COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA...

41
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA FAVORECER APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 5024, CALLAO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JAIME ROLANDO MARINA FLORES Asesora: LILIANA SANTIANI TOVAR Lima - Perú 2018

Transcript of COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA...

Page 1: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE

PARA FAVORECER APRENDIZAJES EN EL ÁREA

DE MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA N° 5024, CALLAO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

JAIME ROLANDO MARINA FLORES

Asesora:

LILIANA SANTIANI TOVAR

Lima - Perú

2018

Page 2: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultado del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico 11

Alternativas de solución del problema identificado 12

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 19

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 21

Conclusiones 27

Referencias 28

Anexos 30

Page 3: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

3

Resumen

El plan de estudio de investigación tiene como propósito fundamental incrementar el nivel

de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad el área de

Matemática en la Institución Educativa Pública N° 5024 Francisco Miro Quesada

Cantuarias DRE-Callao, en la que el marco teórico se sustenta en el liderazgo eficaz de

Viviane Robinson (2008), cuyas dimensiones son la fuente de los compromisos de gestión

escolar establecidos por el Minedu, y que en el terreno de la ejecución se consolidan con

la aplicación del MBDDir, MBDD y el Nuevo Diseño Curricular. En tanto el enfoque de plan

de acción es de índole cualitativo, razón por el cual se centra en las ideas, concepciones y

prácticas de los 18 docentes y 512 estudiantes en su trabajo pedagógico en el área de

matemática. La conclusión del estudio, señala que a nivel institucional se hace pertinente

incrementar el nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de

cantidad del área de Matemática, teniendo énfasis en la gestión curricular, el plan de

monitoreo, acompañamiento y evaluación docente y una adecuada gestión de la

convivencia escolar, poniendo en marcha las alternativas de solución para el logro de las

metas establecidas.

Page 4: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

4

Introducción

El trabajo académico denominado Implementación de comunidades profesionales de

aprendizaje para desarrollar procesos didácticos del área de matemática, partió del

problema general Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes en la competencia

resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en el Nivel Primaria de la

Institución Educativa N° 5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao -

DRE, razón por el cual se planteó como objetivo principal Incrementar el nivel de logro de

los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de

Matemática.

El estudio se respaldó desde la perspectiva teórica en los aportes de Robinson

(2008) sobre liderazgo eficaz, cuyas dimensiones representan los pilares del compromiso

de gestión escolar establecidos por el Ministerio de Educación, y que está normado tanto

en el Marco del Buen Desempeño del Directivo como en el Marco del Buen Desempeño

Docente, y cobra aún más notoriedad en el Nuevo Diseño Curricular y otros documentos

oficiales publicados por el Ministerio de Educación. De este modo, el liderazgo pedagógico

se convierte en un modelo a seguir por parte de los directores de las instituciones

educativas, porque solo apropiándose de estos nuevos conocimientos en materia de

gestión escolar y aplicándolos con los instrumentos de gestión pertinentes en el devenir

cotidiano del trabajo pedagógico, se ha de enriquecer la misma y desarrollar al mismo

tiempo buenas prácticas pedagógicas que sirvan de base y estímulo para una mejora

continua de la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

De modo que, si se busca mejorar los aprendizajes de los niños y niñas de nuestra

institución, es importante el papel de la dirección, en particular en el ámbito de la gestión

curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación y convivencia escolar, ejerciendo en

cada uno de estos terrenos el desarrollo de las condiciones adecuadas para la enseñanza

y aprendizaje de las competencias básicas para formar mejores ciudadanos para nuestra

comunidad y distrito. Por ello, que este plan de acción se enfoca en incrementar el nivel de

logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de

Matemática, de allí que la implementación de comunidades de aprendizaje para desarrollar

procesos didácticos del área de Matemática se convierta en un eje fundamental de nuestra

política educativa interna.

La responsabilidad de quienes formamos parte de la institución como directivos y

formadores del futuro de nuestro país, es poner mayor atención y entrega a nuestra razón

de ser como educadores, esto es, sentar bases sólidas en la formación de nuestros futuros

Page 5: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

5

ciudadanos. Para ello es importante ser conscientes de nuestras debilidades y fortalezas

para acometer con responsabilidad la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en la

competencia resuelve problemas de cantidad. Por ello que es importante promover

situaciones problemáticas en los estudiantes, pero estas deben corresponder a una

planificación de los objetivos, tareas y metas, siendo importante el trabajo colegiado de los

docentes, pero al mismo tiempo cimentar comunidades de aprendizaje que ayudan a

socializar los conocimientos entre los docentes y mejorar las prácticas pedagógicas. Por

tanto, incrementar el nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve

problemas de cantidad del área de Matemática no atañe exclusivamente a las docentes

como parte de su responsabilidad profesional en el aula, también tienen que ver en ello los

padres de familia. No habrá mejora sin el esfuerzo de ambos. De esto está clara la dirección

de la institución, por lo que es importante el desarrollo de actividades conjuntas que

permitirán reforzar la competencia resuelve problemas de cantidad.

Finalmente, señalar que el presente trabajo está compuesto en líneas generales de

una introducción, desarrollo y sus conclusiones. Así, en lo que compete a la identificación,

se indica la interrogante precisa del tema, luego se hace un análisis de los resultados del

diagnóstico, para inmediatamente formular las alternativas de solución al problema

planteado, para el cual se ha tomado en consideración algunos referentes conceptuales y

de experiencias anteriores desarrollados por investigadores que dio luego a una propuesta

de diseño, implementación y monitoreo del plan de acción. Por último, se infiere de la

investigación, la conclusión, y se señala adicionalmente las referencias bibliográficas como

los respectivos anexos que corroboran la existencia del problema y su solución adecuada

a los intereses de la política de la institución educativa.

Page 6: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

Según la Ficha de Datos de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE-2018) la

Institución Educativa N°5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias es pública de gestión

directa, se encuentra ubicada en Jr. Supe N°603 Urb. Santa Marina Sur, distrito del Callao,

Región Callao, el mismo que se encuentra localizado en la parte central de la ciudad, con

fácil acceso al transporte público, limita con los asentamientos humanos que existen

alrededor de la urbanización tales como: Urb. San Benito de Palermo, Urb. Centenario,

Urb. La Chalaca, Urb. Botterin. Depende de la Dirección Regional de Educación del Callao-

DREC. Es una institución que brinda un servicio educativo a las y los estudiantes del nivel

Primaria, con edades comprendidas entre 06 a 11 años del III, IV y V Ciclos de la EBR,

cuenta con una población estudiantil de 506 estudiantes distribuidos en 12 secciones en el

turno Mañana y 06 secciones en el turno Tarde; la población de toda la comunidad

educativa es de 01 director designado, 17 docentes nombrados y 04 contratados, 01

secretaria, 01 bibliotecaria, 04 personal de servicio, funcionando la institución en los turnos

Mañana y Tarde y pertenece a la Red N° 05.

La institución educativa fue construida en el año 1964 bajo el gobierno de Fernando

Belaunde Terry y viene funcionando desde ese año en el local actual con distinta

denominación, pero con R.D. N° 00901 del 23-05-1983 se aprobó su adecuación con el

número 5024. Con R.D.R. N° 0166-2018-DREC, de fecha 22-01-2018, adquiere el nombre

de Francisco Miro Quesada Cantuarias. La infraestructura es de un solo piso con dos

pabellones de material noble, cuenta con doce aulas funcionando, un aula de innovación,

una biblioteca, un aula multiusos, espacios administrativos, 04 servicios higiénicos, un patio

central, un patio de juegos recreativos, 02 jardines interiores y una cancha con gras

sintética.

La institución educativa en los años 2015 y 2016 ha obtenido en forma consecutiva

el Bono Escuela en mérito a la labor desplegada por toda la comunidad educativa en

mejorar los aprendizajes de los estudiantes y por lograr las metas propuestas en el PAT;

así mismo los estudiantes han destacado en los juegos deportivos escolares en fulbito,

vóley, logrando el subcampeonato en balón mano a nivel regional; disciplinas que se van

reforzando con talleres de búsqueda de talentos en horarios alternos de la jornada escolar.

Page 7: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

7

El nivel socioeconómico y cultural de los padres de familia en su mayoría son de

bajos recursos económicos, ya que el 70% de la población viene de los asentamientos

humanos que existen alrededor de la urbanización y que se dedican al comercio

ambulatorio y trabajos eventuales.

