Comunidades de Plantas Riparias

146
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO DE ORNITOLOGIA “ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE PLANTAS RIPARIAS Y SUS ASOCIACIONES FLORÍSTICAS EN LA CUENCA DEL RIO SABINAS, COAHUILA, MÉXICO”. TESIS DE LICENCIATURA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGO QUE PRESENTA WENDY KARINA SÁNCHEZ MEJÍA CD. UNIVERSITARIA JUNIO 2006

Transcript of Comunidades de Plantas Riparias

Page 1: Comunidades de Plantas Riparias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE ORNITOLOGIA

“ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE PLANTAS RIPARIAS Y SUS

ASOCIACIONES FLORÍSTICAS EN LA CUENCA DEL RIO SABINAS,

COAHUILA, MÉXICO”.

TESIS DE LICENCIATURA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL

TÍTULO DE BIÓLOGO

QUE PRESENTA

WENDY KARINA SÁNCHEZ MEJÍA

CD. UNIVERSITARIA JUNIO 2006

Page 2: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

Dedicatoria

A mis padres:

Oscar Sánchez Liceaga y Visantina Mejía Escobar

Porque durante toda mi vida, me ofrecieron apoyo, amor y una gran sabiduría,

quienes me enseñaron a ser decente, responsable y tolerante. Con un inmenso

respeto, cariño y eterno agradecimiento por cumplir siempre con sus

responsabilidades de padres, brindándome la ayuda necesaria para culminar mis

estudios profesionales y hacer de mi una persona que los admirará hoy y siempre.

Gracias por que a ustedes debo gran parte de lo que he llegado e intento ser.

A mis hermanos Ivonne Jazmín Sánchez Mejía y Oscar Sánchez Mejía por su gran

cariño, motivación y comprensión gracias.

A mi sobrinita: Hannia Verdusco Sánchez a esa adorable niña que ha dado una gran

alegría en mi vida y a mi familia.

A mi abuelita María Magdalena Escobar Díaz por haberme dado el ejemplo de ser

una mujer muy fuerte y no vencerme ante nada. Gracias Abuelita Te quiero mucho.

A mi cuñado Juan Carlos Verdusco Salazar por haberme brindado su apoyo y

amistad incondicional. Gracias.

A mis primos:

Luisana Castillo Sánchez y Horacio A. Flores Sánchez por que todo este tiempo he

recibido su apoyo, comprensión, quienes me han escuchado y dado valiosos

consejos para ser cada día más fuerte. Gracias Primos

A mis amigos de Carrera en especial a Chava, Claudia, Erika y Paloma por darme

un gran apoyo y brindarme su amistad todo este tiempo.

Page 3: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

A mis amigas Bere y Mabel por brindarme una bonita amistad y todo su apoyo

durante el tiempo que vivimos juntas.

A mis amigos de Cuatrociénegas en especial a Romelia, Cynthia y Ramiro por su

grandiosa amistad y comprensión durante todo este tiempo; y por hacerme reír en

todo momento.

Page 4: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

Agradecimientos

A mi asesor el Dr. José Ignacio González Rojas, por su asesoría, apoyo y confianza

que me dio durante el desarrollo del presente trabajo, por sus valiosos comentarios y

su paciencia que me brindó en la culminación de este trabajo.

Al Dr. Glafiro J. Alanís Flores, por su apoyo al facilitarme la literatura, por compartir

conmigo su experiencia y por ayudarme a definir mi trabajo durante estos meses.

Al Biol. M.C. Alejandro Ledezma Menxueiro, le agradezco su apoyo al facilitarme la

literatura y por compartir conmigo su experiencia.

Al Biol. Marco Antonio Guzmán Lucio por haberme ayudado en la identificación

taxonómica de ejemplares botánicos para poder culminar este trabajo.

Al la U.A.A.A.N en especial a José Ángel Villarreal Quintanilla y Leopoldo Arce, les

agradezco su ayuda incondicional en la identificación taxonómica de los ejemplares

botánicos.

A todo mi equipo de Sabinas Irene, Gustavo, Edgar, Hugo, gracias por haber

convertido las salidas de campo en experiencias tan valiosas.

Y finalmente a Nadia, Cesar y Cayetano, gracias por haberme ayudado

incondicionalmente en los muestreos de campo.

Page 5: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

ÍNDICE DE CONTENIDO

Resumen …………………………………………………………………………………..i

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………..1

II. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………...3

III. ANTECEDENTES .……………………………………………………………4

IV. OBJETIVOS ………………………………………………………………….10

V. HIPÓTESIS …………………………………………………………………..11

VI. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ……………………………...12

VII. EQUIPO ……………………………………………………………………...14

VIII. MÉTODOLOGÍA …………………………………………………………….15

IX. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

VIII.i. Fisiografía ……………………………………………………………..22 VIII.ii. Geología ……………………………………………………………...24

VIII.iii. Edafología …………………………………………………………...25

VIII.iv. Clima ………………………………………………………………....29

VIII.v. Hidrología …………………………………………………………….31

VIII.vi. Vegetación …………………………………………………………..32

X. RESULTADOS

IX.i. Número de categorías taxonómicas registradas para el área del Río

Sabinas, Coahuila, México.………………………………………………...37

Page 6: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

IX.ii. Descripción de la Comunidad ……………………………………...38

IX.ii. Análisis de la Diversidad ……………………………………………75 IX.iii. Similaridad de Bray-Curtis …………………………………………77

IX.iv. Índice de Valor de Importancia ..................................................80

I. DISCUSIONES …………………………………………………………….93

II. CONCLUSIONES ………………………………………………………….97

III. RECOMENDACIONES …………………………………………………...99

IV. LITERATURA ………………………………………………………........100

V. ANEXO I …………………………………………………………………..106

VI. ANEXO II…………………………………………………………………..123

Page 7: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

RESUMEN

En el presente trabajo se analiza la estructura y composición florística de las

comunidades riparias y sus asociaciones florísticas que se desarrollan en los

márgenes del Río Sabinas, Coahuila, considerado como Región Terrestre Prioritaria

de acuerdo a CONABIO (2000). Con la intención de comprender las asociaciones de

las comunidades vegetales y expresar de un modo más cuantitativo la importancia

del Río. Los muestreos se efectuaron en 24 transectos (2 por mes). Para cada

localidad se establecieron 12 transectos perpendiculares al río (100 m.) en una línea

de 3 km; cada uno separados por 250 m.; de éstos, 3 fueron seleccionados al azar.

Dentro de cada transecto se utilizó la técnica de cuadrantes de Mostacedo et al.

(2000) y Brower et al. (1990); por lo tanto el muestreo consistió en poner 3

cuadrantes: uno al inicio, otro en la parte media y uno al final del transecto para así

poder evaluar la comunidad riparia y las asociaciones florísticas de la misma. Así

mismo se hicieron colectas intensivas y selectivas. Se describen los transectos por

zonas para evaluar el comportamiento de la vegetación y se analiza

estadísticamente, identificando así los elementos dominantes, coberturas y

frecuencias, de esta forma se pueden señalar con más precisión las especies

importantes para el funcionamiento de esta comunidad vegetal. Los resultados

fueron analizados por el programa BIO-DAP y BiodiversityPro (1997), mediante el

método de Cuadrantes de Mostacedo et al (2000) indicando que en las áreas

muestreadas de Melchor Múzquiz, San Juan de Sabinas y Sabinas las especies

mas sobresalientes para estrato alto son: Acacia farnesiana, Taxodium mucronatum,

Prosopis glandulosa, Celtis laevigata y Carya illionensis; en estarato medio tenemos

a Celtis pallida, Toxicodendron radicans, Acacia greggii var. Wrighti, Acacia rigidula y

Baccharis salicifolia; y en el estrato bajo a Ambrosia psilostachya, Calyptocarpus

vialis, Erigeron sp., Hydrocotyle umbellata, Lippia nodiflora y Parietaria sp. Un punto

importante a mencionar es la presencia de vegetación secundaria en algunos

estratos como es el caso con Acacía farnesiana, que es una especie representantiva

de este tipo de comunidad, que es oportunista y se observa en comunidades

originadas por la destrucción de la vegetación primaria y que puede encontrarse en

i

Page 8: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

recuperación teniendo al estado original en algunos casos; en otros presenta un

aspecto y composición florística diferente; es por esto que la taxa se encuentra

asociada y remplazando a especies de vegetación riparia y por lo tanto esto

demuestra que alrededor de la zona del río existen disturbios que han originado la

perdida del hábitat nativo del área de estudio. A través de los índices de diversidad y

similitud se establece que la zona de San Juan Sabinas es más diversa en

comparación con las otras dos áreas.

ii

Page 9: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

INTRODUCCIÓN

Las plantas, de las que se conocen más de un millón de especies, fueron los

primeros seres vivos que aparecieron en la tierra; son los productores del oxígeno

indispensable para la vida animal y de la creación primaria de alimentos que sirven

como base de la cadena de consumidores animales.

Por lo tanto estas han sido siempre de interés primordial en la historia de la

vida de la tierra; ayudan a mantener constante las poblaciones de animales, así

como influyen de manera especial en el hombre, ya que lo proveen de comida,

habitación, vestido, combustible y medicina.

Por otra parte se considera a la flora de México como una de las más ricas y

variadas del mundo, ello se debe a su situación geográfica, lo accidentado de su

fisiografía y lo variado de sus climas. Los factores abióticos como (precipitación,

humedad relativa, luz, temperatura, suelo y altitud) y los bióticos (flora y fauna) son

relevantes para entender la distribución de los diversos tipos de vegetación

presentes en nuestro país.

Producto de la relación de estas variables son los hábitats riparios; en México

se considera tres tipos principales: Ecosistemas riparios de zonas áridas, de altitud y

tropicales. El hábitat ripario es un ecotono entre el ecosistema acuático y el terrestre.

Estos difieren con sus áreas adyacentes en vegetación, diversidad, composición y

productividad.

Debido a la influencia que ejerce el hombre, con los avances técnicos de

industrialización y de las actividades sobre el medio ambiente, ha provocado la

desaparición o disminución considerable de muchas comunidades de vegetación

riparia teniendo como consecuencia la extinción y migración de especies de las

cuales ayudan a mantener en equilibrio estos ecosistemas (Ontiveros-Rodríguez, N.

1999).

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

1

Page 10: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Dentro de los esquemas de conservación es necesario incluir a los

ecosistemas riparios o ribereños, dado que son de vital importancia a nivel mundial

por presentarse en ellos características ambientales mas favorables que su entorno.

En una zona árida o semiárida estas características favorables incrementan los

contrastes en densidad y estructura de las comunidades tanto vegetales como

animales y son un atractivo para el establecimiento de actividades productivas

asociadas a la disponibilidad de agua. Conservar estos tipos de ecosistemas

permiten la preservación de bancos genéticos naturales tanto de especies vegetales

como animales y al mismo tiempo proporcionan al ser humano lugares propios para

la recreación, el desarrollo de actividades deportivas, el esparcimiento y la cultura

(Treviño 2000).

El presente trabajo tiene como objetivo documentar la dinámica de la

comunidad riparia y sus asociaciones florísticas presentes a lo largo del Río Sabinas,

Coahuila, en términos florísticos y de diversidad.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

2

Page 11: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

JUSTIFICACIÓN

La cuenca del Río Sabinas, representa un sitio de alta prioridad de

conservación para la población a nivel nacional e internacional, donde se desarrolla

una vegetación riparia caracterizada por bosques centenarios de Sabinos (Taxodium

mucronatum) considerados como los árboles representativos de México; y que

constituyen hábitats muy importantes para la biodiversidad (Flores y Varela, 2002).

Por todo esto, el Consejo Nacional para la Biodiversidad (CONABIO, 2000), ha

identificado a la Cuenca del Río Sabinas como Región Terrestre Prioritaria para la

Conservación RTP-152.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

3

Page 12: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ANTECEDENTES

Miranda y Hernández (1968), mencionan que el bosque de “Ahuehuetes o

Sabinos” Taxodium mucronatum caracteriza las orillas de ríos o arroyos

permanentes o vegas con el nivel de las aguas freáticas cercano a la superficie del

suelo. Se encuentra en climas templados, pero puede penetrar algo en los cálidos.

De acuerdo con INEGI (1981), el bosque de galería es una comunidad

arbórea que se encuentra en los márgenes de los ríos o arroyos, en condiciones de

humedad favorables. Son frecuentes los bosques de galería formados por el “Sabino

o Ahuehuete” Taxodium mucronatum, en el norte del país.

Reichenbacher (1984), menciona que las "asociaciones riparias ocurren en ó

el adyacente canal de agua y/o en las zonas de inundación, las cuales están

caracterizadas por especies y/o formas de vida diferentes de los clímax no riparios

que están inmediatamente alrededor.

Alanís-Flores y Rocha-Domínguez (1992), en su estudio del programa de

rescate de flora y fauna silvestre en el área de la Presa “El Cuchillo” China, Nuevo

León, nombran que el bosque de galería presenta agrupaciones arbóreas

esparcidas o irregularmente distribuidas con plantas trepadoras o epifitas, que se

localizan a lo largo de corrientes de agua mas o menos permanentes; fisonómica y

estructuralmente las especies forman un conjunto heterogéneo de 4 a 20 metros de

altura y comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua. Estos

bosques han sufrido intensas modificaciones debido a la actividad humana,

usándolas en construcciones rurales y para leña, las actividades recreativas en las

orillas de ríos u arroyos las han deteriorado. Las especies dominantes son: “Sauce”

Salíx nigra, “Sicomoro” Platanus occidentalis, “Álamo temblón” Populus tremuloides,

“Sabino” Taxodium mucronatum, “Fresno” Fraxinus americana, “Guaje” Leucaena

pulverulenta, “Acer o Maple” Acer negundo, y “Nogal” Carya illinoensis.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

4

Page 13: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Lozano-García (1994), menciona a la vegetación riparia como comunidades

vegetales heterogéneas que se distribuyen a lo largo de los ríos y arroyos desde

las partes más bajas hasta los 2800 msnm. En las zonas más bajas, planas y

abiertas, es común el “mezquite” Prosopis juliflora que conserva su follaje verde aún

durante la sequía. También menciona que el bosque de galería se caracteriza por

formar comunidades estratificadas en galería en cañadas y zonas protegidas a lo

largo de los ríos y arroyos. Debido a que las condiciones microclimáticas de estas

zonas son más estables que en las partes más expuestas, la vegetación que se

establece es única. Siendo características en los cañones de la Sierra las especies

de hoja perenne o parcialmente decidua y pueden incluir trepadoras o epífitas,

dándole una apariencia única. Las especies representativas de estas comunidades

son: “Ahuehuete” Taxodium spp., “Álamo” Populus spp., “Sauce” Salix spp. y

Platanus occidentalis. Las áreas con este tipo de vegetación se encuentran en los

río San Juan, Ramos, Garrapatas y sus afluentes. También reportan comunidades

en buen estado en los Cañones del Diente y La Posada. Un detalle importante es la

distribución a la que tienden estas comunidades: crean manchones densos que se

intercalan con dos estratos; uno constituido por matorral subinerme y otro

conformado por el pastizal. Son comunes Condalia lycioides, Nicotiana glauca,

Koeberlinia espinosa, Flourensia cernua y Baccharis glutinosa (representantes del

matorral subinerme y Sporolobus airioides (representante de los pastizales).

Alanís-Flores y Cervantes-Borja (1995), en su libro “Tipos de Vegetación del

Área Metropolitana de Monterrey” indican que el bosque de galería y vegetación de

galería agrupa a la vegetación arbórea como a la arbustiva que se encuentra en las

riberas de los arroyos, y de los cauces fluviales principales. En los arroyos se

caracteriza por la presencia de “Mezquite” Prosopis juliflora. En los cauces

municipales, el típico bosque de galería se compone por algunos “Álamos” Populus

sp, “Sauces” Salix spp y “Ahuehuetes” Taxodium mucronatum, los cuales crecen

principalmente en las vegas de los ríos así como en los riberas planas y amplias con

drenaje superificial.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

5

Page 14: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Alanís (1996), considera que la vegetación de ríos y arroyos se componen

por “álamo de río” Platanus occidentalis, “álamo temblón” Populus tremuloides,

“Sauce” Salix nigra, “Carrizo” Arundo donax, “Cilantrillo de pozo” Adiantum capillus-

veneris, Lobelia cardinalis, “Olmo” Ulmus crassifolia y “Sabino” Taxodium

mucronatum, encontrándose abundantes especies de herbáceas acuáticas o

semiacuáticas, enredaderas y especies epifitas como es el “Paixtle” Tillandsia

usneoides.

Alanís et al. (1996). En su libro “Bellezas Naturales de Nuevo León“ señala

que los ríos que atraviesan Nuevo León presentan un paisaje amable, fresco y

sombreado. Sus orillas o riberas proporcionan un bonito aspecto, y temperaturas

agradables. Esta vegetación está compuesta de árboles y arbustos, de helechos y

herbáceas. Los principales representantes son los sabinos Taxodium mucronatum

de hasta 20 metros de altura, “Sauces” Salix sp. y “Álamo de río” Platanus

occidentalis.

Cavazos-Camacho (1997), en su estudio de las comunidades vegetales de

los márgenes del Río Cabezones-Conchos en el Estado de Nuevo León, México,

clasifica dentro de la vegetación ribereña tres comunidades de vegetación: a)

bosque de galería: con densidad variable, por lo general franjas altas y de poca

anchura, pero más de un árbol de grosor. Elementos arbóreos altos, presentes en

depresiones del terreno; b) matorral de galería: textura semejante al matorral

submontano y c) vegetación arbustiva de galería: textura fina, cobertura irregular,

baja altura, sin sombras al interior, comunidades de poca extensión, exclusivas del

interior del cauce. Son áreas donde no se observa el bosque de galería y donde hay

cobertura por agua.

Rojas Mendoza (1965), en su estudio de Generalidades sobre la Vegetación

del Estado de Nuevo León y Datos Acerca de su Flora, caracteriza a la vegetación

por su forma biológica; en bosques encontramos árboles dominantes con tallas

desde menos o 10 m de altura en adelante; para matorral se observan arbustos

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

6

Page 15: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

sobresalientes desde menos o 2 a mas de 4 m. de altura; y en pastizal o zacatal

incluyen plantas graminiformes, a veces árboles o arbustos espaciados.

Challenger (1998), menciona que los géneros de Alnus, Buddleia, Fraxinus,

Platanus, Populus, Prunus, Salix y Sambucus crecen en las partes mas protegidas

del bosque, en las cañadas húmedas y en los márgenes de los ríos, donde algunos

de esos elementos junto con especies como Taxodium mucronatum, llegan a

predominar en la vegetación de galería – sitios que en ciertas localidades pueden

favorecer a Abies. Por otra parte menciona que para poder controlar el potencial

erosivo de un río se construyen cercas vivas a las que localmente se da el nombre

de cercas de tejido o cercos de ramas de “Sauce” Salíx gooddingii, y de “Álamo”

Populus fremontii.

Rzedowski (1998), en su libro “Vegetación de México”, coloca bajo el nombre

de bosques de galería a las agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de

corrientes de agua más o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonómico y

estructural se trata de un conjunto muy heterogéneo, pues su altura varía de 4 a más

de 40m y comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua. Se

localiza entre las altitudes de 0 a 2800 metros sobre el nivel del mar y las especies

dominantes más características pertenecen a los géneros: Platanus sp, Populus sp,

Salix sp y Taxodium sp; estas especies tienen tolerancias ecológicas muy vastas y

ampliamente distribuidas. Populus sp, son quizá de los más típicos en las zonas

áridas y semiáridas del Norte de México.

Alanís et al. (1999), menciona que la vegetación de galería es una comunidad

de árboles que se desarrolla en las orillas de los ríos o arroyos en las corrientes

permanentes o semipermanentes, fisonómicamente la conforman árboles de 6 a 12

m de altura, de hojas con texturas suaves o ligeramente duras, perennes, decíduos

o parcialmente decíduos, esparcidos e irregularmente distribuidos, pueden incluirse

en esta comunidad algunas especies trepadoras y epífitas. En el municipio de Santa

Catarina esta comunidad se localiza en los márgenes del Río Santa Catarina,

cuenca hidrológica de gran importancia como fuente de agua potable para el área

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

7

Page 16: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Metropolitana de Monterrey. En los márgenes del mismo encontramos “Sauces”

Salix nigra.

Ontiveros-Rodríguez, (1999), en su estudio de la vegetación riparia del arroyo

“El Calabozo” del Parque Natural La Estanzuela, Monterrey, N.L., clasifica 3

comunidades de vegetación ribereña: a) bosque de galería, con especies

dominantes como Acer grandidentatum, Cornus florida var. urbinia y Taxodium

mucronatum; b) vegetación arbustiva de galería, con especies dominantes como

Ehretia anacua, Pithecellobium pallens, Mimosa malacophylla y c) vegetación

herbácea de galería, entre las que se reportan Commelina erecta, Salvia henryi y

Boehmeria cilíndrica.

Arriaga et al. (2000), reporta que la extracción de material pétreo del cauce

del Río Sabinas, Coahuila, así como las actividades ligadas de manera directa con la

explotación de los recursos minerales, como el aprovechamiento del carbón mineral

y la fluorita, las descargas de las industrias, etc.; estas fuentes de impacto han

originado la destrucción del suelo en grandes áreas y por ende ocasiona la perdida

de cubierta vegetal en los márgenes del río y de la fauna asociada. Otros puntos

importantes ha considerar es la agricultura y la implantación de pastizales para fines

ganaderos, los cuales estos influyen en el desplazamiento y la alteración de las

especies vegetales encontradas en las orillas del río.

