Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

download Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

of 10

Transcript of Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    1/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1

    126

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005

    Comunidades de prctica virtuales:acceso y uso de contenidos

    Sandra Sanz

    Abstract

    According to Wenger, McDermott and Snyder (2002), acommunity of practice (CP) is a group of persons sha-ring a concern, a set of problems or common interest ina subject, and who deepen knowledge and skill in thisfield through continued interaction. Among other as-pects, the moderator is a key figure when guaranteeingthe functioning of CPs, especially in the case of virtualCPs. The moderators function is to promote participa-tion and manage the contents exchanged among mem-bers of the CP, identify the important contents and sto-re them in such a way that they can be retrieved. Thecase of the information management group of the Uni-versitat Oberta de Catalunyais used to illustrate how infor-mation and communication technologies and the mo-derator help to preserve the memory of the CP.

    Key wordscommunities of practice, contents management, infor-mation and communication technologies, virtual lear-ning, virtual campus

    Resumen

    Segn Wenger, McDermott y Snyder (2002) una comu-nidad de prctica (CP) es un grupo de personas quecomparten una preocupacin, un conjunto de proble-mas o un inters comn acerca de un tema, y que pro-fundizan su conocimiento y pericia en esta rea a travsde una interaccin continuada. Entre otros aspectos,el moderador es una pieza clave a la hora de garantizar elfuncionamiento de las CP, sobre todo en el caso de lasCP virtuales. Su misin es promover la participacin ygestionar los contenidos intercambiados entre losmiembros de la CP, identificar los contenidos relevantes

    y almacenarlos de manera adecuada para facilitar su re-cuperacin. En el caso del grupo de gestin de la infor-macin de la UOC podemos apreciar cmo las tecnolo-gas de la informacin y de la comunicacin y elmoderador ayudan a preservar la memoria de la CP.

    Palabras clavecomunidades de prctica, gestin de contenidos, tecno-logas de la informacin y de la comunicacin, aprendi-zaje virtual, campus virtual

    INTRODUCCIN A LAS COMUNIDADESDE PRCTICA

    A Etienne Wenger se le puede atribuir el hecho de acu-ar el concepto de comunidad de prctica (CP), queutiliz junto a Jane Lave (1991) en el libro publicado Si-tuated learning. Legitimate peripheral participation. En estetrabajo se refleja la idea de que el aprendizaje implicaparticipacin en comunidad y que la adquisicin de co-nocimientos se considera un proceso de carcter social.

    Dicho de otro modo, por primera vez se pone de relievela concepcin del aprendizaje como un hecho colectivofrente a la idea clsica que lo limita a un proceso indivi-dual. A quienes tambin se les atribuye la paternidaddel trmino segn algunos autores es a John SeelyBrown y Paul Duguid (1991), quienes en su artculoOrganizational learning and communities of practice(Organization Science[vol. 2, n.o 1]) apuntan el trmino atravs del estudio del caso de la empresa Xerox. Segnestos autores, el anlisis del trabajo cotidiano de los re-

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/rusc
  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    2/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1

    127

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005

    paradores de fotocopiadoras de Xerox tuvo una vital im-portancia en la emergencia del trmino comunidad de

    prctica.

    Posteriormente a estas dos publicaciones han sido mu-chos los autores que se han atrevido a definir el concep-to de CP. Pero fue otra vez Wenger (1998) quien en sulibro Communities of practice: Learning, meaning and iden-tity(Cambridge University Press) fij las tres premisas odimensionescomo l las denomina en las que se asien-

    ta una CP: el compromiso mutuo, la empresa conjunta yel repertorio compartido. Vemoslas una por una:

    Compromiso mutuo. El hecho de que cada miem-bro de la CP comparta su propio conocimiento y re-ciba el de los otros tiene ms valor que el poderque, en otros crculos ms clsicos, parece adquirirel que lo sabe todo. El conocimiento parcial de cadauno de los individuos es lo que le da valor dentro dela CP.

    Empresa conjunta. La CP debe tener unos objetivosy necesidades que cubrir comunes, aunque no ho-mogneos. Cada uno de los miembros de la CP pue-de comprender ese objetivo de una manera distinta,pero aun as compartirlo. Los intereses y las necesi-dades pueden ser distintos y, por tanto, negociados,pero deben suponer una fuente de coordinacin yde estmulo para la CP.