La interrelación entre la escuela y la comunidad es buena ya que se cuenta con la

participación compartida en las actividades programadas. La institución cuenta con aliados

estratégicos como la PNP, quienes nos brindan seguridad y dan charlas de Seguridad Vial,

Escuela de Padres, Riesgo Social y capacitación a los brigadistas escolares; del mismo

modo, las Postas Médicas de Santa Fe y la de San Juan Bosco que nos brindan los

servicios de vacunación, control de talla y peso, fluorización, charlas de nutrición y terapias

de atención sicológica en forma gratuita; también el Gobierno Regional del Callao, quienes

realizan desratización, fumigación, pintado de ambientes, mantenimiento de loza deportiva,

control de los estudiantes a la entrada y salida con su personal de seguridad; así también

la Municipalidad del Callao, que brinda servicios en el área de Cultura, Educación y

Recreación. Un aliado muy importante es la Universidad Cesar Vallejo, que, a través de

sus estudiantes de últimos ciclos de Sicología con proyectos de Tutoría, brindan asesorías

a los docentes, padres de familia y estudiantes con problemas de conducta, de tal manera

que la incidencia de agresividad ha bajado notoriamente tanto en estudiantes como en los

padres de familia; y también está la DREC, quienes apoyan en el servicio y mantenimiento

de las instalaciones eléctricas y sanitarias.

En lo que compete, a los agentes educativos, los directivos, se muestran

empeñosos en cumplir con sus funciones, pero carecen de los aspectos teóricos para dirigir

su práctica, falta de mayor seguridad en la toma de decisiones y adolecen de una manejo

apropiado de los procesos administrativos lo que muchas veces limitan su efectividad

haciendo que su trabajo se prolongue más de lo necesario, a pesar de ello se muestran

deseosos de hacer las cosas y sobre todo con iniciativa; en cuanto a los docentes se

muestran en el ámbito ético reacios al cambio, poco interés por superarse e incumplen la

estructura curricular, desvalorizando su profesión, no obstante se muestran cada vez más

deseosos de adquirir las competencias necesarias para desempeñar su trabajo y un

enorme esfuerzo por superarse pese a las limitaciones económicas; en lo que compete a

los estudiantes, estos muestran baja autoestima, inseguros y agresivos; además, muestran

bajo deseo por la investigación, una falta de aptitud crítica y analítica, asimismo, muestran

desnutrición y descuido personal; sin embargo, existen una importante proporción que

hacen esfuerzos por superarse, aprender más, aprovechando las oportunidades que tienen

Page 8: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

8

para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para desenvolverse de forma

adecuada.

Descripción y formulación del problema.

El plan de acción recoge la problemática de la Institución Educativa N° 5024 del Callao, en

la que se prioriza las acciones más relevantes para cumplir con el logro de los aprendizajes

de los estudiantes. De acuerdo con los resultados de la ECE a nivel nacional, en el año

2016 en el área de Matemática, un 37.3% de los estudiantes se ubicaron en el nivel en

proceso, mientras un 34.1% en el nivel satisfactorio, y, solo un 28.6% se posicionaron en

el nivel en inicio; mientras que a nivel de la región Callao, un 44.6% se situaron en el nivel

satisfactorio, mientras un 35.4% en el nivel en proceso y, solo un 2º.0 % se ubicó en el

nivel en inicio.

En lo que corresponde a nuestra institución educativa, un 61.5% de los estudiantes

se ubicaron en el nivel satisfactorio; otro 27.5% se situó en el nivel en proceso y, solo un

11.0% en el nivel en inicio. En líneas generales, los resultados fueron buenos para los

estudiantes del segundo grado de Primaria; asimismo, en lo que respecta a los estudiantes

del cuarto grado de Primaria, la performance en la prueba ECE 2016, señala que a nivel

nacional un 41.6% de ellos se ubicaron en el nivel en proceso, mientras otro 25.2% se

hallaron en el nivel satisfactorio, otro 22.5% en el nivel en inicio, solo un 10.7% en el nivel

previo al inicio. Este análisis se repite en el ámbito de la región Callao, donde un 45.0% de

los estudiantes se situaron en el nivel en proceso, seguido de un 31.9% que se ubicaron

en el nivel satisfactorio; mientras otro 18.7% se ubicó en el nivel en proceso; y, solo un

4.3% se situó en el nivel previo al inicio; y, con respecto a nuestra institución educativa, se

encontró que un 47.3% de los estudiantes se hallaban en el nivel satisfactorio, en tanto que

un 44.0% se hallaban en el nivel en proceso, seguido de un 6.6% que estaban en el nivel

en inicio y, solo un 2.2% se ubicaron en el nivel previo al inicio.

Aunque los resultados en líneas generales evidencian cierto progreso, no obstante,

es preciso disminuir los porcentajes en el nivel en proceso y mejorar la calidad de la

educación en el área de Matemática al nivel satisfactorio. Es necesario poner mayor énfasis

en las competencias necesarias para mejorar los aprendizajes fundamentales de los

estudiantes. No obstante, subyacen problemas cuyas causas se deben principalmente a

una comprensión no del todo clara de los procesos didácticos del área de matemática, los

docentes repiten los antiguos procesos didácticos que no tienen nada de significativo, son

memorísticos, descontextualizados, lo que genera como efecto que las sesiones de

aprendizaje no sean significativos ni mucho menos contextualizados con la situación

Page 9: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

9

problemática; un limitado acompañamiento del docente porque el director se dedica a sus

labores básicas de gestión institucional y el escaso manejo de técnicas psicopedagógicas

para regular el comportamiento; cuyos efectos son sesiones de aprendizaje con mínimos

logros de su propósito; práctica pedagógica tradicional e incumplimiento de los acuerdos

de convivencia..

La realidad señalada que se manifiesta en la institución educativa N° 5024

Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE Callao, exige que los

beneficiarios establezcan lazos de cooperación para cumplir con los objetivos establecidos

por la organización. Por todo lo descrito se concluye que el problema más relevante es:

Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de

cantidad del área de Matemática en el Nivel Primaria de la Institución Educativa N° 5024

Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE Callao.

Análisis y resultado del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La Región Callao en el marco de su política educativa que ejecuta la Dirección Regional

de Educación, se ha enfocado en mejorar los estándares de calidad de la educación, de

manera especial en el área de matemática y comunicación, aunque también se ha puesto

énfasis en otras áreas. A pesar de este esfuerzo, subyace una compleja problemática, que

trasunta a las diversas instituciones educativas, siendo una de sus aristas el insatisfactorio

nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del

área de matemática en el nivel primaria de la Institución Educativa N° 5024 Francisco Miro

Quesada Cantuarias del distrito del Callao, bajo la jurisdicción de la DRE Callao.

La técnica que se empleó en el presente estudio fue el de la observación. Esta

técnica es la más apropiada en los contextos complejos como es la escuela, en donde las

relaciones interpersonales, las actitudes y las habilidades se ponen de manifiesto entre los

agentes educativos. Así, por ser de interés la mejora de los aprendizajes de los estudiantes,

la técnica de la observación se enfoca en los docentes, señalándose como un importante

referente el MBDD, lo que permite mejorar en materia de dominios, amparándose en los

desempeños que manifiestan los docentes en su práctica pedagógica, por ello que el

instrumento apropiado para medir los problemas con el desempeño fue la guía de

entrevista. Esto permitió captar como categorías estrategias metodológicas innovadoras

acompañada de la subcategoría material educativo y estilos de aprendizaje; asimismo, la

categoría acompañamiento y monitoreo del director y como subcategoría, fortalecimiento

Page 10: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

10

a la práctica pedagógica. Por última, otra categoría de interés hallada ha sido la

programación curricular considerando clima y convivencia escolar, con su subcategoría

estrategias que fortalecen la convivencia democrática de corte reflexivo.

Esta realidad pone de manifiesto que la política curricular en su implementación

revela una serie de debilidades, porque no se tiene una comprensión adecuada de los

procesos pedagógicos y didácticos inherentes al área de Matemática por parte de los

docentes, a pesar de poner énfasis en la comprensión de los elementos clave que

establece el nuevo currículo, esto es, las competencias, desempeños, capacidades y

estándares que se requieren alcanzar para el logro efectivo de los aprendizajes en los

estudiantes. De manera concreta, estos problemas se manifiestan en: poca aplicación de

los procesos didácticos del área de Matemática, lo que da lugar a que las sesiones de

aprendizaje no logren el propósito deseado; luego, se tiene un limitado acompañamiento

del docente, cuyo efecto es la reproducción de la práctica pedagógica tradicional; y, otro

problema adicional es un escaso manejo de mecanismos formativos para regular el

comportamiento, lo que se traduce en incumplimiento de los acuerdos de convivencia.

El arribo a la identificación de esta problemática fue producto de aplicar la técnica

de la entrevista entre los docentes, padres de familia y la observación de los estudiantes.

Para ello fue preciso aplicar instrumentos como cuestionarios, entrevistas, fichas, entre

otros, que permitieron identificar las respectivas categorías y subcategorías del problema,

para el cual se procedieron a efectuar sendas entrevistas entre los grupos de estudio.

