Comunicador Audiovisual 6

download Comunicador Audiovisual 6

of 15

Transcript of Comunicador Audiovisual 6

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    1/15

    Revista Lucirnaga Audiovisual. Facultad de Comunicacin Audiovisual.Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Ao II. No. 3 (julio - diciembre).

    Medelln, Colombia. 2009 . ISSN 2027 - 1557

    El Comunicador audiovisualcomo procesador de

    informacin

    RESUMENLas fuentes de informacin estn vinculadas a un conjunto de proce-sos objetivos y subjetivos que afectan el desempeo del comunicadoraudiovisual y el procesamiento de informacin, la base fundamentalde la obtencin gil, eficiente y pronta de informacin. Este trabajose ocupa de las fuentes de informacin y su innovacin individual enla prctica laboral; de las rutinas de recoleccin y procesamiento deinformacin. Las tcnicas de investigacin empleadas son, el estudiode caso y la entrevista cualitativa.

    Palabras clave:rutina periodstica,fuentes de informacin.

    Vernica Caro*

    [*]El Comunicador audiovi-

    sual como procesador de in-

    formacin. Trabajo de Grado

    (Facultad de Comunicacin

    Audiovisual), Politcnico

    Colombiano Jaime Isaza

    Cadavid, Medelln. 2008.

    Title: The audiovisual communicator as an information processor

    ABSTRACT:

    Information sources are connected to a group of objective andsubjective processes that affect the performance of the audiovisualcommunicator and the processing of information, the fundamentalbase of the quick, efficient and timely obtaining of information. Thiswork deals with the sources of information and individual innovationin the workplace; the routines of collection and processing of infor-mation. The research techniques employed are: the case study andthe qualitative interview.

    Keywords: journalistic routine, information sources.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    2/15

    2

    Revista Lucirnaga Audiovisual. Ao II. No. 3 (julio - diciembre). 2009

    1. INTRODUCCINEl comunicador audiovisual como procesador de informacin, aplica di-

    ferentes fuentes para procesar-recoger informacin, obteniendo datos, que asu paso da contenido a una noticia, una crnica, una entrevista, y cual sea sufinalidad y tema de inters. El objetivo de este trabajo es exponer las fuentesde recoleccin de informacin que utiliza un comunicador audiovisual en elproceso de recoleccin de informacin de un canal de televisin en la ciudadde Medelln, especficamente en el noticiero.Este trabajo recoge algunas delas fuentes utilizadas por un periodista que labora en este medio, describeen que se basa, cmo consigue las fuentes, con qu tcnicas, los pasos quesigue para la recoleccin de informacin, su grupo de trabajo, el manejo dehechos imprevistos, sucesos extraordinarios y los hechos cotidianos.

    El desarrollo de este trabajo es resultado de la aplicacin de la entrevistacualitativa, por medio de la cual, se recogi las experiencias del periodista,

    en el cubrimiento de hechos informativos en los que ha participado. Se uti-liz, as mismo, el mtodo Estudio de caso para reconocer la particularidady el empleo individual de las tcnicas de procesar-recoger informacin. Paradarle sentido a este trabajo y orientar mejor al lector se enunciarn fuentesde informacin que son utilizadas actualmente por comunicadores, se haruna breve descripcin para que al momento de saber las fuentes que utilizael entrevistado se puedan contrastar con las expuestas en textos.

    Dada la abundancia de informacin acerca de las fuentes de recoleccinde informacin, el trabajo evidencia la necesidad de habilidades, interpretati-va, analtica, descriptiva y humanstica, en ese marco, qu pautas tiene encuenta un comunicador audiovisual para recoger informacin?, qu patronessigue, cmo la mide, etc.?, cmo consigue las fuentes? Un aporte que deja

    este trabajo es crearle al estudiante y futuro profesional una nueva visin ala recoleccin y procesamiento de informacin, dejndole la inquietud de queexisten y podran existir nuevas modalidades de las cuales ellos pueden serlos protagonistas, lo pioneros de la nueva comunicacin audiovisual.

    Es indudable que el comunicador audiovisual siente la necesidad detransmitir y recibir informacin, valindose de diferentes tcnicas y fuentessiguiendo estrategias, una serie de patrones que lo llevar al desarrollo de untema especfico, midiendo la relevancia y la viabilidad del asunto, teniendocomo resultado la credibilidad del pblico. Es as que surge la pregunta cmoel comunicador audiovisual procesa-recoge informacin basndose en hechosy situaciones que pasan actualmente en el pas?, cmo desarrolla el uso de

    sus fuentes de recoleccin de informacin, redaccin y elaboracin de infor-macin?, estos y otros interrogantes se irn desarrollando en el transcursode este trabajo, para desarrollar sus objetivos.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    3/15

    3

    Vernica Caro. El Comunicador audiovisual como procesador de informacin

    El planteamiento de esta investigacin no slo es dar a conocer las tcni-cas que utiliza el comunicador invitado, sino tambin cmo utiliza las fuentesde informacin y en que momento, para reconocer lo que es procesar-recogerinformacin para un canal de televisin. As tambin exponer las fuentes derecoleccin y determinar, como contrastar las fuentes que maneja un comuni-cador audiovisual para conseguir una informacin.

