Comunidades autónomas, teoría basada en el biofilm bacteriano

89
Félix Ignacio Barros Ribalta Prof. Ricardo Viveros Báez 2009 Ing. en Diseño de Productos Universidad Técnica Federico Santa María Teoría basada en el biofilm bacteriano para ser aplicada en sociedades humanas Modelo conceptual para la generación de comunidades autónomas Modelo conceptual para la generación de comunidades autónomas Félix Barros Ribalta

description

Modelo conceptual para la generación de comunidades autónomas, teoría basada en el biofilm bacteriano para ser aplicada en sociedades humanas. Planificación urbana, diseño de comunidades, diseño de vivienda.

Transcript of Comunidades autónomas, teoría basada en el biofilm bacteriano

Félix Ignacio Barros RibaltaProf. Ricardo Viveros Báez

2009

I n g. e n D i s e ñ o d e Pro d u c to sUniversidad Técnica Federico Santa María

Teoría basada en el bio�lm bacterianopara ser aplicada en sociedades humanas

Modelo conceptual para lageneración de comunidadesautónomas

Mod

elo

conc

eptu

al p

ara

la g

ener

ació

n de

com

unid

ades

aut

ónom

as

F

élix

Bar

ros R

ibal

ta

I

Agradecimientos a Rapy, por aportar la chispa necesaria para direccionar la investigación.

II

Índice general

Introducción………………………………………………………………………………………..1

Capítulo I: Estructura social rígida..........................................2

¿Sostenible o insostenible?......................................................3

El consumismo y la sociedad industrial……………………..…………………..6

Origen de la situación actual…………………………………………………………..9

La vida urbana………………………………………………………….…………………….15

Capítulo II: Burbujas en la estructura………….…………………………….18

Estilo de vida…………………………………………………………………………………..19

Comunidades creativas y ecoaldeas……………………………………….………21

Permacultura y economía ecológica………………………………….……………25

III

Capítulo III: Biofilm como caso de autonomía………………..……..37

Capítulo IV: Comunidades autónomas colaborativas………..….48

Capítulo V: Conclusiones…………………………………………………………….….62

Bibliografía……………………………………………………………………………………..….71

Anexos………………………………………………………………………………………………….73

IV

Índice de figuras

Capítulo I: Estructura social rígida

I.1. Paradoja de Jevons…………………..4

I.2. Decrecimiento sostenible……….…5

I.3. Do the evolution……………………...6

I.4. Consumismo………………..…………..7

I.5. Estancamiento…………………….……8

I.6. Esquema pre-R.I…………………….10

I.7. Esquema pos-R.I………………….…10

I.8. Rev. Industrial…………………….….12

I.9. Evolución Enfoques…………..……13

I.10. Garbage kind…………………….….14

I.11. Do the evolution 2…………..……15

I.12. Compresión…………………….…….15

I.13. Impermeable…………………………16

I.14. Compresión 2……………….………16

Capítulo II: Burbujas en la estructura

II.1. Alfombra-musgo……………..…….19

II.2. Slow food………………………….……20

II.3. Pareja slow……………………….……21

II.4. Cohousing ecológico………….….22

II.5. Pista para carpools……………..…22

II.6. Feria barrio Belgrano…………….23

II.7. De la web 1.0 a 3.0……………..24

II.8. Partido del decrecimiento……..25

II.9. Basureros clasificados…………..26

II.10. Lentes reutilizados………………27

II.11. Huerto urbano……………….…..28

V

II.12. Principios permacultura……...30

II.13. Flor de la permacultura……...32

II.14. Sub-estructura………………….…33

II.15. Sub-estructura 2…………………34

II.16. Brócoli fractal……………..………35

Capítulo III: Biofilm como caso de autonomía

III.1. Biofilm de río………………….……38

III.2.Ciclo del biofilm………………..….39

III.3. Micrografía biofilm……………….41

III.4. Colonia de acnés……………….…41

III.5. Esq. proliferación…………………42

III.6. Esq. vibraciones…………………..42

III.7. Esq. colono………………………..…43

III.8. Esq. colonia 2……………………...43

III.9. Condiciones autónomas……….47

Capítulo IV: Comunidades autónomas colaborativas

IV.1. Esq. comunidad……………….……49

IV.2. Elementos comunidad……….…49

IV.3. Micro-núcleos…….……………..….50

IV.4. Anillo nuclear………………………..51

IV.5. PARK(ing) Day New York……..52

IV.6. Entes dinámicos……………….….53

IV.7. Invasión……………………………..…54

IV.8. Expulsión………………………………55

IV.9. Nueva comunidad………….…….55

IV.10. Cohesión comunitaria………..56

IV.11. Densidad ciudad/ecoaldea…57

IV.12. Entes difuminados…………...59

IV.13. Imagen satelital nocturna…60

IV.14. Entorno integrado……………..61

VI

Capítulo V: Conclusiones

V.1. Planta Dubai Food City………….63

V.2. Polyhedron Manuel Villa………..64

V.3. Living Building……………………….64

V.4. Evolver………………………………….65

V.5. VHouse………………………………….65

V.6. Terreform……………………………..65

V.7. Ecosphere…………………………….66

V.8. Domos Tree houses……………..66

V.9. Treehouse restaurant…………..66

V.10. Guangzhou………………………….67

V.11. Snuggles…………………………….68

V.12. Ecocoons Retreats……………..68

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 1

Introducción Hoy se vive en un mundo de monstruos industriales, gigantes

maquinaciones y esclavización silenciosa sistemática. Citando a Pier Paolo

Pasolini, cineasta italiano, “el crecimiento económico nos está convirtiendo

en un pueblo de idiotas” (2:1). El desarrollo de las interdependencias

industriales dificulta la autonomía tanto de culturas, comunidades y

personas; todos se ven manipulados a participar del circo capitalista. Sin

embargo, luces de esperanza comienzan a encenderse en diferentes

rincones; poco a poco quienes buscan una vida espiritual satisfactoria se

han podido organizar generando pequeños cambios (comunidades

creativas, ecoaldeas, vivienda sustentable, etc.).

En esta investigación la mirada se torna hacia esas luces, pero

comprendiendo que estamos parados en medio de un monstruo cuya

inercia dificulta tremendamente ver, crear, encontrar o conectar luces.

Finalmente, la investigación se manifestará como un modelo,

estrategia o teoría, cuyo fin será aportar en la generación y conexión de

tendencias para el cambio social, más específicamente en la configuración

de comunidades autónomas.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 2

CAPÍTULO I ESTRUCTURA SOCIAL RÍGIDA

[Descripción y análisis del escenario social actual, influencias de la

industrialización y el consumismo sobre el estilo de vida adoptado]

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 3

I.1. ¿Sostenible o

insostenible?

El calentamiento global es

una problemática que a todos

concierne, y últimamente ha sido

un tema en boga dada su

trascendencia. Variadas

soluciones en lo micro se plantean

en todas las áreas, haciendo

aportes en vías del desarrollo

sustentable y ecológico, pero no

hay lineamientos que reúnan

estas soluciones y demuestren

que en lo macro realmente son un

aporte. Finalmente si se analiza a

fondo la situación, muchos de los

productos ecológicos y las

soluciones planteadas en torno a

energías renovables actúan como

un maquillaje del problema de

fondo, limpiando la conciencia de

las personas y avalando que la

sociedad avance por las vías del

crecimiento en términos de

consumo (lo que tristemente es

interpretado como progreso y

mejora en el nivel de vida). Esta

crítica está respaldada por la

paradoja de Jevons, la que

muestra que cuando se mejora la

eficiencia en la utilización de

recursos, el aumento en los

márgenes de utilidades

desencadena un mayor consumo,

y finalmente, al mejorar procesos

de producción o hacerlos

amigables al medio ambiente, se

consumen más recursos.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 4

En la figura I.1. se muestra

un ejemplo de la paradoja de

Jevons, de cómo al reducir los

costos (dada una mejora en

eficiencia), la demanda del

recurso crece

descontroladamente.

Como señalan autores de

las corrientes de Economía

Ecológica (o Bioeconomía), el

concepto de crecimiento

sostenible es por sí mismo

una falacia, dado que el

crecimiento constante es

imposible en un mundo de

recursos limitados, y

adicionalmente, las propias

leyes que rigen el sistema

capitalista neoliberal no

permiten adoptar un camino

sostenible, pues se persigue el

crecimiento mediante el consumo.

Figura I.1: Paradoja de Jevons Fuente: www.wikipedia.org

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 5

En la figura I.2. se muestra

la situación actual.

Supuestamente hoy se quiere

reemplazar el crecimiento

insostenible por un crecimiento

sostenible, lo que ya conociendo

la paradoja de Jevons, puede

llegar a ser más nocivo que el

crecimiento insostenible aislado.

Un ejemplo: el desarrollo

de sostenibilidad puede resultar

en autos que consumen menos

recursos, pero esto lo hace más

accesible y habrán muchos más

autos en las calles que galones

ahorrados.