Rosenow (2000), señala que la vegetación riparia juega un papel importante

en los ecosistemas, al igual que los filtros vegetativos los cuales pueden ser

naturales o plantados, y este puede ofrecer generosos beneficios. Los principales

beneficios de los bosques riparios son: reducen las inundaciones y erosión, atrapan

nutrientes, son hábitats de la fauna silvestre, acumulan exceso de agua que después

es liberada para su autoaprovechamiento o para el consumo de la fauna y pueden

ser estupendos para las actividades recreativas de los humanos.

Ledezma-Menxueiro y Alanís-Flores (2002), en su libro “Alba y Horizonte”

coloca bajo el nombre de bosque de galería a las comunidades de árboles que se

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

8

Page 17: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

localizan en las corrientes fluviales más o menos permanentes, lo forman árboles

entre 6-20 metros de altura de hoja perennes, deciduas o parcialmente deciduas;

muchas veces están esparcidos e irregularmente distribuidos.

Treviño et al. (2002) reporta que para el área del Río Sabinas se presentan

hábitats como Matorral Espinoso Tamaulipeco, Vegetación riparia en la cual

abundan especies como Taxodium mucronatum, Platanus occidentales y Carya

illionensis; encinares de Quercus fusiformis; zacatal y matrorral submontano.

Por desgracia la cubierta vegetal del suelo mexicano se ha visto impactada

por la actividad del hombre, prácticamente desde su llegada al territorio nacional,

siendo la colonización y expansión progresiva del país, aunada al crecimiento de la

ganadería y la agricultura, la principales causas de impacto, al grado que en la

actualidad es difícil encontrarla en una forma primaria, ocupando su distribución

histórica, Geréz (2003); Rzedowski (1966, 1978, 1991).

Villarreal et al. (2006) en su estudio de la Flora Riparia de los Ríos Sabinas y

San Rodrigo, Coahuila, México nombran a la vegetación riparia como aquella que

crece a lo largo de las corrientes de agua; su delimitación generalmente es

complicada, ya que además de las especies características freáticas, es frecuente

que muchas otras que crecen en comunidades vecinas también lo hagan en los

márgenes de estos sistemas naturales de drenaje, creándose asociaciones

vegetales que varían en densidad y diversidad florística; también reporta que se

reconocieron hábitats como: subacuático-acuático, ripario (vegetación asociada) y

aledaño.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

9

Page 18: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

OBJETIVOS a) Inventario florístico de la comunidad de vegetación riparia y sus asociaciones

florísticas.

b) Evaluación de la comunidad de vegetación riparia y sus asociaciones

florísticas.

c) Descripción de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

d) Caracterización del hábitat en función de: cobertura y cobertura relativa;

densidad absoluta y relativa de especies; frecuencia y frecuencia relativa;

índice de valor de importancia de las especies de flora de la comunidad de

vegetación riparia y sus asociaciones florísticas.

e) Análisis cuantitativo mediante índices ecológicos: diversidad de Shannon-

Wiener (1948, en Magurran 1989) y índice de Similaridad de Bray-Curtis

(1957, en Magurran 1989).

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

10

Page 19: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

HIPÓTESIS

Existen diferentes cambios en los componentes y estructura del hábitat a lo

largo del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

11

Page 20: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

12

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Cuenca del Río Sabinas esta ubicada dentro del rango altitudinal de su

recorrido que va de los 540 a 280 metros sobre el nivel del mar, siendo sus

coordenadas extremas: Latitud N: 27° 09' 18" a 28° 57' 58" y Longitud W: 100° 35'

33" a 102° 23' 53". (Arriaga et al. 2000, CONABIO 2000). El Río Sabinas se

encuentra en la parte noreste del estado de Coahuila, que nace a partir de los

numerosos escurrimientos y manantiales de la Sierra de Santa Rosa, se extiende

dentro del municipio de Melchor Múzquiz, atraviesa los municipios de San Juan de

Sabinas, Sabinas y Juárez para desembocar en la presa Venustiano Carranza (Fig.

1).

Page 21: Comunidades de Plantas Riparias

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

13

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Figura 1. Localización del Área de Estudio.

Page 22: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

EQUIPO Prensa botánica

Cartones corrugados

Pala de jardinería

Navaja

Formato de hojas de registro

Geoposicionador Magellan (GPS)

Plumón de tinta permanente y lápiz

Etiquetas del herbario

Mapas

Cuerdas de fibra plástica

Cámara fotográfica Sony Ciber Shot

Cinta Métrica de 50 m

Cinta diametral forestal

Clinómetro

Cintas para marcar

Material bibliográfico

Guías de identificación

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

14

Page 23: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

15

MÉTODOLOGIA

Durante el desarrollo del trabajo se realizaron 12 salidas mensuales con un

mínimo de 6 días. Se establecieron tres zonas de trabajo: Melchor Múzquiz, San

Juan de Sabinas y Sabinas; Coahuila. Esta selección se realizo en dos fases: un

análisis de imágenes satelitales LANDSAT -TM e imágenes SPOT (10m) y

posteriormente se verifico en campo, tomando como base la homogeneidad de la

vegetación y la accesibilidad de las zonas de trabajo. El método utilizado fue el de

cuadrantes o “plot sampling” (Brower, 1990; Mostacedo y Fredericksen, 2000).

Para cada área se establecieron 12 transectos perpendiculares al río cada uno

midiendo 100 m. estos se colocaron en una línea de 3 km. a lo largo del río; cada

transecto (100 m.) estaba separado por 250 m. De estos 3 fueron seleccionados al

azar los cuales se ubicaron en campo mediante un GPS. Dentro de cada

transecto, se muestrearon 9 cuadrantes (Mostacedo et al 2000) tres al inicio, otros

3 en la parte media y el otro tercio en la parte final del transecto. Cada cuadrante

consistió en medidas diferentes dependiendo del estrato al que perteneciera (10 x

10 m estrato alto; 4 x 4 estrato medio; 1 x 1 estrato bajo); para cada cuadrante se

midió la altura, diámetro uno y dos de la copa, y el diámetro del fuste a 1.3 m este

ultimo solo se tomo para el estrato alto; esto se realizó de esta manera para así

obtener una muestra representativa de la comunidad riparia y las asociaciones

florísticas (Figuras 2, 3, 4 y 5 ).

Page 24: Comunidades de Plantas Riparias
Page 25: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Figura 3. Representación de los transectos durante las salidas a campo.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

17

Page 26: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Figura 4. Representación del transecto

punto inicio punto medio punto final Cuadrante para estrato alto 10x10 Cuadrante para estrato medio 4x4 Cuadrante para estrato bajo 1x1

Figura 5. Representación de los cuadrantes establecidos en los transectos.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

18

Page 27: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Para la identificación taxonómica en campo se utilizaron varias guías: Flora of

North Central Texas (Diggs, Lipscomb and O’kenndn 1999); Manual of the Vascular

Plants of Texas (Correll 1996); Vegetación y Flora de Nuevo León, Una Guía Botánico-

Ecológica (Alanís, Cano y Rovalo 1996); A Field Guide to Common South Texas

Shrubs (Taylor, Rutledge and Herrera 1994); Wildflowers of texas (Ajilvsgi 2003);

Trees, Shrubs & Cacto of Sout Texas (Everitt, Drawe and Lonard 1997) y Texas

Wildflowers a field guide (Campbell and Loughmiller 2002) Las plantas no identificadas

en campo se preservaron por el método clásico (que consiste en colocar al ejemplar en

una prensa con papel periódico, procurando preservar flor o fruto) que se identificaron

en el laboratorio de botánica de la U.A.A.A.N y de la Facultad de Ciencias Biológicas

de la U.A.N.L. Una vez concluida la identificación taxonómica el material colectado se

depositó en el herbario de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U. A. N. L. Dentro y

para cada uno de los cuadrantes de diferente tamaño se tomaron las siguientes

medidas: altura de la planta; diámetro menor y mayor, para obtener la cobertura,

diámetro del tronco a 1.3 m en estrato arbóreo y el numero de individuos de cada una

de las especies presentes. Una vez obtenidos los datos de campo, se analizaron

mediante las siguientes ecuaciones, tomadas, de Brower et al. (1990).

Densidad (D):

Di = ni /A

Donde D es la densidad por especie i, ni, es el numero total de individuos

contados por especies i, y A es el área total muestreada.

Densidad relativa (RD):

RDi = ni /Σn

Densidad relativa (RD) es el número de individuos de una especie dada (ni)

como una proporción de el número total de individuos de todas las especies ((n) o:

/ΣD RD =D /TD = Di i i

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

19

Page 28: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Donde TD es la densidad para todas las especies (el cual es equivalente a ΣD,

la suma de las densidades de todas las especie).

Frecuencia (f):

f = ji i /k Donde fi es la frecuencia de especies i; j, es el número de puntos en el cual la

especie i fue encontrada, k es el número total de muestras tomadas.

Frecuencia Relativa (Rf):

Rfi =fi /Σ f

es la frecuencia de una especie dada (fRf ii ) como una proporción de la

sumatoria de las frecuencias para todas las especies (( f).

Cobertura (C):

Ci = ai /A

Donde ai es el total de todas del área cubierta por especies i (estimada por área

basal; área foliar, o cobertura basal), y A es el total del habitat del área muestreada.

Cobertura relativa (RC ): i

/Σ C RCi =C /TC = Ci i

RCi es la cobertura relativa para las especies i es la cobertura para cada

especie (Ci) expresada como una proporción de la cobertura total (TC) para todas las

especies y donde Σ C es la sumatoria de las coberturas de todas las especies.

VALOR DE IMPORTANCIA (IV ): i

IV = Rdi i + Rfi + Rci

Donde IVi es el Valor de Importancia de la especie i.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

20

Page 29: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Para obtener los valores de diversidad y similaridad se aplicaron los siguientes

modelos:

INDICE DE DIVERSIDAD DE SHANON-WIENER (1948, en Magurran 1989)

Diversidad (H'), Diversidad máxima (H'max ), Equitabilidad (J') y Dominancia (1-J') con los Índices de Shanon-Wiener (Brower et al. 1990, Franco et al. 1991):

H' = - Σpi log pi H'max = log S J' = H' / H'max

Donde pi es la proporción del número de individuos o cobertura de la especie i con respecto al total (ni / Nt ), S es el número de especies.

INDICE DE SIMILARIDAD DE BRAY-CURTIS (1957, en Magurran 1989;

BioDiversity Pro 1997)

Primeramente se transforman los datos con raíz cuarta, de acuerdo a lo

recomendado por Pielou (1984, en BioDiversity Pro 1997) para la mayoría de los datos

ecológicos.

p

EDjk = √∑ (X ij-X jk)2

i=1

Donde:

Xij= valor de la i-ésima variable para j-iésima entidad

Xik= valor de la i-ésima variable para k-ésima entidad

Posteriormente, a partir de la matriz de similaridad de Bray-Curtis se utilizo

agrupamiento por Unión Única (Single-Link Clustering) para obtener un dendrograma

de similaridad mediante el programa BioDiversity Pro (1997).

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

21

Page 30: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO FISIOGRAFÍA

El Río Sabinas se encuentra en las subprovincias fisiográficas denominadas:

Llanuras de Coahuila y Nuevo León; sierras y Llanuras Coahuilenses y la Sierra del

Burro (Fig. 6); ambas perteneciendo a la provincia: Grandes Llanuras de

Norteamérica, también se le nombra Provincia Costera del Golfo o Provincia Costera

del Noreste (INEGI 1983).

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

22

Page 31: Comunidades de Plantas Riparias
Page 32: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

GEOLOGÍA

La morfología al sureste de la cuenca presenta pliegues, acompañados de

fallamientos y fenómenos de erosión con orientación preferencial noroeste – sureste

tales como en la sierra de Santa Rosa en donde nace esta cuenca; esta consta

principalmente de rocas de origen sedimentario de origen marino y en segundo plano

rocas magmáticas de tipo basáltico.

A continuación se describen los procesos geológicos que dieron lugar a la formación

de los diversos tipos de rocas en esta área:

LITOLOGIA CRONOESTRATIGRAFIA

*sedimentaria. Jurasico

*sedimentaria. Cretácico inferior

*arenisca, limolitas. Cretácico superior

*sedimentaria carbonatada.

*arcillas, yesos, travertinos, conglomerados,

arenas calcáreas y caliza.

Terciario

*grava, boleos, sedimentos finos (arenas finas,

limos, arcillas), magmáticas (basálticas).

Cuaternario

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

24

Page 33: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

EDAFOLOGÍA

En la zona de estudio se presentan diversos tipos de suelos típicos de regiones

áridas y semiáridas. Los nueve tipos de suelos mas frecuentes son: Xerosoles,

Vertisoles, Regosoles, Rendzinas, Kastanozem, Liptosoles (Leptosoles), Fluvisoles,

Feozems, Luvisoles. Dos tipos de suelos se presentan en una superficie pequeña que

son Solonchak y Vermosoles. (Treviño-Garza 2002).

XEROSOLES

Son suelos con acumulación de carbonato de calcio y se presentan cubriendo

aproximadamente 180 mil hectáreas, del área de estudio, siendo en su mayoría textura

fina. Este tipo de suelos se distribuye en la parte central del área estudiada sobre

aluviones.

VERTISOLES

Ocupan casi 100 mil hectáreas, son suelos arcillosos y duros, de color oscuro

con una textura fina o muy fina. Se localiza en la parte oeste del área de estudio.

REGOSOLES

Cubren aproximadamente 54 mil ha, son suelos de color claro y en su mayor

parte son de textura media. Se distribuyen en la parte este del área estudiada en la

serranía del Burro.

RENDZINAS

Son suelos poco profundos y pegajosos que se presentan sobre rocas calizas.

Este tipo de suelo presenta una extensión de 17 mil ha, y en su mayor parte son de

textura media. Su distribución se restringe a la parte alta de la región oeste del área de

estudio.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

25

Page 34: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

FEOZEMS

Éste tipo de suelos son ricos en materia orgánica, son de color oscuro y ocupan

en el área de estudio una superficie de 11 mil ha, en contacto con las rendzinas de la

parte oeste del área estudiada.

LITOSOLES

Son suelos de poco espesor, débilmente desarrollados, de poca profundidad y

cubren una superficie de 10 mil ha. En contacto con los regosoles de la serranía del

Burro localizado al este del área estudiada.

YERMOSOLES

Suelo con paraje desértico, pobre en vegetación. Cubren en la región casi 4 mil

ha, con texturas de medias a finas, son suelos que ocurren en un régimen de humedad

árido.

CASTANOEZEM

Suelo rico en materia orgánica y óxidos de hierro, color pardo o castaño. Son

considerados suelos de estepa, cubren en el área 3500 ha, con texturas finas.

FLUVISOLES

Llamado también suelo de río. En el área este tipo de suelo se localiza en

aproximadamente 1600 ha, con texturas medias, son suelos que se presentan

fundamentalmente en las vegas de los ríos.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

26

Page 35: Comunidades de Plantas Riparias
Page 36: Comunidades de Plantas Riparias
Page 37: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

CLIMA

Los climas predominantes en la cuenca corresponden, en la clasificación de

Köpen modificada por García E. (1973), a los climas secos (B) y semisecos (BS1). En

estos se consideran dos climas específicos para el área en cuestión: el clima seco de

las Grandes Llanuras de Norteamérica y el clima seco-semicálido de los Lomeríos

Nororientales.

En el clima seco semiárido la temperatura media anual es ligeramente superior a los

20º C, mientras que en el clima seco de grandes Llanuras de Norteamérica presenta

temperatura media anual superior a los 22º C (Fig. 7; Treviño et al 2000).

La temperatura de estos climas es muy variable por lo que se les considera como

climas de tipo extremoso.

Estos climas tienen la característica de que la lluvia invernal supera el 10% del total de

la lluvia anual, mientras que la lluvia del verano representa mas del 75% de la lluvia

total anual. Además, no se presenta bien definida la sequía interestival (canícula)

Treviño et al (2002).

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

29

Page 38: Comunidades de Plantas Riparias

Figura 9. Climas de la zona carbonífera en donde queda incluido las áreas de estudio (INEGI, 2001).

Wendy Karina Sánchez MejíaFCB/UANL JUNIO-2006 30

Page 39: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

HIDROLOGÍA

La Subcuenca del Río Sabinas se encuentra dentro de la Región Hidrológica

RH-24, Bravo-Conchos, que se localiza en el Norte de México y Sur de los E. U. A. a

su vez representa una porción de la Cuenca presa el Falcón-Río Salado ubicada en la

parte centro y este del Estado, así como en la parte Medio Bravo, es la mas extensa

ocupando una superficie de 4, 600, 000 hectáreas, tiene una topografía abrupta en el

oeste, determinada por la Sierra Madre Oriental y pequeñas Sierras del Este de

Monclova. El principal colector en la cuenca es el río Salado, cuyo régimen es perenne,

se origina en la confluencia de los ríos Sabinas y Salado o Nadadores en las

inmediaciones del lugar conocido como Don Martín, lugar donde se construyo la presa

Venustiano Carranza. Los cauces que confluyen a la altura de la ciudad de Nueva

Rosita se les da el nombre de río Sabinas, el cual presenta entre sus principales

afluentes el río Álamos y San Juan (arroyo Santa Ana), que tienen sus orígenes en las

faldas de la Sierra Santa Rosa, en el Municipio de Melchor Múzquiz, con destino final a

la presa Venustiano Carranza (Don Martín), después de la desembocadura de la presa

Don Martín, en los linderos con el Estado de Nuevo León, el río Sabinas cambia su

nombre por el río Salado.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

31

Page 40: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

VEGETACIÓN

De acuerdo con (Treviño-Garza 2002), existen 5 tipos de vegetación básicos en

el área de estudio:

MATORRAL TAMAULIPECO

Esta comunidad vegetal se caracteriza por elementos de tipo arbustivo bajo y

alto, en ocasiones alcanzando dimensiones subarbóreas especialmente en sitios con

mayor humedad y suelos profundos la fisonomía vegetal de estas áreas se caracteriza

por albergar comunidades de tipo arbustivo, donde pueden ser observadas diversas

asociaciones de especies vegetales denominadas típicamente matorrales. Las áreas

más calientes y secas de la región se caracterizan por presentar matorrales bajos,

generalmente denominados por especies espinosas. Las áreas más cálidas ostentan

patrones de asociación diferentes y regularmente conforman elementos más grandes y

vigorosos aunados a un incremento en la densidad y la diversidad.

Este matorral es el mas abundante dentro del área de estudio, su distribución se

extiende por la mayor parte de las áreas aledañas al río, en algunos sitios se mezcla

con otras comunidades como el Zacatal, Matorral Subinerme y la Vegetación Riparia.

Presenta una altura del estrato dominante entre 1-2 m. Algunas especies arbustivas

que destacan por su abundancia y cobertura son el “chaparro prieto” Acacia rigidula,

“tasajillo” Opuntia leptocaulis, “nopal forrajero” Opuntia lindheimeri, “chaparro

amargoso” Castela erecta, “palo verde” Cercidium macrum, “clepe” Ziziphus obtusifolia,

y “granjeno” Celtis pallida

MATORRAL SUBMONTANO

En el área de estudio este matorral se desarrolla sobre suelos someros de las

cuestas de los cerros, en la mayoría de los casos son de origen sedimentario,

coluviales y con afloramientos de la roca madre. Se presenta en las laderas bajas o pie

de monte de los sistemas montañosos de las Serranía del Burro y Sierra de Santa

Rosa. Esta comunidad es un matorral o en ocasiones llega a ser un bosque bajo de

acuerdo con las condiciones de humedad y condiciones de protección, se caracteriza

por la abundancia de especies arbustivas o subarbóreas, la mayoría de las cuales son

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

32

Page 41: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

perennifolias con algunos taxa cadicifolios, alcanzando alturas de 2 a 5 m, en su

mayoría inermes con algunas especies espinosas entremezcladas. Las especies

principales con mayor frecuencia son : “lantrisco” Rhus virens, “zorrillo” Ptelea trifoliata,

“pistachillo” Pistacia texana, “huajillo” Acacia berlandieri, “colubrina” Colubrina greggii,

“tenaza” Pithecellobium pallens y “Cochinilla” Cercocarpus montanus.

ZACATAL

Bajo esta condición se incluyen comunidades dominadas por especies de la

familia Gramineae. Las especies anuales son un componente que incrementa la

diversidad florística de los zacatales, tanto naturales como inducidos, los zacates más

abundantes en esta comunidad son: el “zacatón piramidal” Sporobolus pyramidatus,

“tres aristas de agua” Aristida adscensionis y el “zacate panizo” Panicum halli

ENCINARES

En esta área la forma dominante es arbórea, en algunos de ellas la abundancia

de renuevos en forma arbustiva dominan el área. La comunidad puede estar formada

por árboles espaciados regularmente o árboles y arbustos abundantes y en

poblaciones densas. La especie presente es el “encino” Quercus fusiformis

VEGETACIÓN RIPARIA

Este tipo de vegetación en el área de estudio está integrada por especies

perennes, siendo estas generalmente árboles, arbustos y hierbas, los cuales crecen

arraigadas en los márgenes de los cuerpos de agua y son escasas las especies

estrictamente acuáticas. El estrato herbáceo incrementa la diversidad del ecosistema

con la aparición de las hierbas de las comunidades aledañas, la mayoría de las cuales

aparecen en el verano, siendo de hábito maleza.

