Comunicado de prensa

3
COMUNICADO DE PRENSA DEFENSORÍA MILITAR INVESTIGA DESDE HACE MESES EL PROCESO DE REPARACIÓN DE ALGUNAS VÍCTIMAS “CASO MAPIRIPAN, META” Bogotá, D.C., 26 de octubre de 2011 1. La declaración que conoció el país el día de ayer de Mariela Contreras, supuesta sobreviviente de la masacre de Mapiripán en la que aseguraba que su compañero, Gustavo Caicedo no murió en estos hechos, sino que: “Fue asesinado por guerrilleros antes de la toma de julio de 1997”, aunado a que sus hijos también considerados como desaparecidos tampoco tenían la condición afirmada: “Hugo, a quien ella creía desaparecido, volvió en el 2008 y aseguró que todo ese tiempo estuvo en la guerrilla. Y Diego Fernando, el otro supuesto desaparecido, sacó su cédula de ciudadanía en el 2001, cuatro años después de la matanza. La sentencia de la CIDH condenó a Colombia a pagarles a Mariela y a su familia 1.751 millones de pesos” [1]. Muestra cómo se engañó a la justicia haciendo pasar a una persona que no había sido víctima de la masacre como tal, logrando con ello ser reparada por un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cte Idh). 2. Esta situación no es nueva y ha sido evidenciada a través de las investigaciones que venía adelantando desde hace algunos meses la Defensoría Militar, sobre el proceso de reparación de algunas víctimas. En un Derecho de Petición enviado por DEMIL al Ministerio del Interior y de Justicia (oficio No 1201), al Ministerio de Defensa (oficio No 1203), al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (oficio No 1202) y a la Contaduría General de la Nación (oficio No 1200), se solicitaba conocer la suma de dinero que ha cancelado el Estado colombiano por condenas en su contra por organismos internacionales, por condenas emanadas de la CIDH, así como, las cantidades que se han cancelado producto de soluciones amistosas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, además, de un informe de los beneficiarios de dicho pagos y los montos. 3. En respuesta de esta solicitud el Ministerio de Defensa Nacional dio a conocer el pago de la reparación que se realizó a los representantes de las “víctimas” de la Masacre de Mapiripan, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, monto que ascendía a los $15.345.827.281.93 4. En la comunicación se aseguró “En cuanto a los nombres de los beneficiarios, me permito informarle que en reiteradas oportunidades los representantes de las víctimas han manifestado en las mesas de trabajo que se realizan para hacer seguimiento al cumplimiento de las sentencias proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y donde tiene participación varias entidades del Estado, de la importancia de mantener la reserva de los nombre e identidad de los beneficiarios de las indemnizaciones, al considerar que por ser víctimas de violación de los Derechos Humanos, pueden ser expuestos nuevamente a situaciones de vulnerabilidad” 5. Está afirmación lleva a la nueva DEMIL, a cuestionarse como actor vigilante y como ONG defensora del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los DD.HH., sobre el proceso que se está llevando a cabo para la reparación de las víctimas y su efectividad

Transcript of Comunicado de prensa

Page 1: Comunicado de prensa

COMUNICADO DE PRENSA

DEFENSORÍA MILITAR INVESTIGA DESDE HACE MESES EL PROCESO DE REPARACIÓN DE ALGUNAS VÍCTIMAS “CASO

MAPIRIPAN, META”

Bogotá, D.C., 26 de octubre de 2011

1. La declaración que conoció el país el día de ayer de Mariela Contreras, supuesta

sobreviviente de la masacre de Mapiripán en la que aseguraba que su compañero,

Gustavo Caicedo no murió en estos hechos, sino que: “Fue asesinado por guerrilleros

antes de la toma de julio de 1997”, aunado a que sus hijos también considerados como

desaparecidos tampoco tenían la condición afirmada: “Hugo, a quien ella creía

desaparecido, volvió en el 2008 y aseguró que todo ese tiempo estuvo en la guerrilla.

Y Diego Fernando, el otro supuesto desaparecido, sacó su cédula de ciudadanía en el

2001, cuatro años después de la matanza. La sentencia de la CIDH condenó a

Colombia a pagarles a Mariela y a su familia 1.751 millones de pesos”[1]. Muestra

cómo se engañó a la justicia haciendo pasar a una persona que no había sido víctima

de la masacre como tal, logrando con ello ser reparada por un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cte Idh).

2. Esta situación no es nueva y ha sido evidenciada a través de las investigaciones que

venía adelantando desde hace algunos meses la Defensoría Militar, sobre el proceso de

reparación de algunas víctimas. En un Derecho de Petición enviado por DEMIL al

Ministerio del Interior y de Justicia (oficio No 1201), al Ministerio de Defensa (oficio No

1203), al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (oficio No 1202) y a la Contaduría

General de la Nación (oficio No 1200), se solicitaba conocer la suma de dinero que ha

cancelado el Estado colombiano por condenas en su contra por organismos

internacionales, por condenas emanadas de la CIDH, así como, las cantidades que se

han cancelado producto de soluciones amistosas en el Sistema Interamericano de

Derechos Humanos, además, de un informe de los beneficiarios de dicho pagos y los montos.