Figura I.2: Decrecimiento sostenible Fuente: “Comportamientos de consumo y decrecimiento

sostenible”, Vicente Manzano

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 6

I.2. El consumismo y

la sociedad industrial

La figura I.3. es una imagen

del videoclip de la canción “Do the

evolution” de Pearl Jam,

mostrando un trabajador

esclavizado por el computador. En

este video se cuestionan las

bondades de la evolución de

nuestra especie, evidenciando la

devastación del medio, el control

y manipulación de masas por

parte de las instituciones, la

esclavización mediante trabajo y

tecnologías, entre otros tópicos

altamente relevantes para esta

investigación.

Las personas no se dan

cuenta del nivel de dependencia o

esclavización de sus vidas con

respecto al sistema; vivo para

trabajar / trabajo para vivir,

compro un auto para ir al trabajo

/ trabajo para pagar

el auto. Se vive en un

ciclo espiral creciente,

donde el mercado

funciona como el

conejo falso que

persiguen los perros

de competencia, es

decir se crean deseos

Figura I.3. Do the evolution

Fuente: www.youtube.com

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 7

y necesidades por medios como el

marketing o publicidad que

siempre mantienen a la persona

aspirando a un nivel de vida o

status superior al que se tiene.

Esta persecución constante

evidencia su vacío espiritual en

casos como lo que ocurre con las

grandes estrellas o famosos, que

cuando ya no ven más horizonte

recurren a las drogas, excesos,

locuras y suicidios.

En la figura I.4. se refleja

esta condición del consumismo,

donde primero se crea un deseo

que se satisface con la compra,

pero tras la compra la felicidad

decae a un punto en que aparece

una nueva ambición, generándose

un ciclo infinitamente creciente.

El caso mostrado en la

figura está exagerado en cuanto

la persona va satisfaciendo cada

vez ambiciones mayores; este es

el caso ideal para muchas

personas, es el estilo de vida que

buscan, pero muchas veces esto

se ve truncado y el espiral pasa a

ser un círculo, donde la persona

se da vueltas en la rutina y en

cubrir sus necesidades básicas.

Figura I.4. Consumismo

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 8

En la figura I.5. se

esquematiza el caso descrito

anteriormente. Las necesidades

son reiteradas (puesto que son

necesidades básicas), por lo

mismo la compra, y cuesta

generar una pendiente en

proyección. La situación genera

frustración pues no se puede

acceder al ritmo de satisfacciones

que tienen los sectores más

acomodados, siendo entonces un

posible potente factor de

resentimiento.

Figura I.5. Estancamiento

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA

I.3. Origen de la situación actual

Para comprender bien la situación actual, es necesario entender desde dónde o cuándo se han venido dando los cambios. El objetivo de dar una pasado es conectar los hechosvectorizar los sucesos, es decir darle perspectiva al tema analizado.

Ya se ha descrito que hay fuertes problemas con el estilo de vida actual basado en el consumismo, donde ni siquieracambio hacia un crecimiesostenible desencadenaríacambio sustancial. Pero, ¿de dónde provienen estos cambios negativos en el estilo de vida?

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Origen de la

Para comprender bien la situación actual, es necesario entender desde dónde o cuándo se han venido dando los cambios. El objetivo de dar una mirada al pasado es conectar los hechos y vectorizar los sucesos, es decir darle perspectiva al tema

Ya se ha descrito que hay fuertes problemas con el estilo de vida actual basado en el consumismo, donde ni siquiera un cambio hacia un crecimiento

desencadenaría un Pero, ¿de

dónde provienen estos cambios negativos en el estilo de vida?

1er proceso: industrial

La revolución industrial un período histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Comenzó en Inglaterra y luego en el resto de Europa continentalsignificó el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad desde el neolítico.

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 9

Revolución

La revolución industrial es un período histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Comenzó en Inglaterra y luego en el resto de Europa continental, y significó el mayor conjunto de

socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad desde el neolítico.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 10

La industrialización de los procesos permitió la manufactura de productos a mayor escala, abaratando costos y haciéndolos más asequibles. Poco a poco las industrias fueron aniquilando a las pequeñas empresas, a los artesanos y todos los procesos manuales de baja escala. Esto provocó en un largo plazo un cambio de paradigma, desde un modelo en que cada comunidad generaba e intercambiaba productos (e importaba lo justo y

necesario), a un modelo en que las industrias se especializan y envían sus productos a todo el mundo. En la figura I.6. se muestra la situación previa a la revolución industrial, con fuertes relaciones de intercambio dentro de las comunidades, y algunas hacia otras comunidades. Los grandes círculos grises

Figura I.6. Esquema pre-R.I.

Fuente: Elaboración propia

Figura I.7. Esquema pos-R.I.

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 11

representan las comunidades o conglomerados, los círculos de colores representan diferentes sectores productivos, y las líneas negras representan sus relaciones comerciales. En la figura I.7. se muestra el paso hacia la industrialización, donde las comunidades se tornaron dependientes de industrias lejanas. Este desarrollo industrial al generar una concentración de plazas de trabajo, atrajo a mucha gente en algo que se llamó el “éxodo rural”. Como se señala en la figura I.8., la revolución industrial tuvo una veta importante en los transportes, con la evolución de los medios de transporte masivos, otro factor más para potenciar las migraciones.

En resumidas cuentas, la revolución industrial es el gran responsable del explosivo crecimiento de las ciudades, la reducción de costos en procesos y

productos, el transporte masivo (y distribución a su vez), el paso de un modelo comunitario a uno global o interconectado, y por ende los primeros pasos del proceso de globalización.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 12

Figura I.8. Rev. Industrial

Fuente: www.wikipedia.org

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 13

2do proceso: Del enfoque en la producción al enfoque en el consumidor

Toda la etapa de la revolución industrial corresponde a un “enfoque en la producción”; es decir los esfuerzos estaban puestos en crear y perfeccionar los procesos de producción, para producir más con menos recursos. Luego vino el enfoque en las ventas. El enfoque en las ventas consistió principalmente en buscar cualquier forma posible de vender la producción, sin cuidar la marca, el prestigio, posicionamiento, etc. Un ejemplo clásico son los vendedores puerta a puerta, que embaucaban a las personas con un producto que decía podía solucionarles la vida, cuando finalmente no tenía ni un 10% de los beneficios listados por el vendedor (de ahí el dicho “vender la pomada”).

En tercer lugar comenzaron

los enfoques en el consumidor (o

en las necesidades y deseos). Con

el paso del tiempo, las personas

pasan a ser consumidores más

informados, y por ende más

difíciles de seducir con un

producto. Es por ello que nace la

disciplina del marketing o

“mercadeo”, que pretende

investigar las necesidades,

aspiraciones y deseos del

consumidor, para en base a ello

ofrecerles productos que logren

PRODUCCIÓN VENTAS NECESIDADES DESEOS

Figura I.9. Evolución Enfoques

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 14

seducirlo. Es la etapa de

transición entre el enfoque de

ventas y el enfoque en el

consumidor que se acentúa la

dependencia que tiene el

desarrollo económico sobre el

generar una sociedad consumista

(esto sumado a la necesidad de

surgir tras las guerras). En un

principio los productos estaban

hechos para durar; por ejemplo

un refrigerador General Electric

del año 1950. Hoy los

refrigeradores están hechos para

ser reemplazados con otros que

supuestamente satisfacen nuevos

deseos y necesidades; estamos

en una cultura de consumo y

desecho.

En la figura I.9. se muestra

una caricatura realizada por el

artista “High Moon”, que es muy

decidora en mostrar que nos

hemos transformado a través de

la evolución en la especie de la

basura (muy relacionado al

contenido del videoclip de Pearl

Jam señalado en el ejemplo de la

figura I.3.).

Figura I.10. Garbage-kind

Fuente: “Haikibutsu”, High Moon

[MODELO CONCEPTUAL PARA

I.4. La vida urbana

El estilo de vida en la ciudad ha estado determinado por los avances ya mencionados (revolución industrial y surgimiento del marketing principalmente). Las personas se han acercado a la urbe en búsqueda de oportunidades, encontrando una pobre vida espiritual basada en el consumoel dinero.

El estilo de vida urbano es acelerado, se sigue una rutipara poder cumplir con plazos (deudas, reuniones, presiones), los individuos se esclavizan sistema para poder seguir la inercia de las masas y perseguir sueños que les son implantados como estereotipos por como la publicidad.

En la figura Imuestra nuevamente una imagen

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La vida urbana

El estilo de vida en la ciudad ha estado determinado por los avances ya mencionados

industrial y surgimiento del marketing principalmente). Las personas se han acercado a la urbe en búsqueda de oportunidades, encontrando una pobre vida espiritual basada en el consumo y

El estilo de vida urbano es se sigue una rutina

para poder cumplir con plazos (deudas, reuniones, presiones), los individuos se esclavizan del sistema para poder seguir la inercia de las masas y perseguir sueños que les son implantados

por medios

En la figura I.11. se muestra nuevamente una imagen

del videoclip de Pearl Jam “Do the evolution”, en el que se retrata la actual y futura vida laboral de muchas personas; cada una en su cubículo, como una hormiga trabajando para una gigante corporación.