Los árboles son los elementos característicos y sobresalientes en esta comunidad,

alcanzan dimensiones extraordinarias para el área, con copas bien desarrolladas y

troncos y raíces robustas. La especie típica del río son los sabinos (Taxodium

mucronatum) que alcanzan las mayores dimensiones, asociado se encuentra el álamo

sicomoro (Platanus glabrata), nogal (Carya illinoinensis), sauce (Salix goodingii) y

Cephalantus occidentales.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

33

Page 42: Comunidades de Plantas Riparias
Page 43: Comunidades de Plantas Riparias
Page 44: Comunidades de Plantas Riparias
Page 45: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

37

RESULTADOS El análisis florístico reveló la presencia de 156 especies pertenecientes a

136 géneros y 63 familias, ver Fig. 8. El material botánico fue identificado con el

apoyo del Departamento de Botánica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro (U.A.A.A.N.) y por el Departamento de Botánica de la Universidad

Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.).

En el listado florístico se pueden consultar los 156 taxa encontrados,

pertenecientes a 63 familias, 136 géneros y 156 especies. En el Anexo 1, se

presenta el listado de las espeies, autor y nombres comunes.

40

63

136

156

Órdenes Familias Géneros Especies

Figura 13. Número de categorías taxonómicas registradas para el área del Río

Sabinas, Coahuila, México.

Page 46: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

38

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD.

Para cada una de las zonas (norte, centro y sur) se muestrearon 72

transectos con extenciones diferentes para cada estrato. El área total muestreada

por zona es: arbóreo 7200 m2, arbustivo 1152 m2 y para herbáceo tenemos 72 m2.

Un aspecto importante a nombrar es la presencia de Acacia farnesiana ya

que esta especie se incluye en el análisis por su aparición en los muestreos. Pero

en si podemos considerar que no forman parte de la vegetación riparia si no

solamente son el símbolo y la representación tipica de disturbios que presentan

las zonas estudiadas.

Page 47: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

39

ZONA MELCHOR MÚZQUIZ Estrato Arbóreo.

Como representantes del estrato arbóreo se encuentran las especies de

Taxodium mucronatum dominando con un 38.88% de densidad relativa, seguido

está Celtis laevigata con un 21.11% y por último Acacia farnesiana con 11.48%.

Respectivamente en lo que se refiere a frecuencia relativa tenemos a Taxodium

mucronatum con un 29.87%, Acacia farnesiana con 16.88% y Platanus

occidentales en 12.98%. En cuanto a cobertura relativa Carya illionensis domina

con 25.80%, posteriormenteTaxodium mucronatum con un 17.03% y Quercus

fusiformis con 14.36%. El valor de importancia mayor corresponde a Taxodium

mucrontum con 85.79% (Tabla 1 y Figura 14).

Page 48: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

40

Tabla 1. Zona Melchor Múzquiz. Estrato arbóreo. Parámetros de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas

Especie No. Inds. Altura

PromedioDensidad

Densidad Relativa

FrecuenciaFrecuencia

Relativa Cobertura

Cobertura Relativa

VI

Acacia farnesiana 31 5.46 0.00431 0.11481 0.18056 0.16883 0.00260 0.03564 0.31928

Carya illionensis 26 14.71 0.00361 0.09630 0.05556 0.05195 0.01882 0.25805 0.40629

Celtis laevigata 57 7.17 0.00792 0.21111 0.09722 0.09091 0.00318 0.04353 0.34555

Celtis pallida 3 4.57 0.00042 0.01111 0.02778 0.02597 0.00068 0.00929 0.04637

Cephalantus salicifolius 4 4.93 0.00056 0.01481 0.05556 0.05195 0.00182 0.02489 0.09165

Diospyros texana 3 5.00 0.00042 0.01111 0.02778 0.02597 0.00122 0.01668 0.05376

Ehretia anacua 4 4.68 0.00056 0.01481 0.02778 0.02597 0.00092 0.01255 0.05334

Fraxinus berlandieriana 1 8.20 0.00014 0.00370 0.01389 0.01299 0.00512 0.07016 0.08685

Juglans mollis 2 7.50 0.00028 0.00741 0.02778 0.02597 0.00505 0.06916 0.10254

Morus celtidifolia 3 7.00 0.00042 0.01111 0.02778 0.02597 0.00340 0.04660 0.08369

Platanus occidentales 23 11.47 0.00319 0.08519 0.13889 0.12987 0.00464 0.06357 0.27862

Prosopis glandulosa 4 4.58 0.00056 0.01481 0.04167 0.03896 0.00128 0.01758 0.07136

Quercus fusiformis 3 12.17 0.00042 0.01111 0.01389 0.01299 0.01048 0.14361 0.16771

Rhus sp. 1 5.00 0.00014 0.00370 0.01389 0.01299 0.00134 0.01832 0.03501

Taxodium mucronatum 105 15.45 0.01458 0.38889 0.31944 0.29870 0.01243 0.17037 0.85796

270 0.03750 1 1.06944 1 0.07295 1 3

Page 49: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

41

Estrato arbóreo, zona Melchor Múzquiz

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Aca

cia

farn

esia

na

Car

ya il

lione

nsis

Cel

tis la

evig

ata

Cel

tis p

allid

a

Cep

hala

ntus

salic

ifoliu

s

Dio

spyr

os te

xana

Ehr

etia

ana

cua

Frax

inus

berla

ndie

riana

Jugl

ans

mol

lis

Mor

us c

eltid

ifolia

Pla

tanu

s oc

cide

ntal

is

Pro

sopi

s gl

andu

losa

Que

rcus

fusi

form

is

Rhu

s sp

.

Taxo

dium

muc

rona

tum

Densidad RelativaFrecuencia RelativaCobertura Relativa

Figura 14. Porcentajes de densidad, frecuencia y cobertura relativa de las especies presentes en el área de estudio.

Page 50: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

42

Estrato Arbustivo.

Las especies que representan la densidad relativa son Celtis pallida con un

12.84%, Acacia farnesiana con 10.11% y Leucophyllum frutescens en 7.78%.

Mientras que la frecuencia relativa esta determinada por Acacia farnesiana, Acacia

greggii var. wrightii con un 8.80%; y Leucophyllum frutescens, Taxodium

mucronatum en 6.40%. La especie con mayor cobertura aérea es Cephalantus

salicifolius con 14.71%, seguida está Acacia greggii var. wrightii en 8.43% y siendo

Acacia farnesiana la que presenta menor cobertura de las tres con 8.30%. La

especie mas sobresaliente en lo que corresponde a valor de importancia es Acacia

farnesiana con un 35.35% (Tabla 2 y Figura 15).

Page 51: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

43

Especie No. Inds.

Altura Promedio Densidad Densidad

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa Cobertura Cobertura

Relativa VI

Abutilon fruticosum 3 1.37 0.00260 0.01167 0.02778 0.01600 0.00022 0.00227 0.02995 Acacia farnesiana 26 2.12 0.02257 0.10117 0.15278 0.08800 0.00801 0.08307 0.27224 Acacia greggii var. wrightii 23 2.59 0.01997 0.08949 0.15278 0.08800 0.00814 0.08436 0.26185 Acacia rigidula 13 2.68 0.01128 0.05058 0.05556 0.03200 0.00501 0.05197 0.13456 Allowissadula holosericea 2 1.15 0.00174 0.00778 0.02778 0.01600 0.00008 0.00086 0.02464 Aster sp. 3 1.40 0.00260 0.01167 0.02778 0.01600 0.00031 0.00322 0.03090 Baccharis salicifolia 8 2.11 0.00694 0.03113 0.04167 0.02400 0.00025 0.00263 0.05776 Bumelia celastrina 2 1.70 0.00174 0.00778 0.01389 0.00800 0.00158 0.01634 0.03212 Carya illionensis 2 2.00 0.00174 0.00778 0.01389 0.00800 0.00215 0.02231 0.03809 Celtis laevigata 16 2.86 0.01389 0.06226 0.08333 0.04800 0.00478 0.04959 0.15985 Celtis pallida 33 2.15 0.02865 0.12840 0.13889 0.08000 0.00311 0.03224 0.24064 Cephalantus salicifolius 2 2.85 0.00174 0.00778 0.02778 0.01600 0.01420 0.14718 0.17096 Colubrina greggii 3 2.93 0.00260 0.01167 0.01389 0.00800 0.00291 0.03016 0.04983 Colubrina texensis 5 1.58 0.00434 0.01946 0.04167 0.02400 0.00085 0.00882 0.05227 Cyphomeris gipsophyloides 2 1.70 0.00174 0.00778 0.01389 0.00800 0.00183 0.01901 0.03479 Diospyros texana 11 2.56 0.00955 0.04280 0.05556 0.03200 0.00473 0.04903 0.12383 Ehretia anacua 2 2.65 0.00174 0.00778 0.02778 0.01600 0.00249 0.02580 0.04958 Eysenhardtia texana 1 1.70 0.00087 0.00389 0.01389 0.00800 0.00164 0.01698 0.02887 Guajacum angustifolium 6 1.46 0.00521 0.02335 0.04167 0.02400 0.00138 0.01434 0.06169 Juglans mollis 3 2.20 0.00260 0.01167 0.02778 0.01600 0.00116 0.01198 0.03965 Karwinskia humboldtiana 4 1.33 0.00347 0.01556 0.02778 0.01600 0.00176 0.01820 0.04976 Lantana macropoda 1 1.20 0.00087 0.00389 0.01389 0.00800 0.00049 0.00511 0.01700 Leucophyllum frutescens 20 1.56 0.01736 0.07782 0.11111 0.06400 0.00208 0.02158 0.16341 Lycium berlandieri 3 1.90 0.00260 0.01167 0.04167 0.02400 0.00338 0.03508 0.07075 Mimosa malacophylla 1 3.00 0.00087 0.00389 0.01389 0.00800 0.00021 0.00214 0.01403 Mimosa texana 7 1.91 0.00608 0.02724 0.06944 0.04000 0.00504 0.05221 0.11945 Morus celtidifolia 3 2.67 0.00260 0.01167 0.02778 0.01600 0.00187 0.01942 0.04709 Opuntia engelmannii 5 1.50 0.00434 0.01946 0.06944 0.04000 0.00345 0.03578 0.09523 Platanus occidentales 4 2.05 0.00347 0.01556 0.04167 0.02400 0.00134 0.01386 0.05343 Prosopis glandulosa 4 2.43 0.00347 0.01556 0.02778 0.01600 0.00298 0.03087 0.06244 Quercus fusiformis 1 1.40 0.00087 0.00389 0.01389 0.00800 0.00055 0.00572 0.01762 Salvia ballotaeflora 4 1.28 0.00347 0.01556 0.02778 0.01600 0.00198 0.02052 0.05209

Page 52: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

44

Smilax bona-nox 1 2.00 0.00087 0.00389 0.01389 0.00800 0.00007 0.00075 0.01264 Sophora secundiflora 2 1.15 0.00174 0.00778 0.01389 0.00800 0.00226 0.02341 0.03919 Taxodium mucrontum 15 2.09 0.01302 0.05837 0.11111 0.06400 0.00093 0.00966 0.13203 Toxicodendron radicans 3 2.77 0.00260 0.01167 0.04167 0.02400 0.00039 0.00402 0.03970 Viguiera dentata 5 1.35 0.00434 0.01946 0.01389 0.00800 0.00143 0.01485 0.04230 Vitis sp. 2 2.85 0.00174 0.00778 0.02778 0.01600 0.00040 0.00413 0.02792 Zanthoxylum fagara 6 2.12 0.00521 0.02335 0.02778 0.01600 0.00102 0.01053 0.04987

257 0.22309 1 1.73611 1 0.09647 1 3

Tabla 2. Zona Melchor Múzquiz. Estrato arbustivo: Parámetros de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

Page 53: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

45

Estrato arbustivo, zona Melchor Múzquiz

0

2

4

6

8

10

12

14

16Ac

acia

farn

esia

na

Acac

ia g

regg

ii var

. wrig

htii

Acac

ia ri

gidu

la

Aste

r sp.

Bacc

haris

sal

icifo

lia

Cel

tis la

evig

ata

Cel

tis p

allid

a

Cep

hala

ntus

sal

icifo

lius

Col

ubrin

a gr

eggi

i

Col

ubrin

a te

xens

is

Dio

spyr

os te

xana

Ehre

tia a

nacu

a

Eyse

nhar

dtia

texa

na

Gua

jacu

m a

ngus

tifol

ium

Jugl

ans

mol

lis

Karw

insk

ia h

umbo

ldtia

na

Lant

ana

mac

ropo

da

Leuc

ophy

llum

frut

esce

ns

Lyci

um b

erla

ndie

ri

Mim

osa

mal

acop

hylla

Mim

osa

texa

na

Mor

us c

eltid

ifolia

Opu

ntia

eng

elm

anni

i

Plat

anus

occ

iden

talis

Pros

opis

gla

ndul

osa

Salv

ia b

allo

taef

lora

Soph

ora

secu

ndiflo

ra

Taxo

dium

muc

rona

tum

Toxi

code

ndro

n ra

dica

ns

Vigu

iera

den

tata

Vitis

sp.

Zant

hoxy

lum

faga

ra

Densidad RelativaFrecuencia RelativaCobertura Relativa

Figura 15. Porcentajes de densidad, frecuencia y cobertura relativa de las especies representativas del área de

estudio.

Page 54: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

46

Estrato Herbáceo.

En cuanto a estrato herbáceo, dominan especies con alturas menores de 1

m. Las taxa presentes que determinan la densidad relativa son Calyptocarpus

vialis (17.62%), Erigeron sp. (11.71%) y Parietaria sp. (6.89%). Para frecuencia

relativa tenemos a Acacia farnesiana dominando con 11.17%; en seguida

tenemos a Calyptocarpus vialis, Panicum acuminatum, Toxicodendron radicans

con 4.06%; y Clematis drummondii, Physalis viscosa, Ruellia nudiflora,

Sisyrinchium angustifolium, Solanum triquetrum, Teucrium cubense en 2.54%. En

cuanto a cobertura relativa observamos a Opuntia engelmannii con un 13.80%,

Karwinskia humboldtiana con 10.83% y Chenopodium sp. en 7.03%. El valor de

importancia mas alto es para Calyptocarpus vialis con un 21.72% (Tabla 3 y Figura

16). El porcentaje de suelo desnudo corresponde a un 99.86% y de suelo cubierto

0.13%.

Page 55: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

47

Especie No. Inds. Altura Promedio Densidad Densidad

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa Cobertura Cobertura

Relativa VI

Abutilon fruticosum 3 0.600 0.04167 0.00295 0.04167 0.01523 0.00481 0.05029 0.06847 Acacia farnesiana 21 0.548 0.29167 0.02067 0.30556 0.11168 0.00304 0.03183 0.16417 Adiantum capilus-veneris 4 0.095 0.05556 0.00394 0.01389 0.00508 0.00000 0.00003 0.00904 Allowissadula holosericea 7 0.527 0.09722 0.00689 0.05556 0.02030 0.00214 0.02238 0.04958 Ambrosia psilostachya 39 0.232 0.54167 0.03839 0.05556 0.02030 0.00023 0.00235 0.06104 Anagallis arvensis 3 0.093 0.04167 0.00295 0.02778 0.01015 0.00057 0.00600 0.01911 Apium leptophyllum 13 0.238 0.18056 0.01280 0.04167 0.01523 0.00024 0.00249 0.03051 Aster sp. 2 0.800 0.02778 0.00197 0.01389 0.00508 0.00404 0.04219 0.04923 Ayenia microphylla 1 0.140 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00013 0.00138 0.00744 Baccharis salicifolia 5 0.570 0.06944 0.00492 0.02778 0.01015 0.00046 0.00478 0.01986 Beloperone sp. 9 0.200 0.12500 0.00886 0.05556 0.02030 0.00016 0.00165 0.03081 Bromus sp. 2 0.075 0.02778 0.00197 0.01389 0.00508 0.00028 0.00291 0.00996 Calyptocarpus vialis 179 0.086 2.48611 0.17618 0.11111 0.04061 0.00005 0.00049 0.21728 Celtis pallida 2 0.900 0.02778 0.00197 0.04167 0.01523 0.00123 0.01283 0.03002 Chenopodium sp. 1 0.980 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00672 0.07026 0.07632 Cirsium texanum 3 0.133 0.04167 0.00295 0.01389 0.00508 0.00015 0.00156 0.00958 Cissus incisa 1 1.000 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00044 0.00456 0.01062 Clematis drummondii 6 0.278 0.08333 0.00591 0.06944 0.02538 0.00237 0.02473 0.05602 Commelina sp. 2 0.045 0.02778 0.00197 0.01389 0.00508 0.00005 0.00055 0.00760 Cooperia sp. 2 0.175 0.02778 0.00197 0.01389 0.00508 0.00002 0.00022 0.00727 Dichanthium annulatum 32 0.288 0.44444 0.03150 0.05556 0.02030 0.00057 0.00595 0.05775 Dichondra sp. 2 0.025 0.02778 0.00197 0.02778 0.01015 0.00057 0.00595 0.01807 Diospyros texana 3 0.034 0.04167 0.00295 0.02778 0.01015 0.00002 0.00020 0.01330 Dyssodia micropoides 20 0.131 0.27778 0.01969 0.04167 0.01523 0.00019 0.00198 0.03690 Erigeron sp. 119 0.158 1.65278 0.11713 0.02778 0.01015 0.00006 0.00062 0.12789 Eryngium sp. 1 0.150 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00005 0.00048 0.00654 Eupatorium sp. 1 0.900 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00115 0.01204 0.01810 Guajacum angustifolium 2 0.750 0.02778 0.00197 0.01389 0.00508 0.00395 0.04133 0.04838 Hedeoma drummondii 10 0.420 0.13889 0.00984 0.02778 0.01015 0.00086 0.00899 0.02899 Helenium sp. 1 0.090 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00005 0.00056 0.00662 Heliotropium sp. 1 0.500 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00221 0.02309 0.02915 Heterotheca subaxillaris 3 0.100 0.04167 0.00295 0.02778 0.01015 0.00158 0.01653 0.02964

Page 56: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

48

Hydrocotyle umbellata 23 0.057 0.31944 0.02264 0.02778 0.01015 0.00001 0.00007 0.03286 Ipomoea nil 2 0.075 0.02778 0.00197 0.02778 0.01015 0.00001 0.00015 0.01227 Juglans mollis 1 0.700 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00535 0.05587 0.06193 Karwinskia humboldtiana 3 0.900 0.04167 0.00295 0.02778 0.01015 0.01036 0.10832 0.12143 Lantana camara 5 0.312 0.06944 0.00492 0.05556 0.02030 0.00155 0.01620 0.04143 Lantana macropoda 6 0.143 0.08333 0.00591 0.04167 0.01523 0.00009 0.00090 0.02203 Leucophyllum frutescens 1 0.250 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00021 0.00223 0.00830 Lippia nodiflora 2 0.450 0.02778 0.00197 0.01389 0.00508 0.00137 0.01430 0.02135 Lobelia appendiculata 10 0.550 0.13889 0.00984 0.01389 0.00508 0.00017 0.00178 0.01670 Lobelia berlandieri 24 0.413 0.33333 0.02362 0.02778 0.01015 0.00084 0.00882 0.04260 Lobelia cardinalis 2 0.030 0.02778 0.00197 0.01389 0.00508 0.00017 0.00175 0.00879 Merremia dissecta 7 0.550 0.09722 0.00689 0.04167 0.01523 0.00046 0.00478 0.02690 Mimosa malacophylla 3 0.813 0.04167 0.00295 0.01389 0.00508 0.00369 0.03860 0.04663 Opuntia engelmannii 1 0.500 0.01389 0.00098 0.02778 0.01015 0.01320 0.13797 0.14910 Opuntia leptocaulis 1 0.900 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00134 0.01397 0.02003 Oxalis corniculata 8 0.026 0.11111 0.00787 0.04167 0.01523 0.00010 0.00105 0.02415 Panicum acuminatum 32 0.102 0.44444 0.03150 0.11111 0.04061 0.00038 0.00394 0.07605 Parietaria sp. 70 0.043 0.97222 0.06890 0.04167 0.01523 0.00005 0.00050 0.08463 Parthenium hysterophorus 5 0.550 0.06944 0.00492 0.02778 0.01015 0.00074 0.00771 0.02279 Perezia runcinata 1 0.500 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00044 0.00456 0.01062 Physalis viscosa 42 0.019 0.58333 0.04134 0.06944 0.02538 0.00004 0.00037 0.06709 Prosopis glandulosa 1 0.700 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00393 0.04105 0.04711 Quercus fusiformis 3 0.267 0.04167 0.00295 0.01389 0.00508 0.00020 0.00204 0.01007 Rhynchospora colorata 3 0.337 0.04167 0.00295 0.01389 0.00508 0.00022 0.00226 0.01029 Ruellia nudiflora 55 0.158 0.76389 0.05413 0.06944 0.02538 0.00002 0.00016 0.07968 Sapindus saponaria 3 0.160 0.04167 0.00295 0.01389 0.00508 0.00037 0.00382 0.01185 Senna lindheimeriana 1 0.400 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00098 0.01026 0.01632 Sida sp. 1 0.700 0.01389 0.00098 0.01389 0.00508 0.00017 0.00178 0.00784 Sisyrinchium angustifolium 26 0.096 0.36111 0.02559 0.06944 0.02538 0.00028 0.00298 0.05395 Smilax bona-nox 5 0.260 0.06944 0.00492 0.04167 0.01523 0.00194 0.02032 0.04047 Solanum elaeagnifolium 2 0.275 0.02778 0.00197 0.01389 0.00508 0.00030 0.00317 0.01022 Solanum triquetrum 24 0.308 0.33333 0.02362 0.06944 0.02538 0.00065 0.00677 0.05577 Taxodium mucrontum 3 0.750 0.04167 0.00295 0.04167 0.01523 0.00236 0.02463 0.04282 Tetramerium hispidum 32 0.013 0.44444 0.03150 0.02778 0.01015 0.00004 0.00041 0.04206 Teucrium cubense 11 0.216 0.15278 0.01083 0.06944 0.02538 0.00073 0.00759 0.04380 Thelypteris concinea 2 0.140 0.02778 0.00197 0.01389 0.00508 0.00018 0.00185 0.00890

Page 57: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

49

Thymophylla pentachaeta 15 0.130 0.20833 0.01476 0.04167 0.01523 0.00023 0.00244 0.03243 Toxicodendron radicans 62 0.107 0.86111 0.06102 0.11111 0.04061 0.00007 0.00073 0.10236 Verbena neomexicana var. histella 6 0.325 0.08333 0.00591 0.02778 0.01015 0.00016 0.00166 0.01772 Viguiera dentata 6 0.600 0.08333 0.00591 0.04167 0.01523 0.00099 0.01036 0.03150 Vitis sp. 4 0.300 0.05556 0.00394 0.04167 0.01523 0.00100 0.01046 0.02963 Zanthoxylum fagara 2 0.750 0.02778 0.00197 0.02778 0.01015 0.00193 0.02016 0.03228 1016 14.11111 1 2.73611 1 0.09567 1 3

Tabla 3. Zona Melchor Múzquiz. Estrato herbáceo: Parámetros de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

Page 58: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

50

Estrato herbáceo, zona Melchor Múzquiz

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Aca

cia

farn

esia

na

Am

bros

ia p

silo

stac

hya

Api

um le

ptop

hyllu

m

Ast

er s

p.