    2. ESTUDIO DE CASO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACINCon el fin de exponer la forma como se realiza el procesamiento de la in-

    formacin poltica, se utilizar el mtodo del estudio de caso.Para enmarcar tericamente este trabajo se partir de los siguientes con-

    ceptos y definiciones:El estudio de caso consiste en un mtodo empleado para estudiar un

    individuo o una institucin en un entorno o situacin nica y de una forma loms intensa y detallada posible. Es una investigacin que se le define comodescriptiva, es decir, describe la situacin prevaleciente en el momento de rea-lizarse el estudio [1].

    Los estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos: el primero inten-ta derivar conclusiones generales a partir de un nmero limitado de casos; elsegundo tipo intenta llegar a conclusiones especficas a partir de un solo caso,debido a la importancia o inters particular de su historia [2].

    La utilizacin del estudio de caso tambin ha sido definida por Yin (1984),quien distingue los siguientes tres usos y explica su utilidad:

    El exploratorio, cuyos resultados pueden ser usados como base para

    formular preguntas de investigacin ms precisas o hiptesis que pue-dan ser probadas.

    El descriptivo, que intenta describir lo que sucede cuando un productonuevo es desarrollado o lanzado al mercado. El explicativo, que facilita la interpretacin de las estrategias y procesosque utiliza una compaa en particular.

    Este ltimo tipo es sumamente til para generar teoras, as como parainiciar cambios en una organizacin. Las observaciones detalladas del estudiode caso permiten estudiar mltiples y variados aspectos con un mismo objeto

    de examen. Adems, el estudio de caso permite examinar cada uno de esosaspectos en relacin con los otros, a la vez que verlos dentro de su ambientetotal. Esta capacidad de la tcnica resulta en una de las ventajas del estudio

    [1] MOISS CASTILLO,

    Garca. Metodologa de in-

    vestigacin cientfica USN,

    Mtodo Estudio de caso, oct.

    21/2005. p. 1.

    [2] REYES,Toms. Mtodos

    cualitativos de investiga-

    cin: los grupos focales y el

    estudio de caso. p. 2.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    4/15

    4

    Revista Lucirnaga Audiovisual. Ao II. No. 3 (julio - diciembre). 2009

    de caso, la oportunidad que ofrece para desarrollar una visin holstica delobjeto de estudio [3].

    El estudio de casos reporta ventajas especficas[4]:

    Primera, los estudios de caso se enfocan hacia un solo individuo ocosa (sea, por ejemplo, una persona o un distrito escolar), lo que permiteun examen y escrutinio muy de cerca y la recopilacin de una gran cantidadde datos detallados. Segunda, los estudios de caso fomentan el uso de va-rias tcnicas distintas para obtener la informacin necesaria, las cuales vandesde las observaciones personales hasta las entrevistas de otras personasque podran conocer el objetivo del estudio de caso hasta los expedientesde escuelas o doctores relacionados con la salud y otras cuestiones. Tercera,

    sencillamente no hay mejor manera de obtener una imagen ms completade lo que est ocurriendo que a travs de un estudio de caso [5].

    Finalmente, no podemos negar que lo que los estudios de caso propor-cionan en profundidad, pierden en amplitud. Aunque estn extremadamenteenfocados, no abarcan tanto como otros mtodos de investigacin. Por ello,los estudios de caso slo constituyen el mtodo recomendado si usted deseaefectuar un estudio a fondo de un tipo de fenmeno.

    Adems de las anteriores ventajas, la utilizacin de los estudios de caso,logra revelar una diversidad y riqueza de conducta humana que sencillamenteno est accesible por ningn otro mtodo.