    Repertorio compartido. Con el tiempo la CP va ad-quiriendo rutinas, palabras, herramientas, manerasde hacer, smbolos o conceptos que sta ha produci-

    do o adoptado en el curso de su existencia y quehan formado parte de su prctica.

    As pues, vemos cmo las CP son diferentes del resto delos equipos de trabajo de las organizaciones por diferen-tes razones. Consideremos, para empezar, por qu lo sonde los grupos de trabajo convencionales: en primer lu-gar, el grupo-equipo de trabajo lo crea el director del de-partamento o del rea para llevar a cabo un proyecto es-pecfico. Los miembros del equipo son seleccionados apartir de las aptitudes y experiencias que pueden apor-

    tar a ste. Segn Wenger y Snyder (2000), las CP, encambio, son informales y se organizan ellas mismas, loque no quiere decir que las CP sean equipos sin estruc-tura: la tienen y sta se basa en establecer sus propiasagendas y elegir a sus propios lderes. Pero s que es cier-to que son mucho ms flexibles. Las CP consiguen supe-rar la lenta jerarqua tradicional, pero al mismo tiempomantienen una forma organizacional ms duraderafuera de las fronteras estructurales tradicionales quelos cambios que pueda imponer la propia organizacin.

    Las CP tienen una habilidad que los equipos de trabajoconvencionales no tienen y es la de poder establecer co-nexiones con personal de otros departamentos dentrode la misma organizacin (Lesser y Stork, 2001).

    Resumiendo, una CP es un grupo de personas quecomparten una preocupacin, un conjunto de proble-mas o un inters comn acerca de un tema, y que pro-fundizan su conocimiento y pericia en esta rea a travsde una interaccin continuada (Wenger, McDermott y

    Snyder, 2002) y, como tal, no debe confundirse con elresto de grupos de trabajo, que son formales, que traba-jan juntos por designacin de un superior, para desarro-llar un proyecto o trabajo concreto, y que estn sujetos ala duracin de ese proyecto, o trabajo, o a los cambiosque puedan darse en la organizacin de la empresa.

    LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACINY DE LA COMUNICACIN Y LAS COMUNIDADESDE PRCTICA

    Las CP pueden ser presenciales o virtuales. Cualquiera delos dos modelos, presencial o virtual, es igualmente vli-do, pero es fcil intuir que las tecnologas de la informa-cin y de la comunicacin (TIC) pueden contribuir demanera positiva a la implantacin y el desarrollo de lasCP. Lesser y Stork (2001) apuntan estas cuestiones como

    ventajas que las TIC aportan a la prctica de estas CP:

    1.Visibilidad del experto de cara a la CP. Probablemen-te por las veces que interviene (nmeros de mensajes) o

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/rusc
  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    3/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    por los comentarios que hacen el resto de los miembrossobre l, es mucho ms fcil en un tipo de CP que utili-za como canal de comunicacin las nuevas tecnologasidentificar quin es el experto de la CP.

    2. Mantener la memoria, por ejemplo, en temas de mo-vilidad. El espacio de trabajo virtual comn permite al-macenar, organizar y descargar presentaciones, herra-mientas y otros materiales. Adems, el sistema derepositorio y los metadatos permiten la identificacin

    del autor del documento y facilitan la identificacin delautor del documento, al mismo tiempo que el contextoen que se desarroll, y refuerza la credibilidad y el valordel contenido.

    3. Visibilidad de la CP. Permite entender el contexto alos nuevos incorporados. Con un simple vistazo, revisan-do los mensajes de la CP, un recin llegado puede cap-tar y entender en qu consiste la actividad de la CP.

    4. Relatos estructurados para preservar la memoria de laCP. Son relatos orales y entrevistas recogidos a travs detecnologas multimedia como audio o vdeo. En esteapartado, los autores, haciendo un guio al futuro,piensan en la posibilidad de dejar registros de conversa-ciones donde conservar el vocabulario (palabras, con-ceptos o smbolos) de cara a nuevos miembros (reperto-rio compartido de Wenger).