Aye

nia

mic

roph

ylla

Bac

char

is s

alic

ifolia

Bel

oper

one

sp.

Cal

ypto

carp

us v

ialis

Che

nopo

dium

sp.

Cle

mat

is d

rum

mon

dii

Dic

hant

hium

ann

ulat

um

Dic

hond

ra s

p.

Dio

spyr

os te

xana

Erig

eron

sp.

Hed

eom

a dr

umm

ondi

i

Hel

eniu

m s

p.

Hel

iotro

pium

sp.

Hyd

roco

tyle

um

bella

ta

Ipom

oea

nil

Jugl

ans

mol

lis

Kar

win

skia

hum

bold

tiana

Opu

ntia

eng

elm

anni

i

Oxa

lis c

orni

cula

ta

Pan

icum

acu

min

atum

Par

ieta

ria s

p.

Phy

salis

vis

cosa

Pro

sopi

s gl

andu

losa

Que

rcus

fusi

form

is

Rhy

ncho

spor

a co

lora

ta

Rue

llia

nudi

flora

Sis

yrin

chiu

m a

ngus

tifol

ium

Sol

anum

triq

uetru

m

Taxo

dium

muc

roat

um

Teuc

rium

cub

ense

Toxi

code

ndro

n ra

dica

ns

Viti

s sp

.

Zant

hoxy

lum

faga

ra

Densidad RelativaFrecuencia RelativaCobertura Relativa

Figura 16. Porcentajes de densidad, frecuencia y cobertura relativa de las especies representativas del área de estudio.

Page 59: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

51

ZONA SAN JUAN DE SABINAS Estrato Arbóreo.

Se realizó en una extensión de 7200 m2; para este estrato tenemos

especies como Taxodium mucronatum dominando en densidad relativa con un

28.42%, seguido esta Acacia farnesiana con 25.26% y Carya illionensis en

14.74%. Conforme a frecuencia relativa esta Taxodium mucrontum con 24.05%,

Acacia farnesiana en 17.72%, y Carya illionensis con 16.46%. Para el parámetro

de cobertura relativa tenemos a Carya illionensis con un total de 24.68%,

Taxodium mucrontum representando un valor de 21.62% y Platanus occidentalis

con un 13.06%. El valor de importancia mas sobresaliente es para Taxodium

mucrontum con 74.09% (Tabla 4 y Figura 17).

Page 60: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

52

Especie No. Inds. Altura

Promedio Densidad Densidad Relativa Frecuencia Frecuencia

Relativa Cobertura Cobertura Relativa VI

Acacia farnesiana 48 5.27 0.00667 0.25263 0.19444 0.17722 0.00262 0.03041 0.46026 Acacia greggii var. wrightii 2 5.85 0.00028 0.01053 0.02778 0.02532 0.00257 0.02982 0.06566 Acacia rigidula 2 4.75 0.00028 0.01053 0.01389 0.01266 0.00099 0.01148 0.03466 Carya illionensis 28 16.52 0.00389 0.14737 0.18056 0.16456 0.02125 0.24676 0.55869 Celtis laevigata 15 7.42 0.00208 0.07895 0.06944 0.06329 0.00256 0.02975 0.17199 Celtis pallida 1 4.30 0.00014 0.00526 0.01389 0.01266 0.00115 0.01338 0.03130 Cephalantus salicifolius 10 6.25 0.00139 0.05263 0.09722 0.08861 0.00242 0.02809 0.16933 Diospyros texana 1 6.00 0.00014 0.00526 0.01389 0.01266 0.00126 0.01464 0.03256 Fraxinus berlandieriana 1 4.00 0.00014 0.00526 0.01389 0.01266 0.00030 0.00345 0.02137 Guajacum angustifolium 2 6.50 0.00028 0.01053 0.02778 0.02532 0.00657 0.07623 0.11207 Morus celtidifolia 5 6.40 0.00069 0.02632 0.02778 0.02532 0.00323 0.03751 0.08914 Platanus occidentalis 3 9.83 0.00042 0.01579 0.04167 0.03797 0.01125 0.13059 0.18435 Prosopis glandulosa 12 5.97 0.00167 0.06316 0.08333 0.07595 0.00335 0.03890 0.17801 Quercus fusiformis 6 9.75 0.00083 0.03158 0.02778 0.02532 0.00799 0.09277 0.14966 Taxodium mucronatum 54 17.96 0.00750 0.28421 0.26389 0.24051 0.01862 0.21624 0.74095 190 0.02639 1 1.09722 1 0.08613 1 3

Tabla 4. Zona San Juan de Sabinas. Estrato arbóreo. Parámetros de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

Page 61: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

53

Estrato arbóreo, zona San Juan de Sabinas

0

5

10

15

20

25

30A

caci

a fa

rnes

iana

Aca

cia

greg

gii v

ar.

wrig

htii

Aca

cia

rigid

ula

Car

ya il

lione

nsis

Cel

tis la

evig

ata

Cel

tis p

allid

a

Cep

hala

ntus

salic

ifoliu

s

Dio

spyr

os te

xana

Frax

inus

berla

ndie

riana

Gua

jacu

man

gust

ifoliu

m

Mor

us c

eltid

ifolia

Pla

tanu

soc

cide

ntal

is

Pro

sopi

sgl

andu

losa

Que

rcus

fusi

form

is

Taxo

dium

muc

rona

tum

Densidad RelativaFrecuencia RelativaCobertura Relativa

Figura 17. Porcentajes de densidad, frecuencia y cobertura relativa de las especies presentes en el área de estudio.

Page 62: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

54

Estrato Arbustivo.

En este estrato tenemos especies desde 1.10 a 2.64 m de altura como son

Acacia farnesiana, Acacia greggii var. wrightii, Acacia rigidula, Acacia roemeriana,

Allowissadula holosericea, Baccharis salicifolia, Baccharis salicina, Carya

illionensis, Celtis laevigata, Celtis pallida, Cephalantus salicifolius, Cercidium

texanum, Colubrina texensis, Diospyros texana, Fraxinus berlandieriana, Guajacum

angustifolium, Gutierrezia microcephala, Heterotheca subaxillaris, Karwinskia

humboldtiana, Lantana camara, Lycium berlandieri, Mimosa sp., Morus celtidifolia,

Opuntia engelmannii, Prosopis glandulosa, Quercus fusiformis, Taxodium

mucronatum, Vitis sp., Ziziphus obtusifolia. Siendo Cephalantus salicifolius la taxa

con mayor densidad relativa (19.74%), posteriormente Allowissadula holosericea

(16.30%) y Celtis pallida con un 13.73%. Mientras en lo que corresponde a

frecuencia relativa tenemos a Prosopis glandulosa con un 13.25%; Acacia

farnesiana, Celtis pallida en 10.84%; y Baccharis salicifolia representa un 9.59%.

Para cobertura aérea Cephalantus salicifolius muestra un 8.52% y Prosopis

glandulosa un 8.04%. El valor de importancia esta representado por Celtis pallida

con 30.78% (Tabla 5 y Figura 18).

Page 63: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

55

Especie No. Inds. Altura

Promedio Densidad Densidad Relativa Frecuencia Frecuencia

Relativa Cobertura Cobertura Relativa VI

Acacia farnesiana 19 2.64 0.01649 0.08155 0.12500 0.10843 0.00282 0.06738 0.25735 Acacia greggii var. wrightii 2 1.40 0.00174 0.00858 0.05556 0.04819 0.00092 0.02191 0.07869 Acacia rigidula 3 1.84 0.00260 0.01288 0.02778 0.02410 0.00237 0.05657 0.09355 Acacia roemeriana 1 1.10 0.00087 0.00429 0.01389 0.01205 0.00049 0.01177 0.02811 Allowissadula holosericea 38 1.51 0.03299 0.16309 0.09722 0.08434 0.00018 0.00424 0.25167 Baccharis salicifolia 7 1.72 0.00608 0.03004 0.04167 0.03614 0.00401 0.09594 0.16213 Baccharis salicina 1 1.20 0.00087 0.00429 0.01389 0.01205 0.00021 0.00493 0.02127 Carya illionensis 1 1.50 0.00087 0.00429 0.01389 0.01205 0.00043 0.01017 0.02651 Celtis laevigata 8 2.23 0.00694 0.03433 0.05556 0.04819 0.00155 0.03695 0.11948 Celtis pallida 32 1.85 0.02778 0.13734 0.12500 0.10843 0.00260 0.06207 0.30784 Cephalantus salicifolius 46 2.46 0.03993 0.19742 0.05556 0.04819 0.00357 0.08523 0.33085 Cercidium texanum 2 1.80 0.00174 0.00858 0.01389 0.01205 0.00169 0.04035 0.06098 Colubrina texensis 4 1.20 0.00347 0.01717 0.04167 0.03614 0.00122 0.02912 0.08243 Diospyros texana 8 1.86 0.00694 0.03433 0.02778 0.02410 0.00156 0.03729 0.09572 Fraxinus berlandieriana 4 1.93 0.00347 0.01717 0.01389 0.01205 0.00122 0.02917 0.05839 Guajacum angustifolium 1 1.10 0.00087 0.00429 0.01389 0.01205 0.00055 0.01320 0.02954 Gutierrezia microcephala 2 1.10 0.00174 0.00858 0.01389 0.01205 0.00033 0.00798 0.02862 Heterotheca subaxillaris 2 1.35 0.00174 0.00858 0.02778 0.02410 0.00021 0.00499 0.03767 Karwinskia humboldtiana 2 1.25 0.00174 0.00858 0.01389 0.01205 0.00154 0.03670 0.05733 Lantana camara 1 1.28 0.00087 0.00429 0.01389 0.01205 0.00029 0.00688 0.02322 Lycium berlandieri 2 1.35 0.00174 0.00858 0.02778 0.02410 0.00134 0.03192 0.06460 Mimosa sp. 1 1.40 0.00087 0.00429 0.01389 0.01205 0.00209 0.04990 0.06624 Morus celtidifolia 2 1.40 0.00174 0.00858 0.02778 0.02410 0.00070 0.01680 0.04948 Opuntia engelmannii 2 1.25 0.00174 0.00858 0.01389 0.01205 0.00274 0.06554 0.08617 Prosopis glandulosa 21 2.31 0.01823 0.09013 0.15278 0.13253 0.00336 0.08041 0.30306 Quercus fusiformis 11 2.03 0.00955 0.04721 0.04167 0.03614 0.00053 0.01255 0.09590 Taxodium mucronatum 5 2.34 0.00434 0.02146 0.01389 0.01205 0.00182 0.04359 0.07710 Vitis sp. 3 1.70 0.00260 0.01288 0.02778 0.02410 0.00007 0.00165 0.03862 Ziziphus obtusifolia 2 1.60 0.00174 0.00858 0.02778 0.02410 0.00146 0.03481 0.06749 233 0.20226 1 1.15278 1 0.04185 1 3 Tabla 5. Zona San Juan de Sabinas. Estrato arbustivo. Parámetros de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

Page 64: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

56

Estrato arbustivo, zona San Juan de Sabinas

0

5

10

15

20

25

Aca

cia

farn

esia

na

Aca

cia

greg

gii v

ar. w

right

ii

Aca

cia

rigid

ula

Aca

cia

roem

eria

na

Allo

wis

sadu

la h

olos

eric

ea

Bac

char

is s

alic

ifolia

Bac

char

is s

alic

ina

Car

ya il

lione

nsis

Cel

tis la

evig

ata

Cel

tis p

allid

a

Cep

hala

ntus

sal

icifo

lius

Cer

cidi

um te

xanu

m

Col

ubrin

a te

xens

is

Dio

spyr

os te

xana

Frax

inus

ber

land

ieria

na

Gua

jacu

m a

ngus

tifol

ium

Gut

ierr

ezia

mic

roce

phal

a

Het

erot

heca

sub

axill

aris

Kar

win

skia

hum

bold

tiana

Lant

ana

cam

ara

Lyci

um b

erla

ndie

ri

Mim

osa

sp.

Mor

us c

eltid

ifolia

Opu

ntia

eng

elm

anni

i

Pro

sopi

s gl

andu

losa

Que

rcus

fusi

form

is

Taxo

dium

muc

rona

tum

Viti

s sp

.

Zizi

phus

obt

usifo

lia

Densidad RelativaFrecuencia RelativaCobertura Relativa

Figura 18. Porcentajes de densidad, frecuencia y cobertura relativa de las especies presentes en el área de estudio.

Page 65: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

57

Estrato Herbáceo.

Este comprendió una extensión de 72m2, en la densidad relativa especies

como Hydrocotyle umbellata dominando con 12.73%, Ambrosia psilostachya en

11.37% y Toxicodendron radicans con 7.77%. Posteriormente en frecuencia

relativa tenemos las taxa de Toxicodendron radicans y Ruellia nudiflora con

3.59%, Allowissadula holosericea, Ambrosía psilostachya, Calyptocarpus vialis y

Teucrium cubense en 3.08%; finalmente en lo que respecta a este parámetro

tenemos a Abutilon fruticosum y Tetramerum hispidum con un 2.56%. Para

cobertura relativa encontramos que la especie con mayor valor porcentual es

Cucurbita foetidissima sobresaliendo con 19.76%, Cephalantus salicifolius con

18.81% y Opuntia engelmannii con un 12.61%. El valor de importancia es para

Cucurbita foetidissima dominando con un 20.38% (Tabla 6 y Figura 19). La

cantidad de suelo desnudo que corresponde a 98.94% y de suelo cubierto es de

1.05%.

Page 66: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

58

Especie No. Individuos

Altura Promedio Densidad Densidad

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa Cobertura Cobertura

Relativa VI

Abutilon fruticosum 8 0.24 0.11111 0.00901 0.06944 0.02564103 0.00041 0.00245 0.03710 Acacia farnesiana 8 0.68 0.11111 0.00901 0.05556 0.02051282 0.00913 0.05399 0.08351 Acacia greggii var. wrightii 2 0.65 0.02778 0.00225 0.02778 0.01025641 0.00068 0.00403 0.01654 Adiantum capilus-veneris 1 0.13 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.000005 0.00003 0.00628 Allowissadula holosericea 15 0.68 0.20833 0.01689 0.08333 0.03076923 0.00070 0.00415 0.05181 Ambrosia psilostachya 101 0.15 1.40278 0.11374 0.08333 0.03076923 0.00006 0.00035 0.14486 Anagallis arvensis 1 0.20 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00175 0.01032 0.01658 Apium leptophyllum 15 0.10 0.20833 0.01689 0.08333 0.03076923 0.00012 0.00069 0.04836 Argemone mexicana 3 0.32 0.04167 0.00338 0.02778 0.01025641 0.00085 0.00503 0.01866 Artemisa ludoviciana subsp. mexicana 2 0.35 0.02778 0.00225 0.02778 0.01025641 0.00109 0.00643 0.01894 Baccharis salicifolia 11 0.78 0.15278 0.01239 0.04167 0.01538462 0.00083 0.00492 0.03270 Bromus sp. 8 0.33 0.11111 0.00901 0.04167 0.01538462 0.00085 0.00501 0.02940 Calyptocarpus vialis 39 0.07 0.54167 0.04392 0.08333 0.03076923 0.00012 0.00071 0.07539 Capsicum sp. 1 0.30 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00068 0.00403 0.01029 Celtis laevigata 2 0.55 0.02778 0.00225 0.02778 0.01025641 0.00437 0.02584 0.03834 Celtis pallida 8 0.65 0.11111 0.00901 0.05556 0.02051282 0.00312 0.01845 0.04797 Centella sp. 79 0.06 1.09722 0.08896 0.02778 0.01025641 0.00001 0.00006 0.09928 Cephalantus salicifolius 2 0.99 0.02778 0.00225 0.02778 0.01025641 0.03181 0.18814 0.20065 Clematis drummondii 32 0.18 0.44444 0.03604 0.06944 0.02564103 0.00063 0.00370 0.06538 Colubrina texensis 1 0.80 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00105 0.00620 0.01245 Cucurbita foetidissima 1 0.40 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.03341 0.19758 0.20383 Cyperus sp. 2 0.32 0.02778 0.00225 0.01389 0.00512821 0.00028 0.00163 0.00901 Cyphomeris gipsophyloides 2 0.58 0.02778 0.00225 0.02778 0.01025641 0.00121 0.00718 0.01969 Datura wrigthii 3 0.62 0.04167 0.00338 0.02778 0.01025641 0.00473 0.02795 0.04159 Desmodium sp. 9 0.74 0.12500 0.01014 0.04167 0.01538462 0.00129 0.00765 0.03317 Dichanthium annulatum 6 0.30 0.08333 0.00676 0.05556 0.02051282 0.00206 0.01215 0.03942 Dichondra sp. 2 0.03 0.02778 0.00225 0.01389 0.00512821 0.00005 0.00030 0.00768 Diospyros texana 7 0.81 0.09722 0.00788 0.02778 0.01025641 0.00250 0.01477 0.03291 Dyssodia micropoides 13 0.20 0.18056 0.01464 0.04167 0.01538462 0.00046 0.00269 0.03272 Erigeron sp. 4 0.15 0.05556 0.00450 0.02778 0.01025641 0.00004 0.00023 0.01499 Eryngium sp. 2 0.18 0.02778 0.00225 0.01389 0.00512821 0.00003 0.00020 0.00758

Page 67: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

59

Geranium sp. 1 0.17 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00013 0.00078 0.00703 Guajacum angustifolium 1 0.60 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00221 0.01306 0.01932 Hedeoma drummondii 2 0.19 0.02778 0.00225 0.01389 0.00512821 0.00008 0.00046 0.00784 Heliotropium sp. 1 0.80 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00273 0.01613 0.02238 Heterotheca subaxillaris 4 0.52 0.05556 0.00450 0.02778 0.01025641 0.00110 0.00652 0.02128 Hydrocotyle umbellata 113 0.05 1.56944 0.12725 0.04167 0.01538462 0.00001 0.00006 0.14270 Ipomoea purpurea 4 0.35 0.05556 0.00450 0.05556 0.02051282 0.00009 0.00056 0.02558 Jatropha dioica 9 0.52 0.12500 0.01014 0.01389 0.00512821 0.00121 0.00718 0.02245 Lantana camara 3 0.42 0.04167 0.00338 0.04167 0.01538462 0.00166 0.00983 0.02860 Lantana macropoda 3 0.21 0.04167 0.00338 0.04167 0.01538462 0.00009 0.00054 0.01931 Leucophyllum frutescens 1 0.90 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00098 0.00581 0.01206 Lobelia cardinalis 15 0.22 0.20833 0.01689 0.04167 0.01538462 0.00078 0.00463 0.03690 Ludwigia octovalvis 2 0.90 0.02778 0.00225 0.01389 0.00512821 0.00103 0.00610 0.01348 Marsilea vestita subsp. vestita 6 0.20 0.08333 0.00676 0.01389 0.00512821 0.00021 0.00126 0.01315 Matelea edwardsensis 1 1.00 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00006 0.00034 0.00659 Merremia dissecta 3 0.80 0.04167 0.00338 0.02778 0.01025641 0.00189 0.01120 0.02483 Opuntia engelmannii 2 0.85 0.02778 0.00225 0.02778 0.01025641 0.02132 0.12607 0.13858 Opuntia leptocaulis 3 0.53 0.04167 0.00338 0.02778 0.01025641 0.00521 0.03081 0.04444 Oxalis corniculata 1 0.05 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00000 0.00003 0.00628 Panicum acuminatum 1 0.12 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00009 0.00052 0.00678 Parietaria sp. 65 0.08 0.90278 0.07320 0.05556 0.02051282 0.00013 0.00075 0.09446 Paspalum sp. 5 0.76 0.06944 0.00563 0.02778 0.01025641 0.00223 0.01319 0.02908 Perezia runcinata 4 0.17 0.05556 0.00450 0.04167 0.01538462 0.00119 0.00701 0.02690 Physalis viscosa 1 0.12 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00016 0.00093 0.00718 Prosopis glandulosa 7 0.66 0.09722 0.00788 0.08333 0.03076923 0.00233 0.01379 0.05244 Quercus fusiformis 16 0.20 0.22222 0.01802 0.01389 0.00512821 0.00026 0.00155 0.02469 Ratibida columnaris 1 0.45 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00126 0.00746 0.01371 Rhynchospora colorata 2 0.30 0.02778 0.00225 0.01389 0.00512821 0.00042 0.00251 0.00989 Rubus trivialis 2 0.35 0.02778 0.00225 0.01389 0.00512821 0.00224 0.01325 0.02063 Ruellia nudiflora 23 0.11 0.31944 0.02590 0.09722 0.03589744 0.00023 0.00138 0.06318 Ruellia sp. 11 0.34 0.15278 0.01239 0.02778 0.01025641 0.00040 0.00234 0.02499 Sapindus saponaria 2 0.80 0.02778 0.00225 0.01389 0.00512821 0.00273 0.01613 0.02351 Senecio sp. 6 0.61 0.08333 0.00676 0.05556 0.02051282 0.00102 0.00606 0.03333 Setaria leucopila 5 0.72 0.06944 0.00563 0.02778 0.01025641 0.00201 0.01191 0.02780 Sida spinosa 1 0.30 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00007 0.00041 0.00667 Sisyrinchium angustifolium 6 0.11 0.08333 0.00676 0.04167 0.01538462 0.00028 0.00168 0.02382

