Comunidad Lagos Yahuarcaca

1

Click here to load reader

description

Poster ecologia peces lagos amazonicos

Transcript of Comunidad Lagos Yahuarcaca

Page 1: Comunidad Lagos Yahuarcaca

COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD ÍCTICA DE LOS LAGOS DE YAHUARCACA

RESUMEN

Se estudio la composición, abundancia y biomasa de la comunidad íctica de los lagos de Yahuarcaca en la Amazonia colombiana, mediante muestreos realizados durante las cuatro temporadas del ciclo hidrológico entre mayo de 2003 y enero de 2004. Se colectaron 93 especies, con 3086 individuos con rangos de longitud estándar entre 2.0 y 65 cm, y peso entre 3.7 y 393 g; las 93 especies pertenecientes a 75 géneros se agrupan en 23 familias y 7 órdenes, la biomasa por grupos tróficos, fue aportada principalmente por los detritívoros y omnívoros .

CONCLUCIONESLa mayoría de especies tuvieron pocos ejemplares, con las siete especies más abundantes, se halló el 53 % del total de las capturas.Las colectas más abundantes y la mayor riqueza de especies se registraron en aguas en descenso, lo cual se debió a la selectividad del arte de pesca utilizado. La ictiomasa por grupos tróficos, fue mayor para los detritívoros y omnívoros con preferencia por el detritus con un 75 % del total obtenido, demostrando la gran importancia que este item alimenticio tiene para esta comunidad íctica.

RESULTADOS Y DISCUCIÓNFueron colectados 3086 individuos con intervalos de longitud estándar entre 2.0 y 65 centímetros, y peso entre 3.7 y 393 gramos, y estos peces pertenecieron a 7 órdenes, 23 familias, 75 géneros y 93 especies.De la colecta total se determino, que las especies con mayor número de individuos fueron: Auchenipterus ambyacus (386), Hemiodus microlepis (385), Psectrogaster rutiloides (252), Potamorhina altamazonica y Hipoptopoma cg gulare (ambas con 176), además de Triportheusangulatus (172) y Acestrorhynchus microlepis (161). Entre estas siete especies se obtiene el 55.3 % del total de las capturas (Figura 2).

Programa de CooperaciónInternacional

Edgar Francisco Prieto-Piraquive2, Santiago R. Duque2 & Bernardo Corrales3. (2) Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, (3) Incoder, Amazonas.

[email protected]

APOYO LOGÍSTICO Y FINANCIERO: Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, Tropenbos Colombia, Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla (España)

METODOLOGÍA •Se cuantificaron los grupos taxonómicos de peces y los ejemplares colectados con redes de pesca en los lagos de Yahuarcaca, en el periodo comprendido entre abril de 2003 y febrero de 2004 •La actividad se llevo a los lagos de Yahuarcaca, ubicados a 4º 11´ 48¨ LS y 69 º 57´ 19¨ LW, a una altitud de 82 m.sn.m, y a dos km al oeste de la ciudad de Leticia, Amazonas, Colombia (Figura 1).•Se adelantaron 16 colectas que permitieron cubrir las cuatro temporadas hidrológicas del río Amazonas y de los lagos de Yahuarcaca, aguas bajas, ascenso, aguas altas y descenso. Por temporada se colectaron peces en los cuatro lagos que conforman el sistema. Las faenas de campo tuvieron cada una 10 horas de duración. •El arte de pesca utilizado para las colectas fue la red monofilamento, de la cual se colocaron baterías de diferente ojo de malla (2.5, 2.6, 3.5, 3.6, 3.7, 6.7, 10.8, 12.6 pulgadas), cada red con una longitud promedio de 25 metro y 1.5 metros de ancho.

Figura 1. Ubicación espacial del área de estúdio.

INTRODUCCIÓN La Amazonía presenta la mayor diversidad en fauna íctica de agua dulce del mundo, con estimaciones aproximadas de unas 3200 especies, pero aun se desconocen muchos aspectos ecológicos de sus comunidades El presente estudio se motivo debido a que los ambientes de varzea colombianos han venido sufriendo de una fuerte presión extractiva de sus recursos ícticos, y requieren prioritariamente de estudios acerca su fauna y de su ecología, acompañados de planes efectivos para su conservación.

