COMUNIDADES DE ARBIETO DEL DPTO. DE … · Nombre local para identificar los canales principales...

26
Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología Nombre de la Experiencia GESTION DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL MAIZ: CASO DE LA COMUNIDADES DE ARBIETO DEL DPTO. DE COCHABAMBA. Lugar Bolivia, Departamento de Cochabamba, Municipio de Arbieto. Resumen El presente trabajo describe y analiza los sistemas de producción de maíz bajo riego y sin riego y su relación con la preservación de la agrobiodiversidad en el marco de los cambios climáticos acontecidos es el caso de la comunidad de Arbieto del Municipio de Arbieto del departamento de Cochabamba. La metodología que se utilizó es la investigación participativa revalorizadora con técnicas cualitativas como la observación participante, entrevista semi-estructurada, estudios de caso familiares, dialogo informal y análisis documental. Entre los principales resultados se destaca el análisis de los cambios y transformaciones que se dieron en los sistemas de producción de maíz bajo riego y sin riego y el impacto de este en la conservación de la agrobiodiversidad en función a relaciones sociales, económicas, ambientales y culturales de los agricultores de la zona en el marco de los cambios climáticos acontecidos en las región. Asimismo se aborda a las conclusiones que en el municipio de Arbieto y concretamente en las comunidades de Arbieto, Santa Rosa, Linde y Villa Mercedes la producción de maíz bajo riego tiene implicancias en la conservación de la agrobiodiversidad local de maíz a nivel familiar y comunal, la agrobiodiversidad de variedades nativas desde 10 años atrás fue diversificada en años anteriores a la introducción de sistema de riego de Laka Laka que además ocasionó la instrucción del cultivo de frutales como el durazno, que redujo las áreas de cultivo del maíz. La diversidad de maíces nativos cultivados a nivel familiar se ha visto reducida en los últimos 10 -15 años, teniéndose ahora en mayor proporción solo 4 variedades que son Huilkaparu, Patillo, Hualtaku y Uchuquilla. Palabras clave Producción, producción vegetal, manejo recursos hídricos; mujeres, campesinado y pequeños agricultores, maíz, agrobiodiversidad, cambio climático, migración, gestión del riego en Laka Laka, investigación participativa revalorizadora. Persona(s) sistematizadora(s) José Ariel Guarachi Montan. Fecha: Marzo de 2011- Agosto 2011

Transcript of COMUNIDADES DE ARBIETO DEL DPTO. DE … · Nombre local para identificar los canales principales...

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

Nombre de la Experiencia

GESTION DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL MAIZ: CASO DE LA COMUNIDADES DE ARBIETO DEL DPTO. DE COCHABAMBA.

Lugar

Bolivia, Departamento de Cochabamba, Municipio de Arbieto.

Resumen

El presente trabajo describe y analiza los sistemas de producción de maíz bajo riego y sin riego y su relación con la preservación de la agrobiodiversidad en el marco de los cambios climáticos acontecidos es el caso de la comunidad de Arbieto del Municipio de Arbieto del departamento de Cochabamba. La metodología que se utilizó es la investigación participativa revalorizadora con técnicas cualitativas como la observación participante, entrevista semi-estructurada, estudios de caso familiares, dialogo informal y análisis documental. Entre los principales resultados se destaca el análisis de los cambios y transformaciones que se dieron en los sistemas de producción de maíz bajo riego y sin riego y el impacto de este en la conservación de la agrobiodiversidad en función a relaciones sociales, económicas, ambientales y culturales de los agricultores de la zona en el marco de los cambios climáticos acontecidos en las región. Asimismo se aborda a las conclusiones que en el municipio de Arbieto y concretamente en las comunidades de Arbieto, Santa Rosa, Linde y Villa Mercedes la producción de maíz bajo riego tiene implicancias en la conservación de la agrobiodiversidad local de maíz a nivel familiar y comunal, la agrobiodiversidad de variedades nativas desde 10 años atrás fue diversificada en años anteriores a la introducción de sistema de riego de Laka Laka que además ocasionó la instrucción del cultivo de frutales como el durazno, que redujo las áreas de cultivo del maíz. La diversidad de maíces nativos cultivados a nivel familiar se ha visto reducida en los últimos 10 -15 años, teniéndose ahora en mayor proporción solo 4 variedades que son Huilkaparu, Patillo, Hualtaku y Uchuquilla.

Palabras clave

Producción, producción vegetal, manejo recursos hídricos; mujeres, campesinado y pequeños agricultores, maíz, agrobiodiversidad, cambio climático, migración, gestión del riego en Laka Laka, investigación participativa revalorizadora.

Persona(s) sistematizadora(s)

José Ariel Guarachi Montan.

Fecha: Marzo de 2011- Agosto 2011

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

2

PRIMERA PARTE

A.- DESCRIPTORES GENERALES: 1. Nombre de la experiencia: GESTION DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL MAIZ: CASO DE LA COMUNIDADES DE ARBIETO DEL DPTO. DE COCHABAMBA.

2. Lugar: País: Bolivia Departamento: Cochabamba Municipio: Arbieto 3. Contexto geográfico: El municipio de Arbieto se encuentra ubicado entre las coordenadas, Latitud Sud 17º 28’ 13,62” a 17º 36’ 20,45” y Longitud Oeste 65º 52’ 51,42” a 66º 18’ 51,42” del meridiano de Greenwich. El municipio de Arbieto se encuentra ubicado en la región del Valle Alto, al Sudeste del departamento de Cochabamba Bolivia. El municipio de Arbieto limita al Norte con la provincia Cercado y Chapare, al Sur con la Primera Sección Tarata, al Oeste con la provincia Capinota y al Este con la provincia Germán Jordán, manteniendo problemas de definición de límites con varios de estos municipios, unas veces como producto del proceso histórico, otras veces por problemas de articulación de comunidades a subcentrales campesinas de otros municipios o viceversa.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

3

4. Objetivos: 4.1. Objetivo General.

• Analizar los cambios que se dieron en los sistemas de producción de maíz bajo riego y sin riego y el impacto de este en la conservación de la agrobiodiversidad en función a relaciones sociales, económicas, ambientales y culturales en el marco de los cambios climáticos acontecidos en las zonas de estudio.