El trabajar esta problemática en el Plan de acción, permitirá que la dirección del

plantel se involucre en una mejor comprensión del nuevo diseño curricular (2018), pero de

manera especial en el área de matemática, para planear de forma adecuada el proceso de

enseñanza y aprendizaje poniéndose interés en el enfoque de resolución de problemas,

hacer los ajustes necesarios para que los enfoques didácticos sean aplicados de manera

objetiva y consecuente, siendo preciso conocer mejor los aspectos teóricos y didácticos

modernos de base constructivista y el de las situaciones didácticas, para la formulación de

estrategias metodológicas, técnicas e instrumentos de evaluación enmarcadas dentro de

los procesos didácticos y pedagógicos sobre el que desarrollan su labor los docentes; del

mismo modo, para los docentes, es importante asegurar que ellos apliquen estrategias

didácticas que garanticen los aprendizajes y adquisición de competencias en los

estudiantes, pero sobre todo se evalúen de forma objetiva el aprendizaje de los

estudiantes. Por lo tanto, para enfrentar este problema y establecer una solución adecuada

es necesario garantizar su viabilidad mediante estrategias adecuadas en tres niveles:

Page 11: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

11

gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación, y convivencia escolar, para

el logro de resultados óptimos en los logros de aprendizajes, razón por el cual es importante

tener en cuenta el liderazgo pedagógico del director en cada uno de los procesos

establecidos, para de esta forma cumplir con los compromisos de gestión señalados por el

Ministerio de Educación, en concordancia con lo establecido por Viviane Robinson acerca

de las dimensiones de liderazgo eficaz.

El detalle de lo señalado líneas arriba se refleja en las categorías y subcategorías

obtenidas del trabajo de campo que se efectuó con los participantes en la institución

educativa y considerado en los anexos pertinentes.

Resultados del diagnóstico.

La tendencia actual a escala global es el desarrollo de la ciencia y la tecnología, para ello

se requiere de competencias centradas en apropiación y aplicación de dichas tecnologías

orientadas a resolver problemas, por ello es importante que los estudiantes asimilen la

adquisición de los aprendizajes fundamentales. Al respecto, la Unesco (2005) sostiene la

importancia cada vez más creciente de la sociedad del conocimiento, siendo necesario

afrontar esta nueva realidad con la adquisición de nuevas competencias. Sobre esta base,

se enfocó el diagnóstico de la realidad educativa en materia de gestión escolar, teniendo

como base fundamental el aporte teórico de Viviane Robinson sobre liderazgo eficaz, cuya

aplicación concreta se expresa en los cinco compromisos de gestión y al modelo de

liderazgo pedagógico, sobre el cual se ha enfocado el Ministerio de Educación en las

instituciones educativas.

Las categorías y sub categorías que se ha obtenido como consecuencia de la

aplicación de las encuestas mediante el uso de diversos instrumentos como: guía de

entrevista, cuestionarios, entre otros, los docentes consideran que uno de los problemas

fundamentales que se pone de manifiesto en la institución educativa son los siguientes: En

el plano de la gestión curricular se tiene como categoría: Estrategias metodológicas

innovadoras, los docentes destacan la importancia de la aplicación de estrategias

metodológicas innovadoras adaptadas a los diferentes estilos de aprendizaje para que

garanticen el esfuerzo cognitivo-constructivo de los estudiantes. Mientras, que la

subcategoría de más importancia es la relevancia y pertinencia de material educativo y

fomentar estilos de aprendizaje.

Page 12: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

12

En el plano de proceso de enseñanza y aprendizaje, destaca la categoría

acompañamiento y monitoreo del director, lo que da lugar a la subcategoría, fortalecimiento

de la práctica pedagógica, siendo este plano el punto nodal para mejorar los aprendizajes

entre los estudiantes.

Finalmente, en el plano de la convivencia escolar, se debe señalar que la categoría

que se identificó fue la programación curricular considerando clima y convivencia escolar.

En tanto que la subcategoría que se convino fue estrategias que fortalecen la convivencia

democrática de corte reflexivo.

Los elementos señalados resumen la problemática abordada y que se sintetiza en:

Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de

cantidad del área de Matemática en el Nivel Primaria de la Institución Educativa N° 5024

Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE Callao.

Alternativas de solución del problema identificado

La propuesta del Plan de Acción es Implementar comunidades de aprendizaje para

desarrollar procesos didácticos del área de matemática en la institución educativa pública

N° 5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias DRE-Callao. La justificación de esta

alternativa reside en que se ha detectado debilidades en la práctica pedagógica de los

docentes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática, esto

se manifiesta de manera relevante en que no definen estrategias adecuadas para promover

la adquisición de las competencias, condición indispensable para el aprendizaje de los

estudiantes, en buena cuenta, no les permite mejorar sus buenas prácticas pedagógicas,

en el contexto de la mejora de los procesos didácticos y pedagógicos orientándolos al

desarrollo innovador, siendo necesario para ello trabajar de la mano con la familia ya que

su rol en el hogar es establecer pautas básicas de comportamiento que posibiliten el

aprendizaje en sus menores hijos, así como la forma en que se relacionan con sus pares

y con los adultos de su entorno para interactuar, relacionarse y apropiarse de nuevos

aprendizajes.

Ante el problema de aprendizaje que se identificó en la institución educativa se

requiere poner en marcha alternativas de solución con respecto a las tres dimensiones:

Page 13: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

13

Gestión curricular.

Para esta dimensión se formuló como alternativa: la implementación de comunidades de

aprendizaje con los docentes para mejorar los procesos didácticos en el aula mediante el

trabajo colegiado, teniendo en cuenta las siguientes acciones: un micro taller sobre

procesos didácticos de resolución de problemas. Este micro taller consiste en asignar la

responsabilidad a un docente fortaleza de la institución educativa a preparar las situaciones

problemáticas referidas a la resolución de problemas. El objetivo de estos talleres es hacer

que los docentes desarrollen una cultura escolar propia, que permita promover sus

aprendizajes profesionales con el intercambio de experiencias con sus demás colegas,

para de esta forma fortalecer prácticas educativas que se orienten a promover mejores

aprendizajes para los estudiantes, en donde los aspectos prioritarios sean el

establecimiento de valores, expectativas compartidas y el respeto a las normas

fomentadas, por supuesto, por los docentes.

En cuanto a los círculos de interaprendizaje sobre diversas estrategias para resolver

problemas, este se realizará también con una metodología operativa, donde los docentes

fortaleza asumen el liderazgo e invitan a sus colegas a constituir los círculos de

interaprendizaje con el propósito de la mejora continua de las prácticas de enseñanza, sean

por áreas o interdisciplinarias para desarrollar mejores competencias técnicas

profesionales y sociales entre los docentes.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

En lo que compete a esta dimensión se estableció como alternativa de solución: Ejecución

de un plan de monitoreo y acompañamiento de visita de aula a 18 docentes para la mejora

de su práctica pedagógica, para el cual se plantearon la siguientes acciones: Plan de

acompañamiento y monitoreo, se implementará antes durante y después de las acciones

estipuladas, y se inicia con el dialogo reflexivo con los docentes que van a ser

monitoreados, sentando las bases de confianza y mejora en la práctica pedagógica, los

instrumentos que se van a aplicar para evitar subjetivismos y las formas de observación

que se han de tener en cuenta, cómo se va a recolectar evidencias, para evitar

contrasentidos y malas interpretaciones. Visitas de aula con aplicación de instrumentos,

estableciendo las coordinaciones respectivas en un ambiente de respeto y responsabilidad,

para esto se le indica los calendarios programados para cada uno de los monitoreos para

evitar suspicacias y un buen entendimiento. Retroalimentación a los docentes en relación

a las necesidades pedagógicas, esto se desarrollará con el dialogo y la demostración de

Page 14: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

14

prácticas y asesoría para la mejora de los procesos pedagógicos y didácticos. El monitoreo

es un acto de enseñanza y aprendizaje colaborativo y cooperativo que ayuda a mejorar la

práctica pedagógica. Retroalimentación, señalar las debilidades y sugerencias oportunas

para la mejora de la práctica pedagógica de los docentes.

Convivencia escolar.

En esta dimensión se estableció como alternativa de solución la convocatoria de dos GIA

para implementar mecanismos formativos de resolución de conflictos para lograr

comportamientos adecuados, para el cual se consideraron las siguientes acciones: Un

micro taller sobre estrategias de participación para fomentar un buen clima en el aula, para

ello se designará a un docente responsable de Tutoría para que ponga en marcha la

actividad, para el cual se debe definir con antelación la temática específica., no hay que

olvidar que lo que se busca es desarrollar comunidades profesionales en los docentes, y,

un GIA con los docentes sobre mecanismos formativos de resolución de conflictos, la

mecánica consiste en abordar estudios de casos orientados a la resolución de conflictos

interpersonales, el conflicto y la percepción, estilos de resolución de conflictos, entre otros

aspectos que tiendan a fortalecer el clima de aula y escolar.