    AGENTES QUE INTERVIENEN EN

    LAS COMUNIDADES DE PRCTICA

    Pero no basta con la ayuda de las TIC para que una CPfuncione. En el caso de las CP virtuales ms si cabe queen las presenciales es necesaria la figura de un modera-dor-animador. ste es el encargado de animar y dinamizarel enriquecimiento mutuo y el intercambio de experien-cias. Este animador debe ser un miembro respetado de laCP; es fundamental que sea alguien perteneciente a la CPporque slo un participante puede apreciar las cuestionesimportantes que estn en juego en la CP lo que es impor-

    tante compartir, las ideas emergentes y, sobre todo, laspersonas que forman la CP y las relaciones que se crean yse pueden crear entre ellas (Vsquez, 2002).

    Pero las funciones del moderador no se quedan ah. Se-gn Etienne Wenger et al. (2002), el moderador o coordi-nador(como l lo denomina) tiene las siguientes funcio-nes clave:

    Identificar temas importantes que deben tratarse en

    el mbito de la CP. Planificar y facilitar las actividades de la CP. ste es

    el aspecto ms visible del papel del moderador. Conectar informalmente a los miembros de la CP,

    superando los lmites entre las unidades organiza-cionales, y gestionar los activos del conocimiento.

    Potenciar el desarrollo de los miembros de la CP. Gestionar la frontera entre la CP y la organizacin

    formal, como por ejemplo los equipos y otras unida-des organizacionales.

    Ayudar a construir la prctica, incluyendo el conoci-miento base, la experiencia adquirida, las mejoresprcticas, las herramientas y los mtodos, y las activi-dades de aprendizaje.

    Valorar la salud de la CP y evaluar las contribucio-nes de los miembros a la organizacin.

    Un buen moderador de una CP tiene conocimiento ypasin por el tema de la CP a la que pertenece. Debeser un miembro respetado por el resto de los integran-tes del grupo pero, generalmente, no es el experto lder

    en su campo. Es importante que no se confundan lospapeles, porque si el moderador es el lder puede pro-

    vocar limitaciones en el nmero de intervenciones delos miembros del grupo. As mismo, el moderador debedisponer de libertad para poder gestionar bien las inter-

    venciones, distinguir las aportaciones interesantes, guar-dar los documentos adjuntos que se vayan presentando,realizar resmenes peridicos, etc. Como ya hemos vis-to, las TIC proporcionan importantes ventajas a las CP

    virtuales y el moderador o coordinador debe saberaprovecharlas.

    1

    128

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/rusc
  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    4/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    GESTIN DE LA INFORMACINY DE LOS CONTENIDOS DE LA COMUNIDAD

    Dentro de una CP se puede generar informacin de dis-tinta tipologa que puede venir marcada por su origen opor la clase de contenido que se deriva del intercambiode informacin. El origen viene marcado por donde segenera la informacin (Duart, Lara y Saig, 2003):

    reas de comunicacin:

    Asncronas: correo electrnico, foros, listas de distri-bucin.

    Sncronas: chats, videoconferencias, etc.

    reas de edicin de recursos de informacin. Espacio de edi-cin y/o distribucin de documentos, con variados for-matos de salida (Word, pdf, html, mp3).

    Tambin es importante saber quin genera los conteni-

    dos. En las CP los generadores son todos los miembrosde la CP sin distinguir categoras (salvo el moderador ylos posibles lderes). Por ltimo, tambin podemos clasi-ficar la informacin por el anlisis de los contenidos delos mensajes, que segn McElhearn (1996) pueden en-globarse en estas categoras bsicas:

    Intercambio de informacin. Bajo la frmula de comunica-cin peticin, respuesta y difusin, se han detectadotres subclases:

    Consulta de contenidos que se corresponden conlos objetivos de la CP.

    Consulta de contenidos que no se relacionan conlos objetivos de la CP.

    Consulta de actividades derivadas de los objetivos dela CP, como planteamiento de casos o propuestas desoluciones a los casos hipotticos planteados.

    Anuncio. Publicacin de informacin de inters gene-ral, como por ejemplo presentaciones, problemas in-formticos (software, hardware y plataforma), jornadas

    y encuentros, mensajes de motivacin, bibliografa,etc.

    Ruido. Mensajes vacos o repetidos.