4.1.1.- Actividades realizadas.

• caracterización de la diversidad de variedades nativas de maíz a nivel familiar y de comunidad cultivados hace 10 años atrás.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

4

• Talleres sobre cambios sistemas de producción de maíz suscitados por acción del riego.

• Gestión del riego en la producción agrícola. • Talleres de aprendizaje horizontal • Conservación mecánica y biológica de suelos • Revalorización, innovación e implementación de prácticas de fertilización de

suelos. • Revalorización, innovación e implementación de prácticas de regulación de plagas y

enfermedades • Revalorización y implementación de prácticas de conservación de productos

agrícolas • Revalorización y fortalecimiento de los eventos rituales productivos • Manejo del calendario agrícola • Gestión de riesgos y cambio climático en la producción agrícola.

5. Actores:

• Accionistas1 del Sistema de Riego de Laka Laka. • Productores de Maíz del municipio de Arbieto de la comunidad de (Arbieto).

6. Formas de organización:

• Organización Social del Sistema de Riego de Laka Laka2. • Organizaciones de regantes de suyus mayores 3y suyus menores4 • Sindicatos Campesinos. • Investigador

7. Datos económicos: La producción agrícola es la actividad más importante de las familias de las comunidades, constituyéndose en la base de la economía. Por otra parte, la presencia de un clima templado y terrenos fértiles en la zona permite la diversificación de la producción. Los cultivos de mayor difusión son (el maíz y el durazno) aun que siembran cultivos como la papa, haba, arveja y trigo. Productos como el maíz y durazno se cultivan con fines de generación de ingresos económicos y con ello cubrir las necesidades básicas que tienen el hogar o unidad familiar. Por su parte, la actividad pecuaria no es una actividad complementaria a la actividad agrícola, debido a que las familias dejaron de criarlos debido a la reducción de sus parcelas.

1 Acción. Es el cupo que le acredita a un agricultor gozar de agua del sistema de riego para su parcela, asimismo le involucra obligaciones económicas, materiales y de trabajo con la asociación u organización de regantes. 2 Laka Laka . - Sistema de riego ubicado en Tarata que provee de agua para consumo humano y riego a los municipios de Tarata y Arbieto. 3 Suyu Mayor.- Nombre local para identificar los canales principales del sistema de riego de Laka Laka. 4 Suyu Menor.- Nombre local para identificar los canales secundarios del sistema de riego de Laka Laka.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

8. Formas de organización:

• Organización Social del Sistema de Riego de Laka Laka5. • Organizaciones de regantes de suyus mayores 6y suyus menores7 • Sindicatos Campesinos. • Investigador

9. Datos económicos: La producción agrícola es la actividad más importante de las familias de las comunidades, constituyéndose en la base de la economía. Por otra parte, la presencia de un clima templado y terrenos fértiles en la zona permite la diversificación de la producción. Los cultivos de mayor difusión son (el maíz y el durazno) aun que siembran cultivos como la papa, haba, arveja y trigo. Productos como el maíz y durazno se cultivan con fines de generación de ingresos económicos y con ello cubrir las necesidades básicas que tienen el hogar o unidad familiar. Por su parte, la actividad pecuaria no es una actividad complementaria a la actividad agrícola, debido a que las familias dejaron de criarlos debido a la reducción de sus parcelas. 10. Tamaño: Las comunidades de Arbieto tienen una población de 1126 hogares y el sistema de riego de Laka Laka alrededor de 1000 afiliados

• 40 parcelas de maíz 10 parcelas por comunidad. (5 familias caso en la comunidad de Arbieto, 3 familias caso en la comunidad de Santa Rosa, 3 familias caso en la comunidad de Linde y 3 familias caso en la comunidad de Villa Mercedes).

11. Breve historia de la experiencia (etapas/cronología): El siguiente trabajo se realizo a partir de Septiembre del año 2008 hasta Abril del 2010 en el municipio de Arbieto a través de un acuerdo interinstitucional entre AGRUCO y la Universidad de Pensilvania con el objetivo de cuantificar y cualificar, si la construcción del sistema de riego de Laka Laka influyo en la diversificación de las variedades cultivadas de maíz o por el contrario favoreció hacia un monocultivo en base a una sola variedad de maíz reduciendo el potencial de agrobiodiversidad de maíces locales o nativos de la zona. Etapas Descripción Metodología Cronología Inicio de trabajo

El trabajo comenzó bajo un acuerdo de partes (entre los actores involucrados; investigador y familias campesinas)

Para tal efecto se aprovechó las reuniones mensuales de la comunidad, donde se informo los objetivos y alcances del trabajo.

Primeros tres meses del 200

Implementación de actividades programadas

Se implemento las actividades programadas, formulando un cronograma de actividades conjuntamente con los actores

Dialogo de saberes Después de los tres primeros meses del

5 Laka Laka . - Sistema de riego ubicado en Tarata que provee de agua para consumo humano y riego a los municipios de Tarata y Arbieto. 6 Suyu Mayor.- Nombre local para identificar los canales principales del sistema de riego de Laka Laka. 7 Suyu Menor.- Nombre local para identificar los canales secundarios del sistema de riego de Laka Laka.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

locales, respetando el calendario agrícola – ritual. La planificación anual se realizo en la reunión mensual del segundo mes del año, durante cuatro años

2008 hasta diciembre del 2010

Evaluaciones participativas

Se realizo evaluaciones participativas de resultado y efecto en cada final de año

Eminentemente participativa; talleres, observaciones participativas, entrevistas estructuradas…

Cada fin de año

Evaluación final

Se realizo la evaluación final del trabajo: Resultados y efectos

Eminentemente participativa; talleres, observaciones participativas, entrevistas estructuradas…

Finales del 2010 y principios del 2011

12. Contacto de la experiencia. Familias de la comunidad de Linde.

• Se hizo el contacto con las autoridades del sistema de riego de Laka Laka • Asimismo, se contacto con las familias que siembran o tienen cultivos de maíz en querer

formar parte de este proyecto.