Figura I.11. Do the evolution

Fuente: www.youtube.com

Figura I.12. Compresión

Fuente: Elaboración propia

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 15

del videoclip de Pearl Jam “Do the evolution”, en el que se retrata la actual y futura vida laboral de muchas personas; cada una en su cubículo, como una hormiga trabajando para una gigante

. Do the evolution 2

www.youtube.com

Figura I.12. Compresión

Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA

La dependencia del trabajo, del consumo y de las grandes industrias que se carga hoy en día no permite ver un horizonte más allá, no deja que nada salga de este sistema rígido y en compresión. Rígido porque funciona en base a una mecánica (capitalismo, neoliberalismo), y en compresión pues obliga a vivir en un ritmo acelerado y estresado, sin tiempo ni espacio para salirse de la rutina.

En la figura I.12. se retrde forma abstracta la situación en que se encuentra una persona bajo las presiones propias del trabajo, el entorno social, la rutina, etc.

La figura I.13. representa más figurativamente lo que pasa si la persona pretende pensar en sus deseos; aparecen varios bloqueos implantados que van modelando sus deseosencerrando a la persona en un yo

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

del trabajo, y de las grandes

industrias que se carga hoy en día no permite ver un horizonte más

deja que nada salga de este sistema rígido y en compresión. Rígido porque funciona en base a una sola

(capitalismo, smo), y en compresión

pues obliga a vivir en un ritmo acelerado y estresado, sin tiempo ni espacio para salirse de la

En la figura I.12. se retrata de forma abstracta la situación en que se encuentra una persona bajo las presiones propias del abajo, el entorno social, la

La figura I.13. representa lo que pasa

si la persona pretende pensar en sus deseos; aparecen varios bloqueos implantados que van modelando sus deseos, encerrando a la persona en un yo

Figura I.13. Impermeable

Fuente: Elaboración propia

Figura I.14. Compresión

Fuente: Elaboración propia

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 16

Impermeable

Elaboración propia

. Compresión 2

Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 17

definido por el medio externo. El individuo entonces no consigue conectarse con sus verdaderas motivaciones y vocaciones.

La figura I.14. representa lo que pasa con el conjunto, es decir cuando hay varios elementos en situación de rigidez y compresión.

En este contexto las personas se tornan más vulnerables y defensivas, apareciendo conflictos más fácilmente.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 18

CAPÍTULO II BURBUJAS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL

[Tendencias actuales que apuntan hacia un cambio por una sociedad

sustentable y un estilo de vida sano]

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 19

Hoy en día numerosas

tendencias, corrientes y teorías

han comenzado a surgir en

diferentes partes del mundo,

como respuesta crítica al estado

de la sociedad actual. En parte, es

la “compresión de la estructura

social” un factor que también

empuja la proliferación de

contraculturas, pues la

insostenibilidad del sistema

reinante es cada vez más

evidente.

II.1. Estilo de vida

Una de las tendencias que

ha nacido como reacción al estilo

de vida actual es la vida slow

(lento), en ella vemos que las

personas buscan disminuir el

ajetreado ritmo de sus rutinas,

reduciendo el tiempo de trabajo

en oficina y aumentando el

tiempo en oficios y hobbies, ya

sean de tipo artesano, deporte,

meditación etc. Esta tendencia se

ve potenciada por el DIY (“do it

yourself”, o sea hazlo tú mismo),

pues los medios de información

permiten que las personas

compartan conocimiento y que

cada persona se transforme en su

propio diseñador (el boom de los

tutoriales, por ejemplo).

Figura II.1. Alfombra-musgo

Fuente: www.yankodesign.com

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 20

Otra determinación de los

“slow” es la preferencia por

migrar a la periferia de la ciudad,

hacia escenarios más naturales

relajados y tranquilos, y de no ser

posible esto, transformar sus

entornos cercanos para tener un

diseño de ambiente más natural y

distendido. En la figura II.1. se

muestra una alfombra de baño

viva (de musgo), que trae

sensaciones de la naturaleza al

baño. Diseño de Nguyen La

Chanh.

Dentro del estilo de vida

slow se podría hablar de 4

categorías principales:

- Alimentación: La slow

food (logo en figura II.2.)

es una corriente que

busca recuperar los

alimentos “autóctonos” o

propios de la región, con

un enfoque sano.

- Outdoors: Realización

de deportes en la

naturaleza, tales como

trekking o mountain

bike.

- Gimnasia alternativa:

Ejercicios tipo yoga,

meditación, reiki,

aromaterapia, etc.

Figura II.2. Slow Food

Fuente: www.slowfood.com

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 21

- Rutina slow: Respetar

las horas de sueño,

caminar, respetar las

horas de comida, vivir

relajado, etc.

La figura II.3. refleja plenamente el sentir de una pareja que sigue el estilo de vida slow; relajados , sanos y lúdicos, disfrutando de una actividad al aire libre.

II.2. Comunidades creativas y ecoaldeas

Cuando hay varios núcleos o personas dentro de un contexto urbano que siguen principios de la vida slow, el hazlo tú mismo, o tienen inquietudes ecológicas, pueden aparecer las comunidades creativas. Estas consisten en un grupo de personas, por ejemplo un barrio, donde cada hogar o persona asume una función que aportará en el bienestar común; por ejemplo en la producción e intercambio de bienes y servicios.

Como señalase Ezio Manzini, “Observando la sociedad en su

conjunto y en todas sus

contradicciones, podemos ver que

junto a numerosas tendencias

preocupantes, existen también

señales emergentes y

prometedoras que indican

claramente que otra forma de ser

Figura II.3. Pareja Slow

Fuente: www.gettyimages.com

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 22

y de hacer es posible” (14:1). Dicho autor se refiere a señales emergentes y prometedoras justamente a tendencias como la vida slow, el hazlo tú mismo, y otras que vale la pena mencionar.

Co-housing: Re-organización o re-ordenamiento de la vida en el hogar y en la comunidad, para compartir servicios tales como el lavado, esparcimiento, etc., generando un nuevo concepto de “condominios sustentables”. En la figura II.4. se puede apreciar un condominio en

el que se consideran espacios para compartir, se integran servicios y se incita al cultivo y el uso de energías limpias.

Car pooling: Dentro de la comunidad las personas se organizan para compartir auto y evitar consumir y contaminar en exceso. La figura II.5. muestra un cartel en Washington, EEUU, donde se han implementado pistas exclusivas para autos en los que viaje más de una persona. Ello motiva el trabajo colaborativo dentro de la comunidad.

Figura II.4. Cohousing sustentable

Fuente: www.treehugger.com

Figura II.5. Pista para carpools

Fuente: Commuter Connections

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 23

Micro comercio: Dentro de la comunidad se generan productos (muchas veces orgánicos y más sanos que los regulares) que son transados a precios justos. La figura II.6. muestra cómo una feria artesanal en el barrio de Belgrano en Buenos Aires logra aprovechar el espacio público para armar una instancia de comercialización de sus productos.

Las comunidades creativas vendrían siendo entonces, según palabras propias de su autor, Ezio Manzini, “grupos innovadores de ciudadanos que se autoorganizan

para resolver un problema o para

abrir un nuevo camino,

haciéndolo de manera positiva en

un proceso de aprendizaje social

hacia la sostenibilidad social y

ambiental” (14:2).

Todo este movimiento entonces que recoge variadas tendencias (slow, hazlo tú mismo, micro comercio, cohousing, carpooling, etc.) se ve tremendamente favorecido por la revolución informática de estos tiempos, fenómenos como:

- Wikipedia: Enciclopedia donde cualquiera puede aportar y compartir información y conocimiento.

- Web 2.0: Los consumidores pasan a ser quienes generan los contenidos relevantes.

Figura II.6. Feria barrio Belgrano

Fuente: Commuter Connections

[MODELO CONCEPTUAL PARA

- Web 3.0:

consumidores (y sus contenidos) se vinculan e interactúan de forma fluida medianttecnologías como facebook, myspace, twitter y RSS.

La figura II.7 esquematiza cómo fueron cambiando las relaciones entre consumidor y proveedor en la internet, desde la relación lineal en la web 1.0, pasando por la interactividad de la web 2.0, y llegando a colaboratividad compleja de la web 3.0 (la web “semántica”).

Gracias a las condiciones tecnológicas mencionadas (entre muchas más) los movimientos sociales están adquiriendo vida propia, la alta conectividad permite comportamientos masivos coordinados e inteligentes. Así se facilitan los

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Web 3.0: Los consumidores (y sus contenidos) se vinculan e interactúan de forma fluida mediante tecnologías como facebook, myspace,

La figura II.7 esquematiza cómo fueron cambiando las relaciones entre consumidor y proveedor en la internet, desde la relación lineal en la web 1.0, pasando por la interactividad de la

do a la colaboratividad compleja de la web 3.0 (la web “semántica”).