    Otra de las ventajas, y tal vez la ms importante, de los estudios decaso es la capacidad que ofrece para aplicar sus resultados. La familiaridad

    de los gerentes con el lenguaje, los datos y el anlisis utilizado en los estu-dios de caso facilitan el diseo de cualquier intervencin. Ms an, la riquezaconceptual y descriptiva de los datos le permite al investigador determinarla aplicabilidad de los hallazgos a sus particulares circunstancias. Entre lascrticas principales sealadas sobre los estudios de caso, como tcnica deinvestigacin cualitativa, se encuentran las siguientes:

    Los estudios de caso no tienen validez estadstica Los estudios de caso pueden utilizarse para generar teoras, perono para probarlas Los estudios de caso no permiten hacer generalizaciones [6]

    Como puede deducirse de los anteriores conceptos y defi

    niciones, elestudio de caso tiene como objetivo principal aplicar los instrumentos teri-cos asimilados durante el transcurso de la investigacin a un caso particularo especfico.

    [5] Ibd., p. 2.

    [3] Yin 1984.

    [4] MOISS CASTILLO, Garca.

    de investigacin cientfica USN,

    Mtodo estudio de caso, oct.

    21/2005. p. 2.

    [6] REYES,Toms. Mtodos

    cualitativos de investigacin:

    los grupos focales y el estudio

    de caso. p.5.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    5/15

    5

    Vernica Caro. El Comunicador audiovisual como procesador de informacin

    Esa es la razn por la cual lo he seleccionado para el caso del estudio delprocesamiento de la informacin poltica en un canal de televisin, porque deesa manera se podrn explorar los aspectos prcticos del asunto y sus aplica-ciones en la realidad.

    Un estudio de caso tiene generalmente los siguientes pasos: [7]

    Diseo del estudio: en este se establecen los objetivos del estu-dio. Realizacin del estudio: aqu se prepara la actividad de recoleccinde datos y se recoge la evidencia, en todas las fuentes del caso. Anlisis y conclusiones: en este ltimo paso se analiza la eviden-cia.

    En resumen el estudio de caso se reduce a una palabra clave: De t a l l e , loscuales puntualizan en un tema debidamente seleccionado y desarrollado.

    Por su naturaleza, el estudio de caso se considera como un enfoque cua-litativo y como tal sus resultados responden, por una parte, a los siguientescriterios metodolgicos:

    Cuando se menciona el enfoque cualitativo se hace referencia a la fenome-nologa, la interpretacin o etnografa de algn tema especifico, el investigadorcomienza examinando el mundo social y en este proceso se desarrolla una teoracoherente con lo que se observa, los enfoques cualitativos se fundamentan msen un proceso inductivo es decir explora y describe, y luego genera perspectivastericas frente al tema desarrollado. Van de lo particular a lo general [8].

    2. ENTREVISTA CUALITATIVAComo herramienta para el desarrollo de mi estudio de caso utilizar la en-

    trevista cualitativa, apoyndome en el texto de Jess Galindo Cceres, Tcnicasde investigacin en sociedad, cultura y comunicacin, capitulo: Funcin y sentidode la entrevista cualitativa en investigacin social.

    Enel documento mencionado se define entrevista a una conversacinverbal entre dos o ms seres humanos (entrevistador y entrevistado) cuyafinalidad es lo que en verdad le otorga tal carcter [9], la entrevista buscaconocer datos de un tema especfico por medio de preguntas claras que ayudena desarrollar el tema planteado. La entrevista significa entrever, ver uno al otro, es capaz de aproximarse a la intimidad de la conducta social de los sujetos

    [10]. El entrevistador busca escudriar en lo ms profundo del entrevistado,averiguando detalles, informacin que le sea til y responda adecuadamentesus preguntas.

    [7] YACUZZI, Enrique. El

    estudio de caso como me-

    todologa de investigacin:

    Teora, Mecanismos causa-

    les, validacin (Universidad

    del CEMA) p. 23. www.

    cema.edu.ar (9 de marzo

    de 2008).

    [8] HERNNDEZ SAMPIERI,

    Roberto Metodologa de lainvestigacin, Mc Graw Hill,

    Mexico.1991 p. 8.

    [9] GALINDO CCERES,

    Jess. Tcnicas de investi-

    gacin en sociedad, cultura

    y comunicacin, Addison

    Wesley Logman, 1998, p.281.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    6/15

    6

    Revista Lucirnaga Audiovisual. Ao II. No. 3 (julio - diciembre). 2009

    En la entrevista se busca crear una serie de mecanismos que establezcanla efectividad prctica de sta. La entrevista contiene unos elementos sin loscuales no sera posible. Ellos son:

    a. Destinador: el que hablab. Destinatario: aquel con quien se hablac. Un referente: expresa relacin a algod. Cdigo: sistema de signos y de reglas que permite formular ycomprender un mensaje.e. El medio de transmisinf. Mensaje