13. Palabras clave que identifican la experiencia (necesarias para la organización de la base de datos: seleccionar al menos una de cada apartado)

◦ Por papel en la cadena agroalimentaria: producción. ◦ Por temáticas: producción vegetal y manejo recursos hídricos, ◦ Por identidad: mujeres, campesinado y pequeños agricultores.

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización:

Completa.

Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (completa, provisional), aprendizajes (completa)

2. Quién sistematiza:

Nombre: José Ariel Guarachi Montan.

Contacto: ARGUCO

3. Relación con la experiencia: Como investigador a través de una investigación mediante un acuerdo entre Agruco-Universidad de Pensilvania y el sistema de riego de Laka Laka.

4. Metodología de sistematización: La metodología de sistematización será eminentemente participativa, considerando los diferentes saberes (dialogo de saberes). Aspectos que permitieron la retroalimentación

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

permanente de la información en el proceso de sistematización de la experiencia. Como resultado preliminar se redacto el borrador del documento final, considerando la consistencia de la información primaria lograda en los trabajos de campo, talleres (…) Los resultados de la sistematización de la información primaria de esta primera aproximación se intercambiaron y socializaron con un equipo interdisciplinario (Tutor, investigador, actores locales…), donde se rescatan las percepciones, complementaciones y aportes de todo el grupo para su ajuste antes de pasar a la siguiente fase. Que se seria la redacción final del documento.

4.1 Enfoque: Histórico Cultural Lógico.

El Enfoque Histórico Cultural Lógico (HLC), “es la manera de estudiar, analizar y comprender la realidad de una cultura, en tiempo (pasado-presente-continuo), espacio (continuo y discontinuo), fundamentada en la interrelación de la vida espiritual social y material, desde la perspectiva de los actores sociales” (Delgado y Tapia, 2000). Este enfoque nos ayudó a encausar el presente estudio a través de la comprensión de la realidad de las comunidades de estudio de manera integral en función al desarrollo de la agricultura, basados en el cultivo de maíz (Zea mays) en los últimos 10 años de (1999 al 2009).

4.2 Investigación Participativa Revalorizadora.

La investigación participativa revalorizadora, es el proceso metodológico que genera conocimientos en forma participativa revalorizando saberes locales desde la perspectiva de los actores sociales (locales y externos), para la comprensión de la realidad (vida material, social y espiritual), en un determinado contexto, espacio temporal, encaminado hacia la búsqueda de opciones para el desarrollo rural sostenible (AGRUCO, 1998). Esta metodología nos permitió rescatar y revalorizar los criterios de los agricultores de estas comunidades, respecto al manejo y gestión del cultivo de maíz (Zea mays) bajo condiciones de riego y condiciones a secano8desde hace 10 años para analizar los cambios en los sistemas de producción.

8 Riego secano.- Es el sistema más general de cultivo, en el cual el aporte de agua para las plantas depende exclusivamente de las precipitaciones atmosféricas.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Fuente: Agruco, 1998.

5. Fecha de sistematización: Marzo 2011 hasta Agosto 2011

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

SEGUNDA PARTE

C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Conservación del suelo

Niveles de erosión Nutrientes del suelo Materia orgánica.

Se genero una base de datos sobre las parcelas en peligro de erosión hídrica y eólica entre la comunidad de Arbieto y las familias caso. Se creó conciencia agroecológica, sobre la importancia de las prácticas agrícolas para detener los procesos de erosión hídrica y eólica.

La aplicación de nutrientes en base a abonos orgánicos a los cultivos de maíz es nulo debido a la escases de animal ganado mayor y menor y a los altos costos que implicaría el transporte desde otras zonas donde existe ganado.

La aplicación de nutrientes al suelo es mediante prácticas de rotación de cultivos como ser: maíz/maíz/barbecho/papa/maíz o en algunos casos intercalando con leguminosas como el haba (Vicia fabae) y arveja (Pisun sativum).

La presencia de materia orgánica en los suelos es baja lo que favorece la erosión hídrica y eólica.

Insumos Dependencia externos:

Procedencia de insumos: Ecológicos (locales) o inorgánicos.

Bajo nivel de dependencia de insumos externos. Agroquímicos: 0 % de uso Fertilizantes sintéticos: 0 % de uso

Existe una alta a media dependencia de insumos para la producción, entre los que sobre sale semilla que es adquirida de comunidades vecinas debido a que el gorgojo (Sitophilus zeamai) impide guardar semilla para realizar la siguiente siembra en las chacras, pero

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

indirectamente es positivo porque permite refrescar la semilla de maíz con la de comunidades vecinas o aledañas del Valle Alto. No existe dependencia de insumos externos en la producción de maíz como estiércol de (vacuno, ovino) debido a que no utilizan en las chacras de o parcelas de maíz.

Biodiversidad Variedades locales. Existe un gran potencial para la producción de cereales, pero en la actualidad la agrobiodiversidad es baja en la comunidad de Arbieto, debido a que los productores por acción del mercado y el riego redujeron su diversidad agrícola de 8 variedades de maíz a 3 variedades. Revalorización de de al menos 3 variedades mas de maíz en el las chacras. Se mantuvo la variabilidad del ecosistema natural (agrobiodiversidad de variedades nativas o locales). Para la implementación de los sistemas de producción local de maíz:

• Variedades locales como el Wilkaparu9, Ch’uspillo10 y Patillo11, Waltaku12 o Hualtaku, Kully13, Uchukilla14 y K’ellu15.

Las parcelas agrícolas fueron implementadas bajo condiciones naturales, es decir, que se aprovechó la hojarasca de los bosques nativos de molle tara, chirimolle y residuos de materia orgánica fijados de la anterior cosecha.