Las acciones definidas se enfocan en función del incremento del nivel de logro de

los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de

Matemática en el Nivel Primaria de la Institución Educativa N° 5024 Francisco Miro

Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE Callao, razón por la cual el plan de acción

está enfocado en la mejora de los aprendizajes vía una mejor formación profesional de los

docentes, recurriendo para ello a las líneas maestras establecidas por el Ministerio de

Educación como son los cinco compromisos de gestión escolar, el marco normativo para

directivos y docentes (MBDDir y MBDD), a los que se agrega el nuevo Currículo Nacional

de la Educación Básica (CNEB, 2016) y normativa pertinente que estimule el desarrollo de

buenas prácticas pedagógicas entre los docentes y la mejora de los aprendizajes en

beneficio de los estudiantes y comunidad local.

Para llevar a cabo este plan de acción es importante el liderazgo pedagógico del

director. Esto implica el compromiso del director con la mejora de los aprendizajes de los

estudiantes, pero además ser un motivador y empoderar al personal docente para la

ejecución de las acciones con la finalidad de obtener resultados favorables para beneficio

de la institución educativa. Por ello que se convierte en una poderosa herramienta la

gestión de procesos al interior de la institución educativa, articulando de forma efectiva los

procesos estratégicos, operativos y de soporte. Así, con respecto al proceso estratégico:

Page 15: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

15

Dirección y liderazgo, resulta pertinente poner énfasis en el PE01.2 Formular PCI, PEO3.1

Monitorear el desarrollo de los procesos de la institución educativa, y el PE O3.3 Adoptar

medidas para la mejora continua, ligado directamente con el Proceso Operativo: Desarrollo

Pedagógico y Convivencia Escolar considerándose para ello el PO02.1 Realizar la

programación curricular, ligada directamente al PO03: Fortalecer el desempeño docente,

donde el punto crucial es PO03.1 Desarrollar el trabajo colegiado y el PO03.3 Realizar

acompañamiento pedagógico, todos ellos orientado al éxito de PO04.1 Desarrollar

sesiones de aprendizaje y PO04.2 Reforzar los aprendizajes, vinculando con el PO05

teniendo en cuenta el PO05.1 Promover la convivencia escolar y el PO05.2 Prevenir y

resolver conflictos, siendo necesario para su éxito contar con el Proceso Soporte al

Funcionamiento de la institución educativa, en el que destacan el PS01: Administrar

recursos humanos, donde el proceso vital a tomar en cuenta es PS01.3, referido a

fortalecer capacidades, lo que implica disponer de los diversos recursos con que cuenta la

institución educativa para cumplir con su cometido.

En resumen, estas alternativas de solución del problema identificado, cobran

terrenalidad en la medida del liderazgo pedagógico del director y el trabajo colegiado

desarrollado con los docentes, para poner en marcha la política institucional y cumplir con

las mejoras, a partir de la implementación de las alternativas de solución del problema

identificado en la institución educativa del Nivel Primaria N° 5024 Francisco Miro Quesada

Cantuarias del distrito del Callao - DRE Callao.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada.

Frente a las alternativas planteadas se tiene los siguientes referentes conceptuales:

Dimensión gestión curricular.

Un primer referente a considerar con respecto a la alternativa planteada, tiene que ver con

el aporte teórico en relación al liderazgo eficaz planteado por Robinson y Rowe (2008),

destacando de entre las cinco dimensiones, la planificación, coordinación y evaluación de

la enseñanza y del currículo, como un factor importante en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, siendo imprescindible el liderazgo pedagógico del director, para asegurar los

aprendizajes; asimismo, otro referente tiene que ver con la aplicación adecuada de los

procesos didácticos del área de matemática mediante sesiones realizadas en trabajo

colegiado para resolver problemas de cantidad, siendo apropiado la aplicación de la teoría

de las situaciones didácticas de Brousseau (1986), quien afirma que el alumno aprende en

Page 16: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

16

la medida que se adapta al entorno que está provisto de contradicciones, dificultades y

desequilibrios, y en ese contexto crea respuestas cuyo resultado van a ser los nuevos

aprendizajes adquiridos (Sadovsky, 2005, p. 2). En otras palabras, para producir

conocimientos matemáticos es importante garantizar dos tipos de interacciones: 1) la

interacción del alumno con una determinada problemática que le ofrezca dificultades al

operar con conocimientos matemáticos que requieren ser aplicados, 2) la interacción del

docente con el alumno a propósito de la interacción del alumno con la situación

problemática de índole matemática (Sadovsky, 2005, p. 3). Con ello se postula la mediación

y la intencionalidad didáctica; pero, también es cierto que garantizar el aprendizaje

significativo, implica el manejo de estrategias metodológicas, siendo la más adecuada el

método Singapur, sobre el particular Ban Har (2011) afirma que es un método que obedece

a un currículum que se enfoca en habilidades y resolución de problemas matemáticos,

porque se trata de promover el pensamiento adecuado, de este modo las situaciones

problemáticas se enfocan en desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad,

yendo de lo concreto a lo pictórico y de allí a lo abstracto, lo que supone que el estudiante

deba traducir cantidades a expresiones numéricas, asimismo, sepa comunicar su

comprensión sobre los números y las operaciones, pero, además, use estrategias y

procedimientos de estimación y cálculo y, finalmente, sepan argumentar sus afirmaciones

sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Sin embargo, este trabajo requiere la planificación adecuada de los objetivos para

implementar los procesos didácticos en el área de matemática, siendo necesario la

formulación de sesiones con los procesos didácticos adecuados, razón por el cual se

requiere de la participación de los docentes de manera mancomunada para formular las

situaciones problemáticas que luego han de ser resueltas por los estudiantes.

Por ello, es importante tener en cuenta las siguientes acciones:

Con el propósito de estructurar la aplicación de estrategias metodológicas

innovadoras, y de esta manera consolidarlas, siendo preciso tener en cuenta los

conocimientos previos del estudiante. Y, en segundo aspecto, considerar una enseñanza

expositiva, aplicando estrategias metodológicas innovadoras adaptadas a los diferentes

estilos de aprendizaje y que garantizan el esfuerzo cognitivo-constructivo de los

estudiantes.

Page 17: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

17

Dimensión Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Esta dimensión se sustenta en el aporte que dispensa el compromiso 4 referido al

acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa, para el

cual el director debe poner de manifiesto su liderazgo pedagógico, para de esta forma

monitorear y acompañar la práctica pedagógica del área de matemática mediante la visita

y asesoría personalizada para fortalecer el desempeño docente, al amparo del MBDDir y

MBDD. Por ello, teniendo en cuenta el planteamiento de Wilson y Dárcy (1987, citado por

Marcelo, 2008) sobre lo que es el acompañamiento, considera que éste es un proceso a

través del cual “el establecimiento educativo implementa un programa sistemático de

apoyo, orientación y asesoría al profesor, que le ayuda a gestionar los problemas de aula

de forma que desarrolle su autonomía profesional y le facilite su crecimiento profesional

continuo” (p.143). Este acompañamiento incrementa en los docentes su seguridad,

autoestima y solidaridad en la función que desempeña en su práctica docente. En otras

palabras, el acompañamiento es una estrategia que facilita en el acompañado la reflexión

de su gestión en el aula, la articulación teoría – práctica. Sin embargo, para ello es

importante diseñar un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente, con el

propósito de realizar las visitas en aula a 18 docentes para la mejora de su práctica

pedagógica, siendo necesario para ello las siguientes acciones:

Por tanto, el acompañamiento al docente debe implementarse como un programa

sistemático de apoyo, orientación y asesoría para facilitarle a gestionar los problemas de

su aula y que se desarrolle profesionalmente. Asimismo, -tener presente como principio

que el acompañamiento al docente incrementa su seguridad, autonomía y solidaridad en

su práctica docente. Y finalmente, el acompañamiento facilita al docente en la reflexión y

el fortalecimiento de su gestión. En buena cuenta, es necesario tener presente en todo

momento el ciclo de mejora continua como una condición fundamental para lograr la

realización de las metas establecidas en el Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de

Trabajo y Proyecto Curricular Institucional.

Dimensión convivencia escolar.

Esta dimensión se sustenta en el aporte que señala Robinson (2008) cuando afirma la

importancia que tiene garantizar un ambiente seguro y de soporte, el cual está en armonía

con el compromiso 5 de gestión escolar, en el cual se reafirma la gestión de la convivencia

escolar en la institución educativa, razón por ello, debe considerarse dentro de la

programación curricular el clima y convivencia escolar. Sobre el particular, diversos

estudios señalan que una particularidad de las instituciones educativas es la complejidad

Page 18: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

18

de sus climas —de aula y laboral—, puesto que, a diferencia de la mayoría de las

organizaciones, en las escuelas el destinatario de la finalidad de la organización es a la vez

parte de ella. Su Misión institucional es la formación de personas —los/las estudiantes—,

son parte activa de la vida de la organización (Casassus, 1993).

