COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

46
COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y LA MONTARA DE GUERRERO RAFAEL RUBÍ ALARCÓN Introducción Este trabajo, es un avance de una investigación que tiene como propósito estudiar a las comunidades indígenas y encomiendas del terri- torio guerrnense. Considero que la organización política de los pueblos prehispánicos, fue la base de las encomiendas durante el siglo XVI, razón por la cual, estudio previamente a las comunidades indígenas para entender mejor a las encomiendas. Así, de las provincias tributarias que tenían los azte- cas en lo que actualmente es el estado de Guerrero, algunas casi Ínte- gramente se constituyeron en encomiendas. Esto ocurrió, cuando la provincia estaba integrada políticamente en torno a señores regionales, de los cuales dependían los señores locales de las llamadas repúblicas de indios. En la Montaña había dos provincias integradas de esta manera, Tlauhpa y Quiyauhteopan. Éstas, se constituyeron en las encomiendas de Tlapa o Tlachinola y Olinalá. Tlauhpa por ejemplo, tenía 14 pueblos cabeceras de acuerdo a la Matricula de Tributos, de los cuales 8 se mantuvieron como cabeceras después de la conquista española, surgiendo otros 4, por lo tanto eran 12 los pueblos cabeceras, los que integraron la provincia de Tlapa du- rante el siglo XVI. Cabe hacer notar, que el pueblo de llapa era la ca- becera de provincia, de la cual dependían los otros 11 pueblos cabeceras. Cihuatlan,* en cambio tenía 12 pueblos cabeceras de acuerdo a la Matrícula de Tributos, y en base a la Suma de Visitas de mediados del siglo XVI, tenía 56 pueblos cabeceras; 34 en territorio guerrerense, y 22 en los motines de Michoacán. Treinta años después habían des- aparecido 10 pueblos cabeceras, por lo tanto para esa época eran 46, * La Costa Grande de Guerrero, en la época prehispánica inmediata a la con- quista española, fue la provincia tributaria de los aztecas denominada Cihuatlan, y posteriormente, bajo el dominio español se conoci6 como la provincia de Zacatula.

Transcript of COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

Page 1: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

l

Hisshy(en

3 V

lueva

iacutea de ltores

a del IUrus

los

rburg

~lcina

as en

Mca

Peruacute Olecshy

tury

~l1a

ity of

munshy

9-54 iexcleacuterica

gs 01 Press

COMUNIDADES INDiacuteGENAS SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y LA MONTARA DE GUERRERO

RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Introduccioacuten

Este trabajo es un avance de una investigacioacuten que tiene como propoacutesito estudiar a las comunidades indiacutegenas y encomiendas del terrishytorio guerrnense

Considero que la organizacioacuten poliacutetica de los pueblos prehispaacutenicos fue la base de las encomiendas durante el siglo XVI razoacuten por la cual estudio previamente a las comunidades indiacutegenas para entender mejor a las encomiendas Asiacute de las provincias tributarias que teniacutean los azteshycas en lo que actualmente es el estado de Guerrero algunas casi Iacutenteshygramente se constituyeron en encomiendas Esto ocurrioacute cuando la provincia estaba integrada poliacuteticamente en torno a sentildeores regionales de los cuales dependiacutean los sentildeores locales de las llamadas repuacuteblicas de indios En la Montantildea habiacutea dos provincias integradas de esta manera Tlauhpa y Quiyauhteopan Eacutestas se constituyeron en las encomiendas de Tlapa o Tlachinola y Olinalaacute

Tlauhpa por ejemplo teniacutea 14 pueblos cabeceras de acuerdo a la Matricula de Tributos de los cuales 8 se mantuvieron como cabeceras despueacutes de la conquista espantildeola surgiendo otros 4 por lo tanto eran 12 los pueblos cabeceras los que integraron la provincia de Tlapa dushyrante el siglo XVI Cabe hacer notar que el pueblo de llapa era la cashybecera de provincia de la cual dependiacutean los otros 11 pueblos cabeceras

Cihuatlan en cambio teniacutea 12 pueblos cabeceras de acuerdo a la Matriacutecula de Tributos y en base a la Suma de Visitas de mediados del siglo XVI teniacutea 56 pueblos cabeceras 34 en territorio guerrerense y 22 en los motines de Michoacaacuten Treinta antildeos despueacutes habiacutean desshyaparecido 10 pueblos cabeceras por lo tanto para esa eacutepoca eran 46

La Costa Grande de Guerrero en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conshyquista espantildeola fue la provincia tributaria de los aztecas denominada Cihuatlan y posteriormente bajo el dominio espantildeol se conoci6 como la provincia de Zacatula

298 RAfAEL RIJBIacute ALARCOacuteN

de los cuales 32 estaban en Zacatula y 14 en los Motines de Zacatula en Michoacaacuten

La provincia de Tlapa casi iacutentegramente ~e convirtioacute en encomienshyda por lo tanto esto implicoacute que la organizacioacuten regional indiacutegena determinara que esta encomienda fuera la maacutes grande del territorio guerrerense La situacioacuten antagoacutenica la encontramos en la provincia dc Zaeatula en donde la organizacioacuten de las comunidades indiacutegenas era totalmente opuesta a la Montantildea

Los pueblos cabeceras de la provincia de Zacatula eran indepenshydientes unos de otros es decir no estaban integrados regionalmente como en la montantildea pero ademaacutes el nuacutemero de estancias que teniacutean oscilaban entre seis y una y en algunos casos ninguna por ende el nuacuteshymero de encomiendas en la provincia de Zacatula fue mayor pero el nuacutemero de tributarios de cada una de eUas era reducido razoacuten por la eual estas encomiendas fueron inferiores en lo econoacutemico en comparashycioacuten con las de la Montantildea

El presente trabajo estaacute constituido por cuatro partes en la primera hago una pequentildea exposicioacuten de los conceptos de algunas palabras para que el lector conozca el sentido en que las aplico en este trabajo En la segunda parte presento un panorama general de coacutemo se enconshytraba el ahora territorio guerrerense en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola en la tercera parte me refiero a los pueblos indiacutegenas de la regioacuten centro del ahora estado de Guerrero que para 1582 se encontraban en la jurisdiccioacuten de la alcaldiacutea mayor de las minas de Zumpango y que en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola constituiacutean la parte sur de la provincia tributaria de Tepecoashycuileo En la cuarta parte estudio las comunidades indiacutegenas de la Montantildea

Cabe hacer notar que las comunidades indiacutegenas del centro y la montantildea del ahora estado de Guerrero en un momento determinado estuvieron dentro de la jurisdiccioacuten de la alcaldiacutea mayor de las minas de Zumpango Al respecto Peter Gerhard dice en 1558 la jurisdicshycioacuten de este magistrado incluiacutea el aacuterea de Zumpango Chilapa y Tlapa Cuando la produccioacuten de la plata decayoacute se trasladoacute a la vecina Chishylapa y en 1579 la regioacuten de Tlapa se convirtioacute en corregimiento En 1582 de acuerdo con las Relaciones Geograacuteficas la alcaldiacutea mayor de las minas de Zumpango incluiacutea cinco repuacuteblicas de indios Chilapa Tistla Muehitlan Huitziltepec y Zumpango Hacia 1600 la alcaldiacutea maY9r de las minas de Zumpango se dividioacute en dos Chilapa se comshybinoacute con Tlalcozautitlan y constituyeron una alcaldiacutea mayor mientras

INDIacuteGENAS I

que Tistla Muchitlan Hui de la jurisdiccioacuten del eoITt

Consideraciones conceptua

Considero necesario S(

usan en este trabajo con la exposicioacuten del tema a t nen otros conceptos difere riamente sin embargo eli

estudio Al consultar los doeur

cuente encontrar que al dona como repuacuteblica de iexcl bieacuten en algunos libros SI

indiacutegenas usan dicha terrr Pero iquestqueacute significaba

En principio podemos delt a los problemas concretos lacioacuten a la manera de eoacuten tados es decir de queacute m

en la sociedad novohispar Sin entrar en detalles

problema de coacutemo seriacutean vohispana podemos decir espantildeoles habiacutean llegado pantildeoles e indios fueran 01

una con sus propias leye hasta pedirse que la repi parada que su uacutenico na ambas estariacutean sometidas sieron que la sociedad no blicas la de los espantildeoles

En el curso del siglo ~ cal la corona emitioacute un 1 separadas las dos comunic hibioacute establecerse en sus espantildeoles negros y criolloi Las ordenanzas eran tan ntildeoles considerados unos sentildear malos haacutebitos a los

atula

ruacuteenshygena ltorio ia de s era

~pen-

Ilente miacutean 1nuacuteshyro el or la para-

mera bras bajo lconshydiata eblos para ~inas

uista ecoashyle la

y la nado llnas sdicshylapa Chishy En r de apa lldiacutea omshyltras

1

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 299

que Tistla Muchitlan Huitziltepec y Zumpango pasaron a formar parte de la jurisdiccioacuten del corregimiento de Acapulco

Consideraciones conceptuales

Considero necesario sentildealar el sentido de algunas palabras que se usan en este trabajo con el propoacutesito de evitar posibles confusiones en la exposicioacuten del tema a tratar porque actualmente esas palabras tieshynen otros conceptos diferentes y se puede pensar que se usan arbitrashyriamente sin embargo existen razones para que se apliquen en este estudio

Al consultar los documentos de los siglos XVI XVII Y XVIII es freshycuente encontrar que al referirse a los pueblos indiacutegenas se les menshyciona como repuacuteblica de indios asimismo en base a lo anterior tamshybieacuten en algunos libros sus autores al tratar el tema de los pueblos indiacutegenas usan dicha terminologiacutea

Pero iquestqueacute significaba para los espantildeoles la repuacuteblica de indios En principio podemos decir que dicha terminologiacutea estaba vinculada a los problemas concretos que se les presentaron a los europeos en reshylacioacuten a la manera de coacutemo debiacutean tratar a los pueblos recieacuten conquisshytados es decir de queacute manera seriacutean integrados los pueblos indiacutegenas en la sociedad novohispana

Sin entrar en detalles en la poleacutemica que se presentoacute en torno al problema dc coacutemo seriacutean considerados los indiacutegenas en la sociedad noshyvohispana podemos decir que algunos teoacutericos reconociendo que los espantildeoles habiacutean llegado a Ameacuterica para quedarse proponiacutean que esshypantildeoles e indios fueran organizados en dos repuacuteblicas separadas cada una con sus propias leyes costumbres y sistemas de gobierno llegoacute hasta pedirse que la repuacuteblica india estuviera tan completamente seshyparada que su uacutenico nexo con la de los espantildeoles consistiese en que ambas estariacutean sometidas al mismo virrey En otras palabras propushysieron que la sociedad novohispana se organizara en base a dos repuacuteshyblicas la de los espantildeoles y la de los indios

En el curso del siglo XVI aunque nunca llegoacute a una decisioacuten radishycal la corona emitioacute un buen nuacutemero de reglas tendientes a mantener separadas las dos comunidades raciales A los encomenderos se les proshyhibioacute establecerse en sus pueblos de indios En realidad a todos los espantildeoles negros y criollos se les prohibioacute avecindarse en tales pueblos Las ordenanzas eran tan riacutegidas que los solteros y comerciantes espashyntildeoles considerados unos y otros como especialmente tendientes a enshysentildear malos haacutebitos a los naturales o a abusar de ellos soacutelo eran autoshy

300 RAFAEL RCBIacute ALARCOacuteN

rizados a pennanecer tres diacuteas en un poblado indio aun si iban por negocios en toda formal

En la praacutectica desde luego la poliacutetica de separacioacuten resultoacute imposhysible porque las necesidades del tributo y mano de obra de los espantildeoshyles requeriacutean un contacto muy considerable y continuo entre ellos y los indios de tal modo que auacuten si los dos grupos permanecieron en asenshytamientos separados no podiacutea haber un verdadero aislamiento En realidad hubo un intercambio muy considerable pues buen nuacutemero de espantildeoles se establecioacute en los poblados indios para abrir negocios y cuidar sus propiedades al mismo tiempo que gran nuacutemero de indios fuero atraiacutedos a los hogares espantildeoles como trabajadores permanentes o semipennanentes2

Por lo tanto la repuacuteblica de indios no implicoacute la defensa del status prehispaacutenico de los pueblos indiacutegenas porque ni los misioneros ni los miembros de la burocracia real deseaban verdaderamente conservar la organizacioacuten precortesiana de la sociedad india Tal sociedad teniacutea entre sus elementos integrales una religioacuten que tanto los misioneros como las leyes espantildeolas se sentiacutean obligados a extirpar Sustituirla por el cristianismo no soacutelo significaba la destruccioacuten de los iacutedolos el fin de los sacrificios humanos y la edificacioacuten de iglesias sino antes bien una remodelacioacuten total de la cultura y la sociedad india A los ojos de los misioneros soacutelo la construccioacuten de un orden nuevo podriacutea erradicar todos los vestigios de errores y dar incentivos para llevar una vida crisshytiana No soacutelo las oraciones de los indios debiacutean ser cristianas sino tamshybieacuten su trabajo sus juegos sus vidas familiares y todas las actividades y la organizacioacuten de la comunidad En lo fundamental la corona estuvo de acuerdo aun cuando objetara el costo y la extensioacuten excesiva de la influencia misionera Ademaacutes tanto la burocracia real como los misioshyneros conveniacutean que los indios debiacutean vivir en una forma de gobierno apropiado es decir que su organizacioacuten poliacutetica debiacutea ser remodelada para annonizar con las convenciones europeas3

Por lo tanto la repuacuteblica de indios eran los pueblos indiacutegenas con autoridades nativas pero en la praacutectica el pueblo cabecera que era donde habitaba el cacique o gobernador indiacutegena resultoacute ser un pueshyblo al estilo europeo Los funcionarios municipales eran un gobershynador un consejo y oficiales menores todo ello al estilo europeo 10 cual haciacutea inuacutetiles las antiguas jerarquiacuteas administrativas de los indios El sacerdote y sus superiores eran desde luego europeos pero un grupo

1 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea p 43 2 Ob cit p 44 3 Ob cit p 45

INDIacuteGENAS Dl

subordinado de servidores y se les pagaba con fondO

En resumen de acuer( ntildeoles la palabra repuacuteblica vivir sin policiacutea era sinoacutellIacute Por lo tanto la repuacuteblica _ de acuerdo con las leyes esf

Para reCrganizar la plt palabras de origen castell sujeto

La palabra cabecera se ridad indiacutegena es decir e que la palabra cabecera se plo regional y local asiacute 1lt de la Nacioacuten

U na cosa es cavezera d Partido es la capital de pueblo que tiene un gol puacuteblica del qua son sul inmediatos y cuyo govier de reconocimiento conCl

Asiacute de acuerdo con ~ indios era cabecera de tril en cambio la cabecera de 1 provincial como por ejeml gobernador castellano Esta jurisdiccioacuten se encontraban

Sabemos que las comUI des internamente estratifia que estaban sometidas a 01

gunas regiones del estado los espantildeoles en otras pen en la montantildea por lo tanl otra cabecera le podemos _

Los barrios en general cabecera pero en algunos minada distancia de la cab

4 Ibiacutedem G Magnus Momer Estado

niacuteal Meacutexico Editorial SepSeter 6 AGN Civil vol 241 el

301

lr

0shy

0shy

OS

nshy~n

ro y

os es

us los la tIacutea OS

lor fin ~n

de ar lSshy

m-Ies vo la

ioshyno da

on ~ra

Ileshyershylo

os IpO

43

INDIacuteOENAS DE OUERRERO SIGLOS XVI Y XVII

subordinado de servidores muacutesicos catequistas etceacutetera eran indios y se les pagaba con fondos de la comunidad~

En resumen de acuerdo con la ideologiacutea dominante de los espashyntildeoles la palabra repuacuteblica era sinoacutenimo de vivir en policiacutea ya que vivir sin policiacutea era sinoacutenimo de vivir como animal sin Dios ni leys Por lo tanto la repuacuteblica de indios implicaba que los nativos vivieran de acuerdo con las leyes espantildeolas y aceptando la doctrina cristiana

Para reorganizar la poblacioacuten indiacutegena los europeos usaron las palabras de origen castellano pueblo cabecera barrio estancia y sujeto

La palabra cabecera se apiicoacute al pueblo en donde radicaba la autoshyridad indiacutegena es decir el cacique o gobernador Cabe hacer notar que la palabra cabecera se usaba en varios sentidos como por ejmiddotemshyplo regional y local asiacute lo indica un documento del Archivo General de la Nacioacuten

Una cosa es cavezera de partido y otra cavezera de tributos la de Partido es la capital de toda una jurisdiccioacuten y la de tributos es un pueblo que tiene un gobernador yndio cavezera de su tlatoque o reshypuacuteblica del qual son sufraganeos vno dos o maacutes pueblos que estaacuten inmediatos y cuyo govierno econoacutemico sea por alcaldes estos en sentildeal de reconocimiento concurren a su presentativa cavezeraG

1

Asiacute de acuerdo con este documento la cabecera de repuacuteblica de indios era cabecera de tributos pero era tambieacuten un gobierno local en cambio la cabecera de partido implicaba la capital de un gobierno provincial como por ejemplo un alcalde mayor un corregidor o un gobernador castellano Estas autoridades eran espantildeolas y dentro de su jurisdiccioacuten se encontraban las repuacuteblicas de indios

1 Sabemos que las comunidades indiacutegenas prehispaacutenicas eran unidashy

des internamente estratificadas pero ademaacutes habiacutea pueblos cabeceras que estaban sometidas a otros pueblos cabeceras esta situacioacuten en alshy