Gracias a las condiciones tecnológicas mencionadas (entre

los movimientos sociales están adquiriendo vida propia, la alta conectividad permite comportamientos

ados e inteligentes. Así se facilitan los

cambios sociales y en estilo de vida.

Figura II.7. De la web 1.0 a 3.0

Fuente: Nesta

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 24

cambios sociales y en estilo de

De la web 1.0 a 3.0

Nesta

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 25

II.3. Permacultura y

economía ecológica

Se pueden observar muchos

cambios, nuevas tendencias,

movimientos, contraculturas, etc.

Pero cuesta divisar cuáles son sus

principios, hacia dónde quieren

llegar, qué metas se han

propuesto.

En la permacultura y la

economía ecológica se encuentra

un sentido profundo en cuanto a

formas de vivir, de convivir y de

compartir, según principios que

respetan la naturaleza, o mejor

dicho, nos integran a ella. Aquí

vale la pena detenerse en el gran

cambio de concepción que

requiere la humanidad para

verdaderamente tomar el camino

de la sustentabilidad: “Somos

parte de la naturaleza, de la

biósfera; no estamos por sobre

ella. Si dañamos el medio, nos

estamos dañando a nosotros

mismos (en corto, mediano o

largo plazo, da igual)”.

La economía ecológica (o

bioeconomía) tiene como principal

directriz el “decrecimiento

sostenible”. Esto consiste en un

Figura II.8. Partido del decrecimiento

Fuente: Stop-EPR

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 26

profundo cambio de mentalidad,

donde se debe internalizar que es

el nivel de consumo de recursos

actual el que está destruyendo el

planeta, para buscar formas de

consumir menos, no

necesariamente menos productos

sino menos recursos en el

resultado global, para dejar de ser

una sociedad consumo-

dependiente.

La figura II.8. es el logo del

Partido por el Decrecimiento de

Francia, cuya figura coincide con

el caracol del movimiento “Slow

Food”, lo que demuestra que las

tendencias se están enlazando.

La economía ecológica (y en

general todas las tendencias

ecológicas apoyan esto) tienen

algo similar a las 4P del

Marketing.

Se trata de las 3R:

- Reciclar: Consiste en

procesar una materia

acumulada para que se

pueda volver a usar en

una aplicación

determinada. Se re-

integra la materia al ciclo

de vida del producto.

Figura II.9. Basureros clasificados

Fuente: Wikipedia

[MODELO CONCEPTUAL PARA

- Reutilizar: Esta práctica

trata de tomar un

producto o material que

ya no se puede reciclar,

para darle otro uso o

aplicación de mayor

duración o permanencia.

- Reducir: Es la “R” más

importante, pues habla

de vivir con menos,

optimizar el uso y los

ciclos de los recursos,

Figura II.10. Lentes reutilizados

Fuente: R&S Dark

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Esta práctica

trata de tomar un

producto o material que

ya no se puede reciclar,

para darle otro uso o

de mayor

duración o permanencia.

Es la “R” más

importante, pues habla

de vivir con menos,

optimizar el uso y los

los de los recursos, y

tener menos impacto

global (huella de

carbono, huella del

agua), todo esto

directamente relacionado

al decrecimiento

sostenible.

Un excelente

disminuir el impacto global

internalización de los productos o

la disminución de la brecha entre

Materias Primas y el consumidor.

Por ejemplo desarrollando

productos en el hogar (o en la

comunidad) se ahorran muchos

recursos asociados a la

producción industrial y al

transporte de estos (transporte de

la materia prima, trans

los productos, transporte de los

Lentes reutilizados

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 27

tener menos impacto

global (huella de

carbono, huella del

agua), todo esto

directamente relacionado

al decrecimiento

sostenible.

excelente ejemplo para

disminuir el impacto global es la

internalización de los productos o

minución de la brecha entre

Materias Primas y el consumidor.

Por ejemplo desarrollando

productos en el hogar (o en la

comunidad) se ahorran muchos

recursos asociados a la

producción industrial y al

transporte de estos (transporte de

la materia prima, transporte de

los productos, transporte de los

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 28

containers, transporte hasta el

hogar, etc.), e ideal si estos

recursos se regeneran al mismo

ritmo que se reutilizan de forma

sustentable sus desechos (por

ejemplo el compost con los

desechos orgánicos).

Estas tendencias no

significan un retroceso o un volver

a las cavernas, sino que son una

evolución lógica hacia el vivir en

armonía con el medio, donde las

tecnologías deben avanzar en ese

sentido.

La figura II.11. corresponde

a un huerto fuera de una casa, en

un pasaje de Santiago. Este caso

corresponde a una internalización,

la que puede tecnificarse y

evolucionar.

Los avances en

ciencias como el marketing,

neuromarketing y sicología del

consumidor sin duda han hecho

más difícil la migración hacia el

decrecimiento sostenible, pues se

ha logrado manipular la

conciencia o inconciencia de las

personas para inducirlos a

consumir indiscriminadamente,

instaurando creencias en las que

el consumo es un medio para

obtener felicidad y aceptación

Figura II.11. Huerto urbano

Fuente: Veo Verde

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 29

social. La buena noticia es que las

tendencias por el decrecimiento

sostenible, vida slow, hazlo tú

mismo y comunidades creativas

están creciendo generando un

interesante campo de

oportunidades.

Las tendencias de vida slow,

economía ecológica y

decrecimiento sostenible no

pretenden popularizarse desde los

líderes hacia la población, sino

que deben partir de una iniciativa

de las comunidades ciudadanas,

aprovechando los beneficios de la

revolución informática y las

herramientas tecnológicas con

que contamos.

Para ello es necesario

romper con 3 paradigmas o

creencias que tienen las personas

instauradas en sus mentes:

- El de la insignificancia:

“Soy una sola persona,

no puedo generar

cambios”.

- El de la especificidad:

“Hay un especialista para

cada cosa, no es tarea

mía pensar en estas

cosas”.

- El del progreso: “Las

cosas avanzan por si

solas, no puedo hacer

nada contra ello”.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 30

Con respecto a la

permacultura, es importantísimo

destacar que esta disciplina ha

logrado aunar los criterios más

relevantes para un desarrollo

sustentable integral a un nivel

tanto personal como social.

En la figura II.12. se

grafican la ética y los principios de

la permacultura, ver en detalle en

el anexo B.

Las éticas de la

permacultura son:

- Cuidado de la tierra

(en verde).

- Repartición justa (en

azul).

- Cuidado de la gente

(en rojo).

Los principios de diseño

(círculos externos) se leen como

un reloj desde la 1 a las 12.

En dicho orden:

1. Observa e interactúa.

2. Captura y guarda

energía.

Figura II.12. Principios permacultura

Fuente: Permaculture Principles

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 31

3. Obtén un rendimiento.

4. Auto-regulación y retro-

alimentación.

5. Usar y valorar los

servicios y recursos

renovables.

6. Deja de producir

residuos.

7. Diseño de los patrones a

los detalles.

8. Integrar más que

segregar.

9. Usa soluciones lentas y

pequeñas.

10. Usa y valora la

diversidad.

11. Usa los bordes y

valora lo marginal.

12. Usa y responde

creativamente al cambio.

Por otro lado, la

permacultura también posee una

estrategia recomendada para

asumir en un 100% la ética y los

principios de diseño

anteriormente descritos.

Con la base dada por éticas

y principios, el desarrollo debe

estar basado en la figura II.13.,

“La flor de la permacultura”. Esto

se divide en:

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 32

1. Manejo de la tierra y

naturaleza.

2. Construcción.

3. Herramientas y tecnología.

4. Educación y cultura.

5. Salud y bienestar espiritual.

6. Finanzas y economía.

7. Propiedad de terreno y

auto-gobernación.

Con los 2 esquemas principales

de la nueva permacultura, se

puede ver que se han esclarecido

los rumbos para llegar a una

sociedad sustentable o

“ecosófica”. A su vez las

herramientas o conocimientos

para alcanzar este objetivo final

también se han definido; la teoría

está, y la estrategia también.

Figura II.13. Flor de la permacultura

Fuente: Permaculture Principles

[MODELO CONCEPTUAL PARA

Romper la inercia

Las diferentes tendencias

descritas (o “sub-estructuras”

dentro de la estructura social

actual) luchan contra la

insostenibilidad ambiental

(devastación del planeta) y la

insostenibilidad social

(materialismo / consumismo).

Se observa una

Independización de determinadas

sub-estructuras en el sistema,

que están logrando derrotar la

inercia propia del consumo y la

idiotización de la especie, sin

embargo los esfuerzos o energía

necesarias para ir en contra de la

corriente son altísimos.

significa que solo algunos pueden

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

tendencias

estructuras”

dentro de la estructura social

luchan contra la

insostenibilidad ambiental

(devastación del planeta) y la

sostenibilidad social

(materialismo / consumismo).

observa una

Independización de determinadas

estructuras en el sistema,

derrotar la

inercia propia del consumo y la

idiotización de la especie, sin

embargo los esfuerzos o energías

necesarias para ir en contra de la

corriente son altísimos. Esto

significa que solo algunos pueden

vencerla, los más fuertes, los con

más energía. No cualquiera

encontrar los recursos, socios,

juntar las energías y el ingenio

suficiente para desmar

sistema.