3. En respuesta de esta solicitud el Ministerio de Defensa Nacional dio a conocer el

pago de la reparación que se realizó a los representantes de las “víctimas” de la

Masacre de Mapiripan, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, monto que ascendía a los $15.345.827.281.93

4. En la comunicación se aseguró “En cuanto a los nombres de los beneficiarios, me

permito informarle que en reiteradas oportunidades los representantes de las víctimas

han manifestado en las mesas de trabajo que se realizan para hacer seguimiento al

cumplimiento de las sentencias proferidas por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, y donde tiene participación varias entidades del Estado, de la importancia de

mantener la reserva de los nombre e identidad de los beneficiarios de las

indemnizaciones, al considerar que por ser víctimas de violación de los Derechos Humanos, pueden ser expuestos nuevamente a situaciones de vulnerabilidad”

5. Está afirmación lleva a la nueva DEMIL, a cuestionarse como actor vigilante y como

ONG defensora del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los DD.HH., sobre el

proceso que se está llevando a cabo para la reparación de las víctimas y su efectividad

Page 2: Comunicado de prensa

¿las víctimas conocen cual es el monto verdadero de su reparación?, ¿Qué sanciones

existen sobre las ongs o colectivos de abogados que defienden a falsas víctimas del

conflicto armado que sufre nuestro país?, ¿Conoce el Estado a las víctimas que repara?

6. Es de anotar que las reparaciones que debe cancelar el Estado colombiano por las

condenas producidas por la Cte Idh, son pagadas con cargo al presupuesto nacional ,

es decir, de los impuestos que cada uno de los colombianos de manera honesta

entrega al Estado, recursos que pueden ser invertidos en educación y salud para miles

de personas que lo requieren, por ello es que, este dinero y en especial lo pagado a las

victimas debe ser vigilado de manera especial, para que lo ocurrido con la señora

Contreras , no se vuelva a presentar en detrimento de la educación y la salud de los

menos favorecidos.

7. Es necesario una política de estado que vigile a las organizaciones y Colectivos de

abogados que acusan con cinismo al Estado colombiano de agenciar un política de

terror contra la población civil, movimientos sociales y el movimiento armado de las

guerrillas revolucionarias, pero que a la vez, captan miles de millones de dólares que

en muchos casos no llegan a las victimas reales, o como en el caso que hoy se

presenta, es recibido por personas que en realidad no tienen la condición de víctimas.

Mariela Contreras, recibió una indemnización por $1.700 millones hace seis años, por

ser una supuesta sobreviviente de la masacre de Mapiripán, ahora que ella ha reconocido no serlo ¿cómo recuperara el Estado este dinero?

8. Está es una alerta para que se realice una veeduría no solo nacional sino

internacional en todos los procesos en donde se está juzgando a miembros de las

Fuerzas Armadas, pues es bien sabido el monto de las indemnizaciones que dichos

casos generan. Lo propio, es evitar que esto se convierta en gran negocio y además,

en toda una estructura de combinación de todas las formas lucha. Si se investiga con

seriedad se encontrará que en muchos casos se presentan situaciones similares a las de Mariela Contreras, y todo por intereses diversos a la verdad o a la justicia.

9. Como Organización no Gubernamental, la nueva Defensoría Militar solicita al

gobierno nacional que ponga en conocimiento está situación ante los organismos

nacionales e internaciones para evitar que sentencias con hechos como este se tornen

reiterativas.

10. Nuestra labor de investigación es seria, oportuna y trasparente, pero esperamos

que esto no se convierta en retaliaciones o presiones mediáticas para acabar con la

honra y el buen nombre de los abogados, investigadores y personas que integran

nuestra organización. Es necesario, recordar a la opinión pública que desde hace varios

meses la Defensoría Militar ha denunciado ser objeto de amenazas sin que a la fecha

se hayan tomado las medidas necesarias para nuestra protección y que igualmente de

forma mediática se ha señalado erróneamente que nuestros abogados dilatan o ejercen maniobras irregulares para presionar eventuales sanciones.

11. Como organización no gubernamental nos comprometemos a continuar en nuestra

labor de investigación y denuncia de las graves infracciones al DIH y las violaciones a

los DD.HH., de las cuales son víctimas los miembros de la Fuerza Pública, nuestro compromiso es lograr la eficiencia con transparencia.

JEAN CARLO MEJÍA AZUERO PhD.

Director de la Defensoría Militar