    Una vez hemos detectado el tipo de informacin y/oconocimiento que se puede encontrar una CP, ser ta-rea del moderador-coordinador identificarla, clasificarla

    y gestionarla; esto es, asignar espacios oportunos paraalmacenar los documentos que los miembros de la CP

    adjunten a sus mensajes, realizar resmenes peridicosde las intervenciones ms interesantes, compilar un glo-sario de los conceptos derivados de la prctica de la CPderivados del repertorio compartido y preparar un espa-cio de recursos donde ofrecer listados de sitios web y bi-bliografa relacionada con el mbito de la CP. En defini-tiva, toda la informacin debe quedar preparada parapoder ser volcada en el repositorio del sistema de ges-tin de conocimiento general de la organizacin de ma-nera que se pueda adaptar al sistema y sea fcilmente

    recuperable.

    UN CASO INCIPIENTE DE COMUNIDADDE PRCTICA VIRTUAL EN LA UOC

    Veamos un ejemplo de una incipiente CP en el entornode la UOC. Como ya es conocido, su modelo de aprendi-zaje, basado en una docencia totalmente virtual, se reali-za a travs de una plataforma (campus virtual) diseadapara este fin. El equipo docente es de diferente natura-

    leza: el profesorado a tiempo completo que se encuen-tra fsicamente en la sede de la universidad y el profeso-rado a tiempo parcial (profesores-consultores yprofesores-tutores) que colabora desde cualquier rin-cn de la geografa catalana o espaola. Los profesores-consultores son los encargados de la docencia en el aulacon los estudiantes. Para llevar a cabo esta labor, losconsultores (que es como habitualmente se les denomi-na) se valen de unos materiales didcticos desarrolladospor un autor experto en la materia, un plan docente1

    sobre un calendario acadmico elaborado por ellos mis-

    1

    129

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/rusc
  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    5/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    mos, unas guas de estudio (GES)2 de los mdulos delmaterial de la asignatura, que tambin generan los pro-pios consultores, y unas pruebas de evaluacin continua(PEC),3 que tambin idean y redactan ellos. Adems, seda la circunstancia, en no pocas ocasiones, que de unamisma asignatura deriva ms de un aula (circunstanciasta que viene marcada por el nmero de estudiantes) ycada una de estas aulas tiene un consultor distinto. Elmodelo pedaggico de la UOC, que est centrado en elestudiante,4 no permite que el hecho de disponer de

    dos o ms consultores que imparten una misma asig-natura pueda afectar de ningn modo al alumno, por loque los consultores de una misma asignatura deben tra-bajar en grupo para idear, generar y redactar los docu-mentos que citaba anteriormente: planes docentes, GES

    y PEC. Adems de estos documentos, el consultor deberealizar ahora s de manera individual una serie de ta-reas comunes, algo pautadas pero ms libres, que son elmensaje de bienvenida, dinamizar las aulas creando ac-tividad en los foros o en los espacios de debate, animar

    a los estudiantes a seguir la evaluacin continua, etc. Aspues, la comunicacin entre los profesores responsablesde las distintas asignaturas y los consultores debe serconstante y fluida, pues la labor de los primeros entreotras es que las premisas descritas ms arriba se cum-plan.

    Todo esto provoca que el canal de comunicacin y laprincipal herramienta de trabajo sea el correo electrni-co que funciona a travs de la propia plataforma. Aspues, el campus virtual de la UOC es a la vez espacio do-

    cente y espacio de trabajo interno. En muchas ocasio-nes, estas labores internas se desarrollan en lugares idea-dos para trabajar en grupo o las salas de consultores otutores, donde los profesores (internos y externos, esdecir, profesor propiamente dicho y consultor) confec-

    cionan los planes docentes de las asignaturas, pulen as-pectos de los materiales didcticos o mejoran cuestionessobre los modelos de evaluacin. Por ejemplo, en los Es-tudios de Ciencias de la Informacin y de la Comunica-cin por parte de algunos profesores es una prctica ha-bitual. Es una manera de optimizar esfuerzos a la horade dar directrices y de resolver cuestiones que surgenconstantemente en un sistema que, por novedoso, esmuy cambiante. As mismo, es altamente positivo queel consultor de Cdiz y el de La Corua se conozcan, que

    el grupo est ms cohesionado, que los consultoresque se encuentran lejos de la sede de la organizacinse sientan amparados y acogidos, lo mismo que se pre-tende para los estudiantes que se encuentran en las mis-mas circunstancias pero que disponen de otros mecanis-mos diseados para tal fin (como los tutores de inicio,los tutores de continuidad o todo el equipo de atencinal estudiante). Tambin que la manera de trabajar seams o menos la misma independientemente de las asig-naturas que estn cursando hace que los estudiantes re-

    conozcan rpidamente los distintos documentos y se ha-biten con comodidad a los diferentes elementos delaula.