La figura II.14. retrata cómo

dentro de la estructura social

rígida reinante, algunos

elementos logran reunirse

formando sub-estructuras.

Figura II.14. Sub-

Fuente: Elaboración propia

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 33

vencerla, los más fuertes, los con

. No cualquiera logra

encontrar los recursos, socios,

juntar las energías y el ingenio

suficiente para desmarcarse del

La figura II.14. retrata cómo

dentro de la estructura social

rígida reinante, algunos

elementos logran reunirse

estructuras.

-estructuras

Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA

La figura II.15. muestra los

rebotes, es decir sucesivos

esfuerzos requeridos para salir de

la estructura rígida madre (la

sociedad de hoy).

Si se observan los ejemplos

de comunidades creativas, suelen

ser grupos de un nivel

educacional alto (profesionales)

que dada su instrucción

ver que es necesario un cambio, y

están dispuestos a sacrificars

invertir en ello, mientras los

estratos sociales más bajos aún

Figura II.15. Sub-estructuras 2

Fuente: Elaboración propia

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La figura II.15. muestra los

rebotes, es decir sucesivos

esfuerzos requeridos para salir de

tructura rígida madre (la

Si se observan los ejemplos

de comunidades creativas, suelen

ser grupos de un nivel

educacional alto (profesionales)

que dada su instrucción logran

ver que es necesario un cambio, y

están dispuestos a sacrificarse e

invertir en ello, mientras los

estratos sociales más bajos aún

están buscando una mano que les

dé de comer (siguiendo un

modelo paternalista alineado con

el sistema).

Es decir, la

Independización de la

estructura HOY no es

accesible a cualquiera.

se podría hacer más accesible

la Independización de la

estructura, o el rompimiento

de la inercia del sistema

adoptar una estructura

autónoma sustentable?

observar que las tendencias

actuales han surgido de forma

espontánea, sin seguir

lineamientos o estrategias claras

que les permita germinar de

forma próspera, a excepción de la

permacultura que recientemente

estructuras 2

Elaboración propia

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 34

buscando una mano que les

(siguiendo un

modelo paternalista alineado con

Es decir, la

Independización de la

estructura HOY no es

accesible a cualquiera. ¿Cómo

hacer más accesible

la Independización de la

estructura, o el rompimiento

de la inercia del sistema, para

adoptar una estructura

autónoma sustentable? Se puede

observar que las tendencias

actuales han surgido de forma

espontánea, sin seguir

o estrategias claras

que les permita germinar de

, a excepción de la

permacultura que recientemente

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 35

ha definido sus éticas, principios y

ejes de desarrollo, aún sin un

sustento práctico visible.

En la teoría de sistemas,

generada a partir de los estudios

de H. Maturana y F. Varela

(formalizados en “El Árbol del

Conocimiento”), se hace posible el

análisis de las organizaciones o

comunidades humanas como

seres vivos. Esto abrió un gran

campo de estudio e

interrelaciones entre la biología y

las ciencias sociales. En la

naturaleza las leyes de la

evolución han permitido el

perfeccionamiento de los sistemas

hacia conceptos como la

autonomía, sustentabilidad,

autorregulación, etc. Por ello la

sabiduría de la naturaleza es

principal fuente de inspiración

para teorizar modelos que puedan

aplicarse a la germinación de

comunidades autónomas.

Figura II.16. Brócoli fractal

Fuente: Er We

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 36

La figura II.16. es una foto de un brócoli, en el que se distinguen claramente las formas fractales. Un fractal es una forma que responde a una fórmula matemática, donde la forma que se ve desde lejos se va repitiendo a medida que uno se acerca o aplica un aumento. Esta

propiedad se relaciona estrechamente con la teoría de sistemas, pues se evidencia que las formas (y en algunos casos las funciones y comportamientos) se repiten a diferentes escalas, por dar un ejemplo extremo, el comportamiento de una célula es comparable al funcionamiento de la sociedad.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 37

CAPÍTULO III EL BIOFILM COMO CASO DE AUTONOMÍA

[Estudio del biofilm bacteriano y el quórum sensing dadas sus propiedades

de auto sustentabilidad en el medio natural]

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 38

El Biofilm Bacteriano se ve

día a día en nuestro entorno. Su

capacidad de subsistir de forma

casi completamente

independiente del entorno, más

sus mecanismos de crecimiento,

comportamiento social, control y

auto-regulación lo transformaron

en un referente idóneo para ser

analizado bajo el prisma de la

autonomía y la sustentabilidad

social. El biofilm bacteriano

corresponde a una capa o

comunidad de bacterias que se

instalan en lugares que cumplan

dos condiciones:

1. Una base sólida, como

sedimento o roca.

2. Una capa de humedad o

líquido sobre la base sólida.

En la práctica, el biofilm

bacteriano lo conocemos en

bordes de lagos y ríos (musgo

verde sobre las piedras), y en

nuestro mismo cuerpo en los

dientes.

El Quorum Sensing es el

mecanismo de señales químicas

que permite una interpretación de

la ubicación de la bacteria para

luego enviársele una respuesta

que altera su genética según la

función que el sistema requiere

Figura III.1. Biofilm de río

Fuente: Google Images

[MODELO CONCEPTUAL PARA

que adopte tal bacteria. En

palabras más simples, las

bacterias se comunican entre sí

para ponerse de acuerdo en qué

función tendrá cada una, para

tener un desempeño global

óptimo y poder sobrellevar las

adversidades o condiciones del

medio, así como generar las

condiciones para la proliferación y

sustentabilidad de la comunidad y

de los organismos

“colonizadores”.

El proceso de

formación de biofilm

es cíclico, y consta de

6 etapas:

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

bacteria. En

palabras más simples, las

bacterias se comunican entre sí

para ponerse de acuerdo en qué

función tendrá cada una, para

tener un desempeño global

óptimo y poder sobrellevar las

sidades o condiciones del

medio, así como generar las

nes para la proliferación y

sustentabilidad de la comunidad y

de los organismos

1. Ubicación de los primeros

organismos

Algunas bacterias provenientes de

un biofilm bacteriano anterior

mueven en el medio acuoso (capa

de humedad o líquido) y se

instalan sobre la base sólida.

2. Reunión de los organismos

Las bacterias cercanas se reúnen

de forma organizada.

Figura III.2. Ciclo del biofilm

Fuente: Google Images

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 39

Ubicación de los primeros

Algunas bacterias provenientes de

eriano anterior se

mueven en el medio acuoso (capa

de humedad o líquido) y se

instalan sobre la base sólida.

Reunión de los organismos

Las bacterias cercanas se reúnen

de forma organizada.

Ciclo del biofilm

Google Images

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 40

3. Formación de la comunidad

base

El grupo de bacterias forma una

especie de campamento base,

este genera un entorno protegido,

es decir forman una capa o

volumen que los protege y

diferencia del medio externo.

4. Crecimiento de columnas

A partir de la comunidad base y la

proliferación de nuevas bacterias,

estas se organizan creando

columnas o edificios, los cuales

cuentan con conductos para

intercambio de recursos o

mensajes genéticos (quórum

sensing).

5. Aparición de un núcleo

En la columna más grande (o al

juntarse todas las columnas) se

genera en el centro un espacio

destinado a la formación de los

organismos que luego tendrán

que colonizar nuevos biofilms

bacterianos. En este centro se

generan las condiciones para que

las bacterias se transformen

mediante quórum sensing en

bacterias colonas.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 41

6. Liberación de los

organismos independientes

Cuando la comunidad de bacterias

y la bacteria colonizadora

alcanzan cierto punto de madurez

(tamaño de la comunidad,

densidad poblacional), la

comunidad se abre y expulsa a los

organismos que tienen la misión

de instaurar nuevos biofilms

bacterianos.

En el Biofilm Bacteriano

existen comportamientos sociales

de las bacterias, que permiten la

conformación de una comunidad

que vela por el bien común y

prolifera gracias a sus

interrelaciones e interacciones

retroactivas. Esto ocurre gracias a

la forma en que se configuran,

mediante un diseño

arquitectónico conformado por

diferentes volúmenes, espacios, Figura III.3. Micrografía biofilm

Fuente: Google Images

Figura III.4. Colonia de acnes

Fuente: Google Images

[MODELO CONCEPTUAL PARA

estructuras y conductos

para crecer incluso en medios

hostiles.

Llevando los principales

pasos del biofilm bacteriano a

esquema, cabe destacar ciertos

puntos.

La proliferación comienza

en un lugar de condiciones

relativamente estables y se

genera un ambiente

controlado.

Figura III.5. Esq. proliferación

Fuente: Elaboración propia

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

estructuras y conductos óptimos

para crecer incluso en medios

Llevando los principales

pasos del biofilm bacteriano a

destacar ciertos

La proliferación comienza

en un lugar de condiciones

relativamente estables y se

genera un ambiente

La figura III.5. muestra en verde el comienzo de la proliferación, y en azul el entorno protector.