I gunas regiones del estado de Guerrero desaparecioacute con el arribo de los espantildeoles en otras permanecioacute por maacutes tiempo como por ejemplo en la montantildea por lo tanto cuando un pueblo cabecera dependiacutea de otra cabecera le podemos denominar sub-cabecera

Los barrios en general eran las subdivisiones que teniacutea el pueblo cabecera pero en algunos casos habiacutea barrios ubicados a una detershy

I minada distancia de la cabecera

4 Ibiacutedem G Magnus Morner Estado razas y cambio social en la Hispanoameacuteriw Coloshy

nial Meacutexico Editorial SepSetentas 1974 p B 6 AGN Civil vol 241 exp 12 f 25

302 RAFAEL RtJBIacute ALARCOacuteN

Estancia esta palabra se aplicoacute en teacuterminos generales a los pequeshyntildeos poblados indiacutegenas dispersos que estaban ubicados a una determishynada distancia de la cabecera de la cual dependiacutean en lo poliacutetico ecoshynoacutemico y religioso

La palabra sujeto los espantildeoles la usaron para expresar la relacioacuten de dependencia que teniacutean los habitantes de las estancias y los barrios con la autoridad local indiacutegena pero ademaacutes para hacer referencia a otras relaciones de dependencia

La relacioacuten de dependencia que teniacutean los barrios y las estancias con la autoridad local del pueblo cabecera implicoacute que en algunos dorlIshymentos se usara la palabra sujeto como sinoacutenimo de barrio y estanshycia Asiacute el sujeto puede ser definido como una comunidad que debe tributos a su cabecera

Para la clasificacioacuten de cabecera y sujetos los espantildeoles u~ilizaron como base la estratificacioacuten de las poblaciones prehispaacutenicas Donde tradicionalmente gobernaban los jefes indiacutegenas llamados tlatoani yo tecuhtli se establecioacute el pueblo cabecera y en general el calpulli indiacuteshygena se convirtioacute en sujeto espantildeol ya fuese barrio o estancia y se subordinoacute a la cabecera donde residiacutea el tlatoani o el tecuhtli 7

En el transcurso de los siglos XVII y XVIII se modifica o desaparece la relacioacuten entre pueblo cabecera y sus sujetos Los caciques y princishypales indiacutegenas en este proceso pierden paulatinamente autoridad y un buen nuacutemero de estancias se separan de sus cabeceras transformaacutendose en pueblos por siacute con cacique o simplemente con priucipales y con frecuencia sin sujetos

Las causas por las cuales las estancias se separaron de sus cabeceras fueron varias entre otras por intereacutes de sus principales porque transshyformaacutendose eacutestas en pueblos por siacute ellos gobernariacutean por sucesioacuten o por eleccioacuten En algunos casos al parecer los principales de algunas estancias promovieron que en su poblado se congregaran otras estanshycias para incrementar la poblacioacuten y por ende el nuacutemero de tributashyrios que despueacutes podiacutean utilizar como argumento para pedir la sepashyracioacuten de su cabecera En otros casos las estancias crecieron al tamantildeo de su cabecera o maacutes porque se convirtieron en puntos estrateacutegicos

La palabra estancia en la Nueva Espantildea se usoacute por lo menos en dos senshytidos diferentes 1) para designar a un conglomerado de viviendas indiacutegenas que se encontraban a una determinada distancia del pueblo cabecera del cual depenshydiacutean (Ch Gibson 336 1971) En este caso en la repuacuteblica de indios 2) pero tambieacuten serviacutea para designar al sitio de ganado en otras palabras a los derechos de ciertos lugares para la criacutea de ganado (F Chevalier 121-122) asiacute se deciacutea esshytancia de ganado mayor y estancia de ganado menor

7 Charles Gibson Los Aztecas bajo el dominio espantildeol 1519-1810 Meacutexico Editorial Siglo XXI 1977 p 37

INDIacuteGENAS Jl

para las actividades de los racioacuten de su cabecera tar maacutes o igual nuacutemero de tr

El cacique y gobernad ntildeola todos los pueblos del mediante tributos y servici Texcoco y Tlacopan y a plano Central nada maacutes 11

mitieron que los funcionari dones y tiacutetulos8 Esta situ inmediata a la conquista bull ron estratificadas

Con la conquista espaiiacute pedales de Tenochtitlan y ~ zapotecos y del Estado Ta sentildeores imperiales y soacutelo ( nales por eso los espantildeo como pueblo por siacute una fr deliberadamente conexione

Para referirse a las aul utilizaron la terminologiacutea ron por las denominacionCl gobernador

El teacutermino sentildeor nah vales espantildeoles en los cuale tilla y a los sentildeores feudale cipes herederos 10 Sentildeor po un principio se aplicoacute a li acuerdo con las costumbres

Pronto el Estado espantilde cales que emplearan el tiacutetu implicado un reto a la legit les dio el tiacutetulo de cacique de la nobleza nativa cuya fueron denominados princil

El teacutermino Cacique lo donde generalmente se utiliacute

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciq

1986 p 103 11 Borah W ob cit p 4

queshyrrniexclshy

ecoshy

lcIacuteoacuten

Tios la a

iexcl con lomshystanshydebe

aron onde yo

indiacuteshyy se

arece rInClshy

y un ~dose con

ceras ransshyIoacuten o ~nas

stanshybutashysepashymantildeo gicos

~ senshy

queiepenshy pero aQS de la es-

leacutexico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 303

para las actividades de los espantildeoles El argumento usado para la sepashyracioacuten de su cabecera tambieacuten fue el hecho de que la estancia teniacutea maacutes o igual nuacutemero de tributarios que ella

El cacique y gobernador En la eacutepoca anterior a la conquista espashyntildeola todos los pueblos del Altiplano Central habiacutean sido subordinados mediante tributos y servicios militares a los tlatoque de Tenochtitlan Texcoco y Tlacopan y a los pueblos que conquistaron fuera del Altishyplano Central nada maacutes les impusieron tributos En ambos casos pershymitieron que los funcionarios locales y regiomiles mantuvieran sus posishyciones y tiacutetulos8 Esta situacioacuten implicoacute que en la eacutepoca prehispaacutenica inmedJata a la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas estuvieshyron estratificadas

Con la conquiSta espantildeola desaparecen las estructuras poliacuteticas imshyperiales de Tenochtitlan y sus aliados de la Triple Alianza de los reinos zapotecos y del Estado Tarasco En otras palabras desaparecieron los sentildeores imperiales y soacutelo quedaron los sentildeores locales y algunos regioshynales por eso los espantildeoles se refieren con frecuencia a la cabecera como pueblo por siacute una frase que impliacutecitamente descartaba o negaba deliberadamente conexiones tribales o imperiales9

Para referirse a las autoridades locales indiacutegenas los espantildeoles no utilizaron la terminologiacutea naacutehuatl de tlatoani o tecuhtli las sustituyeshyron por las denominaciones de sentildeor natural cacique y posteriormente gobernador

El teacutermino sentildeor natural suele aparecer en documentos medieshyvales espantildeoles en los cuales se utiliza para referirse a los reyes de Casshytilla y a los sentildeores feudales que eran reconocidos como legiacutetimos priacutenshycipes herederos lO Sentildeor por supuesto era una palabra espantildeola y en un principio se aplicoacute a las autoridades indiacutegenas locales porque de acuerdo con las costumbres indiacutegenas eran puestos hereditarios

Pronto el Estado espantildeol prohibioacute a las autoridades indiacutegenas loshycales que emplearan el tiacutetulo de sentildeor o sentildeor natural porque hubiera implicado un reto a la legitimidad del gobierno espantildeol En cambio se les dio el tiacutetulo de cacique y la -condicioacuten de nobles 11 y a los miembros de la nobleza nativa cuya jerarquiacutea era menor a la de los caciques fueron denominados principales

El teacutermino Cacique los espantildeoles lo tomaron de las Antillas en donde generalmente se utilizaba para designar a los jefes o sentildeores 10shy

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciques de la Mixteca Alta Siglo XVI Meacutexico INAH

1986 p 103 ]1 Borah W ab cit p 47

304 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

cales Los espantildeoles llevaron el teacutermino de las Antillas a las aacutereas del continente y lo emplearon para designar a los soberanos nativos de los pueblos conquistados1 2

Sabemos que la consideracioacuten maacutes importante en los casos de la sucesioacuten de los cacicazgos durantemiddot el siglo XVI fue el requerimiento de ser descendiente directo y legiacutetimo en una liacutenea de sentildeores nativos El derecho de ser simplemente de nacimiento noble es decir de la clase principal era insuficiente Maacutes auacuten la legislacioacuten real de 1576 estipulaba que ninguna persona que tuviera sangre europea o indiacutegena mezclada podiacutea ser cacique El linaje era celosamente vigilado para asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio uacutenicamente con damas de su misma c1ase11

En resumen en un principio los espantildeoles usaron los teacuterminos seshyntildeor sentildeor natural y cacique para referirse a las autoridades indiacutegenas locales pero posteriormente cuando el Estado espantildeol hace su presen~

cia en la Nueva Espantildea a traveacutes de la Burocracia real prohibioacute que dichas autoridades usaran el teacutermino sentildeor en cambio se les permitioacute utilizar el de cacique por eso este teacutermino aparece con maacutes frecuencia en los documentos espantildeoles

Asimismo el Estado espantildeol pronto introdujo el teacutermino de goshybernador para designar a las autoridades indiacutegenas locales asiacute por Ceacutedula de 26 de febrero de 1538 dirigida a la Audiencia de Meacutexico se dispuso que no se llamen sentildeores de los pueblos o municipios en que presiden sino soacutelo gobernadores o principales14

La idea de la institucioacuten de gobernador entre los indiacutegenas teniacutea tambieacuten el propoacutesito de que sustituyera a los caciques Esta idea se concretoacute maacutes en 1549 en el texto de la Ceacutedula del 9 de octubre de ese antildeo en donde se manda que los mismos indios se escojan unos como jueces pedaacuteneos y regidores y alguaciles y escribanos y otros ministros de justicia que a su modo y seguacuten sus costumbres la administren entre ellos determinen y compongan las causas de menor cuantiacutea que se ofreshycieren y tengan a su cargo los demaacutes ministerios de sus pueblos 15

Por lo tanto el Estado espantildeol impulsoacute que a las autoridades mshydiacutegenas se les denominara gobernadores y no caciques

Hasta 1550 existioacute considerable confusioacuten en los documentos escritos por los oficiales espantildeoles en Meacutexico respecto al significado y aplishy

12 Spores R) ob cit p 103 13 Ibiacutedem p 107 14 Luis Chaacutevez Orozco Las Instituciones Democraacuteticas de los Indiacutegenas Meshy

xicanos p 5 15 Chaacuteveiexcl Orozco L ob cit p 5-6

INDIacuteGENAS D

caoacuteoacuten del teacutermino caci( ron intercambiados frec reconocer ninguna difer El virrey don Antonio sucesor Velasco 1 fecha dor de un pueblo era c no amplioacute maacutes sobre el que existiacutea en la eleccieacute y caciques aunque su electos por uno o dos ai la herencia lB

Asiacute despueacutes de la Clt continuaron disfrutando d cicla por un gobernador y les que gobernaban de ~ como mesoamericanas y e nes en la preconquistal1

El gobernador y el cab junto al sistema de cacica bernadores El personal pl la nobleza nativa o sea di que la corona buscoacute Celosl el deseo de mantener los ( poblacioacuten nativa La autor habiacutea estado tradicionalm lamente se cambiaron las y a partir de los gobierr alcaldes mayores y gobern espantildeolas Dentro de la jI ban las repuacuteblicas de indilt

Respecto al uso de las de la doctora Constanza

Antecedentes

Entre los gobiernos de Xocoyotzin (1502-1520)1

16 Spores R ob cit p 17 Ibiacutedem p 109 18 Ibidem p IlO

s del e los

ie la iento tivos le la 1576 Igena para IOnio

gts seshy~cnas

csenshyI que mitioacute enela

go~

por xieo 1 quc

teniacutea ~ s-e re de como istros entre ofre~

15

~ in~

critos apEshy

Me-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 305

cacioacuten del teacutermino cacique Los teacuterminos Cacique y Gobernador fueshyron intercambiados frecuentemente y en muchos casos no es posible reconocer ninguna diferencia funcional en el uso de ambos teacuterminos El virrey don Antonio de Mendoza en su carta de instruccioacuten a su sucesor Velasco 1 fechada en 1550 declaroacute que el oficio de gobernashydor de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplioacute maacutes sobre el asunto El primer virrey habloacute de la confusioacuten que existiacutea en la eleccioacuten y la sucesioacuten por herencia de gobernadores y caciques aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos antildeos y que la posicioacuten de cacique se basaba en la herencia In

Asiacute despueacutes de la Conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas continuaron disfrutando de un alto grado de autodeterminacioacuten ejershycida por un gobernador y un cabildo un grupo muy variado de oficiashyles que gobernaban de acuerdo con instituciones de origen espantildeol como mesoamericanas y dinastiacuteas reales cuyos linajes teniacutean sus oriacutegeshynes en la preconquista17

El gobernador y el cabildo eran agencias de control local instalados junto al sistema de cacicazgo En algunos casos nada maacutes existiacutean goshybernadores El personal para estos puestos proveniacutea en su mayoriacutea de la nobleza nativa o sea de los principales un elemento de la sociedad que la corona buscoacute celosamente preservar en el siglo XVI Esto refleja el deseo de mantener los canales existentes de poder y control sobre la poblacioacuten nativa La autoridad a nivel local debiacutea permanecer en donde habiacutea estado tradicionalmente esto fue en manos de la nobleza Soshylamente se cambiaron las fuerzas dirigentes de la jerarquiacutea maacutes alta8

y a partir de los gobiernos provinciales denominados corregidores alcaldes mayores y gobernadores castellanos se designaron autoridades espantildeolas Dentro de la jurisdiccioacuten de estas autoridades se encontrashyban las repuacuteblicas de indios

Respecto al uso de las palabras reino o reino-cacicazgo en la obra de la doctora Constanza Vega Sosa se utiliza dicha terminologiacutea

Antecedentes

Entre los gobiernos de Itzcoatl (1428-1440) Y el de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) los aztecas a traveacutes de la fuerza o la amenaza

16 Spores R ob cit p 104 17 lbidem p 109 18 Ibidem p 110

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 2: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

298 RAfAEL RIJBIacute ALARCOacuteN

de los cuales 32 estaban en Zacatula y 14 en los Motines de Zacatula en Michoacaacuten

La provincia de Tlapa casi iacutentegramente ~e convirtioacute en encomienshyda por lo tanto esto implicoacute que la organizacioacuten regional indiacutegena determinara que esta encomienda fuera la maacutes grande del territorio guerrerense La situacioacuten antagoacutenica la encontramos en la provincia dc Zaeatula en donde la organizacioacuten de las comunidades indiacutegenas era totalmente opuesta a la Montantildea

Los pueblos cabeceras de la provincia de Zacatula eran indepenshydientes unos de otros es decir no estaban integrados regionalmente como en la montantildea pero ademaacutes el nuacutemero de estancias que teniacutean oscilaban entre seis y una y en algunos casos ninguna por ende el nuacuteshymero de encomiendas en la provincia de Zacatula fue mayor pero el nuacutemero de tributarios de cada una de eUas era reducido razoacuten por la eual estas encomiendas fueron inferiores en lo econoacutemico en comparashycioacuten con las de la Montantildea

El presente trabajo estaacute constituido por cuatro partes en la primera hago una pequentildea exposicioacuten de los conceptos de algunas palabras para que el lector conozca el sentido en que las aplico en este trabajo En la segunda parte presento un panorama general de coacutemo se enconshytraba el ahora territorio guerrerense en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola en la tercera parte me refiero a los pueblos indiacutegenas de la regioacuten centro del ahora estado de Guerrero que para 1582 se encontraban en la jurisdiccioacuten de la alcaldiacutea mayor de las minas de Zumpango y que en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola constituiacutean la parte sur de la provincia tributaria de Tepecoashycuileo En la cuarta parte estudio las comunidades indiacutegenas de la Montantildea

Cabe hacer notar que las comunidades indiacutegenas del centro y la montantildea del ahora estado de Guerrero en un momento determinado estuvieron dentro de la jurisdiccioacuten de la alcaldiacutea mayor de las minas de Zumpango Al respecto Peter Gerhard dice en 1558 la jurisdicshycioacuten de este magistrado incluiacutea el aacuterea de Zumpango Chilapa y Tlapa Cuando la produccioacuten de la plata decayoacute se trasladoacute a la vecina Chishylapa y en 1579 la regioacuten de Tlapa se convirtioacute en corregimiento En 1582 de acuerdo con las Relaciones Geograacuteficas la alcaldiacutea mayor de las minas de Zumpango incluiacutea cinco repuacuteblicas de indios Chilapa Tistla Muehitlan Huitziltepec y Zumpango Hacia 1600 la alcaldiacutea maY9r de las minas de Zumpango se dividioacute en dos Chilapa se comshybinoacute con Tlalcozautitlan y constituyeron una alcaldiacutea mayor mientras

INDIacuteGENAS I

que Tistla Muchitlan Hui de la jurisdiccioacuten del eoITt

Consideraciones conceptua

Considero necesario S(

usan en este trabajo con la exposicioacuten del tema a t nen otros conceptos difere riamente sin embargo eli

estudio Al consultar los doeur

cuente encontrar que al dona como repuacuteblica de iexcl bieacuten en algunos libros SI

indiacutegenas usan dicha terrr Pero iquestqueacute significaba

En principio podemos delt a los problemas concretos lacioacuten a la manera de eoacuten tados es decir de queacute m

en la sociedad novohispar Sin entrar en detalles

problema de coacutemo seriacutean vohispana podemos decir espantildeoles habiacutean llegado pantildeoles e indios fueran 01

una con sus propias leye hasta pedirse que la repi parada que su uacutenico na ambas estariacutean sometidas sieron que la sociedad no blicas la de los espantildeoles

