: Configuración de las anomalías de viento en 500hPa para el mes de Setiembre del 2015; los colores morado y verde indican la predominancia de anomalía de vientos del oeste y este, respectivamente. Fuente: SENAMHI con datos de la NCEP-NOAA.

Page 7: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 7

Durante el mes de Setiembre, la actividad convectiva se vió fortalecida alrededor de las longitudes 160°E -180°W , lo cual promovió el debilitamiento de los aliseos en el Pacífico central;y por ende, se mantuvieron las anomalías de viento del oeste en esta región del Pacífico con magnitudes de hasta 8m/s según lo datos de QSCAT (Quick Scatterometer-NOAA), principalmente en la segunda decadiaria del mes. Finalmente, en la última semana las condiciones de convectividad en el Pacífico central se reforzaron nuevamente, dando origen a moderados pulsos del oeste alrededor de la linea de cambio de fecha (180°).

Figura 5. Hovmöller de anomalías de viento zonal a 10 m de la superficie hasta el 01 de Setiembre del 2015; donde valores negativos (positivos) indican anomalías del este (oeste); la línea verde indica la posición de la isoterma de 28.5ºC. Fuente: SENAMHI con datos NOAA.

Page 8: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 8

3. ÍNDICE DE OSCILACIÓN SUR-IOS El promedio de los últimos 30 días de los valores de IOS, calculado desde el 04 de setiembre al 03 de octubre, muestra un valor de -21.8, este valor se encuentra muy por debajo de lo normal (±7), esta categorización del índice es realizada por la Bureau of Meteorology8. Los actuales valores negativos estarían indicando en promedio una disminución de presión en la región de Tahití, lo cual se debe a la predominancia de condiciones de relajamiento de las presiones en el Pacífico tropical central, ello es un patrón típico durante eventos El Niño.

Evolución del IOS

4. LA ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL (ZCIT) Y CONVECCIÓN

Durante el mes de setiembre la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se posicionó en promedio hacia el norte del ecuador, entre los 5°N y 10°N; Además se produjo el desarrollo de fuertes focos convectivos en el Pacífico central-occidental, debido al calentamiento del océano y la actividad ciclónica presentada en esta región. La ZCIT en su aproximación sobre el continente mantuvo activa la cobertura nubosa y humedad sobre el norte-oeste de la Amazonía. ______________________________ 8Bureau of Meteorology, es una Agencia Ejecutiva del Gobierno de Australia, encargada de proveer servicios de tiempo y clima a Australia y sus alrededores (http://www.bom.gov.au/).

Figura 6. Evolución del Índice de Oscilación Sur (IOS), Considerando la media móvil cada 30 días. Fuente: Bureau of Meteorology.

Page 9: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 9

En el mes de setiembre, no se observó sobre el Pacífico tropical una clara trayectoria de oeste a este de las fases convergente (coloración naranja) y divergente (coloración verde y azul) en altura (200hPa), presentándose un marcado reforzamiento de la actividad convectiva sobre el Pacífico central y condiciones de fuerte subsidencia sobre el Pacífico occidental. Las continuas condiciones de divergencia en altura, mencionadas anteriormente, permiten la continuidad del debilitamiento de los alisios en el Pacífico centro-occidental.

Figura 7. Precipitación acumulada (mm/mes) estimada por satélite TRMM, durante el mes de Setiembre del 2015. Fuente: TRMM/SENAMHI-DCLNCEP/NOAA – SENAMHI.

Figura 8. Anomalía de la velocidad potencial en 200hPa en el mes de Setiembre 2015. Fuente: SENAMHI con datos NOAA.

Page 10: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 10

5. TEMPERATURAS EXTREMAS DEL AIRE

En el mes setiembre, en la costa norte y central del litoral, las anomalías de las temperaturas extremas continúan por encima de sus valores normales climatológicos. Registrándose las mayores anomalías positivas de la temperatura máxima en las estaciones de Trujillo con +3,5°C, Puerto Pizarro (Tumbes) con +3,1°C, y Huarmey (Ancash) con +3,4°C. Asimismo, las anomalías positivas de mayores magnitudes en la temperatura mínima alcanzó hasta +2,4° C en la estación Trujillo y +2,3°C en la estación La Esperanza (Piura).

ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA MÁXIMA

Figura 9.Anomalías de las temperaturas máxima del aire en la costa peruana desde enero 2014 hasta la tercera decadiaria del mes de setiembre del 2015. Fuente: SENAMHI

Page 11: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 11

ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA MÍNIMA

6. CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA ECUATORIAL DE ESTE A OESTE

Durante el mes de Setiembre, los movimientos ascendentes dominaron sobre el Pacífico ecuatorial central-occidental, presentándose una marcada disminución de los movimientos ascendentes entre las longitudes 120°E y 150°E, en comparación con su climatología. El reforzamiento de la convectividad en el Pacífico centro-occidental es debido al calentamiento anómalo de la temperatura superficial del mar (TSM) y las condiciones marcadas de divergencia en altura que predominaron en el mes. En la Figura 8, las anomalías de la circulación atmosférica ecuatorial muestran con claridad la generación de anomalías de vientos del oeste en el Pacífico occidental debido a una mayor convección en el Pacífico central, lo descrito es una configuración anómala con respecto a su normal climatológica y un patrón típico durante eventos El Niño.

Figura 10. Anomalías de las temperaturas mínimas del aire en la costa peruana desde enero 2014 hasta la tercera decadiaria del mes de setiembre del 2015. Fuente: SENAMHI

Page 12: COMUNICADO-15

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)

Informe Técnico N°11 –Setiembre del 2015 – Componente Atmosférico Página 12

Jesús María, 07 de Octubre del 2015

Elaboración: G. Avalos; J. Bazo; C. Barreto; C. Febre; D. Marín

Dirección de Climatología DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Jr. Cahuide 785 Jesús María – Lima; Telf. 511 6141414 anexo 467

http://www.senamhi.gob.pe/ e-mail: [email protected]

Lima-Perú

Figura 11. Análisis de la Circulación Atmosférica Ecuatorial de este a oeste para el mes de Setiembre 2015.

Fuente: SENAMHI con datos de la NCEP-NOAA.