En la misma línea, Asorra, Arias, y Graff (2003) refieren “la posibilidad de que la

escuela sea significada por el alumno como una experiencia emocionalmente positiva va a

depender en gran medida del ambiente que logren crear los alumnos y los profesores en

el contexto educacional” (p. 120), por tanto, es indispensable garantizar una ambiente grato

y cálido para los estudiantes, para que se sientan seguros y puedan construir de un modo

más efectivo sus aprendizajes, expresando de esta forma su reciprocidad a la labor del

docente. En este sentido, respecto a los procesos educativos, cabe señalar que para que

estos puedan realizarse adecuadamente, es necesario visibilizar los factores que lo

componen; entre ellos, el clima escolar.

Por último, Mertz (2006) plantea que la escuela “es el ámbito de intervención

privilegiado para la socialización y formación de valores pro sociales, y para prevenir que

los niños y jóvenes sean víctimas o autores de un amplio rango de conductas negativas,

ahora y en el futuro” (p.16). Es decir, faculta un conjunto de acciones que tienen que ver

con los procesos de socialización en el cual los niños aprenden a convivir en un marco de

respeto de las normas establecidas, la tolerancia y diversidad. Por ello que la alternativa

de solución descansa en el fomento de las GIA entre los docentes para implementar

mecanismos formativos de resolución de conflictos para lograr comportamientos

adecuados, siendo necesario para ello tener en cuenta las siguientes acciones:

Dirigidas a regular el comportamiento de los estudiantes en un marco de

convivencia democrática dentro de la escuela, con el propósito de formar auténticos

ciudadanos. Por ello, adquiere pleno sentido entre los miembros de la comunidad

educativa, la importancia de afrontar con decisión dos aspectos fundamentales que se

manifiesta en la institución educativa: la violencia escolar y el respeto de las normas de

convivencia dentro de un clima de tolerancia y diversidad.

Por tanto, la misión de la institución educativa es la de formar personas, por lo que

el clima escolar se hace compleja dado que las mismas personas son parte activa de la

organización; pero, además, constituyen espacios para la socialización y formación de

valores y para prevenir que los estudiantes sean víctimas o autores de conductas

negativas, que trasunten los muros de la escuela y afecten al conjunto de la sociedad. De

Page 19: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

19

allí la importancia cada vez más manifiesta de la plataforma SISEVE, razón por el cual

resulta pertinente realizar las acciones de sensibilización, planificación, establecimiento de

objetivos, ejecución y aplicación, de la mano del plan de tutoría.

En cuanto a los promotores de la resolución de problemas destacan Polya,

Schoenfeld y en el mundo hispano De Guzmán, cuyos aportes son significativos en la

práctica pedagógica en el área de matemáticas, autores cuyos aportes ha considerado el

Ministerio de Educación para emprender el enfoque de resolución de problemas en el

currículo vigente. Por ello es pertinente promover las comunidades profesionales de

aprendizaje, cuyo referente principal es Hord (1997) quien define las comunidades

profesionales de aprendizaje, señalando que el objetivo de estas es la mejora continua de

las prácticas de enseñanza en las escuelas, siendo necesario la participación activa y

consciente del personal docente en actividad que trabaja en la escuela, estrechando lazos

para formar una mancomunidad de saberes definidos por su práctica pedagógica,

promoviendo de esta forma el desarrollo profesional.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

A partir de lo expresado, cabe destacar algunos aportes que brindan luces para una mejor

comprensión de la propuesta.

En el plano internacional, la Organización de Cooperación para el Desarrollo

Económico (OCDE), ha mostrado un interés por el progreso social de las naciones tomando

como punto de referencia sus sistemas educativos y los niveles de competencias que en

ellos se vienen formando en los niños y adolescentes. Por ello PISA ha servido para medir

con altos estándares internacionales las competencias de los estudiantes en el área de

matemática, destacando por sus logros Singapur, que en la actualidad ocupa uno de los

primeros lugares en dicha competencia. Es así, que el principal aporte que brinda este país

reside en su método matemático denominado CPA (Concreto, Pictórico, Abstracto) para

poner de relieve la enseñanza innovadora de la matemática entre niños y adolescentes. El

artífice de este avance es el profesor Yeap Ban Har (2010) quien afirma que “Los niños

aprenden manejando objetos concretos, luego hacen una relación pictórica de esto. En vez

de tener las monedas para resolver problemas, hay cubitos que representan su valor, hasta

pasar a un nivel simbólico. Ese es el corazón del método Singapur” (p.99). Señala que la

articulación coherente de estas fases permite al niño apropiarse de nuevos aprendizajes

en la medida que resuelve las situaciones problemáticas que se le plantea bajo la dirección

del docente. Complementariamente, es preciso la presencia de una didáctica de la

matemática que oriente de principio a fin el proceso de enseñanza y aprendizaje,

Page 20: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

20

destacando en ello la teoría de las situaciones didácticas de Brousseau (1986, citado por

Gómez, 2005, p. 43) cuyas fases comprenden: 1) Acción, en donde el niño experimenta y

descubre, 2) comunicación, se formula hipótesis y se comunica, 3) validación, en el que se

demuestra y comprueba, y 4) institucionalización, en el que se formaliza lo aprendido, dan

un soporte teórico y metodológico desde la perspectiva constructivista, dado que está

enfocado en la resolución de problemas, para promover los aprendizajes de la competencia

resuelve problemas de cantidad.

En lo que respecta al monitoreo, acompañamiento y evaluación, se debe señalar el

aporte de Perrenoud (2007) en su libro “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de

enseñar. Profesionalización y razón pedagógica”, destaca la propuesta de Schon referente

al aprendizaje del profesional reflexivo. El aporte de Perrenoud es en torno de la práctica

reflexiva que tiene como objetivo coparticipar y hacer dialogar entre sí los diversos saberes

(racionales y de la experiencia) en la persona.

En esta línea, Minez Oliva, Zhindy (2013) expresa en su artículo sobre la

experiencia exitosa “Acompañamiento pedagógico: una alternativa para mejorar el

desempeño docente”, que el objetivo era: Monitorear y acompañar permanentemente a los

docentes en aula. Esta experiencia implementó la ejecución del acompañamiento y

monitoreo de visitas consensuadas en el aula a los docentes con el fin de mejorar de su

práctica pedagógica. Esta estrategia implica la gestión democrática., generando un

ambiente propicio para el aprendizaje y la convivencia en la diversidad, así como el uso del

mayor tiempo lectivo en el desarrollo de los aprendizajes, al mismo tiempo que se

desarrollan procesos de investigación y reflexión sobre la práctica docente para mejorar

su desempeño y se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y sistemático en los

estudiantes a partir de procesos de investigación y reflexión, a la vez que permite la

demostración del conocimiento y comprensión de las diferentes áreas con orientación

interdisciplinar y enfoque intercultural, identificando y valorando fortalezas y debilidades

como aspectos específicos del desempeño en el aula y una reflexión crítica sobre la

práctica docente que desarrolla.

En lo que respecta, a la convivencia escolar, un aporte fundamental lo da Verónica

López (2014) en un artículo publicado por la Unesco en el cual señala que la forma de

abordar la convivencia escolar está relacionada con la manera con que se entiende la

convivencia escolar, en el cual destaca el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979) en

el que se aborda tanto el fenómeno de la violencia como la convivencia escolar, dentro de

las dinámicas relacionales de la escuela, que está estrechamente relacionada con el clima

Page 21: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

21

de los espacios de aprendizaje y convivencia así como los diversos aspectos del entorno,

entre el que se incluye las políticas educacionales.

En el plano nacional, es importante tener en cuenta el D.S. N° 004 – 2018 –

MINEDU, referida a “Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención

y la atención de la violencia contra niña, niños y adolescentes”, definiéndose políticas

intersectoriales para desarrollar líneas de acción, gestión de la convivencia escolar y

prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Otro aporte

importante, es el estudio de Zumaeta (2016), referido a “Normas de convivencia escolar en

los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa N° 15177 “José Olaya Balandra”

Nueva Esperanza- Piura, cuyo objetivo fue conocer, identificar y describir el cumplimiento

de las normas de convivencia que afecta las interrelaciones en estudiantes de quinto grado

de una institución educativa de Piura, encontrando que los estudiantes no tienen claro las

normas de convivencia motivo por el cual no las cumplen como deber ser, mientras que los

docentes tampoco hacen lo necesario para mejorar dicha situación, es decir se deja hacer

y pasar, lo que no contribuye a crear un ambiente adecuado para los aprendizajes.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

El plan de acción se implementará teniendo en cuenta el problema, objetivo general

precisado, así como objetivo específico presentado, la alternativa como respuesta al

problema presentado sustentado en el marco teórico. Esto quiere decir que las exigencias

de la escuela actual es la mejora de los aprendizajes, este es el meollo, para ello es preciso

seguir la política establecida por el Ministerio de Educación, cuyo enfoque de gestión

escolar está centrado en los aprendizajes, siendo necesario tomar en consideración los

aportes de liderazgo pedagógico que establece Viviane Robinson, y, con respecto a las

comunidades profesionales de aprendizaje, la propuesta de Hord 81997) y de la OCDE

(2008), en donde los puntos sustanciales son la visión compartida, la focalización de los

aprendizajes, la reflexión, desprivatización de la práctica docente y el desarrollo de

actividades colaborativas. En otras palabras, es preciso saber trabajar en equipo, mediante

el trabajo colegiado para alcanzar los objetivos señalados por la institución educativa. Este

punto es importante, porque en el mundo moderno adquiere pleno sentido la socialización,

externalización, combinación e internalización del conocimiento (Nonaka y Takeuchi,

1995), es decir la necesidad de la gestión del conocimiento que implica la participación

activa de las personas que forman parte de una organización en la producción y aplicación

de nuevos conocimientos en los diversos procesos dentro de la organización para dar un

valor agregado. En el caso de la institución educativa, se trata de generar buenas prácticas

Page 22: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

22

pedagógicas, de allí que la práctica del director y de los docentes se enriquece con el

trabajo en equipo, sin embargo, ello implica también ejercitar la inteligencia emocional, es

decir estableciendo una armonía entre el manejo de las relaciones intrapersonales e

interpersonales entre los docentes, es decir saber trabajar de manera conjunta, en pro de

la visión y misión de la institución educativa.