En el curso del siglo ~ cal la corona emitioacute un 1 separadas las dos comunic hibioacute establecerse en sus espantildeoles negros y criolloi Las ordenanzas eran tan ntildeoles considerados unos sentildear malos haacutebitos a los

atula

ruacuteenshygena ltorio ia de s era

~pen-

Ilente miacutean 1nuacuteshyro el or la para-

mera bras bajo lconshydiata eblos para ~inas

uista ecoashyle la

y la nado llnas sdicshylapa Chishy En r de apa lldiacutea omshyltras

1

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 299

que Tistla Muchitlan Huitziltepec y Zumpango pasaron a formar parte de la jurisdiccioacuten del corregimiento de Acapulco

Consideraciones conceptuales

Considero necesario sentildealar el sentido de algunas palabras que se usan en este trabajo con el propoacutesito de evitar posibles confusiones en la exposicioacuten del tema a tratar porque actualmente esas palabras tieshynen otros conceptos diferentes y se puede pensar que se usan arbitrashyriamente sin embargo existen razones para que se apliquen en este estudio

Al consultar los documentos de los siglos XVI XVII Y XVIII es freshycuente encontrar que al referirse a los pueblos indiacutegenas se les menshyciona como repuacuteblica de indios asimismo en base a lo anterior tamshybieacuten en algunos libros sus autores al tratar el tema de los pueblos indiacutegenas usan dicha terminologiacutea

Pero iquestqueacute significaba para los espantildeoles la repuacuteblica de indios En principio podemos decir que dicha terminologiacutea estaba vinculada a los problemas concretos que se les presentaron a los europeos en reshylacioacuten a la manera de coacutemo debiacutean tratar a los pueblos recieacuten conquisshytados es decir de queacute manera seriacutean integrados los pueblos indiacutegenas en la sociedad novohispana

Sin entrar en detalles en la poleacutemica que se presentoacute en torno al problema dc coacutemo seriacutean considerados los indiacutegenas en la sociedad noshyvohispana podemos decir que algunos teoacutericos reconociendo que los espantildeoles habiacutean llegado a Ameacuterica para quedarse proponiacutean que esshypantildeoles e indios fueran organizados en dos repuacuteblicas separadas cada una con sus propias leyes costumbres y sistemas de gobierno llegoacute hasta pedirse que la repuacuteblica india estuviera tan completamente seshyparada que su uacutenico nexo con la de los espantildeoles consistiese en que ambas estariacutean sometidas al mismo virrey En otras palabras propushysieron que la sociedad novohispana se organizara en base a dos repuacuteshyblicas la de los espantildeoles y la de los indios

En el curso del siglo XVI aunque nunca llegoacute a una decisioacuten radishycal la corona emitioacute un buen nuacutemero de reglas tendientes a mantener separadas las dos comunidades raciales A los encomenderos se les proshyhibioacute establecerse en sus pueblos de indios En realidad a todos los espantildeoles negros y criollos se les prohibioacute avecindarse en tales pueblos Las ordenanzas eran tan riacutegidas que los solteros y comerciantes espashyntildeoles considerados unos y otros como especialmente tendientes a enshysentildear malos haacutebitos a los naturales o a abusar de ellos soacutelo eran autoshy

300 RAFAEL RCBIacute ALARCOacuteN

rizados a pennanecer tres diacuteas en un poblado indio aun si iban por negocios en toda formal

En la praacutectica desde luego la poliacutetica de separacioacuten resultoacute imposhysible porque las necesidades del tributo y mano de obra de los espantildeoshyles requeriacutean un contacto muy considerable y continuo entre ellos y los indios de tal modo que auacuten si los dos grupos permanecieron en asenshytamientos separados no podiacutea haber un verdadero aislamiento En realidad hubo un intercambio muy considerable pues buen nuacutemero de espantildeoles se establecioacute en los poblados indios para abrir negocios y cuidar sus propiedades al mismo tiempo que gran nuacutemero de indios fuero atraiacutedos a los hogares espantildeoles como trabajadores permanentes o semipennanentes2

Por lo tanto la repuacuteblica de indios no implicoacute la defensa del status prehispaacutenico de los pueblos indiacutegenas porque ni los misioneros ni los miembros de la burocracia real deseaban verdaderamente conservar la organizacioacuten precortesiana de la sociedad india Tal sociedad teniacutea entre sus elementos integrales una religioacuten que tanto los misioneros como las leyes espantildeolas se sentiacutean obligados a extirpar Sustituirla por el cristianismo no soacutelo significaba la destruccioacuten de los iacutedolos el fin de los sacrificios humanos y la edificacioacuten de iglesias sino antes bien una remodelacioacuten total de la cultura y la sociedad india A los ojos de los misioneros soacutelo la construccioacuten de un orden nuevo podriacutea erradicar todos los vestigios de errores y dar incentivos para llevar una vida crisshytiana No soacutelo las oraciones de los indios debiacutean ser cristianas sino tamshybieacuten su trabajo sus juegos sus vidas familiares y todas las actividades y la organizacioacuten de la comunidad En lo fundamental la corona estuvo de acuerdo aun cuando objetara el costo y la extensioacuten excesiva de la influencia misionera Ademaacutes tanto la burocracia real como los misioshyneros conveniacutean que los indios debiacutean vivir en una forma de gobierno apropiado es decir que su organizacioacuten poliacutetica debiacutea ser remodelada para annonizar con las convenciones europeas3

Por lo tanto la repuacuteblica de indios eran los pueblos indiacutegenas con autoridades nativas pero en la praacutectica el pueblo cabecera que era donde habitaba el cacique o gobernador indiacutegena resultoacute ser un pueshyblo al estilo europeo Los funcionarios municipales eran un gobershynador un consejo y oficiales menores todo ello al estilo europeo 10 cual haciacutea inuacutetiles las antiguas jerarquiacuteas administrativas de los indios El sacerdote y sus superiores eran desde luego europeos pero un grupo

1 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea p 43 2 Ob cit p 44 3 Ob cit p 45

INDIacuteGENAS Dl

subordinado de servidores y se les pagaba con fondO

En resumen de acuer( ntildeoles la palabra repuacuteblica vivir sin policiacutea era sinoacutellIacute Por lo tanto la repuacuteblica _ de acuerdo con las leyes esf

Para reCrganizar la plt palabras de origen castell sujeto

La palabra cabecera se ridad indiacutegena es decir e que la palabra cabecera se plo regional y local asiacute 1lt de la Nacioacuten

U na cosa es cavezera d Partido es la capital de pueblo que tiene un gol puacuteblica del qua son sul inmediatos y cuyo govier de reconocimiento conCl

Asiacute de acuerdo con ~ indios era cabecera de tril en cambio la cabecera de 1 provincial como por ejeml gobernador castellano Esta jurisdiccioacuten se encontraban

Sabemos que las comUI des internamente estratifia que estaban sometidas a 01

gunas regiones del estado los espantildeoles en otras pen en la montantildea por lo tanl otra cabecera le podemos _

Los barrios en general cabecera pero en algunos minada distancia de la cab

4 Ibiacutedem G Magnus Momer Estado

niacuteal Meacutexico Editorial SepSeter 6 AGN Civil vol 241 el

301

lr

0shy

0shy

OS

nshy~n

ro y

os es

us los la tIacutea OS

lor fin ~n

de ar lSshy

m-Ies vo la

ioshyno da

on ~ra

Ileshyershylo

os IpO

43

INDIacuteOENAS DE OUERRERO SIGLOS XVI Y XVII

subordinado de servidores muacutesicos catequistas etceacutetera eran indios y se les pagaba con fondos de la comunidad~

En resumen de acuerdo con la ideologiacutea dominante de los espashyntildeoles la palabra repuacuteblica era sinoacutenimo de vivir en policiacutea ya que vivir sin policiacutea era sinoacutenimo de vivir como animal sin Dios ni leys Por lo tanto la repuacuteblica de indios implicaba que los nativos vivieran de acuerdo con las leyes espantildeolas y aceptando la doctrina cristiana

Para reorganizar la poblacioacuten indiacutegena los europeos usaron las palabras de origen castellano pueblo cabecera barrio estancia y sujeto

La palabra cabecera se apiicoacute al pueblo en donde radicaba la autoshyridad indiacutegena es decir el cacique o gobernador Cabe hacer notar que la palabra cabecera se usaba en varios sentidos como por ejmiddotemshyplo regional y local asiacute lo indica un documento del Archivo General de la Nacioacuten

Una cosa es cavezera de partido y otra cavezera de tributos la de Partido es la capital de toda una jurisdiccioacuten y la de tributos es un pueblo que tiene un gobernador yndio cavezera de su tlatoque o reshypuacuteblica del qual son sufraganeos vno dos o maacutes pueblos que estaacuten inmediatos y cuyo govierno econoacutemico sea por alcaldes estos en sentildeal de reconocimiento concurren a su presentativa cavezeraG

1

Asiacute de acuerdo con este documento la cabecera de repuacuteblica de indios era cabecera de tributos pero era tambieacuten un gobierno local en cambio la cabecera de partido implicaba la capital de un gobierno provincial como por ejemplo un alcalde mayor un corregidor o un gobernador castellano Estas autoridades eran espantildeolas y dentro de su jurisdiccioacuten se encontraban las repuacuteblicas de indios

1 Sabemos que las comunidades indiacutegenas prehispaacutenicas eran unidashy

des internamente estratificadas pero ademaacutes habiacutea pueblos cabeceras que estaban sometidas a otros pueblos cabeceras esta situacioacuten en alshy

I gunas regiones del estado de Guerrero desaparecioacute con el arribo de los espantildeoles en otras permanecioacute por maacutes tiempo como por ejemplo en la montantildea por lo tanto cuando un pueblo cabecera dependiacutea de otra cabecera le podemos denominar sub-cabecera

Los barrios en general eran las subdivisiones que teniacutea el pueblo cabecera pero en algunos casos habiacutea barrios ubicados a una detershy

I minada distancia de la cabecera

4 Ibiacutedem G Magnus Morner Estado razas y cambio social en la Hispanoameacuteriw Coloshy

nial Meacutexico Editorial SepSetentas 1974 p B 6 AGN Civil vol 241 exp 12 f 25

302 RAFAEL RtJBIacute ALARCOacuteN

Estancia esta palabra se aplicoacute en teacuterminos generales a los pequeshyntildeos poblados indiacutegenas dispersos que estaban ubicados a una determishynada distancia de la cabecera de la cual dependiacutean en lo poliacutetico ecoshynoacutemico y religioso

La palabra sujeto los espantildeoles la usaron para expresar la relacioacuten de dependencia que teniacutean los habitantes de las estancias y los barrios con la autoridad local indiacutegena pero ademaacutes para hacer referencia a otras relaciones de dependencia

La relacioacuten de dependencia que teniacutean los barrios y las estancias con la autoridad local del pueblo cabecera implicoacute que en algunos dorlIshymentos se usara la palabra sujeto como sinoacutenimo de barrio y estanshycia Asiacute el sujeto puede ser definido como una comunidad que debe tributos a su cabecera

Para la clasificacioacuten de cabecera y sujetos los espantildeoles u~ilizaron como base la estratificacioacuten de las poblaciones prehispaacutenicas Donde tradicionalmente gobernaban los jefes indiacutegenas llamados tlatoani yo tecuhtli se establecioacute el pueblo cabecera y en general el calpulli indiacuteshygena se convirtioacute en sujeto espantildeol ya fuese barrio o estancia y se subordinoacute a la cabecera donde residiacutea el tlatoani o el tecuhtli 7

En el transcurso de los siglos XVII y XVIII se modifica o desaparece la relacioacuten entre pueblo cabecera y sus sujetos Los caciques y princishypales indiacutegenas en este proceso pierden paulatinamente autoridad y un buen nuacutemero de estancias se separan de sus cabeceras transformaacutendose en pueblos por siacute con cacique o simplemente con priucipales y con frecuencia sin sujetos

Las causas por las cuales las estancias se separaron de sus cabeceras fueron varias entre otras por intereacutes de sus principales porque transshyformaacutendose eacutestas en pueblos por siacute ellos gobernariacutean por sucesioacuten o por eleccioacuten En algunos casos al parecer los principales de algunas estancias promovieron que en su poblado se congregaran otras estanshycias para incrementar la poblacioacuten y por ende el nuacutemero de tributashyrios que despueacutes podiacutean utilizar como argumento para pedir la sepashyracioacuten de su cabecera En otros casos las estancias crecieron al tamantildeo de su cabecera o maacutes porque se convirtieron en puntos estrateacutegicos

La palabra estancia en la Nueva Espantildea se usoacute por lo menos en dos senshytidos diferentes 1) para designar a un conglomerado de viviendas indiacutegenas que se encontraban a una determinada distancia del pueblo cabecera del cual depenshydiacutean (Ch Gibson 336 1971) En este caso en la repuacuteblica de indios 2) pero tambieacuten serviacutea para designar al sitio de ganado en otras palabras a los derechos de ciertos lugares para la criacutea de ganado (F Chevalier 121-122) asiacute se deciacutea esshytancia de ganado mayor y estancia de ganado menor

7 Charles Gibson Los Aztecas bajo el dominio espantildeol 1519-1810 Meacutexico Editorial Siglo XXI 1977 p 37

INDIacuteGENAS Jl

para las actividades de los racioacuten de su cabecera tar maacutes o igual nuacutemero de tr

El cacique y gobernad ntildeola todos los pueblos del mediante tributos y servici Texcoco y Tlacopan y a plano Central nada maacutes 11

mitieron que los funcionari dones y tiacutetulos8 Esta situ inmediata a la conquista bull ron estratificadas

Con la conquista espaiiacute pedales de Tenochtitlan y ~ zapotecos y del Estado Ta sentildeores imperiales y soacutelo ( nales por eso los espantildeo como pueblo por siacute una fr deliberadamente conexione

Para referirse a las aul utilizaron la terminologiacutea ron por las denominacionCl gobernador

El teacutermino sentildeor nah vales espantildeoles en los cuale tilla y a los sentildeores feudale cipes herederos 10 Sentildeor po un principio se aplicoacute a li acuerdo con las costumbres

Pronto el Estado espantilde cales que emplearan el tiacutetu implicado un reto a la legit les dio el tiacutetulo de cacique de la nobleza nativa cuya fueron denominados princil

El teacutermino Cacique lo donde generalmente se utiliacute

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciq

1986 p 103 11 Borah W ob cit p 4

queshyrrniexclshy

ecoshy

lcIacuteoacuten

Tios la a

iexcl con lomshystanshydebe

aron onde yo

indiacuteshyy se

arece rInClshy

y un ~dose con

ceras ransshyIoacuten o ~nas

stanshybutashysepashymantildeo gicos

~ senshy

queiepenshy pero aQS de la es-

leacutexico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 303

para las actividades de los espantildeoles El argumento usado para la sepashyracioacuten de su cabecera tambieacuten fue el hecho de que la estancia teniacutea maacutes o igual nuacutemero de tributarios que ella

El cacique y gobernador En la eacutepoca anterior a la conquista espashyntildeola todos los pueblos del Altiplano Central habiacutean sido subordinados mediante tributos y servicios militares a los tlatoque de Tenochtitlan Texcoco y Tlacopan y a los pueblos que conquistaron fuera del Altishyplano Central nada maacutes les impusieron tributos En ambos casos pershymitieron que los funcionarios locales y regiomiles mantuvieran sus posishyciones y tiacutetulos8 Esta situacioacuten implicoacute que en la eacutepoca prehispaacutenica inmedJata a la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas estuvieshyron estratificadas

Con la conquiSta espantildeola desaparecen las estructuras poliacuteticas imshyperiales de Tenochtitlan y sus aliados de la Triple Alianza de los reinos zapotecos y del Estado Tarasco En otras palabras desaparecieron los sentildeores imperiales y soacutelo quedaron los sentildeores locales y algunos regioshynales por eso los espantildeoles se refieren con frecuencia a la cabecera como pueblo por siacute una frase que impliacutecitamente descartaba o negaba deliberadamente conexiones tribales o imperiales9

Para referirse a las autoridades locales indiacutegenas los espantildeoles no utilizaron la terminologiacutea naacutehuatl de tlatoani o tecuhtli las sustituyeshyron por las denominaciones de sentildeor natural cacique y posteriormente gobernador

El teacutermino sentildeor natural suele aparecer en documentos medieshyvales espantildeoles en los cuales se utiliza para referirse a los reyes de Casshytilla y a los sentildeores feudales que eran reconocidos como legiacutetimos priacutenshycipes herederos lO Sentildeor por supuesto era una palabra espantildeola y en un principio se aplicoacute a las autoridades indiacutegenas locales porque de acuerdo con las costumbres indiacutegenas eran puestos hereditarios

Pronto el Estado espantildeol prohibioacute a las autoridades indiacutegenas loshycales que emplearan el tiacutetulo de sentildeor o sentildeor natural porque hubiera implicado un reto a la legitimidad del gobierno espantildeol En cambio se les dio el tiacutetulo de cacique y la -condicioacuten de nobles 11 y a los miembros de la nobleza nativa cuya jerarquiacutea era menor a la de los caciques fueron denominados principales