    De estas salas de consultores elegiremos el grupo corres-pondiente al rea de asignaturas de gestin de la infor-macin (GI) en las organizaciones. Aqu nos encontra-mos con un grupo cohesionado que comparte suprctica diaria como profesores-consultores de diferen-tes asignaturas de una misma rea, y donde muestrancmo escribir los mensajes de bienvenida, cmo dina-

    mizar las aulas, cmo motivar a los estudiantes a seguirla evaluacin continua, cmo evitar el abandono de losestudiantes, etc.; en resumen, todo lo que les preocupa

    y forma parte de sus obligaciones como consultores, pe-ro que por tratarse de un trabajo menos pautado o por

    1

    130

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005

    1 El plan docente es donde se presenta el enfoque y los objetivos de la asignatura, adems de la temporalizacin del semestre y la bibliografa, entre otros aspectos fun-damentales para el correcto seguimiento del curso.2 La gua de estudio es un tipo de documento que complementa el contenido de los materiales docentes en la que se aclaran conceptos y se apuntan las ideas ms im-portantes con el fin de ayudar al estudiante a seguir la asignatura.3 La prueba de evaluacin continua es un tipo de actividad que permite tanto al profesor-consultor como al propio estudiante comprobar la evolucin en su aprendizaje.4 Los lectores que deseen profundizar en las caractersticas del modelo pedaggico o de aprendizaje de la UOC pueden acudir al libro de Josep M. Duart y Albert San-

    gr (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: EDIUOC / Gedisa.

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/rusc
  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    6/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    no existir una nica solucin posible necesitan de la ex-periencia de los dems. La bsqueda incansable de posi-bles soluciones para seguimiento de los estudiantes y sumotivacin es la empresa conjunta de esta incipienteCP. Veamos algunos ejemplos: Comenzamos otro se-mestre y espero que ste sea tan fructfero como el ante-rior; hola consultores del grupo de gestin, necesito

    vuestra ayuda-opinin. Una estudiante me ha presenta-do en la primera PEC sobre planificacin de unidadesde informacin una intranetcomo si fuera una unidad de

    inf; a m me funcionan bastante bien dos cosas:1)contactar con cada estudiante por separado despusde cada PEC felicitndole, animndole, etc., lo que to-que en cada caso, y2)pocos das antes de que se cierreel plazo enviar un mensaje al tabln dando un empu-

    joncito a los indecisos; yo intento enviarles variosmensajes de nimo y planificacin del estudio de la asig-natura durante el semestre y, con ello, se consigue unmayor nmero de estudiantes en el examen final (EF);creo que una manera indirecta de participacin sera

    la obligatoriedad, en alguna de las PEC, de participaren debates, en realizar actividades relacionadas con losmdulos de estudio, etc., de manera que punten en lanota de la PEC hacia arriba o hacia abajo, etc. Dos te-mas estrella que ocuparon el 40% de la temtica de losmensajes de este semestre fueron cundo era ms ade-cuado hacer pblicos el enunciado en el aula y si se de-ba confirmar que el alumnado haba efectuado correc-tamente la entrega de las PEC: me he dado cuentade que algunos estudiantes estn acostumbrados a tra-bajar con la PEC en el momento en que se carga la

    GES; colocarla muy temprano puede llevar al alumnoa la tentacin de realizarla sin haber trabajado suficien-temente los materiales de la asignatura; para calmarlos nimos lo que hago es publicar un mensaje en el ta-bln del aula en el que les comunico que prximamen-te se publicar la PEC por lo que deben ultimar el estu-dio del material; debemos enviar una confirmacinindividual a cada alumno de que hemos recibido co-rrectamente la PEC correspondiente o debemos espe-rar, como dice Pablo, a que finalice el plazo de entregapara publicar la lista de estudiantes que han entregado

    sus PEC?; yo confirmo individualmente la recepcin dela PEC y al final traslado una informacin general sobrelos presentados en el aula; cuanto ms azcar, msdulce me parece la mejor solucin; etc.

