COMUNIDA

20
MÓDULO 2 Del capítulo 4 del texto guía (Pág. 138 – 150) resuelva los ejercicios P4-16, P4-17, P4.19 P4.16 Estado de resultados pro forma: Análisis de sensibilidad Allen Products, Inc., desea realizar un análisis de sensibilidad para el siguiente año. El pronóstico pesimista de ventas es de $ 900.000; el monto más probable de ventas es de $ 1’125.000; y el pronóstico optimista es de $ 1’280.000. El estado de resultados de Allen del año más reciente es el siguiente. Ventas 937.500 $ (-)Costo de Venta (421.875) $ Utilidad Bruta 515.625 $ (-)Gastosoperativos (234.375) $ Utilidad Operativa 281.250 $ (-)GastosporIntereses (30.000) $ Utilidad Neta antesde Im puestos 251.250 $ (-)Im puestos(tasa= 25% ) (62.813) $ Utilidad Neta despuesde Im puestos 188.437 $ Estado de Resultadosde Allen Products, Inc., para el año que term ina el 31 de diciem bre de 2012 a) Use el método de porcentaje de ventas, el estado de resultados al 31 de diciembre del 2012 y las

description

ejemplo

Transcript of COMUNIDA

MDULO 2

Del captulo 4 del texto gua (Pg. 138 150) resuelva los ejercicios P4-16, P4-17, P4.19

P4.16 Estado de resultados pro forma: Anlisis de sensibilidad Allen Products, Inc., desea realizar un anlisis de sensibilidad para el siguiente ao. El pronstico pesimista de ventas es de $ 900.000; el monto ms probable de ventas es de $ 1125.000; y el pronstico optimista es de $ 1280.000. El estado de resultados de Allen del ao ms reciente es el siguiente.

a) Use el mtodo de porcentaje de ventas, el estado de resultados al 31 de diciembre del 2012 y las estimaciones de ingresos por ventas para desarrollar los estados de resultados pro forma pesimista, ms probable y optimista del siguiente ao.

b) Explique como el mtodo de porcentaje de ventas puede provocar una sobrestimacin de las utilidades en el caso pesimista y una subestimacin de utilidades en el caso optimista y en el ms probable.

El mtodo simple pronstico de venta asume que todos los costos son variables. En realidad algunos de los gastos se fijarn. En el caso pesimista este supuesto hace que todos los costos de disminuir con el menor nivel de ventas, cuando en realidad la parte fija de los costes no disminuir.

Lo contrario ocurre para el pronstico optimista ya que el pronstico de venta asume todos los costos aumentan cuando en realidad nicamente la parte variable se incrementar. Este patrn resulta en una subestimacin de los costos en el caso pesimista y una exageracin de los beneficios. Lo contrario ocurre en el escenario optimista.

c) Repita los estados de resultados pro forma del inciso a) para considerar las siguientes suposiciones en relacin con los costos de 2012.$ 250.000 del costo de los bienes vendidos es fijo: el resto es variable$ 180.000 del gasto operativo es fijo; el resto es variableTodo el gasto de los intereses es fijo.

d) Compare sus resultados del inciso c) con sus resultados del inciso a). Sus observaciones confirman su explicacin del inciso b)?

Los beneficios para el caso pesimista son mayores en la parte (a) que en la parte (c). Para el caso optimista, los beneficios son ms bajos en la parte (a) que en la parte (c). Este resultado confirma los resultados como se indica en la parte (b).P4.17 Balance general pro forma: Bsico Leonard Industries desea elaborar un balance general pro forma para el 31 de diciembre de 2013. La empresa espera que las ventas de 2013 asciendan a $ 3 millones. Se ha reunido la siguiente informacin:1. Se desea un saldo de efectivo mnimo de $ 50.0002. Se espera que los valores negociables permanezcan sin cambios3. Las cuentas por cobrar representan el 10% de las ventas4. Los inventarios representan el 12% de las ventas5. Durante 2013 se adquirir una nueva mquina con un costo de $ 90.000. La depreciacin total del ao ser de $ 32.0006. Las cuentas por pagar representan el 14% de las ventas7. Se espera que las deudas acumuladas, otros pasivos corrientes, la deuda a largo plazo y las acciones comunes permanezcan sin cambios8. El margen de utilidad neta de la empresa es del 4% y se espera pagar $ 70.000 de dividendos en efectivo durante 20139. A continuacin se presenta el balance general del 31 de diciembre de 2012.

a) Use el mtodo critico para elaborar un balance general pro forma para Leonard Industries al 31 de diciembre de 2013b) Cunto financiamiento adicional requerir Leonard Industries en 2013, si acaso requiere alguno? Analice su respuestac) Podra Leonard Industries ajustar su dividendo planeado para 2013 con la finalidad de evitar la situacin descrita en el inciso b)? Explique cmo.