Manejos agroecológicos en finca

Repelencia y complementariedad

Las especies arbóreas; molle (Schinus molle), tara (Colulteria tinctorea) y chirimolle (fagar coco), disgregan aromas fuertes que repelen a plagas. Podemos afirmar que las plantaciones arbóreas nativas (molle, tara y chirimolle) viven en simbiosis

9 Wilkaparu o Huilkaparu .- Variedad de maíz de ciclo largo muy sembrada y comercializada para la elaboración de chicha en los municipios del Valle Alto y especialmente en el municipio de Arbieto. 10 Ch’uspillo.- Variedad de maíz de ciclo largo sembrada para elaboración de chicha para acontecimientos familiares muy importantes. 11 Patillo.-Variedad de maíz de ciclo largo sembrado por su alto valor comercial para la elaboración de chicha. 12 Waltaku o Hualtaku.- Variedad de maíz de ciclo intermedio cultivado por alto valor comercial en el mercado para su consumo en choclo o mote. 13 Kully.- Variedad de maíz de ciclo cortó cultivado para la elaboración de chicha y api. 14 Uchukilla .- Variedad de maíz de ciclo corto cultivado para su uso en chicha, lawa. 15 K’ellu.- Variedad de maíz de ciclo corto cultivado para su consumo en mote y chicha

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Rotación de cultivos Asociación de cultivos. Manejo de pisos agroecológicos Manejo del calendario agrícola-festivo-ritual. Las familias campesinas se guían por el calendario agrícola festivo desde

con las plantas de maíz, ya que no existen efectos alelopáticos, mas al contrario existe una complementariedad. Se tiene 20 parcelas multiestratos y multipropósito implementados con enfoque agroecológico que considera las siguientes etapas: El manejo de chacras tiene fines de aprovechamiento de energía, optimizar el uso de RRNN, generar procesos de autorregulación del ecosistema y consecuentemente contribuir al manejo sustentable de los agrosistemas mediante la agrobiodiversidad. Por otra parte las parcelas implementadas tienen un carácter anual de rotación de cultivos los cuales se intercalan según el criterio del agricultor donde puede ser: maíz, maíz, barbecho, papa y maíz. La asociación de cultivos es mediante la combinación la combinación de maíz con especies de la familia cucurbitaceae. Los sistemas agroecológicos mediante el manejo de chacras tiene las siguientes características:

• Altitud: 2600 a 2800msnm • Clima templado y seco con una temperatura

media de 24 oC. • Precipitación de 400 -500 mm/año • Los suelos presentan coloración de pardo

oscuro a pardo claros y amarillo. • La profundidad efectiva varía de ligeramente

profunda a moderadamente profunda es decir de 25 y 80 cm. En cuanto a textura se determinaron diferentes clases texturales donde están presentes los franco arenoso, franco limoso y franco arcilloso, consideradas como textura mediana.

• Topografía: área de planicie con algunas elevaciones de que oscilan entre 2-3% de pendiente que en terrenos grandes es innotorio.

Los productores realizan sus actividades agrícolas dentro de sus parcelas de acuerdo a las estaciones

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

sus ancestros. climáticas que están diferenciados claramente por la época seca y la época de lluvias. Por otra parte, cada actividad está acompañada de un ritual (agradecimiento a la pachamama o tierra) ya sea el de cosecha o carnaval. En ese sentido, para los campesinos, un buen cultivo o sistema de producción en términos cualitativos y cuantitativos, no solamente depende de las tecnologías apropiadas y de las prácticas adecuadas de manejo, sino también de los rituales que lo acompañan (Delgado, 2004).

Procesos de producción de conocimiento agroalimentario (etnoecología, saberes tradicionales)

Aplicación de prácticas tradicionales o reconstruidas. Prácticas y proceso de transmisión/ aprendizaje/innovación Estilos de agricultura ecológica

El 50 % de las familias hace manejo de borduras. El 100 % de los productores no incorpora abonos naturales al suelo. El 60 % de las familias con riego realiza prácticas locales de manejo de la fertilidad del suelo y rotación de cultivos. El 80 de las familias no manejan indicadores biológicos para la predicción del clima e iniciar la siembra, si no que esperan a las personas más mayores y reconocidas en el manejo del clima. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje con los actores locales se partió de la premisa de “aprender practicando” siguiendo los siguientes pasos: Preparación: en la preparación del taller de aprendizaje horizontal la directiva y el técnico organizan el contenido temático y la parte logística. Desarrollo: el desarrollo del curso la participación es tanto de mujeres y varones de todas las generaciones (edades). Pero también se realizó talleres de aprendizaje horizontal específico para hombres o mujeres o niños. En la comunidad no ningún estilo de agricultura orgánica.

Tecnologías endógenas/apropiadas

Aplicación de prácticas agroecológicas

Las familias campesinas cuentan con un vasto conocimiento ancestral, eso hace que la aplicación de diversas prácticas agroecológicas durante el ciclo de producción agrícola (unas más que otras, dependiendo del nivel de conocimiento con que cuenta la familia) tenga su importancia para la producción agrícola. Básicamente este vasto conocimiento se asocia a la práctica de fertilización de suelos, regulación de plagas, la selección de semillas y almacenamiento de productos agrícolas.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

Entre las prácticas agrícolas más sobre salientes en el proceso del cultivo del maíz están las labores culturales que son realizadas de forma manual las cuales se realizan a través de jornales en prácticas como el aporque16, y prácticas de reciprocidad como ayni o minka en las siguientes tareas: siembra, cortado de las plantas de maíz, formación de Q’alchas17 y desgranado del maíz.

Agua Gestión del Riego o Manejo del agua.

Al respecto, Boelens R. (1998; 89), afirma que “En la gestión campesina de sistema de riego intervienen actividades múltiples que se refieren tanto al manejo del factor “agua” identificación adquisición, distribución aplicación y drenaje como el manejo del factor “Infraestructura” identificación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y reparación o modificación y al manejo de actores sociales. El manejo del agua está en función al reservorio de agua artificial de Laka Laka construido para mejorar la producción agrícola de la zona, el manejo del agua se describe de manera más sutil en la dimensión sociopolítica y cultural.