Characidae

Prochilodontidae

Acestrorhynchidae

Auchenipteridae

Hemiodidae

Curimatidae

Loricadidae

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Auch

enip

teru

s a

mby

acus

Hem

iodu

s m

icro

lepi

s

Psec

troga

ster

rutilo

ides

Hyp

opto

pom

a cf

. gul

are

Pota

mor

hina

alta

maz

onic

a

Trip

orth

eus

angu

latu

s

Aces

trorh

ynch

us m

icro

lepi

s

Psec

toga

ster

am

azon

ica

Anod

us e

long

atus

Aces

trorh

ynch

us fa

lciro

stris

Cte

nobr

ycon

hau

xwel

lianu

s

Epap

teru

s di

spilu

rus

Myl

osso

ma

duriv

entre

Cur

imat

ella

alb

urna

Proc

hilo

dus

nigr

ican

s

Trip

orth

eus

albu

s

Pygo

cent

rus

natte

reri

Serr

asal

mus

rhom

beus

Trip

orth

eus

elon

gatu

s

Cha

rax

cf n

iger

Especies

Num

ero

de in

divi

duos

Figura 4. Ictiomasa durnte las temporadas del ciclo hidrológico.

Figura 2. Especies de mayor abundancia durante las colectas.

La ictiomasa fue colectada principalmente con 13 especies las cuales registraron el 55.3% del total de peso obtenido, estas especies fueron principalmente de las familias Curimatidae (4), Characidae (3) y Hemiodidae (2). En cuanto a las categorías tróficas, se determino que el mayor porcentaje de ictiomasa (75%) fue aportado por las especies detritívoras y las omnívoras que tuvieron gran parte de detritus dentro de su dieta (Figura 5).

Figura 5. Ictiomasa aportada por especies y grupo trófico.

El mayor número de individuos (1277), se colecto durante la temporada de aguas en descenso, y el menor (467) durante la temporada de aguas bajas (Figura 3); En la temporada de aguas en descenso se colectó la mayor cantidad de especies (68) mientras en las aguas altas se obtuvo el menor valor (43). Durante las aguas en descenso fueron colectadas muchas de las especies de pequeño porte como Moenkhausia cf lepidurae Iguanodectes cf. purusi.

43 68 53 62

769

1277

467573

0200400600800

100012001400

Aguas altas Aguas enDescenso

Aguas Bajas Aguas enAscenso

Temporadas

Abu

ndan

cias

especies ejemplares

La ictiomasa total colectada durante fue de 144167 gramos, equivalentes a 144.2 kg,, el mayor valor se colecto en las aguas en descenso con 66.3 Kg., período en el cual suceden algunas de las migraciones ícticas conocidas en la región como “Mijanos”; el periodo con la menor ictiomasa fue el de aguas altas con 20.19 Kg(Figura 4).

Figura 3. Abundancias de ejemplares y especies durante las temporadas del

estudio.

20,1

66,32

26,4430,79

0

10

20

30

40

50

60

70

Aguas Altas Aguas enDescenso

Aguas Bajas Aguas enAscenso

Temporadas

Bio

mas

a (k

g)

Omnivoro

Detritivoro

O.T.D

Carnivoro

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

AGUAS EN ASCENSO AGUAS ALTAS AGUAS EN DESCENSO AGUAS BAJAS

Temporadas

Bio

mas

a (g

)

REFERENCIASHenderson, P. y Crampton, W. 1997. A comparison of fish diversity and abundance between nutrient-rich and nutrient poor lakes in the upper Amazon. In: Journal of Tropical Ecology (13): 175-198.Prieto-Piraquive, E. 2006. Caracterización de la pesquería en las lagunas de Yahuarcaca (Amazonas, Colombia) y pautas para su manejo sostenible. Tesis Maestría. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare, Venezuela. 113 p.