    La entrevista cualitativa se encuentra a medio camino entre la con-

    versacin cotidiana y la entrevista formal. Se trata de una conversacin conun alto grado de institucionalizacin y artificiosidad, debido a que su fin ointencionalidad planeada determina el curso de la interaccin en trminos deun objetivo externamente prefijado [11]. En las entrevistas cualitativas elinvestigador es el instrumento de la investigacin, y su finalidad es propor-cionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas.Es una narracin, un relato de historias diversas que refuerzan un ordende la vida, del pensamiento, de las posiciones sociales, las pertenencias ()Fragmentaria, como toda la conversacin, centrada en el detalle, la ancdo-ta, la fluctuacin de la memoria, al entrevista nos acerca a la vida de otros,sus creencias, su filosofa personal, sus sentimientos, sus miedos, [12] susvivencias. En la entrevista cualitativa es necesario sondear los detalles de

    las experiencias de las personas y los significados que estas les atribuyen,se pretende a travs de la recoleccin de datos, la construccin del sentidosocial de la conducta individual o del grupo de referencia de ese individuo.

    2.1 Aplicacin de los elementos del estudio de caso al procesamientode la informacin poltica.

    A partir de las definiciones expuestas en las pginas anteriores, serelacionar el estudio de caso y sus elementos en el procesamiento de lainformacin poltica, con lo cual se podr mostrar un modelo de cmo ma-nejara un comunicador audiovisual este tema, estudiando, en este caso, eldesempeo de un comunicador ejerciendo su profesin en un medio televisivode Medelln.

    Para determinar cuales son los procesos de informacin que sigue uncomunicador audiovisual en el tema de la poltica, el estudio de caso ayu-dar a detallar, los patrones que sigue y cmo selecciona la informacin. Eneste estudio, el individuo a estudiar es un comunicador de rea poltica que

    [10] Ibd., p. 282.

    [11] Ibid., p. 297.

    [12] ARFUCH, Leonor. La entre-

    vista, una invencin dialgica,

    Editorial Paids, Barcelona,1995.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    7/15

    7

    Vernica Caro. El Comunicador audiovisual como procesador de informacin

    trabaja en un canal de televisin, que por medio de entrevistas da a conocer sumbito de trabajo, la forma de cmo se trata este tema en el canal, como es elproceso de la recoleccin de informacin, como trata los hechos ms sobresa-lientes de la poltica en el pas. Los cambios que han sucedido en el tratamientode la informacin poltica del medio en los ltimos aos. Con el estudio de casotambin se lograr la descripcin del desempeo del periodista en estudio, tan-to en situaciones normales como en situaciones emergentes y extraordinarias.

    Al sealar que el periodista sigue unos patrones para el procesamientode la informacin poltica [13], se hace referencia a la seleccin, clasificacin,valoracin y transmisin, que l hace de los datos recogidos y el manejo exactode la informacin.

    Estos elementos se definen de la siguiente manera:

    o Seleccin: elegir la informacin y localizarla a priori. Los conocimien-tos hay que ponerlos en relacin con la sociedad, por lo que el periodistaest ms preparado para esto que el especialista.

    o Clasificacin: ubicar la informacin. Dar mayor o menor valor yrelacionarlo con otros temas. El experto no est capacitado porque estespecializado y pierde la visin general.

    o Valoracin, interpretacin y verificacin:no se puede publicaruna informacin sin verificarla antes. En la informacin especializadahay intereses muy marcados, lo que deriva en una informacin poco

    crtica. El periodista debera ser ms objetivo, frente a los prejuicios delespecialista.

    o Transmisin:hacer llegar la informacin relevante para el pblicode una forma comprensible. Hay que conocer las necesidades del p-blico.

    En las clasificaciones del estudio de caso se establece que una de ellasdebe ser la de llegar a conclusiones especficas a partir de un solo caso. Sobretal punto se desarrollar esta clasificacin, ya que de esa forma, se obtendrel resultado del estudio de un caso especfico en el contexto del tema generaldel procesamiento de la informacin poltica que realiza un comunicador en

    especial.El recabar la informacin sobre los mtodos que utiliza y los datos queproporcione el periodista invitado, permitir llegar a conclusiones especficaspor medio de las cuales se podrn observar y estudiar los mtodos y las formas

    [13] Informacin Poltica:

    Es aquella informacin refe-

    rida a las actividades de las

    personas y las instituciones

    de un Estado en el desarro-

    llo de la actividad poltica yde gobierno.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    8/15

    8

    Revista Lucirnaga Audiovisual. Ao II. No. 3 (julio - diciembre). 2009

    del procesamiento de la informacin poltica, determinando los procesos que

    sigue y analizando el manejo de la informacin por parte del periodista, parasu aplicacin de manera general.