La primera comu

crece hasta el punto en que su

autonomía y densidad es

óptima. Es decir, cuando

comienzan las vibraciones y

compresiones (señales de

estructura rígida) se activa un

mecanismo.

iferación

Elaboración propia Figura III.6. Esq. vibraciones

Fuente: Elaboración propia

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 42

La figura III.5. muestra en verde el comienzo de la proliferación, y en azul el entorno

La primera comunidad

crece hasta el punto en que su

autonomía y densidad es

óptima. Es decir, cuando

comienzan las vibraciones y

compresiones (señales de

estructura rígida) se activa un

Esq. vibraciones

Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA

El mecanismo consiste

en liberar a los organismos

que están preparados

migrar e iniciar nuevas

colonias. Estos colonos se

forman en el centro

aquí se encuentra protegido

y aprovecha una alta

interacción con su

alrededor.

La figura III.7. esquematiza las compresiones y vibraciones que se dan, y el surgimiento de un organismo en el centro.

Figura III.7. Esq. colono

Fuente: Elaboración propia

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El mecanismo consiste

en liberar a los organismos

que están preparados para

migrar e iniciar nuevas

colonias. Estos colonos se

forman en el centro pues

aquí se encuentra protegido

y aprovecha una alta

interacción con su

La figura III.7. esquematiza las compresiones y vibraciones que se dan, y el surgimiento de

organismo en el centro.

El organismo colono se

instala en un ambiente

protegido donde pueda

comenzar una nueva colonia.

En la figura III.8. se muestra al organismo colono instalándose en un nuevo ambiente, a su vez en la colonia madre se destacan la ainteractividad de los elementos, potenciada por la arquitectura de torres y canales propia del biofilm bacteriano. Esq. colono

Elaboración propia

Figura III.8. Esq. colonia 2

Fuente: Elaboración propia

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 43

El organismo colono se

instala en un ambiente

protegido donde pueda

comenzar una nueva colonia.

En la figura III.8. se muestra al organismo colono instalándose en un nuevo ambiente, a su vez en la colonia madre se destacan la alta interactividad de los elementos, potenciada por la arquitectura de torres y canales propia del biofilm

Esq. colonia 2

Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 44

¿En qué se ve o se basa la

autonomía de este sistema

natural?

Cabe decir que el sistema

del biofilm bacteriano y su

quórum sensing no es 100%

autónomo, dado que depende de

2 condiciones del medio (base

sólida y capa húmeda), pero si

analizamos en detalle ningún

sistema es 100% autónomo. La

autonomía del biofilm se

fundamenta en su procedimiento

o metodología de subsistencia,

donde finalmente son clave los

siguientes factores:

1. Trabajo colaborativo

Las bacterias trabajan

juntas para lograr algo.

2. Comunidad horizontal

Las jerarquías en el biofilm

bacteriano son horizontales, todos

trabajan a un mismo nivel para

asegurar la autonomía.

3. Objetivo en común

La comunidad colabora para

conseguir la subsistencia.

4. Lenguaje común

Las bacterias se comunican

mediante un lenguaje genético.

5. Adopción de roles

Según las necesidades de la

comunidad, las bacterias se

envían mensajes genéticos para

adoptar roles que van en pos de

los objetivos comunitarios.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 45

6. Canales de

información

El diseño de las columnas

permite generar canales que

facilitan el flujo de recursos o de

comunicación.

7. Creación de un núcleo

El centro de la comunidad

es un espacio protegido y de alto

flujo.

8. Generación de un

organismo colono

La comunidad se concentra

en “criar” bacterias que tengan la

capacidad de migrar a generar

nuevas comunidades, asegurando

la subsistencia generando nuevos

espacios protegidos.

En la figura III.9. (página

sub - siguiente) se resume en un

esquema las principales bondades

descubiertas en el biofilm

bacteriano llevándolo al plano de

lo autónomo, pues este es el foco

principal, es lo que se está

buscando resolver en un plano

social.

Estrategias

En términos de

estrategias, los límites de

densidad y el mecanismo de

expulsión de colonos son los que

permiten crear un efecto viral o

de dispersión, referente a

distribuir de forma óptima los

recursos y no colapsar el sistema

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 46

(no transformarse en una

estructura rígida de compresión).

Diseño

En cuanto al diseño mismo

del biofilm bacteriano, la forma en

que se va construyendo la colonia

favorece su autonomía. Así se

tiene un diseño arquitectónico

basado en columnas con canales

intermedios de alto flujo (de

recursos o información). A su vez,

los mantos o entornos que

protegen y brindan condiciones

estables a la comunidad ayudan a

mantener la autonomía y los

diferentes sistemas funcionando a

la normalidad.

Núcleo de

desarrollo

El factor común que reúne

los parámetros estratégicos y los

de diseño es el núcleo de

desarrollo. En el fondo, toda la

colonia trabaja, se construye y se

organiza para este fin. El biofilm

se debe al núcleo como la colonia

de abejas a su reina. Por ello en

la figura III.9. se grafica un

degradé, evidenciando el impacto

del núcleo sobre las otras

características y funciones de la

colonia.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 47

Figura III.9. Condiciones autonomía

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 48

CAPÍTULO IV COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ADAPTABLES

[Modelación de una teoría basada en el biofilm para generar lineamientos

en desarrollo de autonomía social]

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 49

Del capítulo anterior se

extrae una estructura con

elementos clave en la formación

de comunidades autónomas.

En la figura IV.1. está la

organización de los elementos,

apoyado gráficamente por la

desagregación en la figura IV.2. El

todo está compuesto por un

entorno protegido, que es el

que brinda las condiciones para

que florezca la comunidad

Figura IV.1. Esq. comunidad

Fuente: Elaboración propia

Figura IV.2. Elementos comunidad

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 50

autónoma. Este funciona como un

margen de espacio que permite a

la comunidad “respirar”, o

descomprimirse para evitar la

rigidización de la estructura.

Luego está el espacio habitable

(infraestructuras y espacios, tanto

públicos como privados), que se

dibuja con líneas punteadas pues

tiene interacción con el medio

externo; vive en armonía con

este. Terceramente aparecen los

entes, en este caso habitantes

(también podría interpretarse

como hogares o familias), y las

interacciones que hay entre ellos.

Finalmente hay un espacio

común, que potencia el

desarrollo de la comunidad

mediante intercambios micro-

comerciales, cursos o talleres

(intercambio de conocimiento) o

colaboración en todo tipo de

actividades comunitarias.

Al llevar este modelo a la

realidad surgen varias

observaciones interesantes, que

aportan para seguir

desarrollándolo y profundizando

con el fin de perfeccionarlo y

adaptarlo a las reales necesidades

Figura IV.3. Micro-núcleos

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 51

de una comunidad humana.

La figura IV.3. sirve para

mostrar que los espacios comunes

no sólo se generan en los núcleos,

sino también entre entes,

generándose micro-espacios de

encuentro, de trabajo, de juego,

etc. El comportamiento de estos

núcleos y micro-núcleos debe

conectar a los entes y a su vez

ligarlos para conseguir mejores

resultados y una buena calidad de

vida en comunidad. Volviendo un

poco a la teoría de sistemas y “El

árbol del conocimiento”, la

comunidad funciona como un ser

vivo, por lo tanto los espacios

comunes son dinámicos según

cómo cambia la comunidad, por lo

que se parecería más a la figura

IV.4.; los espacios surgen según

las circunstancias, lugar, tiempo,

etc. Son las personas y la

situación las que crean los

espacios. Viendo la figura IV.4.

podría hablarse de “anillos

nucleares”, es decir luego del

radio principal del núcleo común,

hay un segundo radio más amplio

Figura IV.4. Anillo nuclear

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 52

que corresponde a los micro-

núcleos.

Un ejemplo muy bueno en

términos de crear espacios

comunitarios en determinadas

ocasiones es el día del PARK(ing),

que se celebra en Estados Unidos,

el 18 de Septiembre. Esta

actividad consiste en que los

peatones se tomen los

estacionamientos, para utilizarlos

con fines comunitarios, como una

forma de protesta hacia el

urbanismo, el estilo de vida y

políticas públicas actuales.

La figura IV.5. corresponde

a la celebración del PARK(ing)

Day en Nueva York, Estados

Unidos.

Figura IV.5. PARK(ing) Day New York

Fuente: TreeHugger

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 53

Re-analizando la

esquematización del modelo

generado a partir del biofilm (y

sus evoluciones), la dinámica y el

comportamiento orgánico de las

partes produciría un esquema

similar a la figura IV.6. En este

esquema se evidencia que las

partes son diferentes, sus

interacciones también, así como

sus actividades, intereses o

funciones dentro de la comunidad.