    PEC, EF,participacin, tabln, debates, actividades, mdulos,son muchos de los trminos que forman parte de su re-pertorio compartido. Con el tiempo, la actuacin con-

    junta de los miembros de la CP encaminada a la conse-cucin de una empresa, que no es otra que la de

    aprender y mejorar la actividad docente, consolida el re-conocimiento y el manejo de estos trminos.

    Uno de los elementos que hizo que el grupo de GI fun-cionara como una CP fue la llegada de un grupo im-portante de principiantes. Esto ocurre en el segundosemestre de 2002. Ante esta situacin se generan las si-tuaciones que Wenger describe en su libro Communitiesof practice(1998): los veteranos se encuentran en posi-cin de ayudar a los novatos, pero quizs no lo saben

    todo, por lo que deben acudir al resto de los integran-tes del grupo para completar el conocimiento. Veamosalgunos ejemplos de fragmentos de mensajes que mar-can este cambio con la llegada de los principiantes:Agradezco a Mayte y a Pablo su nimo y su ayuda. La

    vamos a necesitar los que somos novatos; para termi-nar me gustara comentaros que tambin me estrenoeste semestre en la UOC y espero que en este espacionos vayamos conociendo y sobre todo sirva para que to-dos aprendamos un poco de todos; el intentar ha-cerlo lo mejor posible y el dar en el aula una imagen

    de control de la situacin. Seguramente, esto para al-gunos, los ms expertos, debe de ser una experiencialejana; s que muchos consultores publican mensajesde este tipo, pero quizs esto pueda servir de ayuda alos nuevos. Cada uno de los miembros de la CP escri-bi un mensaje haciendo referencia a esta nueva situa-cin. De una manera u otra, desde el punto de vista delos veteranos o de los novatos como ellos mismosse denominaban, eran conscientes de que una nuevaetapa estaba marcando la dinmica del grupo hastaahora existente. Es en este momento cuando se genera

    1

    131

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/rusc
  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    7/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    lo que Wenger denomina el compromiso mutuo. To-dos esperan algo de los dems; de repente el grupo co-bra significado por s mismo. La importancia de com-partir las experiencias de aprender los unos de los

    otros es crucial y, de algn modo, necesitan que todosacten bajo ese mismo criterio. Al mismo tiempo, elentorno virtual permite que esas experiencias compar-tidas queden registradas, de manera que cuando se in-corporan nuevos integrantes al grupo stos podrn en-tender cul es la esencia de ese grupo, conocer susobjetivos y su contexto.

    Los espacios del campus destinados a grupos de trabajoo las salas permiten almacenar todos los mensajes cruza-dos durante varios semestres y con ellos todos los docu-

    mentos y herramientas utilizados, as como conocer losautores de dichos documentos (planes docentes, GES yPEC). Adems, queda reflejado quines son los exper-tos de cada uno de los temas, quin es el moderador-animador. La visibilidad y la preservacin de la memoriaque Lesser y Stork (2001) describen como ventajas delas TIC sobre las CP quedan totalmente evidenciadas enestos espacios diseados para tal fin pertenecientes alcampus virtual de la UOC. En la imagen del grupo deGI (fig. 1) se muestra cmo se visualizan los mensajes ycmo se puede acceder a ellos.

    Adems, el profesor responsable del rea de GI, en tan-to que moderador, se encarga de motivar y guiar la par-ticipacin, adems de gestionar las aportaciones de los

    consultores, haciendo resmenes que sirvan para situarlas diferentes intervenciones, y almacenando en un readel fichero los documentos que iban aportando losmiembros de la CP. De algn modo, el moderadortransforma contenidos relacionados pero dispersos encontenidos estructurados y fcilmente recuperables. Ca-da uno de los miembros de la CP realiza sus aportacio-nes al hilo del tema que se est tratando en el seno desta. Pero es tarea del coordinador-moderador cohesio-nar esas aportaciones agrupndolas segn su naturalezao temtica y almacenndolas en un lugar reconocido

    por la CP (fig. 2).