    Al momento de decidir por la utilizacin del estudio de caso como mtodode investigacin para el asunto y el tema seleccionado, se tuvo en cuenta lasventajas de que se aplican en esta investigacin. Ellas son:

    Este trabajo slo se enfoca en el procesamiento de la informacinpoltica en un canal de televisin en la ciudad de Medelln, paraesclarecer cmo es el procesamiento y manejo de esa informacinpoltica que permite una visin concreta y prctica del ejercicio dela profesin periodstica.

    En este caso se utilizar la tcnica particular de la entrevista, paralograr as obtener detalles que se desarrollen y se ajusten al objetivogeneral y los objetivos especficos de la investigacin.

    Por este mtodo se logra que el receptor visualice, explique yexprese, de una manera ms amplia, completa y prctica, la infor-macin que se suministra.

    En el procesamiento de la informacin poltica hay aspectos que necesitanser explorados y luego descritos detalladamente como por ejemplo describiry analizar la viabilidad del tema a desarrollar, tal el caso de si es, o no untema actual de inters social, un tema pertinente que interese y afecte, en

    caso tal, a la sociedad en general.

    2.2 Enfoque cualitativoEl enfoque cualitativo evala el desarrollo natural de los sucesos, es

    decir, no hay manipulacin ni estimulacin con respecto a la realidad [14].Como en toda investigacin, por tica profesional no se puede ni se debedistorsionar la informacin obtenida ya que como consecuencia se perderael rumbo original de sta, generando inconsistencias y falta de credibilidada la hora de dar a conocer un tema especifico.

    Es por esto que al investigar sobre el desarrollo del procesamiento dela informacin poltica, se parti de la cronologa establecida por el noticierode este canal.

    En resumen, el enfoque cualitativo proporciona mayor profundidad delos datos obtenidos, propagacin, riqueza interpretativa, detalles, es bastanteexplicita, admite subjetividad y contextualizacin, es un enfoque abierto, libre,

    [14] Corbetta, cit. por Hernndez

    Sampieri, op. Cit, p. 9.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    9/15

    9

    Vernica Caro. El Comunicador audiovisual como procesador de informacin

    flexible, con una realidad por descubrir. El enfoque cualitativo, hace referenciaa la etnografa siendo ste el estudio dedicado a la observacin, descripcin yclasificacin de una informacin.

    2.3 Con la entrevista cualitativaPara un mejor desarrollo de esta investigacin se realizar una entrevista

    cualitativa al periodista que se ha mencionado en todo el texto, esto con el finde acercarnos al desempeo especfico, prctico e intelectual, de su ejercicioprofesional, as como a sus vivencias, sus experiencias, sus ideas y valores delpapel de ste en el caso de la informacin poltica.

    Tambin, la entrevista cualitativa se presta para que, aparte de realizarun anlisis detallado alentrevistado, se pueda

    interpretar los cdigoskinsicos [15], pros-dicos [16] y proxmi-cos, los cuales nos lle-ven a la interpretacinde los gestos, calidadde voz, movimientosde los ojos, etc. Estopermite conocer loselementos de la co-municacin no verbalque se presenten en el

    desarrollo de la entre-vista con el periodista y conocer un poco ms lo que le gener el tratamiento yprocesamiento de la informacin poltica en alguna situacin determinada.

    En el procesamiento de la informacin poltica, la entrevista en profundi-dad juega un papel muy importante ya que se presta para que la narracin seauna narracin dialgica, es decir que contempla o que propicia la posibilidad dediscusin,se trata de una narracin abierta y rica en sus matices [17].

    La etnografa vendra siendo una herramienta de conocimiento social de laentrevista cualitativa. En la prctica, incluso, la entrevista cualitativa compartecon la observacin etnogrfica la voluntad de establecer dinmicas de rapport[18] con los informantes,[19] esto con el fin de que la entrevista fluya y nosea montona pregunta -respuesta, pregunta respuesta.

    Es as como el estudio de caso cuenta con unos elementos especfi

    cos parasu desarrollo, y el tratamiento de esta investigacin, estas caractersticas delestudio de caso estarn aplicadas en el capitulo que viene a continuacin.

    [15] Quinesiologa: Con-

    junto de los procedimientos

    teraputicos encaminados

    a restablecer la normalidad

    de los movimientos del

    cuerpo humano.[16] Prosdico: Parte de

    la gramtica que ensea

    la recta pronunciacin y

    acentuacin.

    [17] Galindo C., Jess. Tc-

    nicas de investigacin en

    sociedad, cultura y comu-

    nicacin, Addison Wesley

    Logman, 1998, p. 300.

    Grfico 1. paralelo que hace

    Galindo Cceres en su textoTcnicas de investigacin en

    sociedad, cultura y comuni-

    cacin, de tres condiciones

    de la etnografa y la entre-

    vista cualitativa.