Page 68: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

60

Smilax bona-nox 3 0.27 0.04167 0.00338 0.02778 0.01025641 0.00028 0.00164 0.01527 Solanum elaeagnifolium 8 0.13 0.11111 0.00901 0.01389 0.00512821 0.00012 0.00071 0.01485 Solanum triquetrum 1 0.16 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00006 0.00036 0.00662 Taxodium mucrontum 2 0.55 0.02778 0.00225 0.02778 0.01025641 0.00142 0.00839 0.02090 Tetramerium hispidum 10 0.10 0.13889 0.01126 0.06944 0.02564103 0.00027 0.00157 0.03848 Teucrium cubense 29 0.29 0.40278 0.03266 0.08333 0.03076923 0.00063 0.00370 0.06713 Thelesperma sp. 1 0.08 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00012 0.00071 0.00697 Thymophylla pentachaeta 1 0.25 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00119 0.00703 0.01328 Toxicodendron radicans 69 0.09 0.95833 0.07770 0.09722 0.03589744 0.00022 0.00128 0.11488 Verbena neomexicana 22 0.04 0.30556 0.02477 0.04167 0.01538462 0.00010 0.00060 0.04076 Viguiera dentata 17 0.78 0.23611 0.01914 0.04167 0.01538462 0.00053 0.00312 0.03765 Vitis sp. 1 0.11 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00175 0.01032 0.01658 Ziziphus obtusifolia 1 0.70 0.01389 0.00113 0.01389 0.00512821 0.00025 0.00145 0.00771 888 12.33333 1 2.70833 1 0.16908 1 3

Tabla 6. Zona San Juan de Sabinas. Estrato herbáceo. Parámetros de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

Page 69: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

61

Estrato herbáceo, zona San Juan de Sabinas

0

5

10

15

20

25

Abut

ilon

frutic

osum

Allo

wis

sadu

la h

olos

eric

ea

Ambr

osia

psi

lost

achy

a

Apiu

m le

ptop

hyllu

m

Cal

ypto

carp

us v

ialis

Cen

tella

sp.

Cle

mat

is d

rum

mon

dii

Cuc

urbi

ta fo

etid

issi

ma

Hyd

roco

tyle

um

bella

ta

Ipom

oea

purp

urea

Lobe

lia c

ardi

nalis

Opu

ntia

eng

elm

anni

i

Parie

taria

sp.

Sapi

ndus

sap

onar

ia

Sene

cio

sp.

Seta

ria le

ucop

ila

Sida

spi

nosa

Sisy

rinch

ium

ang

ustif

oliu

m

Smila

x bo

na-n

ox

Sola

num

ela

eagn

ifoliu

m

Sola

num

triq

uetru

m

Taxo

dium

muc

rona

tum

Tetra

mer

ium

his

pidu

m

Teuc

rium

cub

ense

Toxi

code

ndro

n ra

dica

ns

Densidad RelativaFrecuencia RelativaCobertura Relativa

Figura 19. Porcentajes de densidad, frecuencia y cobertura relativa de las especies representativas del área de estudio.

Page 70: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

62

ZONA SABINAS Estrato Arbóreo.

En la cubierta arbórea dominan especies con individuos jóvenes y viejos

uno de ellos es Taxodium mucronatum y Acacia farnesiana esta ultima sobresale

con una densidad relativa de 21.60%, seguido de Prosopis glandulosa en 20.66%

y Fraxinus berlandieriana con 17.84%. Por lo que vemos en frecuencia relativa

Acacia farnesiana presenta un 20.99%, Prosopis glandulosa un 17.28%, y

Taxodium mucrontum con 13.58%.Y mientras en cobertura relativa observamos a

Taxodium mucronatum dominando con un 48.10%, Carya illionensis

representando un 23.00% y Morus celtidifolia con un 5.18%. El valor de

importancia maximo es para Taxodium mucronatum con 72.48% (Tabla 7 y Figura

20).

Page 71: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

63

Especie No. Inds. Altura Promedio Densidad Densidad

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa Cobertura Cobertura

Relativa VI

Acacia farnesiana 46 5.07 0.00639 0.21596 0.23611 0.20988 0.00236 0.01719 0.44303 Acacia greggii var. wrightii 3 4.00 0.00042 0.01408 0.02778 0.02469 0.00243 0.01769 0.05646 Acacia rigidula 10 5.11 0.00139 0.04695 0.05556 0.04938 0.00164 0.01195 0.10828 Carya illionensis 4 18.75 0.00056 0.01878 0.04167 0.03704 0.03156 0.23001 0.28582 Celtis laevigata 14 7.63 0.00194 0.06573 0.05556 0.04938 0.00500 0.03646 0.15157 Celtis pallida 3 4.33 0.00042 0.01408 0.02778 0.02469 0.00140 0.01017 0.04895 Cephalantus salicifolius 7 4.67 0.00097 0.03286 0.04167 0.03704 0.00175 0.01272 0.08262 Diospyros texana 3 4.43 0.00042 0.01408 0.02778 0.02469 0.00107 0.00780 0.04657 Fraxinus berlandieriana 38 9.25 0.00528 0.17840 0.11111 0.09877 0.00647 0.04718 0.32435 Guajacum angustifolium 1 6.00 0.00014 0.00469 0.04167 0.03704 0.00068 0.00497 0.04670 Morus celtidifolia 4 8.30 0.00056 0.01878 0.04167 0.03704 0.00711 0.05185 0.10766 Parkinsonia aculeata 12 5.00 0.00167 0.05634 0.05556 0.04938 0.00219 0.01593 0.12165 Platanus occidentalis 1 11.00 0.00014 0.00469 0.01389 0.01235 0.00461 0.03359 0.05063 Prosopis glandulosa 44 5.47 0.00611 0.20657 0.19444 0.17284 0.00294 0.02146 0.40087 Taxodium mucrontum 23 18.17 0.00319 0.10798 0.15278 0.13580 0.06600 0.48105 0.72483 213 0.02958 1 1.12500 1 0.13721 1 3

Tabla 7. Zona Sabinas. Estrato arbóreo. Parámetros de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

Page 72: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

64

Estrato arbóreo, zona Sabinas

0

10

20

30

40

50

60A

caci

a fa

rnes

iana

Aca

cia

greg

gii

var.

wrig

htii

Aca

cia

rigid

ula

Car

ya il

lione

nsis

Cel

tis la

evig

ata

Cel

tis p

allid

a

Cep

hala

ntus

salic

ifoliu

s

Dio

spyr

os te

xana

Frax

inus

berla

ndie

riana

Gua

jacu

man

gust

ifoliu

m

Mor

us c

eltid

ifolia

Par

kins

onia

acul

eata

Pla

tanu

soc

cide

ntal

is

Pro

sopi

sgl

andu

losa

Taxo

dium

muc

rona

tum

Densidad RelativaFrecuencia RelativaCobertura Relativa

Figura 20. Porcentajes de densidad, frecuencia y cobertura relativa de las especies presentes en el área de estudio.

Page 73: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

65

Estrato Arbustivo.

Este estrato comprendio una extensión total muestreada de 1152m2, con

individuos no mayores de 4.0 m de altura, las especies que muestran la mayor

densidad relativa son Celtis pallida (17.95%), Prosopis glandulosa (15.75%) y

Acacia farnesiana (12.45%). Mientras que para frecuencia relativa esta Prosopis

glandulosa con 11.97%, Celtis pallida en 11.11% y Acacia farnesiana con un

10.26%. Mientras que Baccharis salicina ocupa una cobertura relativa de 12.38%,

seguido esta Opuntia enegelmannii con 7.71% y Aloysa sp. en 7.20%. El valor de

importancia es para Celtis pallida la cual representa un 32.76%. (Tabla 8 y Figura

21)

Page 74: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

66

Especie No. Inds. Altura Promedio Densidad Densidad

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa Cobertura Cobertura

Relativa VI

Abutilon fruticosum 1 1.30 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00209 0.02370 0.03591 Acacia farnesiana 34 1.99 0.02951 0.12454 0.16667 0.10256 0.00311 0.03528 0.26239 Acacia greggii var. wrightii 12 2.06 0.01042 0.04396 0.12500 0.07692 0.00558 0.06331 0.18419 Acacia rigidula 7 2.41 0.00608 0.02564 0.05556 0.03419 0.00084 0.00957 0.06939 Acacia roemeriana 3 1.60 0.00260 0.01099 0.01389 0.00855 0.00084 0.00957 0.02910 Aloysa sp. 1 2.00 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00634 0.07200 0.08421 Baccharis salicifolia 5 1.44 0.00434 0.01832 0.04167 0.02564 0.00033 0.00375 0.04771 Baccharis salicina 1 2.20 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.01091 0.12384 0.13605 Bumelia celastrina 3 1.57 0.00260 0.01099 0.01389 0.00855 0.00043 0.00489 0.02443 Capsicum sp. 1 1.50 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00124 0.01411 0.02632 Celtis laevigata 9 2.56 0.00781 0.03297 0.05556 0.03419 0.00161 0.01825 0.08541 Celtis pallida 49 2.21 0.04253 0.17949 0.18056 0.11111 0.00326 0.03698 0.32757 Cephalantus salicifolius 1 3.50 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00426 0.04837 0.06058 Citharexylum brachyantum 1 1.30 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00301 0.03413 0.04634 Condalia hookeri 2 1.60 0.00174 0.00733 0.01389 0.00855 0.00203 0.02300 0.03887 Diospyros texana 7 1.75 0.00608 0.02564 0.06944 0.04274 0.00143 0.01619 0.08456 Fraxinus berlandieriana 1 3.50 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00209 0.02370 0.03591 Guajacum angustifolium 4 1.95 0.00347 0.01465 0.02778 0.01709 0.00285 0.03236 0.06411 Karwinskia humboldtiana 3 1.33 0.00260 0.01099 0.02778 0.01709 0.00173 0.01963 0.04772 Lantana camara 2 1.10 0.00174 0.00733 0.02778 0.01709 0.00019 0.00218 0.02660 Larrea tridentata 18 1.29 0.01563 0.06593 0.05556 0.03419 0.00153 0.01739 0.11751 Leucophyllum frutescens 3 1.37 0.00260 0.01099 0.02778 0.01709 0.00178 0.02016 0.04824 Lycium berlandieri 23 1.82 0.01997 0.08425 0.11111 0.06838 0.00225 0.02556 0.17818 Mimosa malacophylla 3 1.62 0.00260 0.01099 0.02778 0.01709 0.00066 0.00754 0.03562 Mimosa sp. 1 2.20 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00221 0.02508 0.03729 Mimosa texana 1 1.20 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00055 0.00627 0.01848 Nicotiana glauca 6 3.00 0.00521 0.02198 0.02778 0.01709 0.00451 0.05118 0.09025 Opuntia engelmannii 5 1.32 0.00434 0.01832 0.05556 0.03419 0.00680 0.07714 0.12965 Opuntia leptocaulis 4 1.45 0.00347 0.01465 0.04167 0.02564 0.00130 0.01473 0.05503 Parkinsonia aculeata 13 2.68 0.01128 0.04762 0.08333 0.05128 0.00339 0.03844 0.13735 Prosopis glandulosa 43 2.32 0.03733 0.15751 0.19444 0.11966 0.00341 0.03867 0.31584 Senecio sp. 1 1.20 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00025 0.00279 0.01500

Page 75: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

67

Sesbania sp. 1 1.20 0.00087 0.00366 0.01389 0.00855 0.00041 0.00465 0.01686 Ziziphus obtusifolia 4 1.56 0.00347 0.01465 0.02778 0.01709 0.00490 0.05560 0.08734 273 0.23697 1 1.62500 1 0.08809 1 3

Tabla 8. Zona Sabinas. Estrato arbustivo. Parámetros de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

Page 76: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

68

Estrato arbustivo, zona Sabinas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20A

caci

a fa

rnes

iana

Aca

cia

greg

gii v

ar. w

right

ii

Aca

cia

rigid

ula

Aca

cia

roem

eria

na

Alo

ysa

sp.

Bac

char

is s

alic

ifolia

Bac

char

is s

alic

ina

Bum

elia

cel

astri

na

Cel

tis la

evig

ata

Cel

tis p

allid

a

Cep

hala

ntus

sal

icifo

lius

Dio

spyr

os te

xana

Gua

jacu

m a

ngus

tifol

ium

Kar

win

skia

hum

bold

tiana

Larr

ea tr

iden

tata

Leuc

ophy

llum

frut

esce

ns

Lyci

um b

erla

ndie

ri

Mim

osa

mal

acop

hylla

Nic

otia

na g

lauc

a

Opu

ntia

eng

elm

anni

i

Opu

ntia

lept

ocau

lis

Par

kins

onia

acu

leat

a

Pro

sopi

s gl

andu

losa

Zizi

phus

obt

usifo

lia

Densidad RelativaFrecuencia RelativaCobertura Relativa

Figura 21. Porcentajes de densidad, frecuencia y cobertura relativa de las especies representativas del área de

estudio.

Page 77: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

69

Estrato Herbáceo.

En forma de componentes herbáceos se presentan las especies de

Calyptocarpus vialis con un 36.79% de densidad relativa, posteriormente Lippia

nodiflora con 10.28% y Ambrosia psilostachya con un 8.11%. Siguiendo con el

parámetro de frecuencia relativa tenemos a Calyptocarpus vialis con 6.54%;

Ambrosia psilostachya y Dyssodia micropoides en 5.81%; Teucrium cubense con

4.52%.

Para las especies dominantes en cuestión de cobertura relativa están

Cercidium sp. con 15.20%, Abutilon fruticosum con un 12.58% y Morus celtidifolia

en 9.73%. Calyptocarpus vialis es la especie que representa el mayor índice de

importancia con un 43.26% (Tabla 9 y Figura 22). Por ultimo tenemos la cantidad

de suelo desnudo que corresponde 99.69% y de suelo cubierto tenemos el 0.30%.

Page 78: Comunidades de Plantas Riparias
Page 79: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

71

Especie No. Inds. Altura Promedio Densidad Densidad

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa Cobertura Cobertura

Relativa VI

Abutilon fruticosum 3 0.507 0.04167 0.00283 0.02778 0.01290 0.02764 0.12576 0.14149 Acacia farnesiana 18 0.688 0.25000 0.01698 0.08333 0.03871 0.00404 0.01837 0.07406 Acacia greggii var. wrightii 2 0.750 0.02778 0.00189 0.01389 0.00645 0.00894 0.04069 0.04903 Allowissadula holosericea 3 0.700 0.04167 0.00283 0.01389 0.00645 0.00054 0.00244 0.01172 Ambrosia psilostachya 86 0.231 1.19444 0.08113 0.12500 0.05806 0.00029 0.00132 0.14052 Argemone mexicana 1 0.700 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00221 0.01005 0.01744 Boerhavia sp. 3 0.153 0.04167 0.00283 0.01389 0.00645 0.00014 0.00062 0.00990 Bromus sp. 1 0.030 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00002 0.00010 0.00750 Calyptocarpus vialis 390 0.133 5.41667 0.36792 0.13889 0.06452 0.00004 0.00017 0.43261 Celtis laevigata 2 0.875 0.02778 0.00189 0.02778 0.01290 0.00187 0.00851 0.02330 Celtis pallida 5 0.590 0.06944 0.00472 0.05556 0.02581 0.00530 0.02412 0.05464 Cercidium sp. 1 0.870 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.03341 0.15198 0.15938 Cevallia sinuata 6 0.432 0.08333 0.00566 0.02778 0.01290 0.00060 0.00272 0.02128 Clematis drummondii 12 0.113 0.16667 0.01132 0.05556 0.02581 0.00020 0.00090 0.03803 Commelina sp. 10 0.300 0.13889 0.00943 0.01389 0.00645 0.00221 0.01005 0.02593 Croton sp. 3 0.307 0.04167 0.00283 0.01389 0.00645 0.00045 0.00206 0.01134 Cucumis sp. 1 0.110 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00020 0.00090 0.00830 Dichondra sp. 4 0.020 0.05556 0.00377 0.01389 0.00645 0.00003 0.00014 0.01036 Diospyros texana 7 0.507 0.09722 0.00660 0.04167 0.01935 0.00096 0.00436 0.03032 Dyssodia micropoides 51 0.123 0.70833 0.04811 0.12500 0.05806 0.01091 0.04963 0.15580 Erigeron sp. 12 0.023 0.16667 0.01132 0.01389 0.00645 0.00006 0.00029 0.01806 Fraxinus berlandieriana 1 0.190 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00007 0.00032 0.00771 Guajacum angustifolium 1 0.700 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.01704 0.07754 0.08494 Heimia salicifolia 1 0.300 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00098 0.00447 0.01186 Helenium sp. 5 0.062 0.06944 0.00472 0.01389 0.00645 0.00009 0.00039 0.01156 Heliotropium sp. 6 0.162 0.08333 0.00566 0.02778 0.01290 0.00034 0.00153 0.02010 Hydrocotyle umbellata 15 0.011 0.20833 0.01415 0.02778 0.01290 0.00004 0.00018 0.02723 Lantana camara 2 0.925 0.02778 0.00189 0.02778 0.01290 0.00265 0.01203 0.02682 Larrea tridentata 5 0.840 0.06944 0.00472 0.04167 0.01935 0.00760 0.03456 0.05864 Lesquerella sp. 1 0.100 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00013 0.00060 0.00800 Leucophyllum frutescens 1 0.900 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00788 0.03586 0.04325

Page 80: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

72

Lippia nodiflora 109 0.089 1.51389 0.10283 0.06944 0.03226 0.00004 0.00019 0.13528 Lobelia cardinalis 1 0.010 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00018 0.00084 0.00823 Lycium berlandieri 1 0.950 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.01915 0.08713 0.09452 Machaeranthera sp. 5 0.130 0.06944 0.00472 0.01389 0.00645 0.00021 0.00097 0.01214 Malvastrum coromandelianum 3 0.277 0.04167 0.00283 0.01389 0.00645 0.00045 0.00203 0.01131 Malvastrum sp. 6 0.060 0.08333 0.00566 0.04167 0.01935 0.00046 0.00210 0.02711 Marrubium vulgare 1 0.450 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00312 0.01420 0.02160 Melochia pyramidata 1 0.800 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00330 0.01501 0.02241 Merremia dissecta 4 0.190 0.05556 0.00377 0.04167 0.01935 0.00032 0.00147 0.02460 Morus celtidifolia 1 1.000 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.02138 0.09727 0.10466 Nama undulatum 1 0.080 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00016 0.00071 0.00811 Opuntia engelmannii 3 0.433 0.04167 0.00283 0.02778 0.01290 0.00246 0.01118 0.02691 Opuntia leptocaulis 8 0.775 0.11111 0.00755 0.05556 0.02581 0.00687 0.03123 0.06459 Oxalis corniculata 1 0.070 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00009 0.00040 0.00780 Panicum acuminatum 65 0.402 0.90278 0.06132 0.04167 0.01935 0.00040 0.00184 0.08252 Parietaria sp. 19 0.087 0.26389 0.01792 0.06944 0.03226 0.00028 0.00127 0.05145 Parkinsonia aculeata 1 0.300 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00011 0.00050 0.00789 Paspalum sp. 1 0.600 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00393 0.01787 0.02526 Physalis cinerascens 3 0.173 0.04167 0.00283 0.01389 0.00645 0.00011 0.00050 0.00978 Portulaca sp. 1 0.050 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00037 0.00170 0.00909 Prosopis glandulosa 8 0.903 0.11111 0.00755 0.06944 0.03226 0.00572 0.02603 0.06583 Rivina humilis 7 0.026 0.09722 0.00660 0.02778 0.01290 0.00005 0.00025 0.01975 Ruellia nudiflora 11 0.230 0.15278 0.01038 0.06944 0.03226 0.00016 0.00071 0.04335 Sanvitalia ocymoides 25 0.134 0.34722 0.02358 0.01389 0.00645 0.00010 0.00046 0.03050 Sapindus saponaria 2 0.950 0.02778 0.00189 0.01389 0.00645 0.00341 0.01551 0.02385 Senecio sp. 8 0.419 0.11111 0.00755 0.04167 0.01935 0.00084 0.00381 0.03071 Sesbania sp. 3 0.833 0.04167 0.00283 0.01389 0.00645 0.00391 0.01779 0.02707 Setaria leucopila 6 0.308 0.08333 0.00566 0.04167 0.01935 0.00052 0.00238 0.02740 Sisyrinchium angustifolium 31 0.119 0.43056 0.02925 0.04167 0.01935 0.00022 0.00100 0.04960 Solanum elaeagnifolium 28 0.521 0.38889 0.02642 0.04167 0.01935 0.00036 0.00164 0.04741 Solanum rostratum 4 0.188 0.05556 0.00377 0.01389 0.00645 0.00038 0.00172 0.01195 Solanum triquetrum 3 0.227 0.04167 0.00283 0.02778 0.01290 0.00008 0.00037 0.01610

Page 81: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

73

Teucrium cubense 19 0.454 0.26389 0.01792 0.09722 0.04516 0.00310 0.01408 0.07717 Thamnosma texanum 1 0.200 0.01389 0.00094 0.01389 0.00645 0.00033 0.00152 0.00891 Thymophylla pentachaeta 8 0.048 0.11111 0.00755 0.01389 0.00645 0.00003 0.00015 0.01415 Verbesina encelioides 2 0.250 0.02778 0.00189 0.01389 0.00645 0.00033 0.00152 0.00986 1060 14.72222 1 2.15278 1 0.21981 1 3 Tabla 9. Zona Sabinas. Estrato herbáceo. Parámetros de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

Page 82: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

74

Estrato herbáceo, zona Sabinas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Abut

ilon

frutic

osum

Acac

ia fa

rnes

iana

Acac

ia g

regg

ii var

. wrig

htii

Ambr

osia

psi

lost

achy

a

Cal

ypto

carp

us v

ialis

Cel

tis p

allid

a

Cer

cidi

um s

p.