    Si esta CP, el grupo de GI, perteneciese a una iniciativade intercambio de experiencias y conocimiento enmar-cada en un sistema de gestin del conocimiento, todoeste trabajo realizado por el moderador, altamente til,lo hubiera sido an ms si posteriormente se hubiera

    volcado en el repositorio comn del sistema. Confiemosen que en un futuro prximo la implantacin de siste-mas de gestin del conocimiento en las universidadessea una prctica ms habitual.

    1

    132

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005

    FIGURA 1. Sala de los consultores de la documentacin.

    =

    Input Output

    Moderador

    FIGURA 2.Agrupacin de contenidos.

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/rusc
  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    8/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    CONCLUSIONES

    Segn Wenger, McDermott y Snyder (2002), una CP esun grupo de personas que comparten una preocupa-cin, un conjunto de problemas o un inters comnacerca de un tema, y que profundizan su conocimiento

    y pericia en esta rea a travs de una interaccin conti-nuada. Las tres premisas en las que, segn Wenger(1998), se asienta una CP son el compromiso mutuo, laempresa conjunta y el repertorio compartido.

    Partiendo de la idea de que las CP pueden ser presen-ciales o virtuales, las TIC proporcionan una serie de

    ventajas al funcionamiento de las CP. Por un lado, fo-mentan su existencia facilitando comunicacin fluida y,por otro, permiten ser ms visibles para el resto de la or-ganizacin, ya sea durante el momento de su existenciao posteriormente. Las tecnologas de la informacinpermiten que las CP superen las barreras de las estruc-turas formales de las organizaciones, las barreras geo-

    grficas y las temporales. Las dota de flexibilidad y deaccesibilidad, y permite a los nuevos incorporados en-tender su contexto rpidamente.

    La figura del moderador en las CP es una figura clavepara que stas funcionen correctamente. Identificar te-mas importantes, planificar y facilitar las actividades dela CP, potenciar el desarrollo de los miembros de la CP,ayudar a construir la prctica, etc., son algunas de lasfunciones que debe desempear un moderador-coordi-nador. A stas hay que aadir una ms, tambin muy im-portante, que es la misin de garantizar el correcto alma-cenamiento y la fcil recuperacin de los documentos yde toda la informacin que se intercambia y todo el co-

    nocimiento que se genera en el seno de una CP.

    El grupo de GI de la UOC funciona como una incipien-te CP. Como hemos visto, se cumplen las tres premisasde Wenger a travs del compromiso que adquieren conel resto de los miembros, con el objetivo de compartir laexperiencia y mejorar la accin docente y consolidandosu repertorio derivado de la prctica. En sta se puedeapreciar cmo las TIC, concretamente la plataforma delcampus virtual, contribuyen al mejor funcionamiento

    de la CP y cmo la figura del moderador desempea unpapel clave para el funcionamiento de la CP y para lapreservacin de su memoria.

    1

    133

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005

    BIBLIOGRAFA CITADA

    LARA NAVARRA, P.; SAIG, F.; DUART, J.M. (2004). Accesibilidad yusabilidadWeb como un instrumento de com-petitividad y calidad docente. En: V Encuentro Internacional sobre Educacin, Capacitacin Profesional y Tecnologas de la

    Informacin. Barcelona: Frum Universal de las Culturas.

    LARA NAVARRA, P.; SAIG, F.; DUART, J.M. (2004). Gestin de contenidos en el diseo de materiales educativoson-line. En: Revista CTS+I de la Organizacin de Estados Iberoamericanos(n.o 6).

    LAVE, J; WENGER, E. (1991). Situated learning: legitime peripheral participation. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

    LESSER, E.L.; STORCK, J. (2001). Communities of practice and organizational performance [artculo en lnea].[Fecha de consulta: 2 de mayo de 2003].

    http://www.uoc.edu/ruschttp://researchweb.watson.ibm.com/journal/sj/404/lesser.htmlhttp://researchweb.watson.ibm.com/journal/sj/404/lesser.htmlhttp://www.uoc.edu/rusc
  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    9/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1

    134

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005

    MCELHEARN, K. (1996). Writing conversation: an analysis of speech events in e-mail mailig list[en lnea]. [Fecha de con-sulta: 17 de octubre de 2004].