    [18] Rapport: armona, afi-

    nidad.

    [19] GALINDO CCERES, op.cit., p. 305.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    10/15

    10

    Revista Lucirnaga Audiovisual. Ao II. No. 3 (julio - diciembre). 2009

    2.4 Anlisis de la entrevistaEl objetivo de este capitulo es determinar cuales son los procesos que

    sigue el comunicador audiovisual para conseguir una informacin a partir dela entrevista realizada al comunicador Cristian Cartagena Gonzlez,quienes el encargado del rea poltica del noticiero. En esta entrevista se indagsobre las fuentes que l utiliza al momento de procesar una informacinpoltica para este medio.

    En este captulo se describirn los detalles y las vivencias del trabajoque este comunicador revel y que servirn como punto clave para el de-sarrollo de este.

    2.4.1 El horarioLas fuentes de informacin se empiezan a mover de 8.00 a 9.00 horas,

    y es as como a las 7.30, Cristian se prepara para llegar a su lugar de trabajo,con todos los implementos necesarios para comenzar sus labores como sonsus notas grabadas, sus apuntes, o la entrevista que pretende realizar a unpoltico, con disposicin a realizar su trabajo de la mejor manera, no dejaescapar detalles, ya que su trayectoria como comunicador le ha dejado en-seanzas y una de ellas es que una buena preparacin y disposicin conllevaa tener resultados satisfactorios.

    Se trabaja duro de 7.30, 8.30 hasta las 13.00 13.30 horas, inclusi-ve durante la emisin de las noticias se est procesando, se est armando

    informacin para emitirla en esa misma emisin menciona Cristian, pun-tualizando en el tiempo que tiene para que la informacin que ha preparadosalga correctamente en las emisiones del noticiero. Siendo la 13.30 se arma

    un segundo consejo de redaccin de lo que se va a tratar en el noticiero delas 19.30, hay un receso para el almuerzo en caso que se pueda, llega las15.00 de la tarde y retoma lo que tiene pendiente por realizar sean notas,reportajes, entrevistas, etc., y procede a redactarlas y montarlas para quesalgan en el noticiero de la noche, si ha terminado y no tiene notas pendientessu horario de salida puede ser de 18.00 a 18.30, despus de las 20.00 horassegn Cristian a esta hora muere la informacin, y aparece la queda, en dondeun comunicador queda a la expectativa de los hechos extraordinarios quesucedan en el transcurso de la noche, este comunicador realiza esta funcinpor semanas o por mes. As transcurre un da normal en la vida laboral deCristian, pero para entender mejor sta pequea descripcin veamos lasfuentes de las que se vale l para que este da funcione.

    A continuacin se ir describiendo los pasos que sigue este comunicadorpara procesar la informacin. [20] Identificando las fuentes de recoleccinde informacin.

    [20] Procesamiento de informa-cin: aplicacin de una serie de

    datos e informaciones que se

    tiene sobre un tema especfico.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    11/15

    11

    Vernica Caro. El Comunicador audiovisual como procesador de informacin

    2.4.2 El consejo de redaccinHay una herramienta importante a la hora comenzar a procesar una in-

    formacin poltica en el noticiero, sta se desarrolla con la participacin de losdiseadores y el jefe de redaccin, quienes, mediante un Consejo de Redaccin,seleccionan los temas a desarrollar, se arma la agenda noticiosa del da o de lasemana. Lo primero a considerar son los temas frescos, inmediatos, actualesy los ocurridos hace pocos instantes, teniendo en cuenta que sean de inters yservicio para la sociedad. Luego estn los temas de seguimiento (aquellos queestn en desarrollo desde das o semanas anteriores), despus los temas previos,es decir, de eventos que sern noticia. Adems se debe estar muy atento antelos sucesos de ltima hora porque nunca estn previstos, ocurren en cuestinde segundos.

    En este Consejo de Redaccin, todos los comunicadores y el cuerpo direc-

    tivo proponen los temas para que puedan ser avalados o rechazados segn suviabilidad y, luego, se arma la agenda de las actividades a desarrollar unopropone ellos disponen, ellos dicen si est bien, si son pertinentes si son temas

    importantes... aclara Cristian. En este grupo de trabajo el apoyo es mutuo,es donde la colaboracin, el despliegue de ideas, el inters que se muestra ala hora de plantear temas de importancia, es fundamental para que este grupofuncione bien. El paso a seguir es la bsqueda de informacin del tema o temaspropuestos en el Consejo de Redaccin. Cristian el comunicador en estudio,para el tema de alcaldes y gobernadores lo primero que l hace es conseguirla agenda de estos personajes por medio de los comunicadores de la Alcalda yGobernacin, respectivamente, quienes envan la informacin a los comunica-dores por va e-mail.