Cev

allia

sin

uata

Cle

mat

is d

rum

mon

dii

Dys

sodi

a m

icro

poid

es

Erig

eron

sp.

Hyd

roco

tyle

um

bella

ta

Lipp

ia n

odiflo

ra

Mor

us c

eltid

ifolia

Opu

ntia

eng

elm

anni

i

Opu

ntia

lept

ocau

lis

Pani

cum

acu

min

atum

Parie

taria

sp.

Pros

opis

gla

ndul

osa

Rue

llia n

udiflo

ra

Sanv

italia

ocy

moi

des

Sene

cio

sp.

Sisy

rinch

ium

ang

ustif

oliu

m

Sola

num

ela

eagn

ifoliu

m

Densidad RelativaFrecuencia RelativaCobertura Relativa

Figura 22. Porcentajes de densidad, frecuencia y cobertura relativa de las especies dominantes en el área de estudio.

Page 83: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD

Para calcular la diversidad se utilizó el índice de Shannon, por ser el que toma en

cuenta los dos componentes: riqueza (número de especies) y equitatividad o uniformidad

en la distribución del número de individuos, obteniéndose los siguientes resultados:

Diversidad de Shannon Melchor Múzquiz San Juan de Sabinas Sabinas

# de individuos (N) 1547 1294 1467

# de especies (S) 92 93 87

Indice de Shannon H` 3.68 3.69 3.36

Equitatividad (E) 0.81 0.81 0.75

Var H` 0.00087 .00097 0.00129 1.- Norte: Melchor Muzquíz; 2.- Centro: San Juan de Sabinas; 3.- Sur: Sabinas. Tabla10. Matriz de Diversidad de Shannon para las comunidades de vegetación riparia y

sus asociaciones florísticas.

Al comparar la zona Melchor Múzquiz con el área de Sabinas encontramos que la

primera zona 1 presenta una mayor diversidad H’ (3.68), esta diferencia en los valores de

diversidad están influenciados por el numero de especies. Las tablas de la t revelan que

las dos áreas son significativamente distintas en términos de diversidad (t = 6.851, P <

0.05, gl = 2873.716).

Mientras que en el área de Melchor Múzquiz con San Juan de Sabinas se puede

observar que las diferencias son mínimas, sin embargo la zona centro es la mas diversa

con un valor de H’ (3.69), esta diferencia en el valor del índice posiblemente está

determinada por presentar una mayoría de especies (93). Las tablas de la t revelan que

no hay diferencias significativas entre las dos zonas 1 y 2 (t = 0.277, P > 0.05, gl =

2786.11) en términos de diversidad.

Y, finalmente al relacionar el área Centro (San Juan de Sabinas) con la Sur

(Sabinas) se observa que el comportamiento del índice de Shannon esta en relación a la

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

75

Page 84: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

riqueza de especies y no a la equitatividad. Las tablas de la t revelan que las dos

localidades son significativamente distintas (t = 6.91, P < 0.05, gl = 2742.32) en términos

de diversidad.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

76

Page 85: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

SIMILARIDAD DE BRAY-CURTIS (1997, en Magurran 1989, Biodiversity Pro 1997).

La descripción de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas lleva

necesariamente a la comparación entre las mismas zonas mediante la evaluación de las

semejanzas o diferencias de sus componentes (especies y número de individuos). En

este caso la muestra inventariada que se obtuvo del área revela la similitud entre las

áreas muestreadas y, por ende la heterogeneidad ambiental de las mismas. Mediante el

cálculo de la matriz de similitud, se generó un dendrograma que define la correlación que

existe entre las áreas de estudio (Figura 23).

Melchor Múzquiz San Juan de Sabinas Sabinas

* 50.62 45.19 Melchor Múzquiz

* * 40.05 San Juan de Sabinas

* * * Sabinas

Tabla 11. Matriz de Similaridad de Bray-Curtis de la comunidad de vegetación

riparia y sus asociaciones florísticas.

Un grupo de especies esta formado por la zona de Melchor Múzquiz y San Juan

de Sabinas con un 50.62%. Taxodium mucronatum, Celtis laevigata, Carya illionensis,

Quercus fusiformis, Cephalantus salicifolius, Acacia farnesiana, Toxicodendron radicans,

Prosopis glandulosa, Celtis pallida, Ambrosia psilostachya, Calyptocarpus vialis, Centella

sp., Erigeron sp, Hydrocotyle umbellata y Partietaria sp, son las especies que dominan

en este grupo.

Un segundo enlace de especies esta conformado por el área de Melchor Múzquiz

y Sabinas con una similaridad del 45.19%. Las especies dominantes encontradas son

Taxodium mucronatum, Celtis laevigata, Carya illionensis, Fraxinus berlanderiana, Acacia

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

77

Page 86: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

farnesiana, Toxicodendron radicans, Celtis pallida, Ambrosia psilostachya, Calyptocarpus

vialis, Erigeron sp, Lippia nodiflora y Partietaria sp.

Y el último ensamblaje está definido por San Juan de Sabinas y Sabinas

muestrando una similaridad de 40.05%. En este grupo tenemos especies como

Taxodium mucronatum, Celtis laevigata, Fraxinus berlandieriana, Quercus fusiformis,

Cephalantus salicifolius, Acacia farnesiana, Toxicodendron radicans, Prosopis glandulos,

Celtis pallida, Ambrosia psilostachya, Calyptocarpus viales, Partietaria sp., Lippia

nodiflora, Dyssodia micropoides.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

78

Page 87: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Figura 23. Dendrograma para definir la relación entre las localidades de la comunidad riparia y sus asociaciones florísticas.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

79

Page 88: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

ÁREA MELCHOR MÚZQUIZ. Estrato Arbóreo. La comunidad riparia y sus asociaciones florísticas fueron clasificadas de

acuerdo a sus dominantes; para esta área y estrato las especies con mayor índice

de valor de importancia son Taxodium mucronatum dominando con 85.80%,

seguido de Carya illionensis con 40.63% y Celtis laevigata en 40.63%.

IVI. Zona Melchor Múzquiz, estrato arbóreo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Carya illionensis Celtis laevigata Platanus occidentalis Taxodium mucronatum

Figura 24. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia

y sus asociaciones florísticas del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

80

Page 89: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Estrato Arbustivo. Las especies que se presentan con los valores de importancia mas altos en

la comunidad de vegetación de galería y sus asociaciones florísticas son: Acacia

greggii var. wrightii (26.19%), Celtis pallida (24.06%), Cephalantus salicifolius

(17.10%) y Leucophyllum frutescens (16.34%); siendo estas las que representan

el valor de importancia.

IVI. Zona Melchor Múzquiz, estrato arbustivo

0

5

10

15

20

25

30

Acacia greggii var. wrightii Celtis pallida Cephalantus salicifolius Leucophyllum frutescens

Figura 25. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad

riparia y sus asociaciones florísticas del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

81

Page 90: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Estrato Herbáceo. En lo que se refiere a las taxa de esta categoría se determinan conforme a

su valor de importancia como es el caso de Calyptocarpus vialis (21.73%),

Erigeron sp. con 12.79%, Karwinskia humboldtiana con un 12.14% y

Toxicodendron radicans en 10.24%.

IVI. Zona Melchor Múzquiz, estrato herbáceo

0

5

10

15

20

25

Calyptocarpus vialis Erigeron sp. Karwinskia humboldtiana Toxicodendron radicans

Figura 26. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia

y sus asociaciones florísticas del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

82

Page 91: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ÁREA SAN JUAN DE SABINAS Estrato Arbóreo. En estrato arbóreo de la zona de San Juan de Sabinas observamos que las

especies con mas incidencia en lo que se refiere a valor de importancia son

Taxodium mucronatum con 74.10%, seguido de Carya illionensis con 55.87%,

Platanus occidentales con un 18.43%, Prosopis glandulosa con 17.80%, Celtis

laevigata mostrando el 17.20%, y Cephalantus salicifolius en 16.93%.

IVI. Zona San Juan de Sabinas, estrato arbóreo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Caryaillionensis

Celtislaevigata

Cephalantussalicifolius

Platanusoccidentalis

Prosopisglandulosa

Quercusfusiformis

Taxodiummucronatum

Figura 27. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia

y sus asociaciones florísticas del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

83

Page 92: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Estrato Arbustivo. Cephalantus salicifolius con 33.08%, seguido de Celtis pallida con 30.78%,

Prosopis glandulosa con 30.30%, Acacia farnesiana con 25.73%, Allowissadula

holosericea con 25.16%, Baccharis salicifolia con un 16.21% y Quercus fusiformis

en 9.59% son las especies representadas en le valor de importancia del estrato

medio de la zona centro del Rio Sabinas, Coahuila.

IVI. Zona San Juan de Sabinas, estrato arbustivo

0

5

10

15

20

25

30

35

Allowissadulaholosericea

Baccharissalicifolia

Celtis pallida Cephalantussalicifolius

Prosopisglandulosa

Quercusfusiformis

Figura 28. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad

riparia y sus asociaciones florísticas del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

84

Page 93: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Estrato Herbáceo. El mayor índice de valor de importancia fue para Cucurbita foetidissima con

20.38 %, seguido de Cephalantus salicifolia con 20.07%, Ambrosia psilostachya

con un 14.49%, posteriormente Hydrocotyle umbellata con 14.27%, Opuntia

engelmannii en 13.86%, Toxicodendron radicans con 16.01% y finalmente

Parietaria sp. con 9.45%.

IVI. Zona San Juan de Sabinas, estrato herbáceo

0

5

10

15

20

25

Ambrosiapsilostachya

Cephalantussalicifolius

Cucurbitafoetidissima

Hydrocotyleumbellata

Opuntiaengelmannii

Parietaria sp. Toxicodendronradicans

Figura 29. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia y

sus asociaciones florísticas del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

85

Page 94: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ÁREA SABINAS

Estrato Arbóreo. En cuestión de valor de importancia la zona sur esta formada por las

especies de Taxodium mucronatum con 72.48 %, seguido de Prosopis glandulosa

con 40.09%, Fraxinus berlandieriana con 32.44%, Carya illionensis con 28.58%,

Celtis laevigata en 15.16% y Parkinsonia aculeata con un 12.16% siendo estas las

especies que mas sobresalen en cuestión de valor porcentual.

IVI. Zona Sabinas, estrato arbóreo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Carya illionensis Celtis laevigata Fraxinusberlandieriana

Parkinsoniaaculeata

Prosopis glandulosa Taxodiummucronatum

Figura 30. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia y

sus asociaciones florísticas del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

86

Page 95: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Estrato Arbustivo. Aquí se observo que Celtis pallida con 32.76 %, seguido de Prosopis

glandulosa con 31.58%, Acacia farnesiana con 26.24%, Acacia greggii var. wrightii

con 18.42%, Lycium berlandieri con un 17.82%, Baccharis salicina en 13.60%,

Parkinsonia aculeata con un 13.73%, y Larrea tridentata 11.75% son las especies

que representan los mayores números porcentuales en cuestión de valor de

importancia.

IVI. Zona Sabinas, estrato arbustivo

0

5

10

15

20

25

30

35

Acacia greggiivar. wrightii

Baccharissalicina

Celtis pallida Larreatridentata

Lyciumberlandieri

Parkinsoniaaculeata

Prosopisglandulosa

Figura 31. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia

y sus asociaciones florísticas del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

87

Page 96: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Estrato Herbáceo. Para este ultimo estrato de esta zona sur tenemos que Calyptocarpus

vialis presenta el mayor numero de índice de valor de importancia con 43.26 %,

seguido esta Cercidium sp. con 15.94%, Dyssodia micropoides con un 15.58%,

Abutilon fruticosum con 14.15%, Ambrosia psilostachya. con 14.05%, y Lippia

nodiflora con 13.23%.

IVI. Zona Sabinas, estrato herbáceo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Abutilonfruticosum

Ambrosiapsilostachya

Calyptocarpusvialis

Cercidium sp. Dyssodiamicropoides

Lippia nodiflora

Figura 32. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia

y sus asociaciones florísticas del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

88

Page 97: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

ÁREA MELCHOR MÚZQUIZ. La comunidad riparia y sus asociaciones florísticas fueron clasificadas de

acuerdo a sus dominantes siendo Taxodium mucronatum el elemento con el índice

de valor de importancia mas alto (85.80%), seguido de Carya illionensis (40.63%),

Acacia farnesiana (27.22%), Acacia greggi var. wrightii (26.19), Celtis pallida

(24.06%), Calyptocarpus vialis (21.73%), y Toxicodendron radicans (10.24%).

IVI. Zona Melchor Múzquiz

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Carya illionensis Taxodiummucronatum

Acaciafarnesiana

Acacia greggiivar. wrightii

Celtis pallida Calyptocarpusvialis

Toxicodendronradicans

Figura 33. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia y

sus asociaciones florísticas en el área norte del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

89

Page 98: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ÁREA SAN JUAN DE SABINAS En esta área encontramos a la especie de Taxodium mucronatum como la

mas sobresaliente con un valor porcentual de 74.10%, posteriormente Carya

illionensis en 55.87%, Acacia farnesiana 46.03%, Celtis pallida 30.78%, Bacharis

salicifolia 16.21%, Quercus fusiformis 14.97%, Ambrosia psilostachya 14.49 y

Hydrocotyle umbellata 14.27%.

IVI. Zona San Juan de Sabinas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Acaciafarnesiana

Caryaillionensis

Quercusfusiformis

Taxodiummucronatum

Baccharissalicifolia

Celtis pallida Ambrosiapsilostachya

Hydrocotyleumbellata

,

Figura 34. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia y

sus asociaciones florísticas en el área centro del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

90

Page 99: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ÁREA SABINAS Por ultimo tenemos en la zona sur del río; que Taxodium mucronatum

representa un valor de importancia de 72.48%, Acacia farnesiana 44.30%,

Prosopis glandulosa en 40.09%, Fraxinus berlandieriana 32.44%, Lycium

berlandieri 17.82%, Dyssodia micropoides 15.58% y Lippia nodiflora 13.53% y

Larrea tridentata 11.75%.

IVI, Zona Sabinas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Acaciafarnesiana

Fraxinusberlandieriana

Prosopisglandulosa

Taxodiummucronatum

Larreatridentata

Lyciumberlandieri

Dyssodiamicropoides

Lippia nodiflora

Figura 35. Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de la comunidad riparia y sus

asociaciones florísticas en el área sur del Río Sabinas, Coahuila.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

91

Page 100: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Raparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

Taxodium mucrontaum

Es importante mencionar el valor de importancia para esta especie ya que es la

taxa tipo del bosque de galería. En cada una de las zonas muestreadas tenemos

los siguientes valores: 85.80% para Melchor Múzquiz, posteriormente 74.10% para

San Juan de Sabinas y finalmente un 72.48% en Sabinas.

IVI de Taxodium mucronatum en las Áreas de Estudio

65

70

75

80

85

90

Melchor Múzquiz San Juan de Sabinas Sabinas

Figura 36: Porcentajes del Índice de Valor de Importancia de Taxodium mucronatum

en las Áreas del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

92

Page 101: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

DISCUSIONES

En este trabajo se destaca principalmente la importancia ecológica que

tienen las comunidades riparias que son las siguientes: proveen a diferentes

vertebrados un refugio seguro con alimento y agua suficiente para asegurar su

existencia. Sin embargo las especies arbóreas tipo de la comunidad actúan como

filtros naturales para limpiar y extraer los desechos contaminantes, controlan el

ciclo hidrológico con el mecanismo de evapotranspiración manteniendo un nivel de

flujo del acuífero al que pertenecen durante las estaciones lluviosas y así evitan la

erosión; otras especies de animales que utilizan a esta comunidad vegetal como

hábitat muy importante en su ciclo de reproducción es el caso de la mayoría de las

aves las cuales la estructura de los árboles en su estrato superior medio e inferior

pueden perchar e instalar sus nidos. También algunos mamíferos encuentran las

mismas características utilizando los huecos de los tallos, ramas o raíces para

instalar sus madrigueras y reproducirse en ellas.

Las especies ribereñas encontradas en el Río Sabinas son Taxodium

mucronatum, Platanus occidentalis, Salix nigra, Carya illinoensis, Fraxinus

berlanderiana, Morus celtidifolia, Lobelia cardinalis, Arundo donax, Adiantum

capillus-veneris, Erethia anacua, Baccharis salicifolia, Fraxinus berlandieriana,

Quercus fusimormis; y otros géneros como Prosopis sp., Baccharis sp.,

Commelina sp., Tillandsia sp. y Salvia sp.; de las cuales solo las primeras tres

aparecen frecuentemente en otros ríos de las región noreste y son reportados por

Miranda y Hernández (1968), INEGI (1981), Alanís-Flores y Rocha-Domínguez

(1992), Alanís-Flores y Cervantes-Borja (1995), Challenger (1998), Rzedowski

(1998), Alanís et al. (1999), Ontiveros-Rodríguez, (1999), Treviño et al. (2002),

Villarreal et al. (2006).

En el Río Sabinas se determinaron estadísticamente las especies de la

comunidad de vegetación riparia y sus asociaciones florísticas. Por consiguiente

se identificaron 4,416 individuos, correspondientes a 156 especies, 136 géneros,

63 familias y 40 órdenes. Las taxa como Tillandsia recurvata, Washingtonia filifera,

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

93

Page 102: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Salix nigra, Opuntia schottii, Phoradendron tomentosum, Thypha sp., Chloris sp. y

Arudo donax no fueron encontradas dentro de los cuadrantes realizados pero si se

observaron en pocas ocasiones durante el recorrido que se hizo a lo largo del Río.

Por otra parte Villarreal et al.(2006) reporta para los ríos Sabinas y San Rodrigo,

Coahuila, México un total de 243 especies, 193 géneros y 70 familias;

En los estudios del Plan de Manejo del Río Sabinas, Coahuila, realizados

por Treviño-Garza, 2002, se mencionan 150 especies de plantas, dentro del

polígono establecido para el área natural protegida RTP-152 (CONABIO, 2000) y

Villarreal et al. (2006) reporta 243 especies para los ríos Sabinas y San Rodrigo,

Coahuila. El presente trabajo reporta un total de 156 taxa, de las cuales 105 se

proponen en este trabajo como nuevos registros; por otra parte comparado con

Villarreal et al. (2006) podemos decir que del total de especies que reporta para

ambos ríos solo alrededor de 86 de ellas son iguales y 70 taxa se consideran

como nuevos registros, por lo que el índice de riqueza de especies presentes en

los márgenes del Río Sabinas se considera alta. En la lista florística que presenta

Treviño – Garza (2002) se observa que las familias con mayor número de

especies son: Asteraceae, Cyperaceae, Fabaceae y Poaceae, en comparación

con el área estudiada del río sabinas exclusivamente las familias mas abundantes

son las siguientes: Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae y Poaceae. También

podemos afirmar que en algunas familias concuerda con la presencia de las

mismas especies como es el caso de la familia Asteraceae la mayoría de las

especies reportadas por Treviño se encuentran en este estudio y asÍ mismo para

la familia Fabaceae.

Diversidad de Shannon:

Con respecto a los valores de riqueza y diversidad para las zonas con

diferente historial de uso, Marrugan (1989) tomada de González (1996), menciona

que los efectos adversos del estrés pueden reflejarse en una reducción de la

diversidad o en un cambio negativo en la forma de la distribución de abundancias

de las especies. Sugiere que la diversidad se puede manejar como un índice de

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

94

Page 103: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

diversidad, sin considerar otra información ecológica, pueden llevar a conclusiones

erróneas en su interpretación. En tal sentido, en este trabajo se consideraron,

además de las medidas de diversidad, información sobre historial de uso de suelo,

estructura y composición de la comunidad (INEGI, 1998). Por lo tanto cabe decir

que de las zonas muestreadas la que presentó mayor diversidad y riqueza de

especies fué primeramente San Juan de Sabinas con H’=3.69, S= 93; Melchor

Múzquiz H’=3.68, S = 92 y por último Sabinas con H’=3.36, S = 87.