El núcleo principal sigue siendo

vital para determinadas

actividades, pero es versátil y

puede prestarse para actividades

de “micro-núcleo”, o bi-laterales

(multi-laterales también). De allí

se destaca el sentido de

adaptabilidad de los espacios,

donde se diluye el límite entre el

espacio público y el espacio

privado. Esta condición ayuda a

generar el sentido de comunidad,

y a la vez el sentido de

pertenencia a esta. Sin embargo,

la dinámica de los entes debe ser

normada o limitada, a modo de

evitar invasiones, vibraciones,

compresiones o directamente

stress dentro de la comunidad.

Figura IV.6. Entes dinámicos

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 54

Si por ejemplo, uno de los

entes comienza a crecer

demasiado, comenzará a tomar

instancias y recursos que restarán

oportunidades y calidad de vida a

los demás entes. Esto es

justamente lo que se busca evitar

en una comunidad autónoma,

donde las relaciones son

horizontales y se busca una

igualdad real, a años luz de la

igualdad que se menciona en los

discursos políticos.

La figura IV.7. muestra que

el ente azul comienza a tomar

gran parte del espacio común, y

de a poco toma también espacio

propio de otros entes, yendo en

desmedro de la infraestructura

social comunitaria.

En estas circunstancias

pueden hacerse varias analogías a

situaciones del día a día; cuando

algún recurso está dispuesto para

distribuirse equitativamente para

el bien común, y alguien se

aprovecha de la bondad de las

personas para llevarse la

mayor parte (casos de corrupción,

ambición, poder, etc.). Figura IV.7. Invasión

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 55

En la figura IV.8., el

esquema muestra una comunidad

entrando en colapso, donde se

activan los mecanismos de

expulsión y re-estructuración de

la comunidad. El crecimiento del

ente azul ha invadido por

completo a los demás entes y sus

espacios comunitarios, generando

un stress producto de la invasión,

la falta de respeto al espacio

propio, traspasando los límites de

densidad en la relación del

espacio privado con el espacio

comunitario.

Lo que ocurriría entonces es

la expulsión del ente azul hacia

otro sector del entorno protegido

(figura IV.9), para que comience

Figura IV.8. Expulsión

Fuente: Elaboración propia Figura IV.9. Nueva comunidad

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 56

una nueva comunidad. Más que

como un crecimiento

indiscriminado e irrespetoso del

ente azul, su crecimiento también

podría interpretarse como su

educación en conocimientos o en

teoría y práctica asociadas a la

gestión de una comunidad

autónoma sustentable. Podría

interpretarse que su acercamiento

hacia los otros entes es su nivel

de absorción del conocimiento de

la función específica de dicho

ente.

En esta interpretación, la

función del ente azul corresponde

al organismo colono, cuya

práctica y conocimientos le

permiten comenzar de forma

independiente una nueva

comunidad. Los tres grandes

referentes en cuanto a estos

conocimientos corresponden a

temáticas tratadas en el capítulo

II; hablamos de la nueva

permacultura, la economía

ecológica y el locavorismo.

La figura IV.10. sirve para

comprender que las comunidades

autónomas pueden volver a

Figura IV.10. Cohesión comunitaria

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 57

enlazarse con otras comunidades,

y compartir un núcleo, sin

embargo esta situación puede

resultar peligrosa si no se cuidan

las “densidades” (concepto clave

para mantener la autonomía y

sustentabilidad de una

comunidad). La comunidad debe

mantenerse a una escala acorde a

la naturaleza, por ello debe

definirse la relación entre la

comunidad y el entorno protegido,

o nuevamente la densidad de

comunidad en un entorno natural.

Esto asegura disminuir el impacto

ambiental, vivir en buenas

condiciones de salud y gozar de

un contexto idóneo para el

desarrollo de una rica vida

espiritual. A su vez, el tamaño de

la comunidad tiene que

controlarse para cuidar la

cohesión y el valor reconocido de

cada ente para la comunidad (su

función y aporte), y conservar el

locavorismo como principio

fundamental para disminuir

radicalmente el impacto ambiental

(huella del agua y huella del

carbono).

Figura IV.11. Densidad ciudad / ecoaldea

Fuente: Google Images

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 58

Conceptos principales

Tras modelar la teoría y

evolucionarla con un enfoque

social, se asoman los principales

fundamentos para generar

comunidades autónomas,

colaborativas, orgánicas,

sustentables y adaptables. Entre

ellos contamos con:

1. Núcleo principal

En el diseño de la

comunidad es clave el

establecimiento de un núcleo

principal, que sirva para el

desarrollo de actividades

dinámicas; un espacio versátil

que potencie las funciones de

los comuneros.

2. Núcleos laterales o

radiales

No es suficiente con un

núcleo principal; deben existir

micro-núcleos o núcleos

laterales (o radiales), donde se

producen las relaciones bi y

multi-laterales. Esto se

relaciona a las actividades que

pueden desarrollar en común

ciertos entes, según su función

determinada en la comunidad.

3. Espacios dinámicos

difuminados

El espacio debe ser

concebido de una forma

difuminada; los límites entre

público y privado dejan de

estar estrictamente definidos,

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 59

para dar paso a un sentido de

comunidad integrada. Estos

espacios, por sobre todo los

núcleos y micro-núcleos deben

ser altamente dinámicos,

pueden cambiar y adaptarse a

las características requeridas

según la circunstancia. Una

forma más acertada de graficar

entonces (siempre en un modo

abstracto) los espacios,

correspondería a la figura

IV.12.

4. Densidad de entes

La comunidad debe generar

sus propios mecanismos y

normar la densidad, con el

objetivo de mantener la calidad

de vida, cuidar el buen uso de

núcleos y micro-núcleos,

mantener la cohesión y evitar

el stress. La figura IV.11.

muestra una clara comparativa

entre la densidad de una

ciudad y la de una ecoaldea.

Figura IV.12. Entes difuminados

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 60

5. Densidad de

comunidad

La distribución de las

comunidades dentro del

“entorno protegido” debe estar

igualmente bien cuidada y

controlada, tal como dentro de

la comunidad. Esto se enfoca

en mantener la calidad de vida

en cuanto a tener una vía de

escape, una relación directa

con la naturaleza, un pulmón

para la comunidad. Es

peligroso que las comunidades

se junten mucho o se reúnan,

pues puede suceder el efecto

de la revolución industrial, o

sea el paso de la figura I.6. a

la figura I.7.; el paso a un

esquema de relaciones macro

e industriales.

La figura IV.13. corresponde

a una imagen satelital

nocturna de Europa y África,

que evidencia la concentración

de urbanidad, esto significa la

creación de monstruos de

concreto que quitan espacio al

medio natural, en vez de

coexistir en armonía

Figura IV.13. Imagen satelital nocturna

Fuente: Google Images

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 61

colaborativamente y de forma

sustentable.

6. Límite progresivo

Finalmente el último concepto

significativo para asegurar la

autonomía y sustentabilidad de la

comunidad, es el mecanismo de

límite progresivo. Esto consiste en

que la comunidad no está

disgregada del entorno, si no que

parte de este; nuevamente

existen límites difusos, pues se

vive en armonía con el entorno.

Se integra el medio ambiente

como parte del sistema de la

comunidad, así se crea conciencia

de que todos son parte de la

madre tierra y las relaciones de

interdependencias mantienen la

unión entre las partes. Los límites

difusos permiten que la

comunidad sea dinámica, cambie

de forma, e incluso pueda integrar

al entorno de un modo más

comprometido, como se evidencia

en la figura IV.14., donde el

entorno llega a tener contacto con

la comunidad y el núcleo común.

Figura IV.14. Entorno integrado

Fuente: Elaboración propia

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 62

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

[Visualización del modelo en la actualidad, casos que refuerzan su sentido,

y proyecciones a futuro]

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 63

Campos de aplicación

Planificación urbana

La forma de organizar la

construcción de comunidades y

ciudades, a la luz de esta

investigación sufriría un drástico

cambio de rumbo. Muchas formas

podrían proponerse, siempre

priorizando los espacios de

encuentro y colaboración, con

características de adaptabilidad y

respetando la densidad tanto

dentro de la comunidad como con

respecto al entorno natural. Un

ejemplo que se acerca un poco a

esto es el caso de la Dubai Food

City, ciudad sustentable cuya

construcción ya ha sido aprobada.

Su planta se muestra en la figura

V.1.

Informática demográfica

Dentro de la informática y

desarrollo de software para la

demografía y el urbanismo, es

posible generar software para

simular el comportamiento y el

diseño primario-básico de

comunidades. Se trabajaría con

parámetros de condiciones del

medio (topografía, clima, etc.),

densidades establecidas, y

demografía (cantidad de

habitantes, edad, etc.).Figura V.1. Planta Dubai Food City

Fuente: Inhabitat

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 64

Arquitectura

En el campo de la

arquitectura, el aporte que puede

realizar esta disciplina consiste en

crear los diseños de vivienda

óptimos para la colaboratividad y

la adaptabilidad, con un enfoque

sustentable (podría aprovecharse

el “hazlo tú mismo” y crear guías

de construcción con materiales

del medio). Esto puede trabajarse

en base a módulos cuya

geometría se entrama y crea los

núcleos y micro-núcleos.

Figura V.2.: Polyhedro habitable,

utilizado como refugio familiar

para escapar de la ciudad.