El objetivo específico 2, se estableció monitorear y acompañar la práctica

pedagógica del área de matemática mediante la visita y asesoría personalizada para

fortalecer el desempeño docente. Esto significa el verdadero ejercicio de liderazgo

pedagógico del director en el proceso mismo de la enseñanza y aprendizaje. ¿Quién puede

sistematizar las buenas prácticas pedagógicas que se ponen de manifiesto en el aula? El

director, porque su conocimiento y experiencia pedagógica le permite tener una mejor

visión de conjunto de los procesos que se dan en la institución educativa y de esta manera

puede estimular la innovación pedagógica entre los docentes y contribuir a la construcción

de buenas prácticas pedagógicas entre ellos que luego se apropia la institución educativa

y afirmar el sentido reflexivo de la profesión docente.

El objetivo específico 3, se definió aplicar mecanismos formativos sobre estrategias

de participación en el aula para redirigir el comportamiento inadecuado. Esto implica asumir

un enfoque preventivo para mejorar la convivencia escolar, esto es, neutralizar toda forma

de violencia escolar, y, fomentar el respeto de la diversidad, tomando conciencia del

respeto absoluto de las normas establecidas por la institución educativa para beneficio de

la familia.

La matriz del plan de acción se estructuró a partir de la problemática detectada,

estableciéndose para ello el objetivo general y específicos que dan coherencia y lógica al

plan de acción, en donde se identificaron como dimensiones la gestión curricular, el

monitoreo, acompañamiento y evaluación y, la convivencia escolar. A partir de ello fue

posible trazar las estrategias pertinentes para implementar las acciones que se requieren

para alcanzar las metas.

Este instrumento resulta vital ponerlo en práctica, porque de no hacerse se corre el

riesgo de los problemas hoy detectados se agraven y afectan la posición estratégica de la

institución educativa en relación de los aprendizajes que requieren los estudiantes, por

ejemplo, la inasistencia de docentes, la deserción escolar, la incapacidad de retención de

estudiantes, entre otros, que podrían agravar los problemas abordados.

Page 23: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

23

Tabla 1 Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y metas. Problema: Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en el Nivel Primaria de la I.E.N° 5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE Callao.

Objetivo general

Objetivos específicos

Dimensiones Estrategias Alternativas de solución

Acciones Metas

Incrementar el nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en el Nivel Primaria de la I.E.N° 5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE Callao.

O1. Aplicar permanentemente los procesos didácticos del área de matemática mediante sesiones realizadas en trabajo colegiado para resolver problemas de cantidad.

Gestión curricular.

A. Implementación de Comunidades de Aprendizaje con los docentes B. Ejecución de visita y asesoría personalizada a 18 docentes para la mejora de su práctica pedagógica C. Dos GIA para implementar mecanismos formativos de resolución de conflictos para lograr comportamientos adecuados

A1. Sensibilización A2. Planificación A3. Determinación de metas A4. Ejecución A5.Evaluación

100% de docentes del nivel Primaria se empoderan en procesos didácticos en el área de Matemática

O2. Monitorear y acompañar la práctica pedagógica del área de matemática mediante la visita y asesoría personalizada para fortalecer el desempeño docente.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

B1. Plan de acompañamiento y monitoreo B2. Visitas de aula con aplicación de instrumentos B3. Retroalimentación a los docentes en relación a las necesidades pedagógicas

100% de docentes monitoreados y acompañados en su práctica pedagógica

O3. Aplicar mecanismos formativos sobre estrategias de participación en el aula mediante el GIA para redirigir el comportamiento inadecuado.

Convivencia escolar

C1. Un GIA sobre estrategias de participación para fomentar un buen clima en el aula C2. Un GIA con los docentes sobre mecanismos formativos de resolución de conflictos

100% de estudiantes regulan su comportamiento

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

24

Asimismo, en lo que respecta a la matriz de implementación del plan de acción, es importante señalar

que está abocada a poner en práctica los objetivos específicos, a través de acciones para el logro de

metas, en los que se establece responsables y los recursos humanos apropiados para el desarrollo de

las actividades respetando para ello un cronograma previamente establecido.

Tabla 2

Matriz de la implementación del plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

Objetivos específicos

Acciones Metas Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos Materiales A M J J A

O1. Aplicar permanentemente los procesos didácticos del área de matemática mediante sesiones realizadas en trabajo colegiado para resolver problemas de cantidad.

A1. Sensibilización A2. Planificación A3. Determinación de metas A4. Ejecución A5. Evaluación

100% de docentes del nivel Primaria se empoderan en procesos didácticos en el área de Matemática

Directivo, Comité Técnico Pedagógico Docentes.

Directivo Docentes

Proyector multimedia Laptop Fotocopias Papelotes Plumones

X

X

O2. Monitorear y acompañar la práctica pedagógica del área de matemática mediante la visita y asesoría personalizada para fortalecer el desempeño docente.

B1. Plan de acompañamiento y monitoreo B2. Visitas de aula con aplicación de instrumentos B3. Retroalimentación a los docentes en relación a las necesidades pedagógicas

100% de docentes monitoreados y acompañados en su práctica pedagógica

Directivo Directivo Docentes

Laptop Fichas de monitoreo Hojas bond

X

X

X

O3. Aplicar mecanismos formativos sobre estrategias de participación en el aula mediante el GIA para redirigir el comportamiento inadecuado

C1. Un GIA sobre estrategias de participación para fomentar un buen clima en el aula C2. Un GIA con los docentes sobre mecanismos formativos de resolución de conflictos

100% de estudiantes regulan su comportamiento

Directivo

Directivo Docentes

Laptop Proyector multimedia Papelotes Plumones Hojas bond Cinta maskingtape

X X

XX

X

XX

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

25

Para poner en prácticas las acciones señaladas, es preciso contar con un presupuesto, razón

por el cual se ha considerado los costos, fuentes de financiamiento y recursos para el logro de

las acciones a ser implementadas.

Tabla 3

Presupuesto.

Fuente: Elaboración propia.

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo(S/.)

A1. Sensibilización A2. Planificación A3. Determinación de metas A4. Ejecución A5. Evaluación .

Humanos Materiales de escritorio Infraestructura Material audiovisual/impreso

Recursos propios 100 100

B1. Plan de acompañamiento y monitoreo B2. Visitas de aula con aplicación de instrumentos B3. Retroalimentación a los docentes en relación a las necesidades pedagógicas .

Humanos Materiales de escritorio

Recursos propios 20 20

C1. Un GIA sobre estrategias de participación para fomentar un buen clima en el aula C2. Un GIA con los docentes sobre mecanismos formativos de resolución de conflictos

Humanos Materiales de escritorio Infraestructura Material audiovisual/impreso

Recursos propios 100

100

Total 220

Page 26: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

26

Por ello que resulta pertinente establecer la matriz de monitoreo y evaluación, porque a través de ella,

se pondrá en marcha las acciones, niveles de logro, así como fuentes de periodicidad y responsables.

Tabla 4

Matriz del monitoreo

Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de las acciones

Fuente de verificación (evidencias que sustentan el nivel de logro)

Responsables

Periodicidad

Aportes y/o dificultades según el nivel de logro

Reformular acciones para mejorar nivel de logro

A1 3 Actas de asistencia Comité Técnico Pedagógico Comité Técnico Pedagógico

Abril-Mayo

A2 2 Actas de compromisos

Mayo-Agosto

A3 0

A4 A5

0

B1 2 Cuaderno de campo Director Director Director

Marzo

B2 2 Fichas de monitoreo Mayo-Noviembre

B3 0 Actas de compromiso Mayo-Noviembre

C1 1 Actas de asistencia Tutoría Comité Técnico Pedagógico

Abril-Junio

C2 1 Actas de compromiso Julio

C3 0

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

27

Conclusiones

A nivel institucional se hace pertinente incrementar el nivel de logro de los aprendizajes en

la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en el Nivel

Primaria de la Institución Educativa N° 5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito

del Callao - DRE Callao, teniendo énfasis en la gestión curricular, el plan de monitoreo,

acompañamiento y evaluación docente y una adecuada gestión de la convivencia escolar,

poniendo en marcha las alternativa de solución y acciones prácticas para el logro de las

metas establecidas.