Transformación agroalimentaria

Transformación de alimentos Medina natural

El 60 % de las familias consume maíz en fresco mote, tostado, en la preparación de algunos alimentos y chicha como complemento a su dieta alimentaria en la mayoría de las familias salvo aquellas familias que son evangelistas.

Entre las prácticas tradicionales de conservación del maíz está el “lluch’usqa” o pelado del maíz que consiste en quitar el pericarpio con la ayuda de ceniza, agua y sal. El 40 % de las familias usan especies nativas para la medicina y alimento Wirawira (Gamachoeta pensilvanica), Malva (Tarasa tenella), Molle

16 Aporque.- Practica manual que se realiza cuando la planta de maíz tiene una altura promedio de 30 cm. a 40 cm. del suelo, dicha labor cultural se lo efectúa para evitar el acame de los plantines de maíz por acción del viento, y construir pequeñas fosas en medio de los surcos para qué se acumule agua y sobre todo para remover el terreno compactado para qué exista una buena circulación de agua de riego a través de los surcos y por ende una buena asimilación de agua y nutrientes que pueda conllevar el agua de riego de Laka Laka. 17 Q’alchas.- La construcción de las q’alchas se lo realiza para que las mazorcas de maíz completen su secado o pérdida total de humedad de la tusa y el marlo, esto con la finalidad de que haya un desprendimiento rápido de los granos al desgranar.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

(Schinus molle), plantas que usan continuamente las mujeres para curar algunos males de algún integrante de su familia.

Circuitos Biofísicos: energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.) Patrones de economía ecológica

Mercados locales. Existencia de criterio de radio máximo kilómetros desde productor-consumidor. Distancia máxima recorrida por los productos (número km) Aprovechamiento recursos endógenos/independencia de insumos externos (%)

Existen mercados locales en los cuales hay una buena demanda de granos de maíz especialmente aquellas de ciclo largo como las variedades patillo, Huilkaparu para la elaboración de chicha y estas ferias locales son la Cliza y Punata en el departamento de Cochabamba. Esto no puede ser definido por ellos manejan los territorios continuos y discontinuos. El consumidor se encuentra en las comunidades y en los municipios del valle Alto como Punata y Cliza, 25 km al mercado de Cliza, 35 km al mercado de Punata, y entre las comunidad las distancias son mínimas. Existe una autonomía en el manejo de los insumos al interior de las parcelas de maíz, sin embargo para el manejo de otros sistemas, existe como huertos de durazno existe una dependencia marcada de insumos externos, sobre todo el caso de fertilizantes sintéticos.

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Producción Productividad

Rendimiento/ha. Las dos variedades de maíz de beneficio directo para el productor son: el patillo y el Huilkaparu.

Producción es de 2.6-2.9 Tn/ha, que está por encima de la media a nivel nacional de 2.6 Tn/ha.

Destino de la producción e ingresos adicionales

Se destina para la venta el 80 % y para el autoconsumo el 20 % de la producción en el caso del maíz (consumo familiar). De los 1.800 kg de su producción de maíz destinan 1.500 kg/año/familia para la venta. Donde cada fanega de 92 kg tiene un costo en el mercado de 720 Bs/fanega.

En el maíz se tiene (27 Fanegas cosechadas de grano*

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

hectárea equivalente aproximadamente a 3 arrobadas de terreno), cuya costo por fanega de variedad de maíz.

Propiedad y gestión de la tierra o explotación

Propiedad (privada, pública, comunal), Arrendamiento, Cesión, Ocupación. Segura-Insegura

Acceso a créditos

Nivel de toma de decisiones a la gestión de la tierra

La propiedad tiene un carácter de propiedad individual de administración familiar, donde cada familia tiene derecho a usufructuar de ella. Pero la administración y gestión de los RRNN es de forma colectiva y familiar los cuales están regidos están regidos bajo normas de gestión de los RRNN de la comunidad. Las propiedades pueden ser terrenos o chacras de origen: Privada, Alquiler, o en compañía. Cada familia tiene un promedio de administración de la tierra de 0,81 ha en la que desarrolla agricultura. El 100 % de las familias no tiene acceso a créditos, más bien, todas las actividades productivas, sociales y culturales son emprendimientos familiares exitosos y que rara vez es apoyado por los migrantes que retornan de USA, España y argentina. La planificación del uso del suelo (de las chacras) pasa por un análisis exclusivamente familiar, donde no cabe duda, que la decisión tomada fue por el esposo y la esposa y en algunos casos por la esposa que en muchos casos es jefa de familia u hogar..

Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

Relaciones sociales de trabajo intracomunal e intercomunal. Valoración local de las practicas de

Prácticamente el 100 % de las familias realizan prácticas de reciprocidad en las actividades asociadas al manejo del sistema de riego de Laka Laka y las chacras o parcelas de cultivos. Un factor importante, que muchas veces queda invisibilido, ha sido la generación de espacios de convivencia familiar y de fortalecimiento de las prácticas de reciprocidad debido a que la implementación de los cultivos de maíz se realizó mediante la ayuda mutua, con estrategias sociales como el ayni18 y la minga19. Espacio que sirvió también para intercambiar experiencias, conocimientos y saberes adquiridos en la praxis de la vida cotidiana de las familias campesinas. Por lo expuesto, el 100 % de las familias le da una

18 El Ayni es una forma de principio económico de la reciprocidad que consiste en intercambiar recíprocamente bienes y servicios iguales, practicados en la actualidad entre parientes consanguíneos y rituales 19 La Minga consiste en la contratación verbal de servicios de mano de obra ya sea para labores agrícolas y otras actividades y, su retribución puede realizarse el pago en dinero o en producto en forma obligatoria.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

reciprocidad alta valoración a las prácticas de reciprocidad y su importancia que tienen en la producción y reproducción social de las familias campesinas, aunque en la actualidad solo practican el 60% de las familias.

Prácticas y cultura de apoyo con otros colectivos

Relaciones sociales de trabajo intercomunal

La organización comunitaria se circunscribe a una organización supra comunal que es el sistema de riego de Laka Laka, donde se dan relaciones sociales de forma intercomunal, donde se analizan una diversidad de temas entre los que son: productivo, político, social, y económico. Son espacios de toma de decisiones y de generación de estrategias de autodesarrollo, tanto en temas productivos, sociales y políticos que vayan benefició de todas las comunidades del sistema de riego de Laka Laka.