    3. IDENTIFICACIN DE TCNICAS DE INFORMACIN

    3.1 La agendaLa agenda noticiosa es una fuente de documentacin que emplea el comu-

    nicador y consiste en tener conocimiento de todos los movimientos, reunionesy acciones de personalidades como alcaldes, gobernadores y diputados, que almomento de tener conocimiento de lo que ellos van a realizar el comunicador seencarga de contactarlos para realizar la entrevista, se llena de informacin parallegar bien dateado [21] al lugar de la noticia. La agenda da pie a que el comu-nicador no llegue ignorante ni perdido al desarrollo de un hecho noticioso.

    A continuacin se muestra un claro ejemplo de la agenda de actividades

    pblicas del Alcalde de Medelln Alonso Salazar de los das de 26, 27, 28 demayo de 2008. Cabe resaltar y como se menciona en el siguiente ejemplo, laagenda est sujeta a cambios, donde el comunicador debe estar muy atento acualquier imprevisto.

    [21] Dateado: tener sufi-

    ciente datos, fundamentos

    para luego convertirlo en

    informacin.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    12/15

    12

    Revista Lucirnaga Audiovisual. Ao II. No. 3 (julio - diciembre). 2009

    Luego de saber las actividades que estas personalidades van a realizaren el da o en la semana el comunicador debe estar muy atento al desarrolloya sea de la visita de un personaje, o de una reunin o discusin en particu-lar, ya que cualquier detalle que omita, la informacin quedar incompleta,una palabra clave que haya dicho algn concejal o algn diputado es dignade que el comunicador preste su debida importancia y que la informacin ala hora de armarla cobre sentido y llegue al espectador de la manera msclara y precisa.

    En ocasiones no es posible obtener dicha agenda, Cristian se las in-genia, y recurre a los comunicadores y oficinas de los mandatarios, aqu elcomunicador agota recursos.

    3.2 El colegaje

    El colegaje como lo llama Cristian, es otra fuente que utiliza para larecoleccin de informacin, consistiendo ste en tener contacto con otroscolegas comunicadores e indagar, qu est haciendo?, Con qu tema est?,qu est cubriendo?, ayudando esto a tener otro acceso a un tipo de infor-macin para no caer en lo que Cristian llama chiviar [22].

    Cristian explica que: Uno chivea a un medio cuando uno saca unainformacin importante y los otros no. Es como estar un paso delante quelos dems medios, se chivea con una informacin exclusiva, de resto no.

    El colegaje es una fuente de obtencin de informacin mediante la so-cializacin de datos de otros colegas, tanto para la obtencin, verificacin yconfirmacin de esta, es como una retroalimentacin de informacin.

    Cristian resalta que el colegaje solo existe en Medelln por el sentido de

    colaboracin que existe en su gente y afirma: En Medelln funciona, peropor ejemplo en Bogot no. Ac somos amigos, all no.Es una fuente quese debe saber dnde y cmo se utiliza. A pesar de esto Cristian aclara queesta fuente es eficaz pues aunque los comunicadores y periodistas quisieranestar en todos los lugares de la noticia pero esto es imposible, aqu el cole-gaje cobra ms vida, y los colegas comunicadores se prestan material y nollegan con las manos vacas a sus lugares de trabajo.

    Cuando Cristian tiene toda la informacin completa, y despus de haberutilizado sus tcnicas y fuentes para la recoleccin y procesamiento de in-formacin, utiliza su ltima tcnica que es organizar toda la informacin quetiene por prioridades, junto con el director del noticiero, jefe de redaccin osubdirector los cuales le predisponen que informacin debe ir primero cual le

    sigue y as sucesivamente hasta plantear un orden de salida de las notas.Estas dos fuentes son utilizadas todos los das por Cristian, adicionandola entrevista normal y la radio, dndole un buen resultado en el momento deprocesar-recoger informacin, cada tcnica es utilizada segn la informacin

    [22] Chiviar: En trminos pe-

    riodsticos CHIVIAR es perderse

    una nota que los otros medios

    cubrieron. Por ejemplo, el Alcal-

    de dijo que sacar de circulacin

    las motos, todos hacen la noti-

    cia, menos uno (por descuido),

    en ese momento uno esta chi-

    viado, porque no inform sobreun hecho importante.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    13/15

    13

    Vernica Caro. El Comunicador audiovisual como procesador de informacin

    que se desarrolle, puede utilizar una tcnica en el desarrollo de una informacin,o puede reunir dos o tres en una sola.