Se confirma la necesidad de aplicar permanentemente los procesos didácticos del

área de matemática mediante sesiones realizadas en trabajo colegiado para resolver

problemas de cantidad, partiendo de la implementación de Comunidades Profesionales de

Aprendizaje con los docentes para mejorar los procesos didácticos en el aula y lograr las

metas esperadas.

Es pertinente y relevante monitorear y acompañar la práctica pedagógica del área

de matemática mediante la visita y asesoría personalizada para fortalecer el desempeño

docente, a partir de la ejecución de un Plan de monitoreo y acompañamiento de visita en

aula a 18 docentes para la mejora de su práctica pedagógica y cumplir con las metas

previstas.

Es vital aplicar mecanismos formativos sobre estrategias de participación en el aula

para redirigir el comportamiento inadecuado, recurriendo a la convocatoria de dos GIA para

implementar mecanismos formativos de resolución de conflictos para mejorar el

comportamiento de los estudiantes.

Page 28: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

28

Referencias

Asorra, P., Arias, H. y Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y

afectiva. Revista Enfoques educacionales 5 (1): 117- 135, 2003. Recuperado de

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_Graff_Escuel

aContencionSocialAfectiva.pdf

Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de la matemática. Córdoba,

Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Harvard University Press.

Cassasus, J. (1993) ¿Debe el estado ocuparse aun de la educación? análisis desde las

dimensiones de la regulación y la legitimación. Major Project of Education in Latin

America and the Caribbean: bulletin; 30 Publ: 1993; p. 42-50 Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000951/095110s.pdf#nameddest=95116

Coll C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: El punto de

vista del fórum universal de culturas. Recuperado de

https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/las_comunidades_de_aprendizaje_y_

el_futuro_de_la_educacion.pdf

Gómez, M. (2005). Qué son las situaciones didácticas. Recuperado de

https://es.slideshare.net/alondrasaucedoo73/analisis-de-situaciones-didacticas

López, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes: Educación y Desarrollo Post – 2015. 2014,

(4), 1 – 18. Recuperado de:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE0

4-ESP.pdf

Marcelo, C. (Coord.). (2009). El profesorado principiante: Inserción a la docencia.

Barcelona: Octaedro.

Mertz, C. (2006). La prevención de la violencia en las escuelas. Programa Paz Educa.

Ministerio de Educación (2014). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2015). Marco del Buen desempeño Directivo. Directivos

construyendo escuela: Un maestro cambia tu vida. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2016). Buenas Practicas Docentes. Desarrollo de competencias

en Ciudadanía y conservación de la Salud Física y Mental – Tomo 3. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica 2016. Lima:

Editorial Camangraf.

Page 29: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

29

Ministerio de Educación (2017). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del

liderazgo pedagógico; Guía para el participante – Tercer Fascículo. Lima: Editorial

Camangraf.

Minez Oliva, Zhindy (2013). Acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar el

desempeño docente. Artículo científico. Revista Sawi, Universidad Nacional de

Trujillo, 1, (1), 2013, p.1 – 4.

Normas legales El Peruano (2018). D.S. N° 004 – 2018. Lineamientos para la gestión de la

convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niña, niños y

adolescentes. Lima: Editora Perú.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.

Profesionalización y razón pedagógica. México, D.F.: Graó.

Robinson, V., Lloyd, C., y Rowe, K (2008). El impacto del liderazgo en los resultados de los

estudiantes: un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo.

Administración educativa trimestral, 44, 635-674.

http://dx.doi.org/10.1177/0013161X08321509. Recuperado de:

https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.

aspx?ReferenceID=1760618

Sadovsky, P. (2005). La teoría de situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la

enseñanza de la matemática. Recuperado de:

https://www.fing.edu.uy/grupos/nifcc/material/2015/teoria_situaciones.pdf

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO.

Yeap Ban Har (2010). Las estrategias mentales en las matemáticas. Santiago De Chile:

Oveja Negra.

Zumaeta, J. (2016). Normas de convivencia escolar en los estudiantes de quinto grado de

la Institución Educativa N° 15177 "José Olaya Balandra" Nueva Esperanza – Piura

(Tesis de Maestría en Educación con Mención en Teorías y Práctica Educativa).

Universidad de Piura: Perú.

Page 30: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

30

Anexos

Matriz de coherencia

Matriz de categorías y subcategorías

Árbol de problema (opcional

Árbol de objetivos (opcional)

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

|

Page 31: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

31

Matriz de coherencia

Fuente: Elaboración propia.

Problema Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en el Nivel Primaria de la I.E. N° 5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE Callao.

Propuestas de solución Objetivo General: Incrementar el nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en el Nivel Primaria de la I.E. N° 5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE Callao.

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

.

C1. Poca aplicación de los procesos

didácticos del área de matemática.

E1. Sesiones de aprendizaje con mínimos logros de su propósito.

OE1 Aplicar permanentemente los procesos didácticos del área de matemática mediante sesiones realizadas en trabajo colegiado para resolver problemas de cantidad.

E3 Implementación de Comunidades de Aprendizaje con los docentes para mejorar las estrategias metodológicas en el aula mediante trabajo colegiado

C2. Limitado acompañamiento del

docente.

E2. Práctica pedagógica tradicional.

OE2 Monitorear y acompañar la práctica pedagógica del área de matemática mediante la visita y asesoría personalizada para fortalecer el desempeño docente.

E1 Ejecución de visita y asesoría personalizada a 18 docentes para la mejora de su práctica pedagógica

C3. Escaso manejo de mecanismos

formativos para regular el

comportamiento.

E3. Incumplimiento de los acuerdos de convivencia.

OE3 Aplicar mecanismos formativos sobre estrategias de participación en el aula para redirigir el comportamiento inadecuado.

E2 Dos GIA para implementar mecanismos formativos de resolución de conflictos para lograr comportamientos adecuados

Meta: (describir en porcentaje qué resultados espera lograr

Page 32: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

32

Matriz de categorías y subcategorías

CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS REFERENTE TEÓRICO CONCLUSIONES PRELIMINARES Producto

de la contrastación teórica

Causa 1. Poca aplicación de los

procesos didácticos del área de

matemática.

Categoría. Estrategias metodológicas

innovadoras

Sub categoría. Material educativo y

estilos de aprendizaje

La aplicación de la teoría de las situaciones didácticas de Brousseau (1986),

quien afirma “que el alumno aprende en la medida que se adapta al entorno

que está provisto de contradicciones, dificultades y desequilibrios, y en ese

contexto crea respuestas cuyo resultado van a ser los nuevos aprendizajes

adquiridos” (Sadovsky, 2005, p. 2). En otras palabras, para producir

conocimientos matemáticos es importante garantizar dos tipos de

interacciones: 1) la interacción del alumno con una determinada problemática

que le ofrezca dificultades al operar con conocimientos matemáticos que

requieren ser aplicados, 2) la interacción del docente con el alumno a

propósito de la interacción del alumno con la situación problemática de índole

matemática.“ (Sadovsky, 2005, p. 3)

-La aplicación de estrategias didácticas

innovadoras se consolida sólo si se parte de los

conocimientos previos del estudiante.

-La enseñanza expositiva aplicando estrategias

metodológicas innovadoras se adapta a los

diferentes estilos de aprendizaje y garantizan el

esfuerzo cognitivo-constructivo de los

estudiantes

Causa 2. Limitado acompañamiento del

docente

Categoría. Acompañamiento y monitoreo

del Director

Sub categoría. Fortalecimiento a la

práctica pedagógica

Teniendo en cuenta el planteamiento de Dárcy sobre lo que es el

acompañamiento, considera que éste es un proceso a través del cual el

establecimiento educativo implementa un programa sistemático de apoyo,

orientación y asesoría al profesor que le ayuda a gestionar los problemas de

aula de forma que desarrolle su autonomía profesional y le facilite su

crecimiento profesional continuo”13. Este acompañamiento incrementa en los

docentes su seguridad, autoestima y solidaridad en la función que desempeña

en su práctica docente. En otras palabras, el acompañamiento es una

estrategia que facilita en el acompañado la reflexión de su gestión en el aula,

la articulación teoría- práctica y “el replanteamiento y/o fortalecimiento de los

saberes al compartir las experiencias exitosas entre pares”14.

-El acompañamiento al docente debe

implementarse como un programa sistemático

de apoyo, orientación y asesoría para facilitarle

a gestionar los problemas de su aula y que se

desarrolle profesionalmente.