El teacutermino Cacique los espantildeoles lo tomaron de las Antillas en donde generalmente se utilizaba para designar a los jefes o sentildeores 10shy

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciques de la Mixteca Alta Siglo XVI Meacutexico INAH

1986 p 103 ]1 Borah W ab cit p 47

304 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

cales Los espantildeoles llevaron el teacutermino de las Antillas a las aacutereas del continente y lo emplearon para designar a los soberanos nativos de los pueblos conquistados1 2

Sabemos que la consideracioacuten maacutes importante en los casos de la sucesioacuten de los cacicazgos durantemiddot el siglo XVI fue el requerimiento de ser descendiente directo y legiacutetimo en una liacutenea de sentildeores nativos El derecho de ser simplemente de nacimiento noble es decir de la clase principal era insuficiente Maacutes auacuten la legislacioacuten real de 1576 estipulaba que ninguna persona que tuviera sangre europea o indiacutegena mezclada podiacutea ser cacique El linaje era celosamente vigilado para asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio uacutenicamente con damas de su misma c1ase11

En resumen en un principio los espantildeoles usaron los teacuterminos seshyntildeor sentildeor natural y cacique para referirse a las autoridades indiacutegenas locales pero posteriormente cuando el Estado espantildeol hace su presen~

cia en la Nueva Espantildea a traveacutes de la Burocracia real prohibioacute que dichas autoridades usaran el teacutermino sentildeor en cambio se les permitioacute utilizar el de cacique por eso este teacutermino aparece con maacutes frecuencia en los documentos espantildeoles

Asimismo el Estado espantildeol pronto introdujo el teacutermino de goshybernador para designar a las autoridades indiacutegenas locales asiacute por Ceacutedula de 26 de febrero de 1538 dirigida a la Audiencia de Meacutexico se dispuso que no se llamen sentildeores de los pueblos o municipios en que presiden sino soacutelo gobernadores o principales14

La idea de la institucioacuten de gobernador entre los indiacutegenas teniacutea tambieacuten el propoacutesito de que sustituyera a los caciques Esta idea se concretoacute maacutes en 1549 en el texto de la Ceacutedula del 9 de octubre de ese antildeo en donde se manda que los mismos indios se escojan unos como jueces pedaacuteneos y regidores y alguaciles y escribanos y otros ministros de justicia que a su modo y seguacuten sus costumbres la administren entre ellos determinen y compongan las causas de menor cuantiacutea que se ofreshycieren y tengan a su cargo los demaacutes ministerios de sus pueblos 15

Por lo tanto el Estado espantildeol impulsoacute que a las autoridades mshydiacutegenas se les denominara gobernadores y no caciques

Hasta 1550 existioacute considerable confusioacuten en los documentos escritos por los oficiales espantildeoles en Meacutexico respecto al significado y aplishy

12 Spores R) ob cit p 103 13 Ibiacutedem p 107 14 Luis Chaacutevez Orozco Las Instituciones Democraacuteticas de los Indiacutegenas Meshy

xicanos p 5 15 Chaacuteveiexcl Orozco L ob cit p 5-6

INDIacuteGENAS D

caoacuteoacuten del teacutermino caci( ron intercambiados frec reconocer ninguna difer El virrey don Antonio sucesor Velasco 1 fecha dor de un pueblo era c no amplioacute maacutes sobre el que existiacutea en la eleccieacute y caciques aunque su electos por uno o dos ai la herencia lB

Asiacute despueacutes de la Clt continuaron disfrutando d cicla por un gobernador y les que gobernaban de ~ como mesoamericanas y e nes en la preconquistal1

El gobernador y el cab junto al sistema de cacica bernadores El personal pl la nobleza nativa o sea di que la corona buscoacute Celosl el deseo de mantener los ( poblacioacuten nativa La autor habiacutea estado tradicionalm lamente se cambiaron las y a partir de los gobierr alcaldes mayores y gobern espantildeolas Dentro de la jI ban las repuacuteblicas de indilt

Respecto al uso de las de la doctora Constanza

Antecedentes

Entre los gobiernos de Xocoyotzin (1502-1520)1

16 Spores R ob cit p 17 Ibiacutedem p 109 18 Ibidem p IlO

s del e los

ie la iento tivos le la 1576 Igena para IOnio

gts seshy~cnas

csenshyI que mitioacute enela

go~

por xieo 1 quc

teniacutea ~ s-e re de como istros entre ofre~

15

~ in~

critos apEshy

Me-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 305

cacioacuten del teacutermino cacique Los teacuterminos Cacique y Gobernador fueshyron intercambiados frecuentemente y en muchos casos no es posible reconocer ninguna diferencia funcional en el uso de ambos teacuterminos El virrey don Antonio de Mendoza en su carta de instruccioacuten a su sucesor Velasco 1 fechada en 1550 declaroacute que el oficio de gobernashydor de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplioacute maacutes sobre el asunto El primer virrey habloacute de la confusioacuten que existiacutea en la eleccioacuten y la sucesioacuten por herencia de gobernadores y caciques aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos antildeos y que la posicioacuten de cacique se basaba en la herencia In

Asiacute despueacutes de la Conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas continuaron disfrutando de un alto grado de autodeterminacioacuten ejershycida por un gobernador y un cabildo un grupo muy variado de oficiashyles que gobernaban de acuerdo con instituciones de origen espantildeol como mesoamericanas y dinastiacuteas reales cuyos linajes teniacutean sus oriacutegeshynes en la preconquista17

El gobernador y el cabildo eran agencias de control local instalados junto al sistema de cacicazgo En algunos casos nada maacutes existiacutean goshybernadores El personal para estos puestos proveniacutea en su mayoriacutea de la nobleza nativa o sea de los principales un elemento de la sociedad que la corona buscoacute celosamente preservar en el siglo XVI Esto refleja el deseo de mantener los canales existentes de poder y control sobre la poblacioacuten nativa La autoridad a nivel local debiacutea permanecer en donde habiacutea estado tradicionalmente esto fue en manos de la nobleza Soshylamente se cambiaron las fuerzas dirigentes de la jerarquiacutea maacutes alta8

y a partir de los gobiernos provinciales denominados corregidores alcaldes mayores y gobernadores castellanos se designaron autoridades espantildeolas Dentro de la jurisdiccioacuten de estas autoridades se encontrashyban las repuacuteblicas de indios

Respecto al uso de las palabras reino o reino-cacicazgo en la obra de la doctora Constanza Vega Sosa se utiliza dicha terminologiacutea

Antecedentes

Entre los gobiernos de Itzcoatl (1428-1440) Y el de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) los aztecas a traveacutes de la fuerza o la amenaza

16 Spores R ob cit p 104 17 lbidem p 109 18 Ibidem p 110

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 3: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

atula

ruacuteenshygena ltorio ia de s era

~pen-

Ilente miacutean 1nuacuteshyro el or la para-

mera bras bajo lconshydiata eblos para ~inas

uista ecoashyle la

y la nado llnas sdicshylapa Chishy En r de apa lldiacutea omshyltras

1

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 299

que Tistla Muchitlan Huitziltepec y Zumpango pasaron a formar parte de la jurisdiccioacuten del corregimiento de Acapulco

Consideraciones conceptuales

Considero necesario sentildealar el sentido de algunas palabras que se usan en este trabajo con el propoacutesito de evitar posibles confusiones en la exposicioacuten del tema a tratar porque actualmente esas palabras tieshynen otros conceptos diferentes y se puede pensar que se usan arbitrashyriamente sin embargo existen razones para que se apliquen en este estudio

Al consultar los documentos de los siglos XVI XVII Y XVIII es freshycuente encontrar que al referirse a los pueblos indiacutegenas se les menshyciona como repuacuteblica de indios asimismo en base a lo anterior tamshybieacuten en algunos libros sus autores al tratar el tema de los pueblos indiacutegenas usan dicha terminologiacutea

Pero iquestqueacute significaba para los espantildeoles la repuacuteblica de indios En principio podemos decir que dicha terminologiacutea estaba vinculada a los problemas concretos que se les presentaron a los europeos en reshylacioacuten a la manera de coacutemo debiacutean tratar a los pueblos recieacuten conquisshytados es decir de queacute manera seriacutean integrados los pueblos indiacutegenas en la sociedad novohispana

Sin entrar en detalles en la poleacutemica que se presentoacute en torno al problema dc coacutemo seriacutean considerados los indiacutegenas en la sociedad noshyvohispana podemos decir que algunos teoacutericos reconociendo que los espantildeoles habiacutean llegado a Ameacuterica para quedarse proponiacutean que esshypantildeoles e indios fueran organizados en dos repuacuteblicas separadas cada una con sus propias leyes costumbres y sistemas de gobierno llegoacute hasta pedirse que la repuacuteblica india estuviera tan completamente seshyparada que su uacutenico nexo con la de los espantildeoles consistiese en que ambas estariacutean sometidas al mismo virrey En otras palabras propushysieron que la sociedad novohispana se organizara en base a dos repuacuteshyblicas la de los espantildeoles y la de los indios

En el curso del siglo XVI aunque nunca llegoacute a una decisioacuten radishycal la corona emitioacute un buen nuacutemero de reglas tendientes a mantener separadas las dos comunidades raciales A los encomenderos se les proshyhibioacute establecerse en sus pueblos de indios En realidad a todos los espantildeoles negros y criollos se les prohibioacute avecindarse en tales pueblos Las ordenanzas eran tan riacutegidas que los solteros y comerciantes espashyntildeoles considerados unos y otros como especialmente tendientes a enshysentildear malos haacutebitos a los naturales o a abusar de ellos soacutelo eran autoshy

300 RAFAEL RCBIacute ALARCOacuteN

rizados a pennanecer tres diacuteas en un poblado indio aun si iban por negocios en toda formal

En la praacutectica desde luego la poliacutetica de separacioacuten resultoacute imposhysible porque las necesidades del tributo y mano de obra de los espantildeoshyles requeriacutean un contacto muy considerable y continuo entre ellos y los indios de tal modo que auacuten si los dos grupos permanecieron en asenshytamientos separados no podiacutea haber un verdadero aislamiento En realidad hubo un intercambio muy considerable pues buen nuacutemero de espantildeoles se establecioacute en los poblados indios para abrir negocios y cuidar sus propiedades al mismo tiempo que gran nuacutemero de indios fuero atraiacutedos a los hogares espantildeoles como trabajadores permanentes o semipennanentes2

Por lo tanto la repuacuteblica de indios no implicoacute la defensa del status prehispaacutenico de los pueblos indiacutegenas porque ni los misioneros ni los miembros de la burocracia real deseaban verdaderamente conservar la organizacioacuten precortesiana de la sociedad india Tal sociedad teniacutea entre sus elementos integrales una religioacuten que tanto los misioneros como las leyes espantildeolas se sentiacutean obligados a extirpar Sustituirla por el cristianismo no soacutelo significaba la destruccioacuten de los iacutedolos el fin de los sacrificios humanos y la edificacioacuten de iglesias sino antes bien una remodelacioacuten total de la cultura y la sociedad india A los ojos de los misioneros soacutelo la construccioacuten de un orden nuevo podriacutea erradicar todos los vestigios de errores y dar incentivos para llevar una vida crisshytiana No soacutelo las oraciones de los indios debiacutean ser cristianas sino tamshybieacuten su trabajo sus juegos sus vidas familiares y todas las actividades y la organizacioacuten de la comunidad En lo fundamental la corona estuvo de acuerdo aun cuando objetara el costo y la extensioacuten excesiva de la influencia misionera Ademaacutes tanto la burocracia real como los misioshyneros conveniacutean que los indios debiacutean vivir en una forma de gobierno apropiado es decir que su organizacioacuten poliacutetica debiacutea ser remodelada para annonizar con las convenciones europeas3

Por lo tanto la repuacuteblica de indios eran los pueblos indiacutegenas con autoridades nativas pero en la praacutectica el pueblo cabecera que era donde habitaba el cacique o gobernador indiacutegena resultoacute ser un pueshyblo al estilo europeo Los funcionarios municipales eran un gobershynador un consejo y oficiales menores todo ello al estilo europeo 10 cual haciacutea inuacutetiles las antiguas jerarquiacuteas administrativas de los indios El sacerdote y sus superiores eran desde luego europeos pero un grupo

1 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea p 43 2 Ob cit p 44 3 Ob cit p 45

INDIacuteGENAS Dl

subordinado de servidores y se les pagaba con fondO

En resumen de acuer( ntildeoles la palabra repuacuteblica vivir sin policiacutea era sinoacutellIacute Por lo tanto la repuacuteblica _ de acuerdo con las leyes esf

Para reCrganizar la plt palabras de origen castell sujeto

La palabra cabecera se ridad indiacutegena es decir e que la palabra cabecera se plo regional y local asiacute 1lt de la Nacioacuten

U na cosa es cavezera d Partido es la capital de pueblo que tiene un gol puacuteblica del qua son sul inmediatos y cuyo govier de reconocimiento conCl

Asiacute de acuerdo con ~ indios era cabecera de tril en cambio la cabecera de 1 provincial como por ejeml gobernador castellano Esta jurisdiccioacuten se encontraban

Sabemos que las comUI des internamente estratifia que estaban sometidas a 01

gunas regiones del estado los espantildeoles en otras pen en la montantildea por lo tanl otra cabecera le podemos _

Los barrios en general cabecera pero en algunos minada distancia de la cab

4 Ibiacutedem G Magnus Momer Estado

niacuteal Meacutexico Editorial SepSeter 6 AGN Civil vol 241 el

301

lr

0shy

0shy

OS

nshy~n

ro y

os es

us los la tIacutea OS

lor fin ~n

de ar lSshy

m-Ies vo la

ioshyno da

on ~ra

Ileshyershylo

os IpO

43

INDIacuteOENAS DE OUERRERO SIGLOS XVI Y XVII

subordinado de servidores muacutesicos catequistas etceacutetera eran indios y se les pagaba con fondos de la comunidad~

En resumen de acuerdo con la ideologiacutea dominante de los espashyntildeoles la palabra repuacuteblica era sinoacutenimo de vivir en policiacutea ya que vivir sin policiacutea era sinoacutenimo de vivir como animal sin Dios ni leys Por lo tanto la repuacuteblica de indios implicaba que los nativos vivieran de acuerdo con las leyes espantildeolas y aceptando la doctrina cristiana

Para reorganizar la poblacioacuten indiacutegena los europeos usaron las palabras de origen castellano pueblo cabecera barrio estancia y sujeto

La palabra cabecera se apiicoacute al pueblo en donde radicaba la autoshyridad indiacutegena es decir el cacique o gobernador Cabe hacer notar que la palabra cabecera se usaba en varios sentidos como por ejmiddotemshyplo regional y local asiacute lo indica un documento del Archivo General de la Nacioacuten

Una cosa es cavezera de partido y otra cavezera de tributos la de Partido es la capital de toda una jurisdiccioacuten y la de tributos es un pueblo que tiene un gobernador yndio cavezera de su tlatoque o reshypuacuteblica del qual son sufraganeos vno dos o maacutes pueblos que estaacuten inmediatos y cuyo govierno econoacutemico sea por alcaldes estos en sentildeal de reconocimiento concurren a su presentativa cavezeraG

1

Asiacute de acuerdo con este documento la cabecera de repuacuteblica de indios era cabecera de tributos pero era tambieacuten un gobierno local en cambio la cabecera de partido implicaba la capital de un gobierno provincial como por ejemplo un alcalde mayor un corregidor o un gobernador castellano Estas autoridades eran espantildeolas y dentro de su jurisdiccioacuten se encontraban las repuacuteblicas de indios

1 Sabemos que las comunidades indiacutegenas prehispaacutenicas eran unidashy

des internamente estratificadas pero ademaacutes habiacutea pueblos cabeceras que estaban sometidas a otros pueblos cabeceras esta situacioacuten en alshy

I gunas regiones del estado de Guerrero desaparecioacute con el arribo de los espantildeoles en otras permanecioacute por maacutes tiempo como por ejemplo en la montantildea por lo tanto cuando un pueblo cabecera dependiacutea de otra cabecera le podemos denominar sub-cabecera

Los barrios en general eran las subdivisiones que teniacutea el pueblo cabecera pero en algunos casos habiacutea barrios ubicados a una detershy

I minada distancia de la cabecera

4 Ibiacutedem G Magnus Morner Estado razas y cambio social en la Hispanoameacuteriw Coloshy

nial Meacutexico Editorial SepSetentas 1974 p B 6 AGN Civil vol 241 exp 12 f 25

302 RAFAEL RtJBIacute ALARCOacuteN

Estancia esta palabra se aplicoacute en teacuterminos generales a los pequeshyntildeos poblados indiacutegenas dispersos que estaban ubicados a una determishynada distancia de la cabecera de la cual dependiacutean en lo poliacutetico ecoshynoacutemico y religioso

La palabra sujeto los espantildeoles la usaron para expresar la relacioacuten de dependencia que teniacutean los habitantes de las estancias y los barrios con la autoridad local indiacutegena pero ademaacutes para hacer referencia a otras relaciones de dependencia

La relacioacuten de dependencia que teniacutean los barrios y las estancias con la autoridad local del pueblo cabecera implicoacute que en algunos dorlIshymentos se usara la palabra sujeto como sinoacutenimo de barrio y estanshycia Asiacute el sujeto puede ser definido como una comunidad que debe tributos a su cabecera

Para la clasificacioacuten de cabecera y sujetos los espantildeoles u~ilizaron como base la estratificacioacuten de las poblaciones prehispaacutenicas Donde tradicionalmente gobernaban los jefes indiacutegenas llamados tlatoani yo tecuhtli se establecioacute el pueblo cabecera y en general el calpulli indiacuteshygena se convirtioacute en sujeto espantildeol ya fuese barrio o estancia y se subordinoacute a la cabecera donde residiacutea el tlatoani o el tecuhtli 7