    En base a esto Cristian emplea los diferentes tipos de informacin paracomenzar a procesar la informacin obtenida y destaca tres:

    Informacin explicativa: como su nombre lo indica explica hechos comonormas, leyes. etc. Explica un hecho con detalles. Eje: explicar en queconsiste el TLC.

    Informacin interpretativa: cuando en discursos el personaje principaltiene un lenguaje muy formal se acude a expertos especialistas queayude a interpretar ya sean hechos o palabras desconocidas para lasociedad incluso a veces para el propio comunicador. Un ejemplo claroresalta Cristian fue cuando el presidente lvaro Uribe Vlez mencion lapalabra HECATOMBE, se recurri a un politlogo para que interpretaraesta palabra y as entender lo que se quiso decir.

    Informacin descriptiva: describe con detalles hechos, sucesos, todo deuna manera minuciosa.

    Tabla 1. Agenda de acti-

    vidades pblicas. (Sujeta

    a cambios).

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    14/15

    14

    Revista Lucirnaga Audiovisual. Ao II. No. 3 (julio - diciembre). 2009

    Cuando Cristian se documenta y tiene toda la informacin necesaria para

    procesar la informacin de la manera msgil y rpida posible se dirige alcanal para presentarlo al jefe de redaccin, organizar la informacin y darlaa conocer al pblico. Todo es inmediatez.

    Es as, como nuestro comunicador invitado vive la informacin, la pro-cesa, la desarrolla y la da a conocer, utilizando fuentes y recursos que hacende su profesin la ms rica expresin.

    ConclusionesSegn todo este panorama, la obtencin y aplicacin de las fuentes

    son esenciales para lograr una informacin clara, generndole al emisorcredibilidad a la hora de recibirla, la destreza del comunicador de produciresta sensacin es producto de una buena manipulacin de las fuentes de

    informacin.

    Las tcnicas expuestas en este trabajo son producto de la experienciadel comunicador que se estudi y de las expuestas por Rivadeneira, que enel campo laboral y las vivencias cotidianas siempre son aplicadas en el desa-rrollo de cualquier informacin y el empleo de estas depende de la magnitudde la informacin.

    Los estudiantes y futuros profesionales necesitan de tcnicas actuales,frescas de las cuales sus colegas que estn ejerciendo su profesin en el me-dio audiovisual, le pueden dar a conocer nuevas modalidades de recolecciny procesamiento de cualquier tipo de informacin, teniendo como resultado

    una comunicacin ms dinmica, agradable y diferente.

    Bibliografa.

    CCERES GALINDO, Jess. Tcnicas de Investigacin en Sociedad. Culturay Comunicacin. Mxico: Addison Wesley Logman. 1998.

    DOMINICK R., Joseph. La Dinmica de la Comunicacin Masiva, Mc GrawHill, 6 edicin.

    HERNNDEZ, SAMPIERI, Roberto. Metodologa de la Investigacin. Mxico:McGraw Hill, 1991.

    IVNISKY Marina. Datos, Informacin y Comunicacin. www.gestiopolis.com.Acceso: 23 de febrero de 2008.

    PAOLI BOLIO, Antonio. Comunicacin e Informacin:Perspectivas Tericas.Mxico: Trillas. 1990.

    RIVADENEIRA PRADA, Ral. Periodismo: La Teora General de los Sistemasy las Ciencias de la Comunicacin. Mxico: Trillas. 1977.

  • 7/26/2019 Comunicador Audiovisual 6

    15/15

    15

    Vernica Caro. El Comunicador audiovisual como procesador de informacin

    RUIZZ OLABUNAGA, Jos Ignacio y ISPIZUA Mara Antonia. La Descodificacinde la Vida Cotidiana.Bilbao: Universidad de Deusto. 1989.

    SCHRAMM, Wilbur. El Papel de la Informacin en el Desarrollo Nacional. Ecuador:Ciespal, 1967.

    WOLF, Mauro. La Investigacin de la Comunicacin de masas:Crtica y perspec-tivas.Paids: Espaa.1987.

    Cibergrafa

    CABRERA CORTS, Irilia. El Procesamiento Humano de la Informacin: en Buscade una explicacin. Disponible en: http:/bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11 603/aci05603.htm Acceso: 01 marzo de 2008.

    TEVNI, GRAJALES G. La Recoleccin de Informacin., 2000, p. 2.

    www.invesrecollecc.htm.Fecha de consulta 05/02/2008.

    ORTIZ, RAFAELA Andrs. La Entrevista Cualitativa. Universidad Mesoamericana.2005, p. 13. www.geiuma-oax.net/cursos/entrevistacualitativa.pdf. Fechade consulta 05/02/2008.