    VSQUEZ BRONFMAN, S. (2002). Comunidades de prctica. Documento de trabajo de GEC. Barcelona.

    WENGER, E. (2001). Comunidades de prctica. Barcelona: Paids.

    WENGER, E. Communities of practice: Learning as a social system [en lnea]. [Fecha de consulta: 1 de septiembre de2003].

    WENGER, E.; MCDERMOTT, R.; SNYDER, W.M. (2002). Cultivating communities of practice. Boston: Harvard BusinessSchool Press.

    WENGER, E.; SNYDER, W. (2000, enero-febrero). Communities of practice: the organizational frontier. En: Har-vard Business Review(vol. 78, n.o 1, pg. 139-145).

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    BROWN, J.S.; DUGUID, P. (1998). Organizing knowledge. En: California Management Review(vol. 40, n.o 3, pg. 90-111).

    BROWN, J.S.; DUGUID, P. (2001). Knowledge and Organization: a Social-Practice Perspective. En: OrganizationScience(vol. 12, n.o 2, pg. 198-213).

    BROWN, J.S.; DUGUID, P. (2001). La vida social de la informacin. Buenos Aires: Pearson Education.

    JUBERT, A. (1999). Devoloping an infraestructure for communities of practice. En: B. McKenna (ed). Proceedingsof the 19th International Online Meeting. Oxford: Learned Information.

    LARA NAVARRA, P.; SERRANO, J. (2004). Sindicacin como instrumento de competitividad y calidad docente. En:IV Workshop REBIUN. Repositorios de informacin ylearning objects. Barcelona: Universidad Politcnica de Catalua.

    LEFEBVRE, P.; ROOS, P.; SARDAS, J. (2004). Les thories des Communauts de Pratique lpreuve: conditionsdmergence et organisation des communauts. Systmes dInformation et Management(vol. 9, n.o 1, pg. 25-48).

    LESSER, E.; PRUSAK, L. (1999). Communities of practice, social capital and organizational knowledge. Cambrid-ge. [en lnea]. [Fecha de consulta: 2 de mayo de 2003].

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.mcelhearn.com/cmc.htmlhttp://www.co-i-l.com/coil/knowledge-garden/cop/lss.shtmlhttp://www.foundationknowledge.com/library/readingsIBM%20Whitepaper.htmhttp://www.foundationknowledge.com/library/readingsIBM%20Whitepaper.htmhttp://www.co-i-l.com/coil/knowledge-garden/cop/lss.shtmlhttp://www.mcelhearn.com/cmc.htmlhttp://www.uoc.edu/rusc
  • 8/3/2019 Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenido (Sandra Sanz)

    10/10

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N. 2 / Noviembre de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    Licenciada en Documentacin por la Universidad de Granada y licenciada en Filologa His-pnica por la Universidad de Barcelona. Diploma de Estudios Avanzados del programa dedoctorado de Sociedad de la Informacin y el Conocimiento de la UOC.Ha escrito diversos artculos y ha participado en diferentes foros y cursos especializados so-bre comunidades de prctica. Actualmente tiene concentrada su actividad de investigacinen el desarrollo de su tesis sobre el mismo tema.

    Sandra Sanz MartosDirectora de programa de la licenciatura de Documentacin (UOC)[email protected]

    TURNER, S. (1994). The social theory of practices: tradition, tacit knowledge and presuppositions. Chicago: University of Chi-cago Press.

    Para citar este documento, puedes utilizar la siguiente referencia:

    SANZ MARTOS, Sandra (2005). Comunidades de prctica virtuales: acceso y uso de contenidos. En: LARA NAVA-RRA, Pablo (coord.). Uso de contenidos digitales: tecnologas de la informacin, sociedad del conocimiento y universidad[mo-nogrfico en lnea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC)(vol. 2, n.o 2). UOC. [Fecha de consulta:dd/mm/aa].ISSN 1698-580X//ISBN 84-9788-335-7

    1

    135

    Sandra Sanz Martos, 2005

    FUOC, 2005www.doyma.es

    Edicin: FUOC. Produccin: Ediciones Doyma, S.L.

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.doyma.es/http://www.doyma.es/http://www.uoc.edu/rusc