En el transcurso de los siglos XVII y XVIII se modifica o desaparece la relacioacuten entre pueblo cabecera y sus sujetos Los caciques y princishypales indiacutegenas en este proceso pierden paulatinamente autoridad y un buen nuacutemero de estancias se separan de sus cabeceras transformaacutendose en pueblos por siacute con cacique o simplemente con priucipales y con frecuencia sin sujetos

Las causas por las cuales las estancias se separaron de sus cabeceras fueron varias entre otras por intereacutes de sus principales porque transshyformaacutendose eacutestas en pueblos por siacute ellos gobernariacutean por sucesioacuten o por eleccioacuten En algunos casos al parecer los principales de algunas estancias promovieron que en su poblado se congregaran otras estanshycias para incrementar la poblacioacuten y por ende el nuacutemero de tributashyrios que despueacutes podiacutean utilizar como argumento para pedir la sepashyracioacuten de su cabecera En otros casos las estancias crecieron al tamantildeo de su cabecera o maacutes porque se convirtieron en puntos estrateacutegicos

La palabra estancia en la Nueva Espantildea se usoacute por lo menos en dos senshytidos diferentes 1) para designar a un conglomerado de viviendas indiacutegenas que se encontraban a una determinada distancia del pueblo cabecera del cual depenshydiacutean (Ch Gibson 336 1971) En este caso en la repuacuteblica de indios 2) pero tambieacuten serviacutea para designar al sitio de ganado en otras palabras a los derechos de ciertos lugares para la criacutea de ganado (F Chevalier 121-122) asiacute se deciacutea esshytancia de ganado mayor y estancia de ganado menor

7 Charles Gibson Los Aztecas bajo el dominio espantildeol 1519-1810 Meacutexico Editorial Siglo XXI 1977 p 37

INDIacuteGENAS Jl

para las actividades de los racioacuten de su cabecera tar maacutes o igual nuacutemero de tr

El cacique y gobernad ntildeola todos los pueblos del mediante tributos y servici Texcoco y Tlacopan y a plano Central nada maacutes 11

mitieron que los funcionari dones y tiacutetulos8 Esta situ inmediata a la conquista bull ron estratificadas

Con la conquista espaiiacute pedales de Tenochtitlan y ~ zapotecos y del Estado Ta sentildeores imperiales y soacutelo ( nales por eso los espantildeo como pueblo por siacute una fr deliberadamente conexione

Para referirse a las aul utilizaron la terminologiacutea ron por las denominacionCl gobernador

El teacutermino sentildeor nah vales espantildeoles en los cuale tilla y a los sentildeores feudale cipes herederos 10 Sentildeor po un principio se aplicoacute a li acuerdo con las costumbres

Pronto el Estado espantilde cales que emplearan el tiacutetu implicado un reto a la legit les dio el tiacutetulo de cacique de la nobleza nativa cuya fueron denominados princil

El teacutermino Cacique lo donde generalmente se utiliacute

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciq

1986 p 103 11 Borah W ob cit p 4

queshyrrniexclshy

ecoshy

lcIacuteoacuten

Tios la a

iexcl con lomshystanshydebe

aron onde yo

indiacuteshyy se

arece rInClshy

y un ~dose con

ceras ransshyIoacuten o ~nas

stanshybutashysepashymantildeo gicos

~ senshy

queiepenshy pero aQS de la es-

leacutexico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 303

para las actividades de los espantildeoles El argumento usado para la sepashyracioacuten de su cabecera tambieacuten fue el hecho de que la estancia teniacutea maacutes o igual nuacutemero de tributarios que ella

El cacique y gobernador En la eacutepoca anterior a la conquista espashyntildeola todos los pueblos del Altiplano Central habiacutean sido subordinados mediante tributos y servicios militares a los tlatoque de Tenochtitlan Texcoco y Tlacopan y a los pueblos que conquistaron fuera del Altishyplano Central nada maacutes les impusieron tributos En ambos casos pershymitieron que los funcionarios locales y regiomiles mantuvieran sus posishyciones y tiacutetulos8 Esta situacioacuten implicoacute que en la eacutepoca prehispaacutenica inmedJata a la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas estuvieshyron estratificadas

Con la conquiSta espantildeola desaparecen las estructuras poliacuteticas imshyperiales de Tenochtitlan y sus aliados de la Triple Alianza de los reinos zapotecos y del Estado Tarasco En otras palabras desaparecieron los sentildeores imperiales y soacutelo quedaron los sentildeores locales y algunos regioshynales por eso los espantildeoles se refieren con frecuencia a la cabecera como pueblo por siacute una frase que impliacutecitamente descartaba o negaba deliberadamente conexiones tribales o imperiales9

Para referirse a las autoridades locales indiacutegenas los espantildeoles no utilizaron la terminologiacutea naacutehuatl de tlatoani o tecuhtli las sustituyeshyron por las denominaciones de sentildeor natural cacique y posteriormente gobernador

El teacutermino sentildeor natural suele aparecer en documentos medieshyvales espantildeoles en los cuales se utiliza para referirse a los reyes de Casshytilla y a los sentildeores feudales que eran reconocidos como legiacutetimos priacutenshycipes herederos lO Sentildeor por supuesto era una palabra espantildeola y en un principio se aplicoacute a las autoridades indiacutegenas locales porque de acuerdo con las costumbres indiacutegenas eran puestos hereditarios

Pronto el Estado espantildeol prohibioacute a las autoridades indiacutegenas loshycales que emplearan el tiacutetulo de sentildeor o sentildeor natural porque hubiera implicado un reto a la legitimidad del gobierno espantildeol En cambio se les dio el tiacutetulo de cacique y la -condicioacuten de nobles 11 y a los miembros de la nobleza nativa cuya jerarquiacutea era menor a la de los caciques fueron denominados principales

El teacutermino Cacique los espantildeoles lo tomaron de las Antillas en donde generalmente se utilizaba para designar a los jefes o sentildeores 10shy

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciques de la Mixteca Alta Siglo XVI Meacutexico INAH

1986 p 103 ]1 Borah W ab cit p 47

304 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

cales Los espantildeoles llevaron el teacutermino de las Antillas a las aacutereas del continente y lo emplearon para designar a los soberanos nativos de los pueblos conquistados1 2

Sabemos que la consideracioacuten maacutes importante en los casos de la sucesioacuten de los cacicazgos durantemiddot el siglo XVI fue el requerimiento de ser descendiente directo y legiacutetimo en una liacutenea de sentildeores nativos El derecho de ser simplemente de nacimiento noble es decir de la clase principal era insuficiente Maacutes auacuten la legislacioacuten real de 1576 estipulaba que ninguna persona que tuviera sangre europea o indiacutegena mezclada podiacutea ser cacique El linaje era celosamente vigilado para asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio uacutenicamente con damas de su misma c1ase11

En resumen en un principio los espantildeoles usaron los teacuterminos seshyntildeor sentildeor natural y cacique para referirse a las autoridades indiacutegenas locales pero posteriormente cuando el Estado espantildeol hace su presen~

cia en la Nueva Espantildea a traveacutes de la Burocracia real prohibioacute que dichas autoridades usaran el teacutermino sentildeor en cambio se les permitioacute utilizar el de cacique por eso este teacutermino aparece con maacutes frecuencia en los documentos espantildeoles

Asimismo el Estado espantildeol pronto introdujo el teacutermino de goshybernador para designar a las autoridades indiacutegenas locales asiacute por Ceacutedula de 26 de febrero de 1538 dirigida a la Audiencia de Meacutexico se dispuso que no se llamen sentildeores de los pueblos o municipios en que presiden sino soacutelo gobernadores o principales14

La idea de la institucioacuten de gobernador entre los indiacutegenas teniacutea tambieacuten el propoacutesito de que sustituyera a los caciques Esta idea se concretoacute maacutes en 1549 en el texto de la Ceacutedula del 9 de octubre de ese antildeo en donde se manda que los mismos indios se escojan unos como jueces pedaacuteneos y regidores y alguaciles y escribanos y otros ministros de justicia que a su modo y seguacuten sus costumbres la administren entre ellos determinen y compongan las causas de menor cuantiacutea que se ofreshycieren y tengan a su cargo los demaacutes ministerios de sus pueblos 15

Por lo tanto el Estado espantildeol impulsoacute que a las autoridades mshydiacutegenas se les denominara gobernadores y no caciques

Hasta 1550 existioacute considerable confusioacuten en los documentos escritos por los oficiales espantildeoles en Meacutexico respecto al significado y aplishy

12 Spores R) ob cit p 103 13 Ibiacutedem p 107 14 Luis Chaacutevez Orozco Las Instituciones Democraacuteticas de los Indiacutegenas Meshy

xicanos p 5 15 Chaacuteveiexcl Orozco L ob cit p 5-6

INDIacuteGENAS D

caoacuteoacuten del teacutermino caci( ron intercambiados frec reconocer ninguna difer El virrey don Antonio sucesor Velasco 1 fecha dor de un pueblo era c no amplioacute maacutes sobre el que existiacutea en la eleccieacute y caciques aunque su electos por uno o dos ai la herencia lB

Asiacute despueacutes de la Clt continuaron disfrutando d cicla por un gobernador y les que gobernaban de ~ como mesoamericanas y e nes en la preconquistal1

El gobernador y el cab junto al sistema de cacica bernadores El personal pl la nobleza nativa o sea di que la corona buscoacute Celosl el deseo de mantener los ( poblacioacuten nativa La autor habiacutea estado tradicionalm lamente se cambiaron las y a partir de los gobierr alcaldes mayores y gobern espantildeolas Dentro de la jI ban las repuacuteblicas de indilt

Respecto al uso de las de la doctora Constanza

Antecedentes

Entre los gobiernos de Xocoyotzin (1502-1520)1

16 Spores R ob cit p 17 Ibiacutedem p 109 18 Ibidem p IlO

s del e los

ie la iento tivos le la 1576 Igena para IOnio

gts seshy~cnas

csenshyI que mitioacute enela

go~

por xieo 1 quc

teniacutea ~ s-e re de como istros entre ofre~

15

~ in~

critos apEshy

Me-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 305

cacioacuten del teacutermino cacique Los teacuterminos Cacique y Gobernador fueshyron intercambiados frecuentemente y en muchos casos no es posible reconocer ninguna diferencia funcional en el uso de ambos teacuterminos El virrey don Antonio de Mendoza en su carta de instruccioacuten a su sucesor Velasco 1 fechada en 1550 declaroacute que el oficio de gobernashydor de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplioacute maacutes sobre el asunto El primer virrey habloacute de la confusioacuten que existiacutea en la eleccioacuten y la sucesioacuten por herencia de gobernadores y caciques aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos antildeos y que la posicioacuten de cacique se basaba en la herencia In

Asiacute despueacutes de la Conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas continuaron disfrutando de un alto grado de autodeterminacioacuten ejershycida por un gobernador y un cabildo un grupo muy variado de oficiashyles que gobernaban de acuerdo con instituciones de origen espantildeol como mesoamericanas y dinastiacuteas reales cuyos linajes teniacutean sus oriacutegeshynes en la preconquista17

El gobernador y el cabildo eran agencias de control local instalados junto al sistema de cacicazgo En algunos casos nada maacutes existiacutean goshybernadores El personal para estos puestos proveniacutea en su mayoriacutea de la nobleza nativa o sea de los principales un elemento de la sociedad que la corona buscoacute celosamente preservar en el siglo XVI Esto refleja el deseo de mantener los canales existentes de poder y control sobre la poblacioacuten nativa La autoridad a nivel local debiacutea permanecer en donde habiacutea estado tradicionalmente esto fue en manos de la nobleza Soshylamente se cambiaron las fuerzas dirigentes de la jerarquiacutea maacutes alta8

y a partir de los gobiernos provinciales denominados corregidores alcaldes mayores y gobernadores castellanos se designaron autoridades espantildeolas Dentro de la jurisdiccioacuten de estas autoridades se encontrashyban las repuacuteblicas de indios

Respecto al uso de las palabras reino o reino-cacicazgo en la obra de la doctora Constanza Vega Sosa se utiliza dicha terminologiacutea

Antecedentes

Entre los gobiernos de Itzcoatl (1428-1440) Y el de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) los aztecas a traveacutes de la fuerza o la amenaza

16 Spores R ob cit p 104 17 lbidem p 109 18 Ibidem p 110

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 4: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

300 RAFAEL RCBIacute ALARCOacuteN

rizados a pennanecer tres diacuteas en un poblado indio aun si iban por negocios en toda formal

En la praacutectica desde luego la poliacutetica de separacioacuten resultoacute imposhysible porque las necesidades del tributo y mano de obra de los espantildeoshyles requeriacutean un contacto muy considerable y continuo entre ellos y los indios de tal modo que auacuten si los dos grupos permanecieron en asenshytamientos separados no podiacutea haber un verdadero aislamiento En realidad hubo un intercambio muy considerable pues buen nuacutemero de espantildeoles se establecioacute en los poblados indios para abrir negocios y cuidar sus propiedades al mismo tiempo que gran nuacutemero de indios fuero atraiacutedos a los hogares espantildeoles como trabajadores permanentes o semipennanentes2

Por lo tanto la repuacuteblica de indios no implicoacute la defensa del status prehispaacutenico de los pueblos indiacutegenas porque ni los misioneros ni los miembros de la burocracia real deseaban verdaderamente conservar la organizacioacuten precortesiana de la sociedad india Tal sociedad teniacutea entre sus elementos integrales una religioacuten que tanto los misioneros como las leyes espantildeolas se sentiacutean obligados a extirpar Sustituirla por el cristianismo no soacutelo significaba la destruccioacuten de los iacutedolos el fin de los sacrificios humanos y la edificacioacuten de iglesias sino antes bien una remodelacioacuten total de la cultura y la sociedad india A los ojos de los misioneros soacutelo la construccioacuten de un orden nuevo podriacutea erradicar todos los vestigios de errores y dar incentivos para llevar una vida crisshytiana No soacutelo las oraciones de los indios debiacutean ser cristianas sino tamshybieacuten su trabajo sus juegos sus vidas familiares y todas las actividades y la organizacioacuten de la comunidad En lo fundamental la corona estuvo de acuerdo aun cuando objetara el costo y la extensioacuten excesiva de la influencia misionera Ademaacutes tanto la burocracia real como los misioshyneros conveniacutean que los indios debiacutean vivir en una forma de gobierno apropiado es decir que su organizacioacuten poliacutetica debiacutea ser remodelada para annonizar con las convenciones europeas3

Por lo tanto la repuacuteblica de indios eran los pueblos indiacutegenas con autoridades nativas pero en la praacutectica el pueblo cabecera que era donde habitaba el cacique o gobernador indiacutegena resultoacute ser un pueshyblo al estilo europeo Los funcionarios municipales eran un gobershynador un consejo y oficiales menores todo ello al estilo europeo 10 cual haciacutea inuacutetiles las antiguas jerarquiacuteas administrativas de los indios El sacerdote y sus superiores eran desde luego europeos pero un grupo

1 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea p 43 2 Ob cit p 44 3 Ob cit p 45

INDIacuteGENAS Dl

subordinado de servidores y se les pagaba con fondO

En resumen de acuer( ntildeoles la palabra repuacuteblica vivir sin policiacutea era sinoacutellIacute Por lo tanto la repuacuteblica _ de acuerdo con las leyes esf

Para reCrganizar la plt palabras de origen castell sujeto

La palabra cabecera se ridad indiacutegena es decir e que la palabra cabecera se plo regional y local asiacute 1lt de la Nacioacuten

U na cosa es cavezera d Partido es la capital de pueblo que tiene un gol puacuteblica del qua son sul inmediatos y cuyo govier de reconocimiento conCl

Asiacute de acuerdo con ~ indios era cabecera de tril en cambio la cabecera de 1 provincial como por ejeml gobernador castellano Esta jurisdiccioacuten se encontraban

Sabemos que las comUI des internamente estratifia que estaban sometidas a 01

gunas regiones del estado los espantildeoles en otras pen en la montantildea por lo tanl otra cabecera le podemos _

Los barrios en general cabecera pero en algunos minada distancia de la cab

4 Ibiacutedem G Magnus Momer Estado

niacuteal Meacutexico Editorial SepSeter 6 AGN Civil vol 241 el

301

lr

0shy

0shy

OS

nshy~n

ro y

os es

us los la tIacutea OS

lor fin ~n

de ar lSshy

m-Ies vo la

ioshyno da

on ~ra

Ileshyershylo

os IpO

43

INDIacuteOENAS DE OUERRERO SIGLOS XVI Y XVII

subordinado de servidores muacutesicos catequistas etceacutetera eran indios y se les pagaba con fondos de la comunidad~

En resumen de acuerdo con la ideologiacutea dominante de los espashyntildeoles la palabra repuacuteblica era sinoacutenimo de vivir en policiacutea ya que vivir sin policiacutea era sinoacutenimo de vivir como animal sin Dios ni leys Por lo tanto la repuacuteblica de indios implicaba que los nativos vivieran de acuerdo con las leyes espantildeolas y aceptando la doctrina cristiana

Para reorganizar la poblacioacuten indiacutegena los europeos usaron las palabras de origen castellano pueblo cabecera barrio estancia y sujeto

La palabra cabecera se apiicoacute al pueblo en donde radicaba la autoshyridad indiacutegena es decir el cacique o gobernador Cabe hacer notar que la palabra cabecera se usaba en varios sentidos como por ejmiddotemshyplo regional y local asiacute lo indica un documento del Archivo General de la Nacioacuten

