Comunicado Contaminacion Río La Pasión

1
La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), la Escuela de Biología (EBUSAC), la Asociación de Estudiantes de Ciencias Químicas y Farmacia -AEQ-USAC- la Coordinadora General de Claustros –COGCADUSAC- y el Sindicato de Trabajadores Docentes e investigadores –SINDINUSAC- de la Universidad de San Carlos de Guatemala; el Colectivo Madre Selva, el Movimiento #SomosPuebloyAmbiente, la Asociación Guatemalteca de Mastozoólogos –ASOGUAMA-, profesionales y ciudadanos afines a temas ambientales. Debido al reciente desastre ecológico ocurrido en el Río La Pasión, Sayaxché, Petén. Ante la Opinión Pública, MANIFESTAMOS LO SIGUIENTE: Con suma preocupación hemos observado, cada vez con mayor frecuencia, el aumento de tragedias ambientales ocasionadas por actividades agroindustriales que deterioran los cuerpos de agua, suelos, aire, diversidad biológica y afectan gravemente la vida de la población guatemalteca. Recientemente se evidenció uno de los casos más graves que han ocurrido en las últimas décadas, que hasta el momento ha impactado alrededor de 150 Km del Río de la Pasión, en Sayaxché, Petén, afectando poblaciones de peces, reptiles, aves, mamíferos y demás formas de vida, evidenciado con la mortandad de miles de peces que ha sido registrada. Lo anterior, es consecuencia principalmente del debilitamiento e ineficiencia del Estado para garantizar el bien común y la vida de los guatemaltecos, vulnerando derechos fundamentales, tales como la alimentación y seguridad alimentaria, acceso al agua, ambiente sano, salud y seguridad humana. POR LO ANTERIOR DEMANDAMOS AL MINISTERIO PÚBLICO que profundice las investigaciones y ejerza la persecución penal de los responsables, así como que se mantenga la suspensión de actividades operativas de las entidades bajo investigación, hasta que se esclarezcan los hechos y se tomen las medidas correctivas. Al MARN que evalúe y cuantifique con base en criterios científicos los impactos ecológicos, sociales y su costo económico, para que en función de estos, los responsables reparen los daños ocasionados. Al MARN, que se instale una comisión paritaria (MARN, MAGA, MSPAS, CONAP y comunidades afectadas), con acompañamiento de organizaciones civiles y entidades internacionales para dar seguimiento a las medidas de mitigación y al resarcimiento. A la Procuraduría General de la Nación (PGN) actuar de oficio en función de la defensa de los intereses de la población. A la Procuraduría de los Derechos Humanos (PGDH) que intervenga activamente ante esta clara violación a los derechos humanos fundamentales. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) que evalúe los efectos a la salud de los habitantes de la zona. A las entidades rectoras, reguladoras y fiscalizadoras, que revisen la normativa relacionada con el uso de agroquímicos en el país y que se prohíba el uso de aquellos que ya han sido vedados a nivel internacional. A las empresas agroindustriales que promueven los monocultivos intensivos, que cumplan con la legislación ambiental vigente y tomen las acciones necesarias, basadas en principios éticos, para que tragedias como esta no vuelvan a ocurrir en Guatemala. A los países socios comerciales de Guatemala, sancionar comercialmente a las empresas responsables. Expuesto lo anterior convocamos a la población guatemalteca, entidades académicas, empresas y entidades de gobierno a involucrarse activamente en la búsqueda de soluciones integrales a esta y otras problemática causadas por las agroindustrias, las cuales tiene serias repercusiones socioeconómicas y ambientales. Guatemala, el 12 de Junio del 2015.

description

Comunicado por contaminación de Río la Pasión originada por la industria palmera y por los problemas de otras agro-industrias en Guatemala

Transcript of Comunicado Contaminacion Río La Pasión

  • La Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia, el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), la Escuela de Biologa (EBUSAC), la Asociacin de Estudiantes de Ciencias Qumicas y Farmacia -AEQ-USAC- la Coordinadora General de Claustros COGCADUSAC- y el Sindicato de Trabajadores Docentes e investigadores SINDINUSAC- de la Universidad de San Carlos de Guatemala; el Colectivo Madre Selva, el Movimiento #SomosPuebloyAmbiente, la Asociacin Guatemalteca de Mastozologos ASOGUAMA-, profesionales y ciudadanos afines a temas ambientales.

    Debido al reciente desastre ecolgico ocurrido en el Ro La Pasin, Sayaxch, Petn. Ante la Opinin Pblica, MANIFESTAMOS LO SIGUIENTE:

    Con suma preocupacin hemos observado, cada vez con mayor frecuencia, el aumento de tragedias ambientales ocasionadas por actividades agroindustriales que deterioran los cuerpos de agua, suelos, aire, diversidad biolgica y afectan gravemente la vida de la poblacin guatemalteca. Recientemente se evidenci uno de los casos ms graves que han ocurrido en las ltimas dcadas, que hasta el momento ha impactado alrededor de 150 Km del Ro de la Pasin, en Sayaxch, Petn, afectando poblaciones de peces, reptiles, aves, mamferos y dems formas de vida, evidenciado con la mortandad de miles de peces que ha sido registrada. Lo anterior, es consecuencia principalmente del debilitamiento e ineficiencia del Estado para garantizar el bien comn y la vida de los guatemaltecos, vulnerando derechos fundamentales, tales como la alimentacin y seguridad alimentaria, acceso al agua, ambiente sano, salud y seguridad humana.

    POR LO ANTERIOR DEMANDAMOS

    AL MINISTERIO PBLICO que profundice las investigaciones y ejerza la persecucin penal de los responsables, as como que se mantenga la suspensin de actividades operativas de las entidades bajo investigacin, hasta que se esclarezcan los hechos y se tomen las medidas correctivas.

    Al MARN que evale y cuantifique con base en criterios cientficos los impactos ecolgicos, sociales y su costo econmico, para que en funcin de estos, los responsables reparen los daos ocasionados.

    Al MARN, que se instale una comisin paritaria (MARN, MAGA, MSPAS, CONAP y comunidades afectadas), con acompaamiento de organizaciones civiles y entidades internacionales para dar seguimiento a las medidas de mitigacin y al resarcimiento.

    A la Procuradura General de la Nacin (PGN) actuar de oficio en funcin de la defensa de los intereses de la poblacin.

    A la Procuradura de los Derechos Humanos (PGDH) que intervenga activamente ante esta clara violacin a los derechos humanos fundamentales.

    Al Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) que evale los efectos a la salud de los habitantes de la zona.

    A las entidades rectoras, reguladoras y fiscalizadoras, que revisen la normativa relacionada con el uso de agroqumicos en el pas y que se prohba el uso de aquellos que ya han sido vedados a nivel internacional.

    A las empresas agroindustriales que promueven los monocultivos intensivos, que cumplan con la legislacin ambiental vigente y tomen las acciones necesarias, basadas en principios ticos, para que tragedias como esta no vuelvan a ocurrir en Guatemala.

    A los pases socios comerciales de Guatemala, sancionar comercialmente a las empresas responsables. Expuesto lo anterior convocamos a la poblacin guatemalteca, entidades acadmicas, empresas y entidades de gobierno a involucrarse activamente en la bsqueda de soluciones integrales a esta y otras problemtica causadas por las agroindustrias, las cuales tiene serias repercusiones socioeconmicas y ambientales.

    Guatemala, el 12 de Junio del 2015.