Circuitos Socioeconómicos Prácticas de economía social

Espacios de intercambio

El intercambio de productos en la comunidad se redujo a un sistema de transacción económica. Aunque, existen intermediarios para algunos productos masivos como los duraznos.

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Densidad de relaciones de la experiencia con otros colectivos

Cantidad de eventos y actividades realizadas con otros actores y experiencias de SAyAe

Las familias campesinas no realizan un viaje de intercambio de experiencias con otras comunidades que tienen experiencias similares para ver temas múltiples como por ejemplo:

• Gestión del agua o gestión del riego. • Gestión del suelo • Gestión de la agrobiodiversidad

Las experiencias adquiridas contribuyen de manera directa en la consecución de una producción agroecología y consecuentemente a la soberanía alimentaria de los pueblos.

Participación dentro del colectivo

Tipos de participación dentro de las actividades colectivas de la comunidad según genero

Entiendo a la comunidad como la dinamizadora del sistema de producción familiar. Los recursos estratégicos de la comunidad como el agua y el suelo son administrados de acuerdo a las normativas comunales creadas por ellos mismos para autoregularse, donde existen una serie de acciones que guían el manejo del territorio. Es en ese sentido, la participación inter-generacional y de

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

Festividades tradicionales y religiosos Nivel participación en reuniones, ampliados, congresos según genero

de genero tiene mucha importancia para producción y reproducción social de las familias campesinas y de la comunidad.

La participación en las festividades tradicionales ha incrementado sustancialmente por parte de las familias que residen en el extranjero, esto se debe fundamentalmente al cambio en los patrones culturales promovidos en la mayoría de los casos por actores externos, más específicamente los migrantes, que promueven por ejemplo ferias como la feria de la cocina de antaño con el objetivo de valorar las comidas de años a tras las cuales se preparaban con alimentos propios de la zona.

La participación de las mujeres es alta (donde del 60 % de los participantes son mujeres) en relación a la participación a los varones, los agricultores indicaron, esto se debe “a la migración continua que se dio por parte de los hombre de las diferentes edades dejando en las comunidades mujeres quienes manejan los roles y deberes de ser parte del sistema de riego Laka Laka sumando las tares de su hogar”.

Equidad Redistribución económica: de qué tipo (debate) Ocupación de cargos

Es importante reconocer que las familias campesinas de la comunidad de Arbieto hacen aportes mensuales a su organización a su suyu menor y suyu mayor dentro de la organización del sistema de riego de Laka Laka. Los ingresos recaudados son redistribuidos en actividades colectivas donde existe la mayor participación de las familias campesinas, como actividades de:

• Refacción y mantenimiento de obras de sistema de riego ( cementos, accesorios de plomería, entre otros)

• Refacción y mantenimiento de canales secundarios.

• Refacción y mantenimiento vial. • Alimentación de las familias durante el

trabajo comunitario • Alimentación de las familias en fiestas

(aniversario del sistema de riego de Laka laka)

• Funcionamiento de la organización (viáticos de los dirigentes cuando están cumpliendo funciones fuera de la comunidad, ósea cuan los dirigentes salen a gestionar nuevos

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

proyectos para beneficio de la comunidad).

En la comunidad de Arbieto la ocupación de cargos es rotativa para las familias que son socios o tienen acción20 del sistema de riego de Laka Laka. La rotación se da cada año. Para ser afiliado cada interesado – mujer o varón - debe tener posesión de tierras en la comunidad. Por todo lo descrito se puede afirmar que la ocupación de cargos es de consenso, donde todos los afiliados tienen los mismos derechos y obligaciones. Entre las formas de acceso están:

• Arriendo de terrenos

• Anticrético de terrenos

• Trabajo en compañía (al partido).

• Prestamos

• Ayni

Horizontalidad Toma de decisiones

En la comunidad de Arbieto se puede evidenciar que la toma de decisiones son de consenso entre todas las bases (79% de las familias menciona que la toma de decisiones lo realizan las bases o afiliados y 21% de la familias considera que la toma de decisiones lo hacen los dirigentes). Además indicaron que “las bases son los que toman las decisiones sobre las propuestas que hacen conocer los dirigentes, y que los dirigentes solo son los administradores y portavoces, momentáneos, del sistema de riego de Laka Laka”.

Género Nivel de participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones Grado de concientización de utilización del

Se puede apreciar que el nivel de participación de las mujeres en las asambleas o comités es bajo, es decir que es mayor al 50% de los participantes; esto es dado principalmente por la ausencia de hombres por la migración, lo que provoco que las mujeres se han las artífices de emprender algunos proyectos comunales.

El enfoque de género para las personas de valle, la familia es el núcleo dinamizador de la producción y

20 Acción. Es el cupo que le acredita a un agricultor gozar de agua del sistema de riego para su parcela, asimismo le involucra

obligaciones económicas, materiales y de trabajo con la asociación u organización de regantes.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

enfoque de genero Valoración del rol de la mujer en el manejo de los recursos naturales.

reproducción social, donde cada integrante cumple un rol fundamental dentro del núcleo familiar. Es a partir de ese rol, se reconoce la importancia de las acciones del hombre y la mujer. Existe una alta valoración del rol de la mujer en el manejo de RRNN: Agrobiodiversidad: Las mujeres son las encargadas de seleccionar la semilla para una nueva campaña agrícola. Las cualidades de una buena semilla son fácilmente detectadas por parte de las mujeres. Muchos varones no tienen la delicadeza y perspicacia para el cuidado de la semilla.

Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico: encuentros, actividades, formación, etc. Identidad grupal/colectiva (potencia y/o fomento)

Procesos de IAP, concientización, educación popular, etc. Autovaloración de la identidad local

En las comunidades las familias campesinas conjuntamente a los técnicos desarrollaron mecanismos de enseñanza de aprendizaje horizontal, donde el productor es el protagonista de la generación de nuevos conocimientos acordes al contexto en el que vive. Este proceso permitió encontrar resultados nefastos que trajo el sistema de producción con enfoque industrial. Lo que dio origen a la emergencia de nuevas alternativas, como es el caso de la implementación de sistemas agroforestales, donde se aprovecha el potencial endógeno. Entre los resultados nefastos más sobresalientes tenemos lo siguiente: La aplicación de altas dosis de fertilizantes sintéticos por los productores de durazno por varios años lo que reduce principalmente la capacidad productiva del suelo: elevación del PH del suelo a más de 7. No existe de presencia de microorganismos benéficos. Compactación de suelos, menor capacidad de retención de humedad. Lo que llevo consecuentemente a la disminución valioso de la agrobiodiversidad de maíz producción agrícola la producción de maíz hace 10 años tenía una diversidad de 8 variedades (de forma natural), en la actualidad la diversidad de maíz se basa en 3 variedades, o en un cambio de producción incursionando en la fruticultura de durazno, con alta aplicación de fertilizantes químicos.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Estos son algunos resultados encontrados por parte de los productores, que dieron origen a una reflexión profunda de la forma de producción agropecuaria basado en el uso de insumos externos y altamente tóxicos al cual se circunscribían los productores de la comunidad de Arbieto.

Es claro, que una gran mayoría de la población de la comunidad campesina de Arbieto, se siente orgullo (97 % de la población) por su condición étnica con el cual se auto- identifica, lo que conlleva a revalorización constante de los conocimientos, técnicas, practicas y tecnologías locales que han mostrado ser más adecuados para el manejo sostenible de los recursos naturales.

Cultura alimentaria. Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada, accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”)

Consumo productos de temporada Cultura gastronómica apropiada

El 100 % de las familias consumen los alimentos producidos en los sistemas agrarios y que el 50 % son de origen ecológico o natural. El 100 % de las familias consumen alimentos según sus usos locales producidos en su temporada y de buena calidad. Sin embargo, se complementa con alimentos que no se producen en la zona, que muchas veces son obtenidos en ferias locales - de igual o mejor calidad – o se obta por la compra del mercado.

Relación Sociedad Naturaleza

Nivel de vigencia de la ritualidad originaria a nivel familiar. Vigencia del conocimiento local.

Las familias de la comunidad campesina de Arbieto, conciben la ritualidad como un espacio donde confluen fuerzas supranaturales. Hecho que facilita la relación del hombre con la naturaleza. Este sentido espiritual-social hizo que la población mantenga los hechos rituales vigentes, tanto para la agricultura como para la ganaderia y para el pedido de lluvia o ritual para el agua. Podemos afirmar que mas 50 % de las familias hace rituales de forma silenciosa para lo mencionado parrafos arriba. El conocimiento local es diverso, unas tienen mayor vigencia o aplicabilidad que otras, claramente influenciado por las características biológicas y socioculturales de la zona.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

TERCERA PARTE

D.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

Tesis de maestría: “SISTEMAS DE PRODUCCION DE MAIZ BAJO RIEGO Y SIN RIEGO Y SU RELACION CON LA PRESERVACION DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN EL MARCO DE LOS CAMBIOS CLIMATICOS ACONTECIDOS” (Caso de las comunidades de Arbieto, Linde, Santa Rosa y Villa Mercedes del Dpto. de Cochabamba). Tesis de licenciatura del proyecto chicha: Caracterización de variedades de maíz para la elaboración de chicha. Documentos Consultados.- AGUIRRE A.; Aragón F.; Bellon M.; Taba S. 1998. Maize diversity management and utilization: A farmer – scientist collaborative approach in the central valleys of Oaxaca, Mexico. 20p. ALTIERI, M. Y C. I. NICHOLLS, 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1ª edición. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. RED de formación Ambiental para América Latina y el Caribe. (htpp:// /www.agoeco.org/brasil/material/Agro01.pdf.). ALVAREZ F.; 2000. La diversidad Biológica y Cultural, raíz de la rural Compendio 2, Revista Biodiversidad, sustento y culturas. Edición Redes-At. Amigos de la Tierra Montevideo Uruguay. ARRATIA, MARINA; GUTIÉRREZ, ZULEMA , 1997. “Género en la gestión comunal del agua; Estudio de caso en sistemas de riego de Punata”. En 49º Congreso Internacional de Americanistas: Simposio “Aguas que fluyen, aguas que gotean”. Quito, Ecuador. 7 al 11de julio de 1997. ASTIER MARTA Y HOLLANDS; 2005. “Sustentabilidad y Campesinado” Mundi prensa México. 262p. AVILA, G.; GUZMAN, L.; 1998. Catalogo de Recursos Genéticos de Maíces Bolivianos Conservadas en el Banco de Germoplasma del centro de Investigaciones Filogenéticas de Pairumani. Cochabamba-Bolivia. 208p. BOELENS RUTGERD Y HOOGENDAM PAÚL, 2001. “Derechos de Agua y Empoderamiento”, Water Rights and Empowerment. Assen: Van Gorcum. MARN, 2004. Estrategia Nacional sobre diversidad biológica y su plan de acción. 135p. MENDIETA, R.; 2004. Situación actual del maíz en Bolivia Cochabamba-Bolivia pag. 26. OVALLES, F.; 2005. Manejo Sustentable de los Recursos Naturales (Suelos, Agua y Biodiversidad) en América Latina y el Caribe: Oportunidades y desafíos de investigación y

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

Desarrollo Tecnológico para la Cooperación. PROCIANDINO. IV Reunión Internacional de FORAGRO. Panamá, 13 al 15 de 2005. PDM ARBIETO, 2004. Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2005-2009. Honorable Gobierno Municipal de Arbieto. Pag. 6 – 60.

E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA

Lo positivo Lo dificultades

Practicas productivas

� Los sistemas socio-ambientales alternativos diseñadas participativamente aprovechando el potencial endógeno tienen mejor perspectiva de adaptabilidad a los cambios ambientales y económicos

� Las prácticas revalorizadas e innovadas agroecológicas tienen sus dificultades en su implementación, debido a que la zona fue influenciada por muchos años por prácticas convencionales de producción. Lo que implica todavía tiempo para la restauración de los ecosistemas y que a partir de ello se obtenga mejores resultados.