Activos fijos brutos Inicial$ 600.000Desembolsos de activos fijos$ 90.000(-) Gasto por depreciacin$ (32.000)Activos fijos netos Finales$ 658.000

Utilidades retenidas (01 de enero 2013)$ 220.000Beneficio neto despus de impuestos ($ 3.000.000 X 0,04) $ 120.000(-) Dividendos pagados$ (70.000)Utilidades retenidas (31 de diciembre 2013)$ 270.000

Activos totales$ 1383.000(-) Total pasivo y patrimonio neto$ 1330.000Los fondos externos requeridos$ 53.000

b) Con base en el pronstico y el nivel deseado de ciertas cuentas, el gerente financiero debe requerir un crdito de $ 53.000. Por supuesto, si la financiacin no se puede obtener, una o ms de las restricciones pueden ser cambiados.c) Si Leonard Industrias redujo su dividendo 2013 a $ 17,000 o menos, la firma no necesitara ninguna financiacin adicional. Al reducir el dividendo, ms dinero es retenido por la empresa para cubrir el crecimiento en otras cuentas del activo.

P4.19 Integracin: Estados pro forma Red Queen Restaurants desea elaborar planes financieros. Utilice los estados financieros y la informacin que se presenta a continuacin para elaborar los planes financieros.Se dispone de los siguientes datos financieros:1. La empresa clculo de sus ventas para 2013 sern de $ 900.000.2. La empresa espera pagar $ 35.000 de dividendos en efectivo en 2013.3. La empresa desea mantener un saldo de efectivo mnimo de $ 30.000.4. Las cuentas por cobrar representan aproximadamente el 18% de las ventas anuales.5. El inventario final de la empresa se modificara de manera directa con los cambios en las ventas de 2013.6. Se adquirir una nueva mquina a un costo de $ 42.000 en 2013.la depreciacin total para 2013 ser de $ 17.000.7. Las cuentas por pagar se modificaran directamente en respuesta a los cambios en las ventas de 2013.8. Los impuestos por pagar sern igual a una cuarta parte de los pasivos fiscales registrados en el estado de resultados pro forma.9. Los valores negociables, otros pasivos corrientes, la deuda a largo plazo y las acciones comunes permanecern sin cambios.

a) Elabore un estado de resultados pro forma para el ao que termina el 31 de diciembre de 2013, usando el mtodo de porcentaje de ventas.

b) Elabore un balance general pro forma al 31 de diciembre del 2013, usando el mtodo crtico.

Utilidades retenidas (01 de enero 2013) $ 175.000El beneficio neto despus de impuestos $ 67.500(-) Dividendos pagados $ (35,000)Utilidades retenidas (31 de diciembre, 2013) $ 207.500

c) Analice estos estados y comente el financiamiento externo requerido resultante.

Utilizando el enfoque crtico, el requisito de fondos externos es de $ 11.250

Del captulo 8 del texto gua (Pg. 318 331) resuelva los ejercicios P8-2, P8-4, P8-5, P8-6 , P8-7 , P8.8, P8.10.

P8.2 Clculos de Rendimiento Para cada una de las inversiones que presenta la siguiente tabla, calcule la tasa de rendimiento ganada durante el periodo, el cual no est especificado.

INVERSINFLUJO DE EFECTIVO DURANTE EL PERIODOVALOR AL INICIO DEL PERIODOVALOR AL FINAL DEL PERIODO

A $ 800$ 1100$ 100

B15000120000118000

C70004500048000

D80600500

E15001250012400

P8-4 Anlisis del Riesgo Solar Desings planea realizar una inversin en la expansin de una lnea de productos. Est considerando dos tipos posibles de expansin. Despus de investigar los resultados probables, la empresa realizo los clculos que muestra la siguiente tabla.

EXPANSIN A EXPANSIN B

Inversin Inicial $ 12000$ 12000

Tasa de rendimiento anual

Pesimista 16%10%

Ms probable 20%20%

Optimista 24%30%

a) Determine el intervalo de las tasas de rendimiento para cada uno de los dos proyectos.

Intervalo (A) = 24% - 16% = 8%Intervalo (B) = 30% - 10% = 20%

b) Cul de los dos proyectos es menos riesgoso? Por qu?

Ya que los dos proyectos tienen la misma tasa de rendimiento anual ms probable, el proyecto de expansin A es menos riesgoso pues el intervalo es menor que el del proyecto B.

c) Si usted tomara la decisin de inversin, cul de los dos elegira? Por qu? Qu implica esto en cuanto a su sensibilidad hacia el riesgo?

El proyecto A pues el riesgo es menor y ambos proyectos tiene la misma tasa de rendimiento, esto implica aversin al riesgo.

d) Suponga que el resultado ms probable de la expansin B es del 21% anual y que todos los dems hechos permanecen sin cambios. Modifica esto su respuesta al inciso c)? Por qu?

No, porque si bien la tasa de rendimiento ms probable es un punto mayor al del proyecto A, el intervalo de variacin sigue siento muy alto en comparacin al otro proyecto.

P8-5 Riesgo y Probabilidad Micro-Pub, Inc., est considerando la compra de una de dos cmaras de microfilm, R y S. ambas deben brindar el servicio durante un periodo de 10 aos y cada uno requiere una inversin inicial de $ 4.000. La administracin elaboro la siguiente tabla de estimaciones de tasas de rendimiento y probabilidades de resultados pesimistas, ms probables y optimistas.