Una cosa es cavezera de partido y otra cavezera de tributos la de Partido es la capital de toda una jurisdiccioacuten y la de tributos es un pueblo que tiene un gobernador yndio cavezera de su tlatoque o reshypuacuteblica del qual son sufraganeos vno dos o maacutes pueblos que estaacuten inmediatos y cuyo govierno econoacutemico sea por alcaldes estos en sentildeal de reconocimiento concurren a su presentativa cavezeraG

1

Asiacute de acuerdo con este documento la cabecera de repuacuteblica de indios era cabecera de tributos pero era tambieacuten un gobierno local en cambio la cabecera de partido implicaba la capital de un gobierno provincial como por ejemplo un alcalde mayor un corregidor o un gobernador castellano Estas autoridades eran espantildeolas y dentro de su jurisdiccioacuten se encontraban las repuacuteblicas de indios

1 Sabemos que las comunidades indiacutegenas prehispaacutenicas eran unidashy

des internamente estratificadas pero ademaacutes habiacutea pueblos cabeceras que estaban sometidas a otros pueblos cabeceras esta situacioacuten en alshy

I gunas regiones del estado de Guerrero desaparecioacute con el arribo de los espantildeoles en otras permanecioacute por maacutes tiempo como por ejemplo en la montantildea por lo tanto cuando un pueblo cabecera dependiacutea de otra cabecera le podemos denominar sub-cabecera

Los barrios en general eran las subdivisiones que teniacutea el pueblo cabecera pero en algunos casos habiacutea barrios ubicados a una detershy

I minada distancia de la cabecera

4 Ibiacutedem G Magnus Morner Estado razas y cambio social en la Hispanoameacuteriw Coloshy

nial Meacutexico Editorial SepSetentas 1974 p B 6 AGN Civil vol 241 exp 12 f 25

302 RAFAEL RtJBIacute ALARCOacuteN

Estancia esta palabra se aplicoacute en teacuterminos generales a los pequeshyntildeos poblados indiacutegenas dispersos que estaban ubicados a una determishynada distancia de la cabecera de la cual dependiacutean en lo poliacutetico ecoshynoacutemico y religioso

La palabra sujeto los espantildeoles la usaron para expresar la relacioacuten de dependencia que teniacutean los habitantes de las estancias y los barrios con la autoridad local indiacutegena pero ademaacutes para hacer referencia a otras relaciones de dependencia

La relacioacuten de dependencia que teniacutean los barrios y las estancias con la autoridad local del pueblo cabecera implicoacute que en algunos dorlIshymentos se usara la palabra sujeto como sinoacutenimo de barrio y estanshycia Asiacute el sujeto puede ser definido como una comunidad que debe tributos a su cabecera

Para la clasificacioacuten de cabecera y sujetos los espantildeoles u~ilizaron como base la estratificacioacuten de las poblaciones prehispaacutenicas Donde tradicionalmente gobernaban los jefes indiacutegenas llamados tlatoani yo tecuhtli se establecioacute el pueblo cabecera y en general el calpulli indiacuteshygena se convirtioacute en sujeto espantildeol ya fuese barrio o estancia y se subordinoacute a la cabecera donde residiacutea el tlatoani o el tecuhtli 7

En el transcurso de los siglos XVII y XVIII se modifica o desaparece la relacioacuten entre pueblo cabecera y sus sujetos Los caciques y princishypales indiacutegenas en este proceso pierden paulatinamente autoridad y un buen nuacutemero de estancias se separan de sus cabeceras transformaacutendose en pueblos por siacute con cacique o simplemente con priucipales y con frecuencia sin sujetos

Las causas por las cuales las estancias se separaron de sus cabeceras fueron varias entre otras por intereacutes de sus principales porque transshyformaacutendose eacutestas en pueblos por siacute ellos gobernariacutean por sucesioacuten o por eleccioacuten En algunos casos al parecer los principales de algunas estancias promovieron que en su poblado se congregaran otras estanshycias para incrementar la poblacioacuten y por ende el nuacutemero de tributashyrios que despueacutes podiacutean utilizar como argumento para pedir la sepashyracioacuten de su cabecera En otros casos las estancias crecieron al tamantildeo de su cabecera o maacutes porque se convirtieron en puntos estrateacutegicos

La palabra estancia en la Nueva Espantildea se usoacute por lo menos en dos senshytidos diferentes 1) para designar a un conglomerado de viviendas indiacutegenas que se encontraban a una determinada distancia del pueblo cabecera del cual depenshydiacutean (Ch Gibson 336 1971) En este caso en la repuacuteblica de indios 2) pero tambieacuten serviacutea para designar al sitio de ganado en otras palabras a los derechos de ciertos lugares para la criacutea de ganado (F Chevalier 121-122) asiacute se deciacutea esshytancia de ganado mayor y estancia de ganado menor

7 Charles Gibson Los Aztecas bajo el dominio espantildeol 1519-1810 Meacutexico Editorial Siglo XXI 1977 p 37

INDIacuteGENAS Jl

para las actividades de los racioacuten de su cabecera tar maacutes o igual nuacutemero de tr

El cacique y gobernad ntildeola todos los pueblos del mediante tributos y servici Texcoco y Tlacopan y a plano Central nada maacutes 11

mitieron que los funcionari dones y tiacutetulos8 Esta situ inmediata a la conquista bull ron estratificadas

Con la conquista espaiiacute pedales de Tenochtitlan y ~ zapotecos y del Estado Ta sentildeores imperiales y soacutelo ( nales por eso los espantildeo como pueblo por siacute una fr deliberadamente conexione

Para referirse a las aul utilizaron la terminologiacutea ron por las denominacionCl gobernador

El teacutermino sentildeor nah vales espantildeoles en los cuale tilla y a los sentildeores feudale cipes herederos 10 Sentildeor po un principio se aplicoacute a li acuerdo con las costumbres

Pronto el Estado espantilde cales que emplearan el tiacutetu implicado un reto a la legit les dio el tiacutetulo de cacique de la nobleza nativa cuya fueron denominados princil

El teacutermino Cacique lo donde generalmente se utiliacute

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciq

1986 p 103 11 Borah W ob cit p 4

queshyrrniexclshy

ecoshy

lcIacuteoacuten

Tios la a

iexcl con lomshystanshydebe

aron onde yo

indiacuteshyy se

arece rInClshy

y un ~dose con

ceras ransshyIoacuten o ~nas

stanshybutashysepashymantildeo gicos

~ senshy

queiepenshy pero aQS de la es-

leacutexico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 303

para las actividades de los espantildeoles El argumento usado para la sepashyracioacuten de su cabecera tambieacuten fue el hecho de que la estancia teniacutea maacutes o igual nuacutemero de tributarios que ella

El cacique y gobernador En la eacutepoca anterior a la conquista espashyntildeola todos los pueblos del Altiplano Central habiacutean sido subordinados mediante tributos y servicios militares a los tlatoque de Tenochtitlan Texcoco y Tlacopan y a los pueblos que conquistaron fuera del Altishyplano Central nada maacutes les impusieron tributos En ambos casos pershymitieron que los funcionarios locales y regiomiles mantuvieran sus posishyciones y tiacutetulos8 Esta situacioacuten implicoacute que en la eacutepoca prehispaacutenica inmedJata a la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas estuvieshyron estratificadas

Con la conquiSta espantildeola desaparecen las estructuras poliacuteticas imshyperiales de Tenochtitlan y sus aliados de la Triple Alianza de los reinos zapotecos y del Estado Tarasco En otras palabras desaparecieron los sentildeores imperiales y soacutelo quedaron los sentildeores locales y algunos regioshynales por eso los espantildeoles se refieren con frecuencia a la cabecera como pueblo por siacute una frase que impliacutecitamente descartaba o negaba deliberadamente conexiones tribales o imperiales9

Para referirse a las autoridades locales indiacutegenas los espantildeoles no utilizaron la terminologiacutea naacutehuatl de tlatoani o tecuhtli las sustituyeshyron por las denominaciones de sentildeor natural cacique y posteriormente gobernador

El teacutermino sentildeor natural suele aparecer en documentos medieshyvales espantildeoles en los cuales se utiliza para referirse a los reyes de Casshytilla y a los sentildeores feudales que eran reconocidos como legiacutetimos priacutenshycipes herederos lO Sentildeor por supuesto era una palabra espantildeola y en un principio se aplicoacute a las autoridades indiacutegenas locales porque de acuerdo con las costumbres indiacutegenas eran puestos hereditarios

Pronto el Estado espantildeol prohibioacute a las autoridades indiacutegenas loshycales que emplearan el tiacutetulo de sentildeor o sentildeor natural porque hubiera implicado un reto a la legitimidad del gobierno espantildeol En cambio se les dio el tiacutetulo de cacique y la -condicioacuten de nobles 11 y a los miembros de la nobleza nativa cuya jerarquiacutea era menor a la de los caciques fueron denominados principales

El teacutermino Cacique los espantildeoles lo tomaron de las Antillas en donde generalmente se utilizaba para designar a los jefes o sentildeores 10shy

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciques de la Mixteca Alta Siglo XVI Meacutexico INAH

1986 p 103 ]1 Borah W ab cit p 47

304 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

cales Los espantildeoles llevaron el teacutermino de las Antillas a las aacutereas del continente y lo emplearon para designar a los soberanos nativos de los pueblos conquistados1 2

Sabemos que la consideracioacuten maacutes importante en los casos de la sucesioacuten de los cacicazgos durantemiddot el siglo XVI fue el requerimiento de ser descendiente directo y legiacutetimo en una liacutenea de sentildeores nativos El derecho de ser simplemente de nacimiento noble es decir de la clase principal era insuficiente Maacutes auacuten la legislacioacuten real de 1576 estipulaba que ninguna persona que tuviera sangre europea o indiacutegena mezclada podiacutea ser cacique El linaje era celosamente vigilado para asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio uacutenicamente con damas de su misma c1ase11

En resumen en un principio los espantildeoles usaron los teacuterminos seshyntildeor sentildeor natural y cacique para referirse a las autoridades indiacutegenas locales pero posteriormente cuando el Estado espantildeol hace su presen~

cia en la Nueva Espantildea a traveacutes de la Burocracia real prohibioacute que dichas autoridades usaran el teacutermino sentildeor en cambio se les permitioacute utilizar el de cacique por eso este teacutermino aparece con maacutes frecuencia en los documentos espantildeoles

Asimismo el Estado espantildeol pronto introdujo el teacutermino de goshybernador para designar a las autoridades indiacutegenas locales asiacute por Ceacutedula de 26 de febrero de 1538 dirigida a la Audiencia de Meacutexico se dispuso que no se llamen sentildeores de los pueblos o municipios en que presiden sino soacutelo gobernadores o principales14

La idea de la institucioacuten de gobernador entre los indiacutegenas teniacutea tambieacuten el propoacutesito de que sustituyera a los caciques Esta idea se concretoacute maacutes en 1549 en el texto de la Ceacutedula del 9 de octubre de ese antildeo en donde se manda que los mismos indios se escojan unos como jueces pedaacuteneos y regidores y alguaciles y escribanos y otros ministros de justicia que a su modo y seguacuten sus costumbres la administren entre ellos determinen y compongan las causas de menor cuantiacutea que se ofreshycieren y tengan a su cargo los demaacutes ministerios de sus pueblos 15

Por lo tanto el Estado espantildeol impulsoacute que a las autoridades mshydiacutegenas se les denominara gobernadores y no caciques

Hasta 1550 existioacute considerable confusioacuten en los documentos escritos por los oficiales espantildeoles en Meacutexico respecto al significado y aplishy

12 Spores R) ob cit p 103 13 Ibiacutedem p 107 14 Luis Chaacutevez Orozco Las Instituciones Democraacuteticas de los Indiacutegenas Meshy

xicanos p 5 15 Chaacuteveiexcl Orozco L ob cit p 5-6

INDIacuteGENAS D

caoacuteoacuten del teacutermino caci( ron intercambiados frec reconocer ninguna difer El virrey don Antonio sucesor Velasco 1 fecha dor de un pueblo era c no amplioacute maacutes sobre el que existiacutea en la eleccieacute y caciques aunque su electos por uno o dos ai la herencia lB

Asiacute despueacutes de la Clt continuaron disfrutando d cicla por un gobernador y les que gobernaban de ~ como mesoamericanas y e nes en la preconquistal1

El gobernador y el cab junto al sistema de cacica bernadores El personal pl la nobleza nativa o sea di que la corona buscoacute Celosl el deseo de mantener los ( poblacioacuten nativa La autor habiacutea estado tradicionalm lamente se cambiaron las y a partir de los gobierr alcaldes mayores y gobern espantildeolas Dentro de la jI ban las repuacuteblicas de indilt

Respecto al uso de las de la doctora Constanza

Antecedentes

Entre los gobiernos de Xocoyotzin (1502-1520)1

16 Spores R ob cit p 17 Ibiacutedem p 109 18 Ibidem p IlO

s del e los

ie la iento tivos le la 1576 Igena para IOnio

gts seshy~cnas

csenshyI que mitioacute enela

go~

por xieo 1 quc

teniacutea ~ s-e re de como istros entre ofre~

15

~ in~

critos apEshy

Me-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 305

cacioacuten del teacutermino cacique Los teacuterminos Cacique y Gobernador fueshyron intercambiados frecuentemente y en muchos casos no es posible reconocer ninguna diferencia funcional en el uso de ambos teacuterminos El virrey don Antonio de Mendoza en su carta de instruccioacuten a su sucesor Velasco 1 fechada en 1550 declaroacute que el oficio de gobernashydor de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplioacute maacutes sobre el asunto El primer virrey habloacute de la confusioacuten que existiacutea en la eleccioacuten y la sucesioacuten por herencia de gobernadores y caciques aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos antildeos y que la posicioacuten de cacique se basaba en la herencia In

Asiacute despueacutes de la Conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas continuaron disfrutando de un alto grado de autodeterminacioacuten ejershycida por un gobernador y un cabildo un grupo muy variado de oficiashyles que gobernaban de acuerdo con instituciones de origen espantildeol como mesoamericanas y dinastiacuteas reales cuyos linajes teniacutean sus oriacutegeshynes en la preconquista17

El gobernador y el cabildo eran agencias de control local instalados junto al sistema de cacicazgo En algunos casos nada maacutes existiacutean goshybernadores El personal para estos puestos proveniacutea en su mayoriacutea de la nobleza nativa o sea de los principales un elemento de la sociedad que la corona buscoacute celosamente preservar en el siglo XVI Esto refleja el deseo de mantener los canales existentes de poder y control sobre la poblacioacuten nativa La autoridad a nivel local debiacutea permanecer en donde habiacutea estado tradicionalmente esto fue en manos de la nobleza Soshylamente se cambiaron las fuerzas dirigentes de la jerarquiacutea maacutes alta8

y a partir de los gobiernos provinciales denominados corregidores alcaldes mayores y gobernadores castellanos se designaron autoridades espantildeolas Dentro de la jurisdiccioacuten de estas autoridades se encontrashyban las repuacuteblicas de indios

Respecto al uso de las palabras reino o reino-cacicazgo en la obra de la doctora Constanza Vega Sosa se utiliza dicha terminologiacutea

Antecedentes

Entre los gobiernos de Itzcoatl (1428-1440) Y el de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) los aztecas a traveacutes de la fuerza o la amenaza

16 Spores R ob cit p 104 17 lbidem p 109 18 Ibidem p 110

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 5: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

301

lr

0shy

0shy

OS

nshy~n

ro y

os es

us los la tIacutea OS

lor fin ~n

de ar lSshy

m-Ies vo la

ioshyno da

on ~ra

Ileshyershylo

os IpO

43

INDIacuteOENAS DE OUERRERO SIGLOS XVI Y XVII

subordinado de servidores muacutesicos catequistas etceacutetera eran indios y se les pagaba con fondos de la comunidad~

En resumen de acuerdo con la ideologiacutea dominante de los espashyntildeoles la palabra repuacuteblica era sinoacutenimo de vivir en policiacutea ya que vivir sin policiacutea era sinoacutenimo de vivir como animal sin Dios ni leys Por lo tanto la repuacuteblica de indios implicaba que los nativos vivieran de acuerdo con las leyes espantildeolas y aceptando la doctrina cristiana

Para reorganizar la poblacioacuten indiacutegena los europeos usaron las palabras de origen castellano pueblo cabecera barrio estancia y sujeto

La palabra cabecera se apiicoacute al pueblo en donde radicaba la autoshyridad indiacutegena es decir el cacique o gobernador Cabe hacer notar que la palabra cabecera se usaba en varios sentidos como por ejmiddotemshyplo regional y local asiacute lo indica un documento del Archivo General de la Nacioacuten

Una cosa es cavezera de partido y otra cavezera de tributos la de Partido es la capital de toda una jurisdiccioacuten y la de tributos es un pueblo que tiene un gobernador yndio cavezera de su tlatoque o reshypuacuteblica del qual son sufraganeos vno dos o maacutes pueblos que estaacuten inmediatos y cuyo govierno econoacutemico sea por alcaldes estos en sentildeal de reconocimiento concurren a su presentativa cavezeraG

1

Asiacute de acuerdo con este documento la cabecera de repuacuteblica de indios era cabecera de tributos pero era tambieacuten un gobierno local en cambio la cabecera de partido implicaba la capital de un gobierno provincial como por ejemplo un alcalde mayor un corregidor o un gobernador castellano Estas autoridades eran espantildeolas y dentro de su jurisdiccioacuten se encontraban las repuacuteblicas de indios