-El acompañamiento al docente incrementa su

seguridad, autonomía y solidaridad en su

práctica docente.

-El acompañamiento facilita al docente en la

reflexión y el fortalecimiento de su gestión.

Page 33: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

33

Wilson y D´Arcy, 1987, citado por Marcelo, C. (2008) El profesorado

principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro, pág. 143.

14” USAID y Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros PLAN

OPERATIVO DE ACOMPAÑAMIENTO (POAC) CETT/CARD consultado en

http://www.lectoescrituracett.org/publicaciones/POC/POAC.pdf.

Causa 2. Escaso manejo de mecanismos

formativos para regular el

comportamiento.

Categoría. Programación curricular

considerando clima y convivencia escolar

Sub categoría. Estrategias que

fortalecen la convivencia democrática de

corte reflexivo

Una particularidad de las instituciones educativas es la complejidad de sus

climas —de aula y laboral—, puesto es que, a diferencia de la mayoría de las

organizaciones, en las escuelas el destinatario de la finalidad de la

organización es a la vez parte de ella. Su Misión institucional es la formación

de personas —los/las estudiantes—, son parte activa de la vida de la

organización (Casassus, 1993).

En este sentido, respecto a los procesos educativos, cabe señalar que para

que estos puedan realizarse adecuadamente, es necesario visibilizar los

factores que lo componen; entre ellos, el clima escolar; es así como la

UNESCO (2000) plantea que «la posibilidad de que la escuela sea significada

por el alumno como una experiencia emocionalmente positiva va a depender

en gran medida del ambiente que logren crear los alumnos y los profesores en

el contexto educacional» (Unesco, 2000).

Desde otra perspectiva, Mertz (2006) plantea que la escuela «es el ámbito de

intervención privilegiado para la socialización y formación de valores pro

sociales, y para prevenir que los niños y jóvenes sean víctimas o autores de un

amplio rango de conductas negativas, ahora y en el futuro» (p.16).

-La misión de las I.E. es la de formar personas,

por lo que el clima escolar se hace compleja

dado que las mismas personas son parte activa

de la organización

-El clima escolar favorable depende en gran

medida del buen ambiente que logren crear los

actores de la comunidad educativa.

- Las I.E. constituyen espacios para la

socialización y formación de valores y para

prevenir que los estudiantes sean víctimas o

autores de conductas negativas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 34: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

34

Árbol de problemas

Sesiones de aprendizaje con

mínimos logros de su propósito.

Práctica pedagógica

tradicional Incumplimiento de los acuerdos de

convivencia.

Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de

Matemática en el Nivel Primaria de la I.E.N° 5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE

Callao.

Poca aplicación de los procesos

didácticos del área de

matemática.

Limitado acompañamiento del

docente

Escaso manejo de mecanismos

formativos para regular el

comportamiento.

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

35

Árbol de objetivos

Trabajo colegiado con eficiente práctica

pedagógica para el logro de los

aprendizajes

Práctica pedagógica formativa y

contextualizada Orden en el aula durante las

sesiones de aprendizaje

Incrementar el nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de

Matemática en el Nivel Primaria de la I.E.N° 5024 Francisco Miro Quesada Cantuarias del distrito del Callao - DRE

Callao.

Aplicar permanentemente los procesos didácticos del área de matemática mediante sesiones realizadas en trabajo colegiado para resolver problemas de cantidad.

Monitorear y acompañar la práctica

pedagógica del área de matemática

mediante la visita y asesoría personalizada

para fortalecer el desempeño docente.

Aplicar mecanismos formativos sobre

estrategias de participación en el aula para

redirigir el comportamiento inadecuado.

Ejecución de visita y asesoría personalizada a 18 docentes para la mejora de su práctica pedagógica

Dos GIAS para implementar mecanismos formativos de resolución de conflictos para lograr comportamientos adecuados

A1. Sensibilización

A2. Planificación

A3. Determinación de metas

A4. Ejecución

A5. Evaluación

B1. Planificación consensuada B2. Visitas de aula B3. Retroalimentación B4. Compromisos de planes de mejora B5. Sistematización de resultados

C1. Sensibilización

C2. Planificación

C3. Establecimiento de objetivos

C4. Ejecución

C5. Aplicación

C6. Evaluación

Implementación de Comunidades de Aprendizaje con los docentes para mejorar los procesos didácticos en el aula mediante trabajo colegiado

Fuente: Elaboración propia.

Page 36: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

36

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

MAPA DE PROCESOS – NIVEL 1

PE: Dirección y Liderazgo

PS: Soporte al Funcionamiento de la IE

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

PO02: Preparar condiciones para la

gestión de los aprendizajes

PO02.3 Disponer

espacios para el aprendizaje

PO02.1 Realizar la

programación curricular

PO02.2 Programar el tiempo para el

aprendizaje

PEO1:Desarrollar Planeamiento Institucional

PE01.1

Formular el

PEI

PE01.2

Formular el

PCI

PE01.3

Formular el

PAT

PE01.4

Establecer el

RI

PE02:Gestionar Relaciones Interinstitucionales y

Comunitarias

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad

PE02.1 Articular

proyectos y

programas

PE02.2 Promover

al ianzas interinstitucionales

PE03: Evaluar la Gestión Escolar

PE03.1

Monitorear el

desarrollo de los

procesos de la IE

PE03.2 Evaluar

los procesos de

la IE

PE03.3 Adoptar

medidas para la

mejora continua

PE03.4 Rendir

cuentas

PO03: Fortalecer el Desempeño Docente

PO03.1 Desarrollar

trabajo colegiado

PO03.3 Realizar

acompañamiento

pedagógico

PO03.2 Desarrollar

investigación e innovación

pedagógica

PO05: Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación

PO05.1 Promover la

convivencia escolar

PO05.2 Prevenir y

resolver confl ictos

PO05.3 Promover la

participación de la

comunidad educativa

PO5.4 Vincular la IE

con la familia

PO04: Gestionar los aprendizajes

PO04.1 Desarrollar

sesiones de

aprendizaje

PO04.2 Reforzar

los aprendizajes

PO04.3 Realizar

acompañamiento

integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar

aprendizajes

PO04.5

Certificar

aprendizajes

PO01: Gestionar la matricula

PO01.1 Matricular

PO01.3

Recibir y

otorgar

traslados

PO01.2 Ratificar

la matricula

PS03: Administrar los Bienes, Recursos

y Materiales Educativos

PS03.1 Registrar,

almacenar y dar de

baja

PS03.2 Distribuir y

preservar

PS02: Administrar la Infraestructura, los Servicios Básicos

y Complementarios

PS04: Administrar

Recursos Económicos

PS04.1 Programar y

ejecutar los gastos

PS01: Administrar Recursos Humanos

PS01.1

Organizar la

jornada

laborar

PS01.2

Monitorear el

desempeño y

rendimiento

PS01.3

Fortalecer

capacidades

PS01.4 Reportar

asistencia,

licencias y

permisos

PS02.1 Realizar la

distribución,

mantenimiento y

limpieza

permanente

PS02.3 Adoptar

medidas de

seguridad, eco

eficiencia y manejo

de riesgo

PS02.2 Efectuar la

implementación de

servicios

complementarios

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 37: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

37

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS: Trabajo en equipo sobre Acompañamiento Pedagógico

Page 38: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

38

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

39

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

40

ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LAS HABILIDADES SOCIALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

PEDAGÓGICO

AMBITO INTERPERSONAL

Genera un clima de confianza y respeto mutuo

Comunica sus expectativas y explora la de los demás.

Comunicación y apoyo consistente.

Aprende a escuchar antes de juzgar y emitir su opinión.

Comunicación empática.

Considera puntos de vista alternativos.

Construye con los docentes el plan de trabajo a desarrollar.

AMBITO PEDAGOGICO – DIDACTICO

Organiza espacios para reflexión de la práctica.

Analiza evidencias.

Analiza y enseña a usar documentos curriculares o a diseñar y construir materiales propios.

Armar proyectos curriculares.

Proporcionar y sugerir textos y lecturas de interés.

Retroalimenta a los docentes en los aspectos a mejorar.

AMBITO DEL DESARROLLO PROFESION

Organiza talleres y actividades de formación.

Informa sobre recursos y actividades académicas.

Informa sobre publicaciones de interés educativo para desarrollo docentes.

Estimula y recomienda la lectura de textos.

Induce a sistematizar buenas prácticas.

Genera autonomía.

Difunde buenas experiencias.

Desarrolla nuevos saberes

AMBITO DEL VINCULO CON LA

COMUNIDAD

Busca recursos disponibles en la localidad.

Identifica ONGs y propone actividades.

Respeta la diversidad cultural de la comunidad- conjuntas

Fuente: Elaboración propia.

Page 41: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7007/3/2018_MARINA_FLORE… · para poder desarrollar sus talentos y mejorar sus habilidades para

Fuente: Datos alcanzados en el estudio.