Figura V.3.: Construcción

recientemente publicada; consiste

en la primera torre sustentable

hecha con árboles y un aporte de

una estructura metálica.

Figura V.3. Living Building

Fuente: Inhabitat

Figura V.2. Polyhedron

Fuente: Inhabitat

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 65

Figura V.4.: Evolver, diseño con

materiales sustentables de un

mirador y punto de encuentro.

Figura V.5.: VHouse,

“condominio” de refugios-

miradores que cuentan con

espacios compartidos.

Figura V.6.: Terreform es un

concepto de nueva vivienda en

armonía con la naturaleza, donde

se le da forma a los árboles para

adaptarlos a la habitabilidad y

vivir integradamente al medio.

Figura V.4. Evolver

Fuente: Inhabitat

Figura V.5. VHouse

Fuente: Inhabitat

Figura V.6. Terreform

Fuente: Inhabitat

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 66

Figura V.7.: Ecosphere es un

sistema de vivienda que

actualmente se vende en

Norteamérica. Es prácticamente

una esfera de madera, hecha con

los materiales y tecnología

constructiva de los yates. Permite

generar comunidades tipo ewok.

Figura V.8.: Diseño de vivienda y

comunidad en árboles, basada en

la lógica de los domos.

Figura V.9.: Whimsical es un

restaurante emplazado en un

árbol, ubicado en Nueva Zelanda.

Figura V.7. Ecosphere

Fuente: Inhabitat

Figura V.8. Domos Tree houses

Fuente: Inhabitat

Figura V.9. Treehouse Restaurant

Fuente: Inhabitat

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 67

Espacios públicos

Los espacios públicos

mezclan disciplinas de

arquitectura, planificación,

paisajismo y diseño. Nuevamente

aquí el foco esta en crear el

espacio capaz de adaptarse a

situaciones, que potencie la

reunión y colaboración creativa de

los habitantes.

Figura V.10.: Nuevo diseño para

la ciudad sustentable de

Guangzhou. Se destacan las áreas

verdes y el rol de estas como

pulmón de la ciudad y punto de

encuentro distendido.

Diseño de mobiliario

Los mobiliarios tienen la

capacidad de adaptar y configurar

espacios según situaciones, por

esta razón su diseño puede

aportar muchísimo a conseguir los

objetivos de las comunidades

autónomas orgánicas. Al igual que

en la arquitectura, la modularidad

es un recurso importante para Figura V.10. Guangzhou

Fuente: Inhabitat

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 68

lograr adaptabilidad y

versatilidad. El diseño de

mobiliario es el punto medio entre

la arquitectura y el diseño de

objetos, por ello en esta categoría

muchas veces caben los módulos

habitables.

Figura V.11.: Snuggles es un

diseño conceptual que consiste en

un sistema de módulos que se

pueden combinar en entornos

naturales, entramándose entre

árboles y formando unas especies

de túneles y espacios

interconectados.

Figura V.12.: Ecocoon es otro

diseño conceptual de módulos

habitables para ser instalados en

árboles y crear comunidades.

Figura V.11. Snuggles

Fuente: Inhabitat

Figura V.12. Ecocoon Retreats

Fuente: Inhabitat

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 69

Casos en la actualidad

Hoy en día existen varios

casos de desarrollos con un norte

similar al aquí propuesto. Aquí se

describen los proyectos más

representativos en cuanto a los

lineamientos que plantea el

Modelo conceptual para la

generación de comunidades

autónomas.

En el Anexo D se exhiben

algunos de los dibujos del

arquitecto Luc Schuiten, quien

apuesta que en el futuro la

especie humana se unirá en

matrimonio con la naturaleza,

conviviendo con ella al nivel de

integrarla a modo de vivienda y

urbanismo. Es así como él se

inspiró para crear diseños

conceptuales futuristas de

ciudades vegetales.

El Anexo E corresponde a

imágenes del mundo futurista

creado por el diseñador Jacque

Fresco, quien apuesta por una

sociedad del futuro en la que el

dinero no existe, sólo el

conocimiento y el uso sustentable

de recursos. Con ese sustento

diseña un nuevo mundo, donde es

posible ver aplicados algunos

conceptos sobre núcleos, límites

difusos y densidad. La naturaleza

se integra, quizás no al nivel de lo

propuesto por Luc Schuiten, pero

si de una forma más realista al

futuro próximo.

Con el Anexo F se llega a

una realidad: La Dubai Food City,

cuyo diseño ya ha sido aprobado

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 70

para su construcción. La

planificación urbana que se puede

ver en la planta, claramente

muestra formas orgánicas y

amigables que se asimilan a lo

propuesto en esta investigación.

Simultáneamente se integra la

naturaleza en el paisaje y la

construcción de la ciudad, con

cultivos sustentables y piscinas de

acuicultura.

El Anexo G trata sobre un

proyecto de investigación

realizado por la Universidad de

Arizona, llamado “Biosphere”.

Consiste en una pirámide

absolutamente aislada del medio

externo (a excepción de la luz

solar). En ella se introdujo un

ecosistema, con invernadero y

una pequeña granja. En su

interior vivieron

ininterrumpidamente por 3 años 4

personas. Ellos experimentaron

una completa aislación del mundo

y comprobaron que es posible

tener una comunidad autónoma,

sustentable y renovable. Ellos

reciclaron y reutilizaron

prácticamente el 100% de sus

recursos, en otras palabras

muchas veces comieron moléculas

que ya habían estado en sus

cuerpos anteriormente.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 71

BIBLIOGRAFÍA 1. CAÑAS José María.

Comportamiento autónomo:

animales y robots. Inst.

Investigaciones Biomédicas

UNAM, 2005.

2. CATTERMOLE Pierluigi,

Editorial, Experimenta, 2008.

3. CEPPI Giulio, MOJOLI

Giacomo. Sensorialidad

Sostenible. Experimenta, 2008.

4. DOMTAR. From forest

floor to consumer’s door.

Mixed Sources, 2007.

5. DYE Joan. This organic

life: confessions of a suburban

homesteader. Chelsea green,

2002.

6. ENVIRONMENT PROGRAMME

UN GLOBAL. Talk the Walk.

United Nations Compact Utopies,

2005.

7. GISBERT Pepa.

Decrecimiento: camino hacia

la sostenibilidad. El ecologista

no. 55, 2008.

8. HOLMGREN David. La

esencia de la permacultura.

Cambium Permacultura, 2009.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 72

9. KURK Fran, MCMANAMARA

Curt. Better by design. An

innovation guide: Using

Natural Design Solutions.

Minnesota Pollution Control

Agency, 2006.

10. LILLINGTON Ian. The

holistic life: sustainability

through permaculture. Axion

publishing, 2007.

11. SCHUMACHER Ernst

Friedrich. Lo pequeño es

hermoso, Blüme, 1973.

12. MATURANA Humberto,

VARELA Francisco. El árbol del

conocimiento. Lumen, 1984.

13. MANZANO Vicente.

Comportamientos de consumo

y decrecimiento sostenible.

CIMA, 2006.

14. MANZINI Ezio.

Comunidades colaborativas y

redes de colaboración.

Politécnico di Milano, 2006.

15. MCDONOUGH William,

Design, ecology, ethics and

the making of things. The

cathedral of St. John the divine,

New York, 1993.

16. SCHUMACHER Ernst

Friedrich. El buen trabajo.

Debate Madrid, 1980.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 73

17. NAREDO José Manuel.

Comentarios suscitados por

las tres reseñas de los libros:

Raíces económicas del

deterioro ecológico y social.

Mas allá de los dogmas. Siglo

XXI Madrid, 2006.

18. NAREDO José Manuel.

Bases sociopolíticas para una

ética ecológica y solidaria.

Revista de la Universidad

Bolivariana, 2006.

19. NAREDO José Manuel. La

economía y su medio

ambiente. Economía no. 17,

1990.

20. NAZAR Julio. Biofilms

bacterianos. Rev.

Otorrinolaringol. Cir. Cabeza

Cuello, 2007.

21. POLLAN Michael. The

omnivore’s dilemma. Penguin,

2007.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 74

ANEXOS [Referencias, documentos e imágenes útiles para la comprensión idónea

de la investigación]

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 75

A. Flor de la Permacultura. permacultureprinciples.com

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 76

B. Principios de la permacultura. permacultureprinciples.com

[MODELO CONCEPTUAL PARA

C. Permandala

(principios

fundamentales

de la

permacultura).

DELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

UNIDADES AUTÓNOMAS]

| 77

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 78

D. Visión futurista idealista de la ciudad vegetal. Por el

arquitecto Luc Schuiten. treehugger.com

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 79

E. Diseño futurista de Jacque Fresco, parte del movimiento

Zeitgeist.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 80

F. Dubai Food City, proyecto aprobado para su desarrollo.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 81

G. Proyecto de investigación “Biosphere”, Universidad de

Arizona.

[MODELO CONCEPTUAL PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS]

| 82

H. Cantidad de ecoaldeas por país.