Por otra parte también Marrugan (1989) tomada de González (1996)

menciona que el incremento en la diversidad puede también ser el costo de un

cambio en la composición de la comunidad. Cavazos (1997), utilizando imágenes

de satélite demostró que en las comunidades vegetales de los márgenes del Río

Cabezones Conchos en Linares, Nuevo León, existen géneros que crecen en

zonas erosionadas o afectadas ambientalmente y que estos cambios también

ocasionan la perdida y disminución de especies que representan el bosque de

galería; esta situación ecológica se observó en la zona sur (Sabinas) del río

Sabinas; que en su mayoría se presenta una diversidad alta de vegetación

secundaria formada por especies de Prosopis glandulosa, Acacia farnesiana,

Acacia rigidula, Opunitia leptocaulis, Opuntia engelmannii, Nicotiana glauca,

Cevalia sinuata, Parkinsonia aculeata, Solanum rostratum y Solanum

elaeagnifolium y que también se observa la perdida de especies representativas

de la vegetación riparia como es el caso con los sabinos “Taxodium mucronatum”.

Haciendo mención a lo anterior la especie fundamental que se encuentra

en diferentes condiciones de perturbación, y que es de carácter secundario es

Acacia farnesiana (INEGI 1989, González et al. 1993). Mediante esto y el historial

que se hizo de las áreas podemos decir que en el estudio realizado de las

diferentes zonas se observa a esta taxa en diferentes abundancias. Por ejemplo

en San Juan de Sabinas y Melchor Múzquiz, esta especie tiene una abundancia

de 75 y 78 individuos respectivamente y para el área de Sabinas, este parámetro

es de 98 individuos (cada una de las cantidades nombradas están distribuidas en

8424m2). Por lo tanto podemos decir que el grado de fragmentación se asocia al

incremento de la abundancia de esta especie y que es también causada por los

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

95

Page 104: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

impactos del hombre como menciona Villarreal et al. (2006), el cual indica que

ambos ríos (Sabinas y San Rodrigo) están sujetos a disturbios que afectan el

caudal de agua y su calidad. Y que además el más impactado parece ser el

Sabinas por que ha perdido o disminuido el flujo de agua en algunos lugares por la

formación de excavaciones mineras (llamadas “tajos”), que al quedar a un nivel

más bajo que su cauce, atrapan el agua que se filtra en el subsuelo.

Indice de Similaridad de Bray-Curtis. De acuerdo a los valores de el índice de Similaridad de Bray-Curtis (1957,

en Marrugan 1989, BioDiversityPro 1997), hay una estrecha relación del 50.62%

en el grupo formado por Melchor Múzquiz y San Juan de Sabinas, mientras que

en la comparación de la zona norte (Melchor Múzquiz) y sur (Sabinas) tenemos

una similaridad del 45.19%; siendo esta mayor a la del tercer grupo (San Juan de

Sabinas y Sabinas) que corresponde a un 40.05% de similaridad. Por lo tanto con

relación a lo observado se puede decir que el 40 y 60 % de las especies que

existen en estas áreas se comparten a lo largo del Río Sabinas.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

96

Page 105: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

CONCLUSIONES La diversa geomorfología del área ha favorecido el desarrollo de muy

diversas comunidades vegetales que, si bien en muchos casos están claramente

definidas por su composición florística, fisonómica o estructural.

Además del clima, el principal factor ambiental que influye sobre la

vegetación a nivel local es el relieve, que a su vez incide sobre la temperatura y la

humedad creando condiciones microclimáticas es decir cambios pequeños en el

rango de fracción que se manifiestan en un complejo mosaico de vegetación. La

diversidad de la comunidad que en ocasiones se observa en hábitats en

apariencia uniformes como seria el caso de Acacia farnesiana es también en

algunos casos, resultante del disturbio que ha sufrido la vegetación original.

Se identificaron taxonómicamente 4,416 individuos, correspondientes a 156

especies, 136 géneros, 63 familias y 40 órdenes, de estos; 105 taxa se consideran

nuevos registros para la zona de estudio.

.

Fisonómicamente en la mayoría de las áreas con vegetación de galería las

especies mas importantes son sabinos y álamos. En este trabajo después de lo

mencionado anteriormente encontramos estadísticamente que las especies

arbóreas mas importantes del bosque de galería fueron Taxodium mucronatum,

Platanus occidentalis, Carya illionensis y Fraxinus berlandieriana. El primero se

encontró en cauces mejor definidos y con mejor variación del flujo y disponiéndose

en forma lineal y siempre junto al agua; esta condición se observa ampliamente

hacia el área norte y centro del río. También podemos ver que esta especie se

encuentra asociada en estas mismas áreas con Platanus occidentalis y Carya

ilionensis y al sur del Río Sabinas Taxodium mucronatum esta agrupado

ampliamente con Fraxinus berlandieriana.

Considero que la separación de especies indicadoras de disturbio del

inventario florístico aquí propuesto y descritas en párrafos anteriores, son

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

97

Page 106: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

importantes para un análisis ecológico utilizando herramientas estadísticas y no

fisonómicas o florísticas que nos permita entender el grado de disturbio o de

conservación a partir de la vegetación natural del ecosistema ribereño, ya que

determinarlo permite hacer la evaluación de una cuenca y compararla con otras,

respecto a las actividades de manejo. De esta manera, si existe un rango alto de

impacto negativo la composición de las especies puede reflejar gran diversidad de

especies introducidas. En otras ocasiones algunas especies pueden no estar

presentes debido posiblemente a las condiciones de disturbio por la baja

estabilidad de la ribera, derrumbes en el canal, por labores mineras, y por una

probable fase de pastoreo.

Cabe decir que la importancia de este tipo de trabajo estiba principalmente

en que son la base para hacer el balance de los recursos naturales con que

cuenta una región, por otro lado quizá en un futuro este listado, análisis cualitativo

y cuantitativo sean lo único con que se cuente para conocer la vegetación que

existió años atrás. Sobre todo en lo que respecta a las plantas riparias, ya que los

cuerpos de agua naturales tienden a reducirse con el paso del tiempo.

En una conclusión preliminar hemos visto, que fue analizada un fragmento

de la cuenca del río Sabianas con resultados obvios de fragmentación de impacto

de perdida y disminución de especies; por lo tanto la metodología utilizada, el

trabajo realizado y la respuesta son el sustento para el manejo de una cuenca

hidrológica en su evaluación para retención de suelo y agua necesarios en la

recarga del acuífero subterráneo. De variar los índices obtenidos en un grado

negativo sucedería la perdida del acuífero subterráneo y por lo tanto la perdida de

agua potable.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

98

Page 107: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

RECOMENDACIONES

Se sugiere como línea de investigación prioritaria realizar estudios de

dinámica, sucesión y regeneración de toda la cuenca hidrológica así como la

relación entre vegetación, fauna silvestre y actividades agropecuarias.

La necesidad de conservar el área del Río Sabinas se basa en conservar el

recurso hídrico que hace posible la presencia de esta vegetación y la posibilidad

de sostener un recurso elemental para la vida humana, la flora y fauna silvestre.

Y por ultimo espero que con éste trabajo las autoridades correspondientes

tomen las medidas adecuadas de conservación en el área estudiada, ya que este

documento aporta conocimiento e información de valor ecológico de la zona que

repercute en el interés de este patrimonio natural.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

99

Page 108: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

LITERATURA

Alanís-Flores, G.J y L., Rocha Domínguez . 1992. Programa de rescate de flora y

fauna silvestre Presa “El Cuchillo”, China, Nuevo León, México. Reporte final de

actividades. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias

Forestales. Pp. 17-72.

Alanís-Flores, G.J. y J., Cervantes-Borja. 1995. Tipos de Vegetación del área

Metropolitana de Monterrey. Atlas de Nuevo León. Gobierno del estado de Nuevo

León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto de Estudios Urbanos de

Nuevo León y El Colegio de México. México. Pp. 44-49

Alanís-Flores, G.J. 1996. Vegetación y Flora de Nuevo León. Una Guía Botánico-

Ecológica. Patronato De Monterrey 400, Consejo Consultivo para la Preservación

y Fomento de la Flora y Fauna silvestre de Nuevo León y CEMEX. México. Pp.

251.

Alanís-Flores, G.J., Cano y Cano, G. y M., Rovalo Merino. 1996. Bellezas

Naturales de Nuevo León, Una Guía de Campo. Patronato De Monterrey 400,

Consejo Consultivo para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre

de Nuevo León y CEMEX. México. Pp. 42-71.

Alanís-Flores, G.J., Ledezma-Menxueiro, A. y C. Velazco-Macías. 1999.

Vegetación y Flora. Santa Catarina hacia el Siglo XXI. Pasado Presente y Futuro,

Universidad Autónoma de Nuevo León, R. Ayuntamiento de Santa Catarina. Pp.

97-110.

Alanís-flores y Ledezma Menxueiro. 2002. Alba y Horizonte. Universidad

Autónoma de Nuevo León y R. Ayuntamiento de Monterrey. Pp. 66.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

100

Page 109: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Alanís-Flores, G.J. y D., González-Alanís. 2003. Flora Nativa Ornamental Para el

Área Metropolitana de Monterrey. 1ª edición. Universidad Autónoma de Nuevo

León. Pp. 117.

Arriaga L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa. 2000.

Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el

conocimiento y uso de la biodiversidad. Pp.152

BioDiversityPro. 1997. Programa diseñado y desarrollado por Neil McAleece.

Ideado conjuntamente por P. J. D. Lambshead y G. L. J. Paterson de The Natural

History Museum in London y J. D. Gage de la Scottish Association for Marine

Science, Oban, Scotland.

Bray J. R. y Curtis J. T. 1957. An ordination of the upland forest communities of

Southern Wisconsin. Ecol. Monogr. Pp. 27: 325-349.

Brower, J.E., J.H. Zar y C. N. Von Ende. 1990. Field and Laboratory Methods for

General Ecology. 3a Edition. Wm. C. Brown Publishers. E.U.A. Pp. 273

Campbell and Linn Loughmiller. 2002. Texas Wildflowers “A Field Guide”.

University of Texas Press Austin. Pp. 271.

Carter Johnson W. 2002. Riparian vegetation diversity along regulated rivers:

contribution of novel and relict habitats. Freshwater biology. Vol. 47. No 4. Pp 749-

757.

Cavazos-Camacho, C. 1997. Estudio de las Comunidades Vegetales de los

Márgenes del Río Cabezones-Conchos en el Estado de Nuevo León, México.

Tesis Inédita. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo

León. México. Pp 21.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

101

Page 110: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Challenger A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de

México. CONABIO, Instituto De Biología, Sierra Madre. México D.F. Pp. 386-698.

Cheifetz A., Double C., Loretta B. and D. Imwold. 1999. Botanica’s Trees &

Shrubs. Laurel Glen. Pp. 1007.

Consejo Ecológico de Participación Ciudadana de la Región Carbonífera, A.C.

Estudio Previo Justificativo para el decreto de la Cuenca del Río Sabinas como

Área de Protección de Recursos Naturales. 2005. Instituto Coahuilense de

Ecología. Mexico.

Diggs G., Lipscomb B. and R. O’Kennon. 2000. Flora of North Central Texas.

Botanical Research Institute of Texas and Austin College (BRIT). Pp. 1622.

Duncan Wilbur and Marion. 2000. Tress of the Southeastern United Status. The

University of Georgia Press. Pp. 109-117.

Franco López Jonathan. 1991. Manual de Ecología. Trillas. Pp. 93-99.

Flores-Maldonado, J. J., y A. Varela-Echavarría. 2002. Protección Y Manejo de Hábitats Riparios en el Río Sabinas, Coahuila. CEPACI. Pp. 6.

Gerez Hernandez E., 2003. Caracterización De Las Comunidades De Bosque De

Pino Y Chaparral De La Sierra San Antonio Peña Nevada, Zaragoza, Nuevo León,

México. Uanl. Pp. 4.

Geyata Ajilvsgi. 2003. Wildflowers of Texas. 1ª edición. Shearer Publishing. Pp.

524.

González Elizondo S. y M. González Elizondo. 1993. Vegetación de la Reserva de

la Michilia, Durango, México. CIIDIR-IPN Unidad Durango. Pp 73.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

102

Page 111: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

González E. M. 1996. Análisis de la Vegetación Secundaria de Linares N. L.,

México. Facultad de Ciencias Biológicas. U. A. N. L. Pp. 50.

Hatch S. and J. Pluhar. 1993. Texas Range Plants. Texas A&M University Press.

Pp. 309.

Hernández Cavazos María Cecilia. 1998. Caracterización de la Vegetación del

Predo “El Plomito”, Municipio de Pitiquito, Sonora, México. Universidad Autónoma

de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Pp. 48-55.

INEGI. 1981. Guías para la interpretación de la cartografía (uso de suelo).

INEGI. 1983. Síntesis Geográfica del Estado de Coahuila. Instituto Nacional de

Geografía Estadística e información. México.

INEGI. 1998. Guías para la interpretación de la cartografía (uso de suelo;

Edafología Geología).

James H. Everitt, D. Lynn Drawe and Robert I. Lonard. 2002. Tree, Shrubs and

Cacti of South Texas. Texas Tech University Press. Pp. 249.

Lozano-García F. 1994. Estudio de la Cobertura, Uso Actual del Suelo y Creación

de una Base de Datos sobre los Recursos Naturales para el Parque Nacional

“Cumbres de Monterrey”. Laboratorio de Información Georreferenciada. Centro de

Calidad Ambiental. ITESM, Campus Monterrey. Pp. 106-107

Magurran A. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición. 1ª edición. Pp. 195.

Manjorie Harris. 2003. Botánica North America. The Ilustrated Guide to Our Native

Plants, Their Botany, History, And The Way They Have Shape Our World. Revised

edition. Harper Collins. Pp. 155-160

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

103

Page 112: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Medellín Vázquez José Juan. 2000. Ecología de la Vegetación en la Isla el

Carmen, Loreto, Baja California Sur. Universidad Autónoma de Nuevo León,

Facultad de Ciencias Biológicas. Pp. 25-28.

Millar G. 1991. Landscaping with Native Plants of Texas and the Southwest.

Voyageur Press. Pp. 128.

Miranda Faustino y Efraín Hernández X. 1968. Los Tipos de Vegetación de México

y su Clasificación. Instituto de Biología de la UNAM y Escuela Nacional de

Agricultura de Chapingo. Pp. 53.

Ontiveros-Rodríguez, N. 1999. Comunidades de plantas riparias del Parque

Natural “La Estanzuela”, Monterrey, N.L., México. Tesis inédita. Facultad de

Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Pp 59

Pielou, E. C. 1984. The interpretation of Ecological Data: A Primer on Classification

and Ordination, Wiley, New York, E.U.A.

Reichenbacher, W.F. 1984. Ecology and Evolution of Southwestern Riparian Plant

Communities, Desert Plants. Pp 15-22.

Reyes Matamoros Jenaro M., David Martínez Moreno. 2002. El futuro de la vegetación de México. Pp. 45.

Rojas-Mendoza P. 1965. Generalidades Sobre la Vegetación del Estado de Nuevo

León y Datos Acerca de su Flora. Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Ciencias. Pp. 79.

Rosenow, J. 2000. Conservation Trees. For Your Farm, Family and Future. The

National Arbor Day Foundation. Pp 7.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

104

Page 113: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Richard B. Taylor, Jimmy Rutledge and Joe G. Herrera. 1999. A Field Guide to

Common South Texas Shrubs. Texas Parks and Wildlife. Pp. 105.

Rzedowski, J. 1998. Vegetación de México. Editorial Limusa. México. 80-356.

Stahl C. And R. McElvaney. 2003. Trees of Texas. An Easy Guide to Leaf

Identification. 1a edition. Pp. 124-193.

Stubbendieck J., Hatch S. & L. Landholt. 2003. North American Wildland Plants.

A Field Guide. The University of Nebraska. Pp. 507.

Treviño-Garza E. J. 2002. Plan de Manejo del Área de Protección de los Recursos

Naturales del Río Sabinas. Pp. 1, 24, 27-67.

Villarreal-Quintanilla, J. A. 2001. Flora de Coahuila. Instituto de Biología,

Universidad Nacional Autónoma de México. Pp 10.

Villarreal-Quintanilla, J. A., M. A., Carranza, E. Estrada y A. Rodríguez. 2006. Flora

Riparia de los Ríos Sabinas y San Rodrigo, Coahuila, México. Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad

de Ciencias Forestales. Pp. 1-20.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

105

Page 114: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006

106

ANEXO I

Page 115: Comunidades de Plantas Riparias
Page 116: Comunidades de Plantas Riparias
Page 117: Comunidades de Plantas Riparias
Page 118: Comunidades de Plantas Riparias
Page 119: Comunidades de Plantas Riparias
Page 120: Comunidades de Plantas Riparias
Page 121: Comunidades de Plantas Riparias
Page 122: Comunidades de Plantas Riparias
Page 123: Comunidades de Plantas Riparias
Page 124: Comunidades de Plantas Riparias
Page 125: Comunidades de Plantas Riparias
Page 126: Comunidades de Plantas Riparias
Page 127: Comunidades de Plantas Riparias
Page 128: Comunidades de Plantas Riparias
Page 129: Comunidades de Plantas Riparias
Page 130: Comunidades de Plantas Riparias
Page 131: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

ANEXO II

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 123

Page 132: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Listado de la Flora del Río Sabinas, Coahuila, México.

Familia Género Especie Nombre Común En

Español Autor Vegetación No. Inds. Acanthaceae Beloperone sp. Riparia 9

Ruellia nudiflora Orégano de China Engelmann y A. Gray

Matorral Espinso 89

Ruellia sp. Riparia 11 Tetramerium hispidum Riparia 42 Anacardiaceae Rhus sp. Brizicky Riparia 1 Toxicodendron radicans Hiedra Gillis Riparia 134 Apiaceae Apium Leptophyllum Apio Muell Riparia 28 Centella sp. Fernald Riparia 79 Eryngium sp. Constance Riparia 3 Hydrocotyle umbellata Ombligo de Venus Thorne Riparia 151 Asclepiadaceae Matelea edwardsensis Correll Riparia 1

Asteraceae Ambrosia psilostachya Cheatham y Johnston Riparia 226

Artemisa ludoviciana subsp. mexicana Willd. ex Spreng Riparia 2

Aster sp. Mabberley Riparia 5 Baccharis salicifolia Chamizo del Río Torr y A. Gray Riparia 36 Baccharis salicina Torr y A. Gray Riparia 3 Calyptocarpus vialis Hierba del Caballo R. O'kennon Riparia 608

Cirsium texanum Buckley Matorral Espinoso 3

Dyssodia micropoides Matorral

Desértico 84 Erigeron sp. Nesom Riparia 135 Eupatorium sp. Bremer Riparia 1

Gutierrezia microcephala Naturaleza Muerta Gray A. Matorral

Desértico 2 Helenium sp. Stanford y Turner Riparia 6 Heterotheca subaxillaris Diente de León Lampe y McCann Riparia 9 Machaeranthera sp. Morgan Riparia 5

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 124

Page 133: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Parthenium hysterophorus Hierba de Gusano Mabberley Matorral

Desértico 5 Ratibida columnaris Wooton y Standl Riparia 1 Sanvitalia ocymoides Riparia 25

Senecio sp. Barkley Matorral

Desértico 15 Thelesperma sp. Greer Riparia 1 Thymophylla pentachaeta Ajilvsgi Riparia 24 Verbesina encelioides Ajilvsgi Riparia 2 Viguiera dentata Fort Hood-Sanchez Riparia 28 Boraginaceae Ehretia anacua Anacua Teran y Berl Riparia 17

Heliotropium sp. Lampe Matorral Espinoso 8

Lippia nodiflora Bella Alfombra Matorral Espinoso 111

Brassicaceae Lesquerella sp. Nixon Riparia 1 Bromeliaceae Tillandsia recurvata Heno o Paistle McWilliams Riparia 1

Cactaceae Opuntia engelmannii Nopal del Monte Engelmann G. Matorral

Desértico 18

Opuntia leptocaulis Tasajillo Matorral

Desértico 16

Opuntia schottii Cholla, Clavellina Matorral

Desértico 1

Campanulaceae Lobelia appendiculata Henderson y Lamar Cos Riparia 10

Lobelia berlandieri Riparia 24

Lobelia cardinalis Szczawinski Riparia 18

Commelinaceae Commelina sp. Faden Matorral Espinoso 10

Compositae Perezia runcinata Gray Riparia 5 Convolvulaceae Dichondra sp. Johnston Riparia 8 Ipomoea purpurea Roth Riparia 4 Ipomoea nil Roth Matorral 2

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 125

Page 134: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Espinoso

Merremia dissecta Correhuela de las Doce Hallier Riparia 14

Cucurbitaceae Cucumis sp. Kikbride Riparia 1

Cucurbita foetidissima Calabacilla loca, Chilicoyote Kunth Riparia 1

Cyperaceae Cyperus sp. Carter y Jones Riparia 2 Rhynchospora colorata Hpreiff Riparia 5 Chenopodiaceae Chenopodium sp. Dorn Riparia 1

Ebenaceae Diospyros texana Chapote Scheele Matorral Espinoso 50

Euphorbiaceae Croton sp. Webster Matorral

Desértico 3

Jatropha dioica Sangre de Drago Matorral

Desértico 9

Fabaceae Acacia farnesiana huizache Will Zonas

Impactadas 251

Acacia greggi var. wrighti Uña de Gato A. Gray Matorral Espinoso 46

Acacia rigidula Chaparro prieto Benth Zonas

Impactadas 35

Acacia roemeriana Uña de Gato Scheele Matorral Espinoso 4

Cercidium sp. Matorral Espinoso 1

Cercidium texanum Gray Matorral Espinoso 2

Desmodium sp. Schubert Riparia 9

Eysenhardtia texana Vara dulce Scheele Matorral Espinoso 1

Mimosa malacophylla Raspilla Gray Matorral Espinoso 7

Mimosa texana Gray Matorral Espinoso 8

Mimosa sp. Turner Matorral

Desértico 2

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 126

Page 135: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Parkinsonia aculeata Retama, Palo Verde Yoon Matorral Espinoso 26

Prosopis glandulosa Mezquite Burkart Matorral Espinoso 144

Senna lindheimeriana Ajilvsgi Matorral Espinoso 1

Sesbania sp. Mc Vaugh Matorral Espinoso 4

Sophora secundiflora Frijolito Merrill Ripario 2 Fagaceae Quercus fusiformis Encino Nixon Encinar 40 Geraniaceae Geranium sp. Jones Riparia 1 Hydrophyllaceae Nama undulatum Riparia 1 Iridaceae Sisyrinchium angustifolium Mill Riparia 63 Juglandaceae Carya illinoinensis Nogal Wangenh Riparia 61 Juglans macrocarpa Stone Riparia 6

Labiatae Salvia ballotiflora Salvia, Mejorana Benth Matorral Espinoso 4

Lamiaceae Hedeoma drummondii Riparia 12 Marrubium vulgare Malva del Sapo Reverchon Riparia 1 Teucrium cubense McClint y Epling Riparia 60

Liliaceae Cooperia sp. Corell y Johnston Zonas

Impactadas 2

Loasaceae Cevallia sinuata Lag Matorral

Desértico 6 Lythraceae Heimia salicifolia Link y Otto Riparia 1 Malvaceae Abutilon fruticosum Gill y Perr Riparia 18 Allowissadula holosericea Miller Riparia 61

Malvastrum sp. Matorral Espinoso 6

Malvastrum coromandelianum Fryxel Matorral Espinoso 3

Sida spinosa Fryxel Matorral

Espinoso. 1

Sida sp. Matorral Espinoso 1

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 127

Page 136: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Marsileaceae Marsilea vestita subs. vestita Hook y Grev Riparia 6

Moraceae Morus celtidifolia Mora Riparia 18 Nyctaginaceae Boerhavia sp. Woodson Riparia 3 Cyphomeris gipsophyloides Mart y Gal Riparia 3 Oleaceae Fraxinus berlandieriana Fresno Riparia 45 Onagraceae Ludwigia octovalvis P. H. Raven Riparia 2 Oxalidaceae Oxalis corniculata Trébol del campo P. H. Raven Riparia 10 Palmae Washingtonia filifera Palma Abanico Schneider Riparia 1 Papaveraceae Argemone mexicana Cardo Hardin y Brownie Riparia 4 Phytolaccaceae Rivina humilis McCann Riparia 7 Platanaceae Platanus occidentalis Álamo de Río Kaul Riparia 31 Poaceae Arundo donax Carrizo Mabberley Riparia 1

Bromus sp.