1 Sabemos que las comunidades indiacutegenas prehispaacutenicas eran unidashy

des internamente estratificadas pero ademaacutes habiacutea pueblos cabeceras que estaban sometidas a otros pueblos cabeceras esta situacioacuten en alshy

I gunas regiones del estado de Guerrero desaparecioacute con el arribo de los espantildeoles en otras permanecioacute por maacutes tiempo como por ejemplo en la montantildea por lo tanto cuando un pueblo cabecera dependiacutea de otra cabecera le podemos denominar sub-cabecera

Los barrios en general eran las subdivisiones que teniacutea el pueblo cabecera pero en algunos casos habiacutea barrios ubicados a una detershy

I minada distancia de la cabecera

4 Ibiacutedem G Magnus Morner Estado razas y cambio social en la Hispanoameacuteriw Coloshy

nial Meacutexico Editorial SepSetentas 1974 p B 6 AGN Civil vol 241 exp 12 f 25

302 RAFAEL RtJBIacute ALARCOacuteN

Estancia esta palabra se aplicoacute en teacuterminos generales a los pequeshyntildeos poblados indiacutegenas dispersos que estaban ubicados a una determishynada distancia de la cabecera de la cual dependiacutean en lo poliacutetico ecoshynoacutemico y religioso

La palabra sujeto los espantildeoles la usaron para expresar la relacioacuten de dependencia que teniacutean los habitantes de las estancias y los barrios con la autoridad local indiacutegena pero ademaacutes para hacer referencia a otras relaciones de dependencia

La relacioacuten de dependencia que teniacutean los barrios y las estancias con la autoridad local del pueblo cabecera implicoacute que en algunos dorlIshymentos se usara la palabra sujeto como sinoacutenimo de barrio y estanshycia Asiacute el sujeto puede ser definido como una comunidad que debe tributos a su cabecera

Para la clasificacioacuten de cabecera y sujetos los espantildeoles u~ilizaron como base la estratificacioacuten de las poblaciones prehispaacutenicas Donde tradicionalmente gobernaban los jefes indiacutegenas llamados tlatoani yo tecuhtli se establecioacute el pueblo cabecera y en general el calpulli indiacuteshygena se convirtioacute en sujeto espantildeol ya fuese barrio o estancia y se subordinoacute a la cabecera donde residiacutea el tlatoani o el tecuhtli 7

En el transcurso de los siglos XVII y XVIII se modifica o desaparece la relacioacuten entre pueblo cabecera y sus sujetos Los caciques y princishypales indiacutegenas en este proceso pierden paulatinamente autoridad y un buen nuacutemero de estancias se separan de sus cabeceras transformaacutendose en pueblos por siacute con cacique o simplemente con priucipales y con frecuencia sin sujetos

Las causas por las cuales las estancias se separaron de sus cabeceras fueron varias entre otras por intereacutes de sus principales porque transshyformaacutendose eacutestas en pueblos por siacute ellos gobernariacutean por sucesioacuten o por eleccioacuten En algunos casos al parecer los principales de algunas estancias promovieron que en su poblado se congregaran otras estanshycias para incrementar la poblacioacuten y por ende el nuacutemero de tributashyrios que despueacutes podiacutean utilizar como argumento para pedir la sepashyracioacuten de su cabecera En otros casos las estancias crecieron al tamantildeo de su cabecera o maacutes porque se convirtieron en puntos estrateacutegicos

La palabra estancia en la Nueva Espantildea se usoacute por lo menos en dos senshytidos diferentes 1) para designar a un conglomerado de viviendas indiacutegenas que se encontraban a una determinada distancia del pueblo cabecera del cual depenshydiacutean (Ch Gibson 336 1971) En este caso en la repuacuteblica de indios 2) pero tambieacuten serviacutea para designar al sitio de ganado en otras palabras a los derechos de ciertos lugares para la criacutea de ganado (F Chevalier 121-122) asiacute se deciacutea esshytancia de ganado mayor y estancia de ganado menor

7 Charles Gibson Los Aztecas bajo el dominio espantildeol 1519-1810 Meacutexico Editorial Siglo XXI 1977 p 37

INDIacuteGENAS Jl

para las actividades de los racioacuten de su cabecera tar maacutes o igual nuacutemero de tr

El cacique y gobernad ntildeola todos los pueblos del mediante tributos y servici Texcoco y Tlacopan y a plano Central nada maacutes 11

mitieron que los funcionari dones y tiacutetulos8 Esta situ inmediata a la conquista bull ron estratificadas

Con la conquista espaiiacute pedales de Tenochtitlan y ~ zapotecos y del Estado Ta sentildeores imperiales y soacutelo ( nales por eso los espantildeo como pueblo por siacute una fr deliberadamente conexione

Para referirse a las aul utilizaron la terminologiacutea ron por las denominacionCl gobernador

El teacutermino sentildeor nah vales espantildeoles en los cuale tilla y a los sentildeores feudale cipes herederos 10 Sentildeor po un principio se aplicoacute a li acuerdo con las costumbres

Pronto el Estado espantilde cales que emplearan el tiacutetu implicado un reto a la legit les dio el tiacutetulo de cacique de la nobleza nativa cuya fueron denominados princil

El teacutermino Cacique lo donde generalmente se utiliacute

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciq

1986 p 103 11 Borah W ob cit p 4

queshyrrniexclshy

ecoshy

lcIacuteoacuten

Tios la a

iexcl con lomshystanshydebe

aron onde yo

indiacuteshyy se

arece rInClshy

y un ~dose con

ceras ransshyIoacuten o ~nas

stanshybutashysepashymantildeo gicos

~ senshy

queiepenshy pero aQS de la es-

leacutexico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 303

para las actividades de los espantildeoles El argumento usado para la sepashyracioacuten de su cabecera tambieacuten fue el hecho de que la estancia teniacutea maacutes o igual nuacutemero de tributarios que ella

El cacique y gobernador En la eacutepoca anterior a la conquista espashyntildeola todos los pueblos del Altiplano Central habiacutean sido subordinados mediante tributos y servicios militares a los tlatoque de Tenochtitlan Texcoco y Tlacopan y a los pueblos que conquistaron fuera del Altishyplano Central nada maacutes les impusieron tributos En ambos casos pershymitieron que los funcionarios locales y regiomiles mantuvieran sus posishyciones y tiacutetulos8 Esta situacioacuten implicoacute que en la eacutepoca prehispaacutenica inmedJata a la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas estuvieshyron estratificadas

Con la conquiSta espantildeola desaparecen las estructuras poliacuteticas imshyperiales de Tenochtitlan y sus aliados de la Triple Alianza de los reinos zapotecos y del Estado Tarasco En otras palabras desaparecieron los sentildeores imperiales y soacutelo quedaron los sentildeores locales y algunos regioshynales por eso los espantildeoles se refieren con frecuencia a la cabecera como pueblo por siacute una frase que impliacutecitamente descartaba o negaba deliberadamente conexiones tribales o imperiales9

Para referirse a las autoridades locales indiacutegenas los espantildeoles no utilizaron la terminologiacutea naacutehuatl de tlatoani o tecuhtli las sustituyeshyron por las denominaciones de sentildeor natural cacique y posteriormente gobernador

El teacutermino sentildeor natural suele aparecer en documentos medieshyvales espantildeoles en los cuales se utiliza para referirse a los reyes de Casshytilla y a los sentildeores feudales que eran reconocidos como legiacutetimos priacutenshycipes herederos lO Sentildeor por supuesto era una palabra espantildeola y en un principio se aplicoacute a las autoridades indiacutegenas locales porque de acuerdo con las costumbres indiacutegenas eran puestos hereditarios

Pronto el Estado espantildeol prohibioacute a las autoridades indiacutegenas loshycales que emplearan el tiacutetulo de sentildeor o sentildeor natural porque hubiera implicado un reto a la legitimidad del gobierno espantildeol En cambio se les dio el tiacutetulo de cacique y la -condicioacuten de nobles 11 y a los miembros de la nobleza nativa cuya jerarquiacutea era menor a la de los caciques fueron denominados principales

El teacutermino Cacique los espantildeoles lo tomaron de las Antillas en donde generalmente se utilizaba para designar a los jefes o sentildeores 10shy

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciques de la Mixteca Alta Siglo XVI Meacutexico INAH

1986 p 103 ]1 Borah W ab cit p 47

304 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

cales Los espantildeoles llevaron el teacutermino de las Antillas a las aacutereas del continente y lo emplearon para designar a los soberanos nativos de los pueblos conquistados1 2

Sabemos que la consideracioacuten maacutes importante en los casos de la sucesioacuten de los cacicazgos durantemiddot el siglo XVI fue el requerimiento de ser descendiente directo y legiacutetimo en una liacutenea de sentildeores nativos El derecho de ser simplemente de nacimiento noble es decir de la clase principal era insuficiente Maacutes auacuten la legislacioacuten real de 1576 estipulaba que ninguna persona que tuviera sangre europea o indiacutegena mezclada podiacutea ser cacique El linaje era celosamente vigilado para asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio uacutenicamente con damas de su misma c1ase11

En resumen en un principio los espantildeoles usaron los teacuterminos seshyntildeor sentildeor natural y cacique para referirse a las autoridades indiacutegenas locales pero posteriormente cuando el Estado espantildeol hace su presen~

cia en la Nueva Espantildea a traveacutes de la Burocracia real prohibioacute que dichas autoridades usaran el teacutermino sentildeor en cambio se les permitioacute utilizar el de cacique por eso este teacutermino aparece con maacutes frecuencia en los documentos espantildeoles

Asimismo el Estado espantildeol pronto introdujo el teacutermino de goshybernador para designar a las autoridades indiacutegenas locales asiacute por Ceacutedula de 26 de febrero de 1538 dirigida a la Audiencia de Meacutexico se dispuso que no se llamen sentildeores de los pueblos o municipios en que presiden sino soacutelo gobernadores o principales14

La idea de la institucioacuten de gobernador entre los indiacutegenas teniacutea tambieacuten el propoacutesito de que sustituyera a los caciques Esta idea se concretoacute maacutes en 1549 en el texto de la Ceacutedula del 9 de octubre de ese antildeo en donde se manda que los mismos indios se escojan unos como jueces pedaacuteneos y regidores y alguaciles y escribanos y otros ministros de justicia que a su modo y seguacuten sus costumbres la administren entre ellos determinen y compongan las causas de menor cuantiacutea que se ofreshycieren y tengan a su cargo los demaacutes ministerios de sus pueblos 15

Por lo tanto el Estado espantildeol impulsoacute que a las autoridades mshydiacutegenas se les denominara gobernadores y no caciques

Hasta 1550 existioacute considerable confusioacuten en los documentos escritos por los oficiales espantildeoles en Meacutexico respecto al significado y aplishy

12 Spores R) ob cit p 103 13 Ibiacutedem p 107 14 Luis Chaacutevez Orozco Las Instituciones Democraacuteticas de los Indiacutegenas Meshy

xicanos p 5 15 Chaacuteveiexcl Orozco L ob cit p 5-6

INDIacuteGENAS D

caoacuteoacuten del teacutermino caci( ron intercambiados frec reconocer ninguna difer El virrey don Antonio sucesor Velasco 1 fecha dor de un pueblo era c no amplioacute maacutes sobre el que existiacutea en la eleccieacute y caciques aunque su electos por uno o dos ai la herencia lB

Asiacute despueacutes de la Clt continuaron disfrutando d cicla por un gobernador y les que gobernaban de ~ como mesoamericanas y e nes en la preconquistal1

El gobernador y el cab junto al sistema de cacica bernadores El personal pl la nobleza nativa o sea di que la corona buscoacute Celosl el deseo de mantener los ( poblacioacuten nativa La autor habiacutea estado tradicionalm lamente se cambiaron las y a partir de los gobierr alcaldes mayores y gobern espantildeolas Dentro de la jI ban las repuacuteblicas de indilt

Respecto al uso de las de la doctora Constanza

Antecedentes

Entre los gobiernos de Xocoyotzin (1502-1520)1

16 Spores R ob cit p 17 Ibiacutedem p 109 18 Ibidem p IlO

s del e los

ie la iento tivos le la 1576 Igena para IOnio

gts seshy~cnas

csenshyI que mitioacute enela

go~

por xieo 1 quc

teniacutea ~ s-e re de como istros entre ofre~

15

~ in~

critos apEshy

Me-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 305

cacioacuten del teacutermino cacique Los teacuterminos Cacique y Gobernador fueshyron intercambiados frecuentemente y en muchos casos no es posible reconocer ninguna diferencia funcional en el uso de ambos teacuterminos El virrey don Antonio de Mendoza en su carta de instruccioacuten a su sucesor Velasco 1 fechada en 1550 declaroacute que el oficio de gobernashydor de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplioacute maacutes sobre el asunto El primer virrey habloacute de la confusioacuten que existiacutea en la eleccioacuten y la sucesioacuten por herencia de gobernadores y caciques aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos antildeos y que la posicioacuten de cacique se basaba en la herencia In

Asiacute despueacutes de la Conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas continuaron disfrutando de un alto grado de autodeterminacioacuten ejershycida por un gobernador y un cabildo un grupo muy variado de oficiashyles que gobernaban de acuerdo con instituciones de origen espantildeol como mesoamericanas y dinastiacuteas reales cuyos linajes teniacutean sus oriacutegeshynes en la preconquista17

El gobernador y el cabildo eran agencias de control local instalados junto al sistema de cacicazgo En algunos casos nada maacutes existiacutean goshybernadores El personal para estos puestos proveniacutea en su mayoriacutea de la nobleza nativa o sea de los principales un elemento de la sociedad que la corona buscoacute celosamente preservar en el siglo XVI Esto refleja el deseo de mantener los canales existentes de poder y control sobre la poblacioacuten nativa La autoridad a nivel local debiacutea permanecer en donde habiacutea estado tradicionalmente esto fue en manos de la nobleza Soshylamente se cambiaron las fuerzas dirigentes de la jerarquiacutea maacutes alta8

y a partir de los gobiernos provinciales denominados corregidores alcaldes mayores y gobernadores castellanos se designaron autoridades espantildeolas Dentro de la jurisdiccioacuten de estas autoridades se encontrashyban las repuacuteblicas de indios

Respecto al uso de las palabras reino o reino-cacicazgo en la obra de la doctora Constanza Vega Sosa se utiliza dicha terminologiacutea

Antecedentes

Entre los gobiernos de Itzcoatl (1428-1440) Y el de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) los aztecas a traveacutes de la fuerza o la amenaza

16 Spores R ob cit p 104 17 lbidem p 109 18 Ibidem p 110

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 6: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

302 RAFAEL RtJBIacute ALARCOacuteN

Estancia esta palabra se aplicoacute en teacuterminos generales a los pequeshyntildeos poblados indiacutegenas dispersos que estaban ubicados a una determishynada distancia de la cabecera de la cual dependiacutean en lo poliacutetico ecoshynoacutemico y religioso

La palabra sujeto los espantildeoles la usaron para expresar la relacioacuten de dependencia que teniacutean los habitantes de las estancias y los barrios con la autoridad local indiacutegena pero ademaacutes para hacer referencia a otras relaciones de dependencia

La relacioacuten de dependencia que teniacutean los barrios y las estancias con la autoridad local del pueblo cabecera implicoacute que en algunos dorlIshymentos se usara la palabra sujeto como sinoacutenimo de barrio y estanshycia Asiacute el sujeto puede ser definido como una comunidad que debe tributos a su cabecera

Para la clasificacioacuten de cabecera y sujetos los espantildeoles u~ilizaron como base la estratificacioacuten de las poblaciones prehispaacutenicas Donde tradicionalmente gobernaban los jefes indiacutegenas llamados tlatoani yo tecuhtli se establecioacute el pueblo cabecera y en general el calpulli indiacuteshygena se convirtioacute en sujeto espantildeol ya fuese barrio o estancia y se subordinoacute a la cabecera donde residiacutea el tlatoani o el tecuhtli 7

En el transcurso de los siglos XVII y XVIII se modifica o desaparece la relacioacuten entre pueblo cabecera y sus sujetos Los caciques y princishypales indiacutegenas en este proceso pierden paulatinamente autoridad y un buen nuacutemero de estancias se separan de sus cabeceras transformaacutendose en pueblos por siacute con cacique o simplemente con priucipales y con frecuencia sin sujetos

Las causas por las cuales las estancias se separaron de sus cabeceras fueron varias entre otras por intereacutes de sus principales porque transshyformaacutendose eacutestas en pueblos por siacute ellos gobernariacutean por sucesioacuten o por eleccioacuten En algunos casos al parecer los principales de algunas estancias promovieron que en su poblado se congregaran otras estanshycias para incrementar la poblacioacuten y por ende el nuacutemero de tributashyrios que despueacutes podiacutean utilizar como argumento para pedir la sepashyracioacuten de su cabecera En otros casos las estancias crecieron al tamantildeo de su cabecera o maacutes porque se convirtieron en puntos estrateacutegicos

La palabra estancia en la Nueva Espantildea se usoacute por lo menos en dos senshytidos diferentes 1) para designar a un conglomerado de viviendas indiacutegenas que se encontraban a una determinada distancia del pueblo cabecera del cual depenshydiacutean (Ch Gibson 336 1971) En este caso en la repuacuteblica de indios 2) pero tambieacuten serviacutea para designar al sitio de ganado en otras palabras a los derechos de ciertos lugares para la criacutea de ganado (F Chevalier 121-122) asiacute se deciacutea esshytancia de ganado mayor y estancia de ganado menor

