Comunidad de aprendizaje

17
Víctor Pérez Samaniego Universidad de Valencia [email protected] Como crear una comunidad de aprendizaje mediante blogs y no morir en el intento

Transcript of Comunidad de aprendizaje

Víctor Pérez Samaniego

Universidad de Valencia

[email protected]

Como crear una comunidad de

aprendizaje mediante blogs

y no morir en el intento

Preguntas

¿Qué es una comunidad de aprendizaje (CdA)?

¿Por qué plantear CdAs en la formación

superior?

¿Cómo utilizar los blogs para facilitar (o dificultar)

la interacción en una comunidad de aprendizaje?

¿Merece la pena? ¿Qué ventajas e

inconvenientes representan?

Víctor Pérez Samaniego

Universidad de Valencia

[email protected]

Como crear una comunidad de

aprendizaje mediante blogs

y no morir en el intento

¿Qué os sugiere esta imagen?

¿Dirías que tiene algo que ver con vuestra docencia?

Cuestiones previas La enseñanza puede ser obligatoria y pasiva. El

aprendizaje siempre es libre y activo (¿quién, cómo y qué decide qué, cómo y cuándo se aprende?).

Énfasis en los resultados o en los procesos de aprendizaje (¿Existe debate entre aprendizaje convergente y divergente?).

Los materiales y la tecnología educativa como forma de experimentación (no solo como medio para la transmisión efectiva de información).

Creciente complejidad de la enseñanza superior. Hay excesiva innovación sin cambio real. El cambio real es difícil, lleva tiempo y no es exclusivamente metodológico.

Una definición de CdA escolar Las comunidades de aprendizaje son entendidas como

contextos donde los estudiantes aprenden por su participación e implicación, en colaboración con otros estudiantes, con el profesor y con otros adultos, en procesos legítimos de investigación y construccióncolectiva del conocimiento, tanto en cuestiones personales como socialmente importantes.

Aprendizaje situado

Aprendizaje significativo

GRUPOS INTERACTIVOS

Aprendizaje dialógico

Una concepción de CdA en la

E.S. Las comunidades de aprendizaje son entendidas como

contextos que favorecen que los estudiantes aprendan por su participación e implicación, en colaboración con otros estudiantes y con el profesor, en procesos legítimos de investigación y construcción colectiva del conocimiento, tanto en cuestiones personales como socialmente importantes.

Participación activa y colaborativa

Diversificación de aprendizajes

Evaluación formativa y continua

BLOGS

Víctor Pérez Samaniego

Universidad de Valencia

[email protected]

Como crear una comunidad de

aprendizaje mediante blogs y no

morir en el intento

Víctor Pérez Samaniego

Universidad de Valencia

[email protected]

Como crear una comunidad de

aprendizaje mediante blogs y no

morir en el intento

Algunas ventajas Aprendizaje situado (conexión con la actualidad y los

intereses de los estudiantes)

Flexibilidad (elección de tiempos y espacios para el aprendizaje)

Evaluación formativa en tiempo real, pública y entre iguales

Diversidad de usos (desde repositorio a autogestión colaborativa)

Diversidad de aprendizajes (sorpresas, acceso a “zonas indeterminadas” e identidad digital)

Motivación (necesidad de desarrollar competencias y posibilidad de seguir investigando)

Algunas desventajas Pseudoparticipación panóptica

(¿Para qué y para quién participo

en la comunidad de aprendizaje?)

Flexibilidad (Dónde y cuánto es el límite de trabajo)

Dispersión (aprendizajes Nescafé: superficiales y solubles al instante)

Desmotivación (¿qué pasa con los zoquetes digitales –y analógicos-?)

Quizá habría que… limitar el tiempo de trabajo de estudiantes y profesor

intentar compensar la tendencia a la dispersión y la distracción propia de internet: recolectores y micro-comunidades

empoderamiento progresivo: más directivo al principio (es un cuatrimestre!)

Co-generar comunidades

Autoevaluación 1. ¿Qué ha sido para ti lo más importante que has

aprendido en este taller sobre el uso de blogs para la creación de comunidades de aprendizaje?

2. ¿Qué es para ti lo que resulta más confuso?

RESPUESTAS: En el blog!!