Wagnon, Soderstrom y Beaman Riparia 11

Chloris sp. Anderson Riparia 1 Dichanthium annulatum Forssk Riparia 38 Panicum acuminatum Elliot Riparia 98 Paspalum sp. Crins Riparia 6

Setaria leucopila K. Schum Matorral Espinoso 11

Portulacaceae Portulaca sp. Matthews Riparia 1

Primulaceae Anagallis arvensis Hierba del Pájaro Cheatham y Johnston Riparia 4

Pteridaceae Adiantum capilus-veneris Cheatham y Johnston Riparia 5

Ranunculaceae Clematis drummondii Barbas de Chivo Gard Matorral Espinoso 50

Rhamnaceae Colubrina texensis Gray Matorral Espinoso 6

Colubrina greggii Wats Matorral Espinoso 3

Condalia hookeri Johnst M. C. Matorral 2

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 128

Page 137: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Espinoso

Karwinskia humboldtiana Coyotillo, Tullidora Schult Matorral Espinoso 12

Ziziphus obtusifolia Clepe Hook y A. Gray Matorral Espinoso 7

Rosaceae Rubus trivialis Mahler Riparia 2 Rubiaceae Cephalantus salicifolius Riparia 72 Rutaceae Thamnosma texanum Ruda del Monte A. Gray Riparia 1

Zanthoxylum fagara Matorral Espinoso 8

Salicaceae Salix nigra Sauce Marshall Riparia 1 Sapindaceae Sapindus saponaria Jaboncillo Benson Riparia 7

Sapotaceae Bumelia celastrina Matorral Espinoso 5

Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens Cenizo Matorral Espinoso 26

Smilacaceae Smilax bona-nox Cabrestillo Riparia 9

Solanaceae Capsicum sp. Chile Piquín Bosland Matorral Espinoso 2

Datura wrightii Toloache Crosswhite Zonas

Impactadas 3

Lycium berlandieri Tomatillo Matorral Espinoso 29

Nicotiana glauca Tabaco Moruno Grah Zonas

Impactadas 6 Physalis viscosa Kelite Dun Riparia 43 Physalis cinerascens Dunal Riparia 3

Solanum elaeagnifolium Trompillo Zonas

Impactadas 38

Solanum rostratum Mala Mujer Kingsbury zonas

impactadas 4

Solanum triquetrum Hierba Mora Mahler Matorral Espinoso 28

Sterculiaceae Ayenia microphylla Cristobal Riparia 1 Styracaceae Melochia pyramidata Goldberg Riparia 1

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 129

Page 138: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 130

Taxodiaceae Taxodium mucronatum Sabino o Ahuehuete Riparia 206 Thelypteridaceae Thelypteris concinea Riparia 2 Typhaceae Typha Sp. Riparia 1 Ulmaceae Celtis laevigata Palo Blanco Willd Riparia 123

Celtis pallida Granjeno Johnst M. C. Matorral Espinoso 136

Urticaceae Parietaria sp. Boufford Riparia 154 Verbenaceae Aloysa sp. Riparia 1

Citharexylum Brachyanthum Gray Matorral Espinoso 1

Lantana camara Alfombrilla Hedionda Smolinske

Matorral Espinoso 13

Lantana macropoda Matorral Espinoso 10

Verbena neomexicana var. hirtella A. Gray Riparia 28

Viscaceae Phoradendron tomentosum Gray Riparia 1 Vitaceae Cissus incisa Des Mou Riparia 1

Vitis sp. Parra Silvestre o Vid Silvestre Mullins Riparia 10

Zygophyllaceae Guajacum angustifolium Guayacán Powell Matorral Espinoso 18

Larrea tridentata Gobernadora Matorral

Desértico 23

4408 Listado florístico de las especies encontradas en las áreas de estudio del Río Sabinas, Coahuila, México.

Page 139: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Familia Nombre Científico Vegetación Categoría

Acanthaceae Ruellia nudiflora (Engelm. & A. Gray) Urb.

Riparia

Ruellia malacosperma Greenm. Riparia Brassicaceae Rorippa nasturtium-aquaticum (L.)

Schinz. & Thell. Riparia

Rorippa teres (Michx.) Stuckey Riparia Agavaceae Agave lechuguilla Torr. Matorral Yucca coahuilensis Matuda & Piña Matorral Endémica Yucca filifera Chub. Matorral Yucca rostrata Engelm. Matorral Yucca treculeana Carr. Matorral Alismataceae Sagittaria montevidensis Cham &

Schldl. subsp. calycina (Engelm.) BoginRiparia

Apiaceae Centella erecta (Hudson) Cav. Riparia Hydrocotyle umbellata L. Riparia Hydrocotyle verticillata Thunb. Riparia Anacardiaceae Pistacia texana Swingle Matorral Rhus virens A. Gray Matorral Toxicodendron radicans (L.) Kuntze Matorral Asclepiadaceae Cynanchum barbigerum (Scheele)

Shinners Matorral

Asteraceae Ambrosia psilostachya DC. Zacatal Aster subulatus Michx. Riparia Baccharis glutinosa (Ruíz & Pavon)

Pers. Riparia

Baccharis neglecta Britton Riparia Baccharis salicifolia (Ruiz. & Pav.)

Pers. Riparia

Baccharis salicina T. & G. Riparia Borrichia frutescens (L.) DC. Matorral Cirsium texanum Buckley Matorral Dyssodia pentachaeta (DC.) Rob. Zacatal Eclipta prostrata (L.) L. Riparia Erigeron ortegae S. F. Blake Riparia Flourensia cernua DC. Matorral Gochnatia hypoleuca (DC.) A. Gray Matorral Gutierrezia sphaerocephala A. Gray Zacatal Helenium sp Riparia Parthenium hysterophorus L. Zacatal Sanvitalia ocymioides DC. Matorral Trichocoronis rivularis Gray Matorral Varilla texana A. Gray Matorral Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murr. Matorral Tiquilia canescens (DC.) A. Rich. Riparia Cactaceae Echinocereus stramineus (Engelm.) Matorral

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 131

Page 140: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Ruempler Ferocactus setispinus (Engelm.) L.

Benson Matorral

Homalocephala texensis (Hopffer) Britt. & Rose

Matorral

Mammillaria heyderi Muhel. Matorral Opuntia leptocaulis DC. Matorral Opuntia lindheimeri Engelm. Matorral Characeae Chara sp. Riparia Nitella sp. Riparia Celastraceae Schaefferia cuneifolia A. Gray Matorral Convolvulaceae Evolvulus alsinoides L. Matorral-Zacatal Ipomoea nil (L.) Roth. Matorral Ipomoea capillacea A. Gray Matorral Commelinaceae Commelina erecta L. Matorral Cucurbitaceae Ibervillea lindheimeri A. Gray Matorral Cyperaceae Cladium jamaicense Crantz. Riparia Cyperus involucratus Rottb. Riparia Cyperus ochraceus Vahl Riparia Cyperus odoratus L. Riparia Cyperus squarrosus L. Riparia Eleocharis caribea (Rottb.) Blake Riparia Eleocharis geniculata (L.) Roem. &

Schult. Riparia

Eleocharis sp. Riparia Fuirena simplex Vahl. Riparia Ebenaceae Diospyros texana Scheele Matorral Euphorbiaceae Euphorbia prostrata Aiton Matorral-Zacatal Jatropha dioica Cerv. Matorral Fabaceae Acacia berlandieri Benth. Matorral Acacia constricta A. Gray Zacatal Acacia farnesiana (L.) Willd. Matorral-Zacatal Acacia rigidula Benth. Matorral Bauhinia sp Matorral Caesalpinia mexicana A. Gray Matorral Coursetia axillaries Coult. & Rose Dalea laniceps Barneby Matorral Eysenhardtia polystachia (Ort.) Sarg. Matorral Parkinsonia aculeata L. Riparia Pithecellobium pallens (Benth.) Standl. Matorral Prosopis glandulosa Torr. Matorral-Riparia Prosopis reptans Benth. Matorral Fagaceae Quercus fusiformis Small. Encinar Halogaraceae Myryophyllum sp. Riparia Juglandaceae Carya illinoinensis (Wang.) K. Koch. Riparia

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 132

Page 141: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Lemnaceae Lemna sp. Riparia Loganiaceae Mitreola petiolata (J.F. Gmel.) T. & G. Riparia Malvaceae Billiturnera helleri (Heller) Fryxell Matorral Malvastrum coromandelianum (L.)

Garcke Matorral-Zacatal

Malvella sagittifolia (A. Gray) Fryxell Matorral Sida abutifolia Mill. Matorral-Zacatal Moraceae Morus celtidifolia HBK. Riparia Oleaceae Fraxinus berlanderiana A. DC. Riparia Fraxinus greggii A. Gray Matorral Onagraceae Ludwigia octovalvis (Jacq.) Raven Riparia Ludwigia repens Forst. Riparia Platanaceae Platanus glabrata Fern. Riparia Poaceae Aristida adscencionis L. Zacatal Aristida purpurea Nutt. Zacatal Arundo donax L. Riparia Bouteloua trífida S. Watson Matorral-Zacatal-

Matorral

Bouteloua radicosa (Fourn.) Griffiths Zacatal Chloris cucullata Bisch. Zacatal Chloris pluriflora Zacatal Cenchrus incertus M. A. Curtis Zacatal Cynodon dactylon (L.) Pers. Zacatal Dichantium annulatum Stapf. Zacatal Digitaria californica (Benth.) Henr. Zacatal Echinochloa cruspavonis (Kunth)

Schult. Riparia

Eragrostis cilianensis (All.) Lutati Zacatal Leptoloma cognatum (Schult.) Chase Matorral Panicum halli Vasey Zacatal Paspalum distichum L. Riparia Pennisetum ciliare (L.) Link. Matorral-Zacatal Setaria leucopila (Scribn. & Merr.)

Schum. Matorral-Zacatal

Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc. Zacatal Tridens albescens (Vasey) Woot. &

Standl. Riparia

Tridens muticus (Torr. ) Nash. Zacatal Polygonaceae Polygonum hydropiper L. Riparia

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 133

Page 142: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Polygonum lapathifolium L. Riparia Polygonum punctatum Ell. Riparia Rumex obovatus Danser Riparia Primulaceae Samolus ebracteatus Kunth Riparia Pontederiaceae Eichornia crassipes (C. Martius) Solms-

Laub. Riparia

Rhamnaceae Colubrina greggii S. Watson Matorral Colubrina texensis (T. & G.) A. Gray Matorral Karwinskia humboldtiana (Roem. &

Schult.) Zucc. Matorral

Ziziphus obtusifolia (T. & G. ) A. Gray Matorral-Zacatal Rosaceae Cercocarpus montanus Raf. Matorral Rubiaceae Cephalanthus salicifolius H. & B. Riparia Salicaceae Salix gooddingii Bell. Riparia Sapindaceae Serjania incisa Torr. Matorral Scrophulariaceae Bacopa monnieri (L.) Wettst. Riparia Leucophyllum frutescens (Berl.) I. M.

Johnston Matorral

Solanaceae Callibrachoa parviflora (Juss.) D’Arcy Riparia Solanum triquetrum Cav. Matorral

Simaroubaceae Castela erecta Turp. Ssp. Texana (T. & G. ) Cronq.

Matorral

Sterculiaceae Waltheria indica L. Matorral Rutaceae Ptelea trifoliata L. Matorral Zanthoxylon fagara (L.) Sarg. Matorral Tamaricaceae Tamarix sp. Riparia Taxodiaceae Taxodium mucronatum Ten. Riparia Turneraceae Turnera diffusa Willd. var. aphrodisiaca

(Ward.) Urban Matorral

Typhaceae Typha dominguensis Pers. Riparia Ulmaceae Celtis laevigata Willd. Riparia Celtis pallida Torr. Matorral Verbenaceae Aloyisia gratissima (Gill. & Hook.)

Troncoso Matorral

Citharexylon brachyanthum (A. Gray) A. Gray

Matorral

Lantana camara L. Riparia-Matorral Lantana macropoda Torr. Riparia-Matorral Lippia graveolens HBK. Matorral Pyla nodiflora (L.) Greene Riparia Vitaceae Vitis cinerea Engelm. Riparia Zygophyllaceae Guaiacum angustifolium Engelm. Matorral Larrea tridentate (DC.) Cav. Matorral Listado florístico del plan de manejo del área de protección de los recursos naturales del

Río Sabinas, Coahuila, México.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 134

Page 143: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Especies Múzquiz San Juan de

Sabinas Sabinas Abutilon fruticosum 6 8 4 Acacia farnesiana 78 75 98 Acacia greggii var. wrighti 23 6 17 Acacia rigidula 13 5 17 Acacia roemeriana 0 1 3 Adiantum capilus-veneris 4 1 0 Allowissadula holosericea 9 53 3 Aloysa sp. 0 0 1 Ambrosia psilostachya 39 101 86 Anagallis arvensis 3 1 0 Apium leptophyllum 13 15 0 Argemone mexicana 0 3 1 Artemisa ludoviciana subsp. Mexicana 0 2 0 Aster sp. 5 0 0 Ayenia microphylla 1 0 0 Baccharis salicifolia 13 18 5 Baccharis salicina 0 1 1 Beloperone sp. 9 0 0 Boerhavia sp. 0 0 3 Bromus sp. 2 8 1 Bumelia celastrina 2 0 3 Calyptocarpus vialis 179 39 390 Capsicum sp. 0 1 1 Carya illionensis 28 29 4 Celtis laevigata 73 25 25 Celtis pallida 38 41 57 Centella sp. 0 79 0 Cephalantus salicifolius 6 58 8 Cercidium sp. 0 0 1 Cercidium texanum 0 2 0 Cevallia sinuata 0 0 6 Chenopodium sp. 1 0 0 Cirsium texanum 3 0 0 Cissus incisa 1 0 0 Citharexylum brachyantum 0 0 1 Clematis drummondii 6 32 12 Colubrina greggii 3 0 0 Colubrina texensis 1 5 0 Commelina sp. 0 0 10 Condalia hookeri 0 0 2 Cooperia sp. 2 0 0 Croton sp 0 0 3 Cucumis sp. 0 0 1 Cucurbita foetidissima 0 1 0 Cyperus sp. 0 2 0

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 135

Page 144: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Cyphomeris gipsophyloides 1 2 0 Datura wrigthii 0 3 0 Desmodium sp. 0 9 0 Dichanthium annulatum 32 6 0 Dichondra sp. 2 2 4 Diospyros texana 17 16 17 Dyssodia micropoides 20 13 51 Ehretia anacua 17 0 0 Erigeron sp. 119 4 12 Eryngium sp. 1 2 0 Eupatorium sp. 1 0 0 Eysenhardtia texana 1 0 0 Fraxinus berlandieriana 1 5 40 Geranium sp. 0 1 0 Guaiacum angustifolium 8 4 6 Gutierrezia microcephala 0 2 0 Hedeoma drummondii 10 2 0 Heimia salicifolia 0 0 1 Helenium sp. 1 0 5 Heliotropium sp. 1 1 6 Heterotheca subaxillaris 3 6 0 Hydrocotyle umbellata 23 113 15 Ipomoea nil 2 0 0 Ipomoea purpurea 0 4 0 Jatropha dioica 0 9 0 Juglans macrocarpa 6 0 0 Karwinskia humboldtiana 7 2 3 Lantana camara 5 4 4 Lantana macropoda 7 3 0 Larrea tridentata 0 0 23 Lesquerella sp. 0 0 1 Leucophyllum frutescens 21 1 4 Lippia nodiflora 2 0 109 Lobelia appendiculata 10 0 0 Lobelia berlandieri 24 0 0 Lobelia cardinalis 2 15 1 Ludwigia octovalvis 0 2 0 Lycium berlandieri 3 2 24 Machaeranthera sp. 0 0 5 Malvastrum coromandelianum 0 0 3 Malvastrum sp. 0 0 6 Marrubium vulgare 0 0 1 Marsilea vestita subsp. vestita 0 6 0 Matelea edwardsensis 0 1 0 Melochia pyramidata 0 0 1 Merremia dissecta 7 3 4 Mimosa malacophylla 4 0 3 Mimosa sp. 0 1 1 Mimosa texana 7 0 1

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 136

Page 145: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Morus celtidifolia 6 7 5 Nama undulatum 0 0 1 Nicotiana glauca 0 0 6 Opuntia engelmannii 6 4 8 Opuntia leptocaulis 1 3 12 Oxalis corniculata 8 1 1 Panicum acuminatum 32 1 65 Parietaria sp. 70 65 19 Parkinsonia aculeata 0 0 26 Parthenium hysterophorus 5 0 0 Paspalum sp. 0 5 1 Perezia runcinata 1 4 0 Physalis cinerascens 0 0 3 Physalis viscosa 42 1 0 Platanus occidentalis 27 3 1 Portulaca sp. 0 0 1 Prosopis glandulosa 9 40 95 Quercus fusiformis 7 33 0 Ratibida columnaris 0 1 0 Rhus sp. 1 0 0 Rhynchospora colorata 3 2 0 Rivina humilis 0 0 7 Rubus trivialis 0 2 0 Ruellia nudiflora 55 23 11 Ruellia sp. 0 11 0 Salvia ballotaeflora 4 0 0 Sanvitalia ocymoides 0 0 25 Sapindus saponaria 3 2 2 Senecio sp. 0 6 9 Senna lindheimeriana 1 0 0 Sesbania sp. 0 0 4 Setaria leucopila 0 5 6 Sida sp. 1 0 0 Sida spinosa 0 1 0 Sisyrinchium angustifolium 26 6 31 Smilax bona-nox 6 3 0 Solanum elaeagnifolium 2 8 28 Solanum rostratum 0 0 4 Solanum triquetrum 24 1 3 Sophora secundiflora 2 0 0 Taxodium mucrontum 122 61 23 Tetramerium hispidum 32 10 0 Teucrium cubense 12 29 19 Thamnosma texanum 0 0 1 Thelesperma sp. 0 1 0 Thelypteris concinea 2 0 0 Thymophylla pentachaeta 15 1 8 Toxicodendron radicans 65 69 0 Verbena neomexicana var. Hirtella 6 22 0

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 137

Page 146: Comunidades de Plantas Riparias

Estudio de las Comunidades de Plantas Riparias y sus Asociaciones Florísticas en la Cuenca del Río Sabinas, Coahuila, México.

Verbesina encelioides 0 0 2 Viguiera dentata 11 17 0 Vitis sp. 6 4 0 Zanthoxylum fagara 8 0 0 Ziziphus obtusifolia 0 3 4 # de individuos(N) 1543 1311 1546 # de especies (S) 92 93 87

Listado del numero de especies e individuos encontradas en las zonas muestreadas.

Wendy Karina Sánchez Mejía FCB/UANL Junio-2006 138