Comunicado

2
Federacion Universitaria Nacional FUN Comisiones – MODEP Por una educación para un país con soberanía democracia y paz ¡VIVA LA MANE! ¿Y COMO VA LA NUEVA LEY DE EDUCACION SUPERIOR? Desde mediados del año pasado los estudiantes colombianos agremiados en la mesa amplia nacional estudiantil MANE, han desarrollado una agenda de movilización y de construcción programática para tumbar la propuesta de reforma a la ley de educación superior (ley 30/1992) que presento el gobierno y para construir una ley alternativa de educación superior (LAES), este arduo proceso que ha puesto a sectores del pueblo a debatir y construir dicha propuesta de reforma tiene hoy un importante insumo y es la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, que contiene los criterios políticos, jurídicos, académicos y filosóficos de lo que deberá ser la una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz. Los postulados principales de esta exposición de motivos son potenciar y avanzar en la materialización de la educación superior como derecho fundamental e inalienable y bien común de la sociedad colombiana, consolidando un Sistema de Educación Superior (SES) que garantice su coherente articulación, funcionamiento y orientación, tomando como núcleo central la educación superior pública con financiación estatal. Que busque avanzar hacia la construcción de una educación superior nacional con calidad educativa, popular, científica, humanista, artística, democrática, autónoma, crítica, intercultural, pluriétnica y antipatriarcal que garantice la independencia tecnológica, científica y cultural de la sociedad colombiana y que permita avanzar hacia la solución estructural de las problemáticas históricas de la educación superior en Colombia. Entender que las características de la educación superior es que sea derecho fundamental inalienable y bien común de la sociedad colombiana permite concebirla como una herramienta para avanzar a la realización social de las personas, la equidad social y la construcción colectiva de país que propende por el desarrollo del bienestar de los colombianos, y un proceso humano socialmente construido que forma sujetos que contribuyan a la construcción cultural y social, siendo por ello un beneficio colectivo y de disfrute para toda la sociedad, y un elemento insustituible para la vida individual y colectiva de los sujetos. La educación superior, articulada al sistema educativo es un Derecho Fundamental de todos los colombianos que se da por naturaleza, al igual que la curiosidad, la creatividad y la expresión, inherentes a lo humano; así mismo, este es un derecho pluridimensional en tanto es condición necesaria para el goce efectivo de otros derechos sociales y políticos, esto implica que es una condición necesaria para desarrollar las capacidades tanto colectivas como individuales que dignifican la razón misma del ser humano partiendo de la posibilidad de realizar su vocación como ser social. Siendo un Derecho Fundamental de la sociedad colombiana, el Estado debe garantizar el acceso, las condiciones materiales, la permanencia y el desarrollo integral de todas las personas y cosmovisiones que decidan hacer parte del SES. El bien común posee un gran acervo político y jurídico que guarda concordancia con el marco constitucional vigente y que supone un blindaje respecto a cualquier ánimo de lucro o mercantilización de la educación mediante el control social, al ser éste una herramienta que hace efectivo el derecho fundamental a través de la movilización social, buscando la democratización de la educación y propiciando una redefinición del campo de lo público; entendiéndolo como producto de la construcción social del conocimiento y no como ejercicio estatal unilateral, puesto que la educación como derecho es producto de las luchas sociales, democráticas, populares y culturales de construcción, defensa y goce colectivo, entendiendo que ha sido reivindicada y defendida por procesos y construcciones sociales, democráticas, populares y culturales. En ese sentido, se plantea la concepción de lo público como una propiedad que nos pertenece a todos en tanto es construida como un bien común. Este concepto de “bien común” separa al derecho fundamental de los derechos de propiedad y obliga al

description

Comunicado de la FUN Comisiones MODEP sobre el proceso de construccion de Ley Alternativa de Educacion

Transcript of Comunicado

Page 1: Comunicado

Federacion Universitaria Nacional FUN Comisiones – MODEP

Por una educación para un país con soberanía democracia y paz

¡VIVA LA MANE!

¿Y COMO VA LA NUEVA LEY DE EDUCACION SUPERIOR?

Desde mediados del año pasado los estudiantes colombianos agremiados en la mesa amplia nacional estudiantil MANE,

han desarrollado una agenda de movilización y de construcción programática para tumbar la propuesta de reforma a la

ley de educación superior (ley 30/1992) que presento el gobierno y para construir una ley alternativa de educación

superior (LAES), este arduo proceso que ha puesto a sectores del pueblo a debatir y construir dicha propuesta de

reforma tiene hoy un importante insumo y es la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, que contiene los criterios políticos, jurídicos,

académicos y filosóficos de lo que deberá ser la una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz.

Los postulados principales de esta exposición de motivos

son potenciar y avanzar en la materialización de la

educación superior como derecho fundamental e

inalienable y bien común de la sociedad colombiana,

consolidando un Sistema de Educación Superior (SES) que

garantice su coherente articulación, funcionamiento y

orientación, tomando como núcleo central la educación

superior pública con financiación estatal. Que busque

avanzar hacia la construcción de una educación superior

nacional con calidad educativa, popular, científica,

humanista, artística, democrática, autónoma, crítica,

intercultural, pluriétnica y antipatriarcal que garantice la

independencia tecnológica, científica y cultural de la

sociedad colombiana y que permita avanzar hacia la

solución estructural de las problemáticas históricas de la

educación superior en Colombia.