Tecnología productiva

� Alta capacidad innovaría por parte de los productores al combinar tecnologías locales con tecnologías externas.

� Mucha amplitud de los productores a la generación de tecnologías productivas a través del dialogo de saberes.

� Las nuevas generaciones son influenciados por la globalización, los que consideran que las tecnologías locales son inadecuadas.

Formas de economía social

� Existen aportes comunales que dinamizan las actividades socioculturales.

� Muchos jóvenes han perdido la noción de solidaridad.

� Ya no existen otras formas de intercambio, como es el caso de la economía de solidaridad; el trueque de alimentos, si no que prima en la actualidad una economía de mercado de libre oferta y demanda basado en la transacción económica.

Formas de cooperación social

� Más allá de la fuerte influencia del mercado y la tendencia a generar

� Pues hay un éxodo migratorio de los jóvenes y personas mayores que dificulta

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

Lo positivo Lo dificultades mayores ingresos económicos las familias campesinas mantienen sus formas ancestrales de cooperación familiar, tales como la reciprocidad en el trabajo.

la reproducción de las practicas de reciprocidad

Creación de canales cortos

� Las familias campesinas manejan los canales de distribución de alimentos más cortos de a través de la venta al por mayor y menor sus productos de maíz en las principales ferias de Cliza y Punata.

� Sin embargo, los productores manejan canales de distribución más largos como la venta de frutales como el durazno a intermediarios que son estrategias de soberanía alimentaria familiar, por lo tanto la familia campesina no se limita a un solo canal de distribución, sino más bien a varios canales de distribución como estrategia de producción y reproducción social de las familias campesinas.

� Deficiente apoyo gubernamental a nivel nacional, departamental y municipal para fortalecer los canales más cortos de distribución de alimentos.

Articulación política

� Existe ausencia de líderes jóvenes para promover procesos productivos agroecológicos.

� A partir de los conocimientos adquiridos de la praxis de su vida y complementada con el conocimiento externo, la comunidad inserto proyectos productivos con enfoque convencional en los planes operativos anuales del Municipio.

Formas de participación

� Formas de participación directa en todas las actividades comunales.

� Las decisiones comunales siempre son de consenso y aprobadas en reuniones, ampliados y congresos.

� La organización social es más unida y a

� Algunas familias desvirtúan el trabajo comunal, debido a que no participan en las actividades comunales, mas al contrario remuneran el jornal de trabajo, desvinculándose de la dinámica comunitaria.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

Lo positivo Lo dificultades la vez mas solida por no existir muchas diferencias sociales

Equidad de genero

� Las mujeres tienen un rol fundamental en la producción y reproducción social de la familia debido a que la migración dejo sobre sus espaldas la responsabilidad de hacerse cargo de las labores del hogar y de la chacra.

� Todavía existe algún tipo de discriminación por parte de los hombres hacia las mujeres aunque en un porcentaje bajo.

Cultura alimentaria

� Las familias tienen un amplio cocimiento sobre las cualidades de los productos sanos.

� Cambios en los patrones de consumo alimentario. Las familias consumen alimentos con poco valor nutricional, tal es el caso del fideo y otros los cuales consumen debido a la fuerte vinculación con los mercados de la ciudad de Cochabamba, y a las costumbres adoptadas en otros países por residentes migrantes.

Relación sociedad-naturaleza

� La ritualidad es la máxima expresión de la sabiduría de los pueblos, el contribuye a tener una relación más equilibrada entre la sociedad y naturaleza.

� El conocimiento local ayudan a reducir los riesgos climáticos en torno a la productividad (sequias, heladas, ataque de plagas)

� Para el diseño de cualquier tipo de

sistema, se requiere tanto del conocimiento científico y del conocimiento local. Por lo tanto, un diseño debe realizarse de manera participativa, incluyendo el concurso de de todos los miembros de la familia y no solo del padre de familia.

� Existe perdida de los valores espirituales y los conocimientos locales.

� La participación de familias es bajo su participación en eventos rituales lo que conlleva a una reducción participación en los eventos festivos.

� No se conserva en mejores condiciones los valores culturales de las comunidades y familias por tener mayor vinculación al mercado y a otras culturas por efecto de la migración.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA

NECESIDADES DEMANDAS PROPUESTAS • Políticas de

producción decadente y convencional.

• Tendencia producción especializada con enfoque convencional.

• Degradación o

erosión de conocimientos locales

• Mejorar los canales

de planificación agrícola mediante la combinación de producción ancestral y tradicional..

• Revalorizar los conocimientos locales de producción y manejo del agua mediante iniciativas locales.

• Revalorizar y recuperar semillas locales en base a conocimientos locales tradicionales.

• Diseñar e implementar un centro

de cronología de datos que permita recuperar, registrar, sistematizar y replicar los sistemas tradicionales del Valle Alto de conocimiento etnoastronómico (predicción del tiempo y el clima), a fin de reducir los riesgos de la variabilidad climática y fortalecer las decisiones locales sobre la gestión de los ecosistemas clave y primordial en la producción agrícola en un contexto de cambio climático global.

• Diseñar e implementar fondos

Municipales y locales para el desarrollo de iniciativas bioculturales (cultura tradicional asociada a la recuperación y el mantenimiento de la agrobiodiversidad, incluyendo los sistemas tradicionales de cosecha del agua), a fin de promover y consolidar, in situ, las acciones sustentables necesarias para la adaptación al cambio climático global.

• Diseñar e implementar un

programa de recuperación, registro y sistematización de conocimientos tradicionales asociados con la agrobiodiversidad de Valle Alto, a fin de propiciar su aplicación más amplia en la restauración, el mantenimiento y la conservación de las campiñas agrícolas del Valle Alto, así como el de

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

promover el desarrollo de sistemas locales de conservación in situ de la agrobiodiversidad.