Cmara RCmar S

CantidadProbabilidadCantidadProbabilidad

I. Inicial$ 4,0001$ 4,0001

T. Rend.Anual

Pesimista20%0,2515%0,2

Ms probable25%0,525%0,55

Optimista30%0,2535%0,25

a) Determine el intervalo de la tasa de rendimiento de cada una de las dos cmaras.

Cmara RCmar S

CantidadProbabilidadCantidadProbabilidad

I. Inicial$ 4,0001$ 4,0001

T. Rend.Anual

Pesimista20%0,2515%0,2

Ms probable25%0,525%0,55

Optimista30%0,2535%0,25

Rango de R.10%20%

b) Determine el valor esperado de rendimiento de cada cmara.Cmara RV. Ponderado

CantidadProbabilidad

I. Inicial$ 4,0001

T. Rend.Anual

Pesimista20%0,255%

Ms probable25%0,513%

Optimista30%0,258%

TOTALR.E125%

Cmara SV. Ponderado

CantidadProbabilidad

I. Inicial$ 4,0001

T. Rend.Anual

Pesimista15%0,23%

Ms probable25%0,5514%

Optimista35%0,259%

TOTALR.E126%

c) Qu compra es ms riesgosa? Por qu?

En este caso la compra de la cmara S es ms riesgosa ya que posee un rango mayor que la cmara R y adems no satisface proporcionalmente el riesgo con el rendimiento esperado ya que al ser el rendimiento esperado mayor que la cmara R, esto no es suficiente para asumir un riesgo aun mayor.

P8-6 Graficas de barras y riesgo Swants Sportwear est considerando lanzar una lnea de jeans de diseador. En la actualidad est en negociaciones con dos diseadores reconocidos. Debido a la gran competitividad de la industria, las dos lneas de jeans han recibido nombres en cdigos. Despus de una investigacin de mercados, la empresa estableci las expectativas sobre las tasas de rendimiento anuales, mostradas en la siguiente tabla

P8-7 Coeficiente de Variacion Metal Manufacturing identific cuatro alternativas para satisfacer la necesidad de aumentar su capacidad de produccin. Los datos recolectados de cada una de estas alternativas se resumen en la siguiente tabla:

ALTERNATIVARENDIMIENTO ESPERADODESVIACIN ESTNDAR DEL RENDIMIENTO

A20%7.0%

B229.5

C196.0

D165.5

a) Calcule el coeficiente de variacin de cada alternativa

CV (A) = 7% / 20% =0.35CV (B) = 9,5% / 22%=0.43 Mayor RiesgoCV (C) = 6% / 19%=0.32 Menor RiesgoCV (D) = 5,5% / 16%=0.34

b) Si la empresa desea disminuir al mnimo el riesgo, qu alternativa le recomendara? Por qu?

Si la empresa busca la alternativa con menor riesgo, esa es la alternativa C, pues el coeficiente de variacin es el menor, as como presenta la desviacin menor entre las alternativas.

P8.8 Desviacin estndar contra coeficiente de variacin contra medidas de riesgo Greengage, Inc., una guardera exitosa, est considerando varios proyectos de expansin. Todas las alternativas prometen generar un rendimiento aceptable. Los datos de cuatro posibles proyectos se muestran en seguida.

ProyectoRendimiento esperadoIntervaloDesviacin estndar

A12,0%4,0%2,9%

B12,55,03,2

C13,06,03,5

D12,84,53,0

a) Qu proyecto es el menos riesgoso desde el punto de vista del intervalo?b) Qu proyecto tiene la desviacin estndar ms baja? Explique por qu la desviacin estndar no es una medida del riesgo totalmente adecuada para efectos de esta comparacin.c) Clcule en coeficiente de variacin e cada proyecto. Qu proyecto cree que eligiran los dueos de Greengage? Explique por qu.

P8.10. Evaluacin del rendimiento y riesgo Swift Manufacturing debe elegir entre dos compras de activos. La tasa de rendimiento anual y las probabilidades relacionadas que presenta la siguiente tabla resumen el anlisis de la empresa hasta este momento.

a) Para cada proyecto calcule1. El intervalo de las posibles tasas de rendimiento2. El valor esperado del rendimiento3. La desviacin estndar de los rendimientos4. el coeficiente de variacin de los rendimientos

b) Elabora una grafica de barra de cada distribucin de las tasa de rendimientoc) Qu proyecto considerara menos arriesgado? Por qu?

Del captulo 12 del texto gua (Pg. 494 505) resuelva los ejercicios P12-3 , P12-6, P12-10 , P12-11, P12.12 , P12-16, P12-17

P12-3

, P12-6, P12-10 , P12-11, P12.12 , P12-16, P12-17

BIBLIOGRAFA:El texto gua: de GITMAN, Lawrence J. (2012) Principios de Administracin Financiera. Mxico: Pearson Addison Wesley.Material complementario: VAN HORNE, James C. (2002) Fundamentos de Administracin Financiera. Prentice Hall.