Entender que las características de la educación superior

es que sea derecho fundamental inalienable y bien

común de la sociedad colombiana permite concebirla

como una herramienta para avanzar a la realización social

de las personas, la equidad social y la construcción

colectiva de país que propende por el desarrollo del

bienestar de los colombianos, y un proceso humano

socialmente construido que forma sujetos que

contribuyan a la construcción cultural y social, siendo por

ello un beneficio colectivo y de disfrute para toda la

sociedad, y un elemento insustituible para la vida

individual y colectiva de los sujetos.

La educación superior, articulada al sistema educativo es

un Derecho Fundamental de todos los colombianos que

se da por naturaleza, al igual que la curiosidad, la

creatividad y la expresión, inherentes a lo humano; así

mismo, este es un derecho pluridimensional en tanto es

condición necesaria para el goce efectivo de otros

derechos sociales y políticos, esto implica que es una

condición necesaria para desarrollar las capacidades tanto

colectivas como individuales que dignifican la razón

misma del ser humano partiendo de la posibilidad de

realizar su vocación como ser social. Siendo un Derecho

Fundamental de la sociedad colombiana, el Estado debe

garantizar el acceso, las condiciones materiales, la

permanencia y el desarrollo integral de todas las personas

y cosmovisiones que decidan hacer parte del SES.

El bien común posee un gran acervo político y jurídico que

guarda concordancia con el marco constitucional vigente y

que supone un blindaje respecto a cualquier ánimo de

lucro o mercantilización de la educación mediante el

control social, al ser éste una herramienta que hace

efectivo el derecho fundamental a través de la

movilización social, buscando la democratización de la

educación y propiciando una redefinición del campo de lo

público; entendiéndolo como producto de la construcción

social del conocimiento y no como ejercicio estatal

unilateral, puesto que la educación como derecho es

producto de las luchas sociales, democráticas, populares y

culturales de construcción, defensa y goce colectivo,

entendiendo que ha sido reivindicada y defendida por

procesos y construcciones sociales, democráticas,

populares y culturales. En ese sentido, se plantea la

concepción de lo público como una propiedad que nos

pertenece a todos en tanto es construida como un bien

común. Este concepto de “bien común” separa al derecho

fundamental de los derechos de propiedad y obliga al

Page 2: Comunicado

Federacion Universitaria Nacional FUN Comisiones – MODEP

Por una educación para un país con soberanía democracia y paz

¡VIVA LA MANE!

Estado, como ente responsable, a la plena financiación

fortaleciendo la financiación a la oferta para alcanzar la

universalidad y la gratuidad. El conocimiento que se

genere dentro de las IES en el desarrollo de sus funciones

misionales (docencia, proyección social e investigación) no

puede ser utilizado, por consiguiente, de manera privativa

ni puede ser transable como mercancía o como servicio;

así mismo, no es un negocio ni puede ser incluido en

ningún tipo de acuerdo comercial que tenga vigencia o se

postule en el futuro. Entender la educación como un bien

común no significa la homogenización del conocimiento:

es común porque implica una necesidad humana

generalizada encaminada al buen vivir, entendiendo la

diversidad de ideas y la pluralidad a la cual debe atender

el Estado.

La transformación del modelo de educación superior está

encaminada a crear un Sistema de Educación Superior

(SES) abierto, integrado, diverso, heterogéneo y dinámico,

en el que confluyan en sinergia el conjunto de IES, este

debe reconocer las necesidades y potencialidades de las

dinámicas locales y regionales de cada una de IES, con el

objetivo de garantizar la calidad educativa, bienestar

integral, autonomía y democracia, teniendo como

condición una financiación adecuada; el SES debe ser

diverso, pluriétnico, intercultural y crítico, reconociendo la

diversidad de saberes y prácticas en las ciencias, las artes

y las humanidades, avanzando en la construcción de una

sociedad plural, democrática, creativa y transformadora.

La educación superior en el marco del sistema de

educación colombiano debe proyectar una articulación

orgánica a mediano y largo plazo, entre los distintos

niveles de educación (prescolar, primaria, secundaria y

media) con base en los mismos principios sobre los cuales

hoy estamos fundamentando la educación superior para

el país.

Además de las características fundamentales de la

exposición de motivos de la MANE retomadas aquí

(Derecho Fundamental, Bien Común, Sistema de

Educación Superior) este texto plantea las características,

los principios rectores, fines, marco financiero y marco

jurídico de la Educación Superior que son los criterios

políticos, jurídicos, académicos y filosóficos de la

propuesta de Ley Alternativa de Educación Superior.

La exposición de motivos es el primer eslabón de la

construcción de LAES, la nueva tarea de los estudiantes y

del pueblo colombiano es debatir y sancionar el articulado

que es la traducción normativa del documento exposición

de motivos, también definir la estrategia jurídico-política

para la presentación y lucha de la Ley Alternativa de

Educación Superior; estas tareas se definirán en el

próximo VI plenario de la MANE y en el II encuentro social

y popular, estamos a punto de culminar este gran desafío

de construcción programática sin precedentes en el

movimiento estudiantil y social colombiano y dar la pelea

por la conquistada de la Ley Alternativa de Educación

Superior.

FUN Comisiones – MODEP Organización de estudiantes al servicio del pueblo

A CONSTRUIR Y CONQUISTAR LA LEY ALTERNATIVA DE EDUCACION SUPERIOR.

Facebook: Func Pereira Twitter: @FUN_C_Pereira

e-mail: [email protected] http://www.funcomisionesmodep.org