7 Charles Gibson Los Aztecas bajo el dominio espantildeol 1519-1810 Meacutexico Editorial Siglo XXI 1977 p 37

INDIacuteGENAS Jl

para las actividades de los racioacuten de su cabecera tar maacutes o igual nuacutemero de tr

El cacique y gobernad ntildeola todos los pueblos del mediante tributos y servici Texcoco y Tlacopan y a plano Central nada maacutes 11

mitieron que los funcionari dones y tiacutetulos8 Esta situ inmediata a la conquista bull ron estratificadas

Con la conquista espaiiacute pedales de Tenochtitlan y ~ zapotecos y del Estado Ta sentildeores imperiales y soacutelo ( nales por eso los espantildeo como pueblo por siacute una fr deliberadamente conexione

Para referirse a las aul utilizaron la terminologiacutea ron por las denominacionCl gobernador

El teacutermino sentildeor nah vales espantildeoles en los cuale tilla y a los sentildeores feudale cipes herederos 10 Sentildeor po un principio se aplicoacute a li acuerdo con las costumbres

Pronto el Estado espantilde cales que emplearan el tiacutetu implicado un reto a la legit les dio el tiacutetulo de cacique de la nobleza nativa cuya fueron denominados princil

El teacutermino Cacique lo donde generalmente se utiliacute

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciq

1986 p 103 11 Borah W ob cit p 4

queshyrrniexclshy

ecoshy

lcIacuteoacuten

Tios la a

iexcl con lomshystanshydebe

aron onde yo

indiacuteshyy se

arece rInClshy

y un ~dose con

ceras ransshyIoacuten o ~nas

stanshybutashysepashymantildeo gicos

~ senshy

queiepenshy pero aQS de la es-

leacutexico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 303

para las actividades de los espantildeoles El argumento usado para la sepashyracioacuten de su cabecera tambieacuten fue el hecho de que la estancia teniacutea maacutes o igual nuacutemero de tributarios que ella

El cacique y gobernador En la eacutepoca anterior a la conquista espashyntildeola todos los pueblos del Altiplano Central habiacutean sido subordinados mediante tributos y servicios militares a los tlatoque de Tenochtitlan Texcoco y Tlacopan y a los pueblos que conquistaron fuera del Altishyplano Central nada maacutes les impusieron tributos En ambos casos pershymitieron que los funcionarios locales y regiomiles mantuvieran sus posishyciones y tiacutetulos8 Esta situacioacuten implicoacute que en la eacutepoca prehispaacutenica inmedJata a la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas estuvieshyron estratificadas

Con la conquiSta espantildeola desaparecen las estructuras poliacuteticas imshyperiales de Tenochtitlan y sus aliados de la Triple Alianza de los reinos zapotecos y del Estado Tarasco En otras palabras desaparecieron los sentildeores imperiales y soacutelo quedaron los sentildeores locales y algunos regioshynales por eso los espantildeoles se refieren con frecuencia a la cabecera como pueblo por siacute una frase que impliacutecitamente descartaba o negaba deliberadamente conexiones tribales o imperiales9

Para referirse a las autoridades locales indiacutegenas los espantildeoles no utilizaron la terminologiacutea naacutehuatl de tlatoani o tecuhtli las sustituyeshyron por las denominaciones de sentildeor natural cacique y posteriormente gobernador

El teacutermino sentildeor natural suele aparecer en documentos medieshyvales espantildeoles en los cuales se utiliza para referirse a los reyes de Casshytilla y a los sentildeores feudales que eran reconocidos como legiacutetimos priacutenshycipes herederos lO Sentildeor por supuesto era una palabra espantildeola y en un principio se aplicoacute a las autoridades indiacutegenas locales porque de acuerdo con las costumbres indiacutegenas eran puestos hereditarios

Pronto el Estado espantildeol prohibioacute a las autoridades indiacutegenas loshycales que emplearan el tiacutetulo de sentildeor o sentildeor natural porque hubiera implicado un reto a la legitimidad del gobierno espantildeol En cambio se les dio el tiacutetulo de cacique y la -condicioacuten de nobles 11 y a los miembros de la nobleza nativa cuya jerarquiacutea era menor a la de los caciques fueron denominados principales

El teacutermino Cacique los espantildeoles lo tomaron de las Antillas en donde generalmente se utilizaba para designar a los jefes o sentildeores 10shy

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciques de la Mixteca Alta Siglo XVI Meacutexico INAH

1986 p 103 ]1 Borah W ab cit p 47

304 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

cales Los espantildeoles llevaron el teacutermino de las Antillas a las aacutereas del continente y lo emplearon para designar a los soberanos nativos de los pueblos conquistados1 2

Sabemos que la consideracioacuten maacutes importante en los casos de la sucesioacuten de los cacicazgos durantemiddot el siglo XVI fue el requerimiento de ser descendiente directo y legiacutetimo en una liacutenea de sentildeores nativos El derecho de ser simplemente de nacimiento noble es decir de la clase principal era insuficiente Maacutes auacuten la legislacioacuten real de 1576 estipulaba que ninguna persona que tuviera sangre europea o indiacutegena mezclada podiacutea ser cacique El linaje era celosamente vigilado para asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio uacutenicamente con damas de su misma c1ase11

En resumen en un principio los espantildeoles usaron los teacuterminos seshyntildeor sentildeor natural y cacique para referirse a las autoridades indiacutegenas locales pero posteriormente cuando el Estado espantildeol hace su presen~

cia en la Nueva Espantildea a traveacutes de la Burocracia real prohibioacute que dichas autoridades usaran el teacutermino sentildeor en cambio se les permitioacute utilizar el de cacique por eso este teacutermino aparece con maacutes frecuencia en los documentos espantildeoles

Asimismo el Estado espantildeol pronto introdujo el teacutermino de goshybernador para designar a las autoridades indiacutegenas locales asiacute por Ceacutedula de 26 de febrero de 1538 dirigida a la Audiencia de Meacutexico se dispuso que no se llamen sentildeores de los pueblos o municipios en que presiden sino soacutelo gobernadores o principales14

La idea de la institucioacuten de gobernador entre los indiacutegenas teniacutea tambieacuten el propoacutesito de que sustituyera a los caciques Esta idea se concretoacute maacutes en 1549 en el texto de la Ceacutedula del 9 de octubre de ese antildeo en donde se manda que los mismos indios se escojan unos como jueces pedaacuteneos y regidores y alguaciles y escribanos y otros ministros de justicia que a su modo y seguacuten sus costumbres la administren entre ellos determinen y compongan las causas de menor cuantiacutea que se ofreshycieren y tengan a su cargo los demaacutes ministerios de sus pueblos 15

Por lo tanto el Estado espantildeol impulsoacute que a las autoridades mshydiacutegenas se les denominara gobernadores y no caciques

Hasta 1550 existioacute considerable confusioacuten en los documentos escritos por los oficiales espantildeoles en Meacutexico respecto al significado y aplishy

12 Spores R) ob cit p 103 13 Ibiacutedem p 107 14 Luis Chaacutevez Orozco Las Instituciones Democraacuteticas de los Indiacutegenas Meshy

xicanos p 5 15 Chaacuteveiexcl Orozco L ob cit p 5-6

INDIacuteGENAS D

caoacuteoacuten del teacutermino caci( ron intercambiados frec reconocer ninguna difer El virrey don Antonio sucesor Velasco 1 fecha dor de un pueblo era c no amplioacute maacutes sobre el que existiacutea en la eleccieacute y caciques aunque su electos por uno o dos ai la herencia lB

Asiacute despueacutes de la Clt continuaron disfrutando d cicla por un gobernador y les que gobernaban de ~ como mesoamericanas y e nes en la preconquistal1

El gobernador y el cab junto al sistema de cacica bernadores El personal pl la nobleza nativa o sea di que la corona buscoacute Celosl el deseo de mantener los ( poblacioacuten nativa La autor habiacutea estado tradicionalm lamente se cambiaron las y a partir de los gobierr alcaldes mayores y gobern espantildeolas Dentro de la jI ban las repuacuteblicas de indilt

Respecto al uso de las de la doctora Constanza

Antecedentes

Entre los gobiernos de Xocoyotzin (1502-1520)1

16 Spores R ob cit p 17 Ibiacutedem p 109 18 Ibidem p IlO

s del e los

ie la iento tivos le la 1576 Igena para IOnio

gts seshy~cnas

csenshyI que mitioacute enela

go~

por xieo 1 quc

teniacutea ~ s-e re de como istros entre ofre~

15

~ in~

critos apEshy

Me-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 305

cacioacuten del teacutermino cacique Los teacuterminos Cacique y Gobernador fueshyron intercambiados frecuentemente y en muchos casos no es posible reconocer ninguna diferencia funcional en el uso de ambos teacuterminos El virrey don Antonio de Mendoza en su carta de instruccioacuten a su sucesor Velasco 1 fechada en 1550 declaroacute que el oficio de gobernashydor de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplioacute maacutes sobre el asunto El primer virrey habloacute de la confusioacuten que existiacutea en la eleccioacuten y la sucesioacuten por herencia de gobernadores y caciques aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos antildeos y que la posicioacuten de cacique se basaba en la herencia In

Asiacute despueacutes de la Conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas continuaron disfrutando de un alto grado de autodeterminacioacuten ejershycida por un gobernador y un cabildo un grupo muy variado de oficiashyles que gobernaban de acuerdo con instituciones de origen espantildeol como mesoamericanas y dinastiacuteas reales cuyos linajes teniacutean sus oriacutegeshynes en la preconquista17

El gobernador y el cabildo eran agencias de control local instalados junto al sistema de cacicazgo En algunos casos nada maacutes existiacutean goshybernadores El personal para estos puestos proveniacutea en su mayoriacutea de la nobleza nativa o sea de los principales un elemento de la sociedad que la corona buscoacute celosamente preservar en el siglo XVI Esto refleja el deseo de mantener los canales existentes de poder y control sobre la poblacioacuten nativa La autoridad a nivel local debiacutea permanecer en donde habiacutea estado tradicionalmente esto fue en manos de la nobleza Soshylamente se cambiaron las fuerzas dirigentes de la jerarquiacutea maacutes alta8

y a partir de los gobiernos provinciales denominados corregidores alcaldes mayores y gobernadores castellanos se designaron autoridades espantildeolas Dentro de la jurisdiccioacuten de estas autoridades se encontrashyban las repuacuteblicas de indios

Respecto al uso de las palabras reino o reino-cacicazgo en la obra de la doctora Constanza Vega Sosa se utiliza dicha terminologiacutea

Antecedentes

Entre los gobiernos de Itzcoatl (1428-1440) Y el de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) los aztecas a traveacutes de la fuerza o la amenaza

16 Spores R ob cit p 104 17 lbidem p 109 18 Ibidem p 110

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 7: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

queshyrrniexclshy

ecoshy

lcIacuteoacuten

Tios la a

iexcl con lomshystanshydebe

aron onde yo

indiacuteshyy se

arece rInClshy

y un ~dose con

ceras ransshyIoacuten o ~nas

stanshybutashysepashymantildeo gicos

~ senshy

queiepenshy pero aQS de la es-

leacutexico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 303

para las actividades de los espantildeoles El argumento usado para la sepashyracioacuten de su cabecera tambieacuten fue el hecho de que la estancia teniacutea maacutes o igual nuacutemero de tributarios que ella

El cacique y gobernador En la eacutepoca anterior a la conquista espashyntildeola todos los pueblos del Altiplano Central habiacutean sido subordinados mediante tributos y servicios militares a los tlatoque de Tenochtitlan Texcoco y Tlacopan y a los pueblos que conquistaron fuera del Altishyplano Central nada maacutes les impusieron tributos En ambos casos pershymitieron que los funcionarios locales y regiomiles mantuvieran sus posishyciones y tiacutetulos8 Esta situacioacuten implicoacute que en la eacutepoca prehispaacutenica inmedJata a la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas estuvieshyron estratificadas

Con la conquiSta espantildeola desaparecen las estructuras poliacuteticas imshyperiales de Tenochtitlan y sus aliados de la Triple Alianza de los reinos zapotecos y del Estado Tarasco En otras palabras desaparecieron los sentildeores imperiales y soacutelo quedaron los sentildeores locales y algunos regioshynales por eso los espantildeoles se refieren con frecuencia a la cabecera como pueblo por siacute una frase que impliacutecitamente descartaba o negaba deliberadamente conexiones tribales o imperiales9

Para referirse a las autoridades locales indiacutegenas los espantildeoles no utilizaron la terminologiacutea naacutehuatl de tlatoani o tecuhtli las sustituyeshyron por las denominaciones de sentildeor natural cacique y posteriormente gobernador

El teacutermino sentildeor natural suele aparecer en documentos medieshyvales espantildeoles en los cuales se utiliza para referirse a los reyes de Casshytilla y a los sentildeores feudales que eran reconocidos como legiacutetimos priacutenshycipes herederos lO Sentildeor por supuesto era una palabra espantildeola y en un principio se aplicoacute a las autoridades indiacutegenas locales porque de acuerdo con las costumbres indiacutegenas eran puestos hereditarios

Pronto el Estado espantildeol prohibioacute a las autoridades indiacutegenas loshycales que emplearan el tiacutetulo de sentildeor o sentildeor natural porque hubiera implicado un reto a la legitimidad del gobierno espantildeol En cambio se les dio el tiacutetulo de cacique y la -condicioacuten de nobles 11 y a los miembros de la nobleza nativa cuya jerarquiacutea era menor a la de los caciques fueron denominados principales

El teacutermino Cacique los espantildeoles lo tomaron de las Antillas en donde generalmente se utilizaba para designar a los jefes o sentildeores 10shy

8 Ob cit p 39 9 Borah W ob cit p 47 10 Ronald Spores Los Caciques de la Mixteca Alta Siglo XVI Meacutexico INAH

1986 p 103 ]1 Borah W ab cit p 47

304 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

cales Los espantildeoles llevaron el teacutermino de las Antillas a las aacutereas del continente y lo emplearon para designar a los soberanos nativos de los pueblos conquistados1 2

Sabemos que la consideracioacuten maacutes importante en los casos de la sucesioacuten de los cacicazgos durantemiddot el siglo XVI fue el requerimiento de ser descendiente directo y legiacutetimo en una liacutenea de sentildeores nativos El derecho de ser simplemente de nacimiento noble es decir de la clase principal era insuficiente Maacutes auacuten la legislacioacuten real de 1576 estipulaba que ninguna persona que tuviera sangre europea o indiacutegena mezclada podiacutea ser cacique El linaje era celosamente vigilado para asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio uacutenicamente con damas de su misma c1ase11

En resumen en un principio los espantildeoles usaron los teacuterminos seshyntildeor sentildeor natural y cacique para referirse a las autoridades indiacutegenas locales pero posteriormente cuando el Estado espantildeol hace su presen~

cia en la Nueva Espantildea a traveacutes de la Burocracia real prohibioacute que dichas autoridades usaran el teacutermino sentildeor en cambio se les permitioacute utilizar el de cacique por eso este teacutermino aparece con maacutes frecuencia en los documentos espantildeoles

Asimismo el Estado espantildeol pronto introdujo el teacutermino de goshybernador para designar a las autoridades indiacutegenas locales asiacute por Ceacutedula de 26 de febrero de 1538 dirigida a la Audiencia de Meacutexico se dispuso que no se llamen sentildeores de los pueblos o municipios en que presiden sino soacutelo gobernadores o principales14

La idea de la institucioacuten de gobernador entre los indiacutegenas teniacutea tambieacuten el propoacutesito de que sustituyera a los caciques Esta idea se concretoacute maacutes en 1549 en el texto de la Ceacutedula del 9 de octubre de ese antildeo en donde se manda que los mismos indios se escojan unos como jueces pedaacuteneos y regidores y alguaciles y escribanos y otros ministros de justicia que a su modo y seguacuten sus costumbres la administren entre ellos determinen y compongan las causas de menor cuantiacutea que se ofreshycieren y tengan a su cargo los demaacutes ministerios de sus pueblos 15

Por lo tanto el Estado espantildeol impulsoacute que a las autoridades mshydiacutegenas se les denominara gobernadores y no caciques

Hasta 1550 existioacute considerable confusioacuten en los documentos escritos por los oficiales espantildeoles en Meacutexico respecto al significado y aplishy

12 Spores R) ob cit p 103 13 Ibiacutedem p 107 14 Luis Chaacutevez Orozco Las Instituciones Democraacuteticas de los Indiacutegenas Meshy

xicanos p 5 15 Chaacuteveiexcl Orozco L ob cit p 5-6

INDIacuteGENAS D

caoacuteoacuten del teacutermino caci( ron intercambiados frec reconocer ninguna difer El virrey don Antonio sucesor Velasco 1 fecha dor de un pueblo era c no amplioacute maacutes sobre el que existiacutea en la eleccieacute y caciques aunque su electos por uno o dos ai la herencia lB

Asiacute despueacutes de la Clt continuaron disfrutando d cicla por un gobernador y les que gobernaban de ~ como mesoamericanas y e nes en la preconquistal1

El gobernador y el cab junto al sistema de cacica bernadores El personal pl la nobleza nativa o sea di que la corona buscoacute Celosl el deseo de mantener los ( poblacioacuten nativa La autor habiacutea estado tradicionalm lamente se cambiaron las y a partir de los gobierr alcaldes mayores y gobern espantildeolas Dentro de la jI ban las repuacuteblicas de indilt

Respecto al uso de las de la doctora Constanza

Antecedentes

Entre los gobiernos de Xocoyotzin (1502-1520)1

16 Spores R ob cit p 17 Ibiacutedem p 109 18 Ibidem p IlO

s del e los

ie la iento tivos le la 1576 Igena para IOnio

gts seshy~cnas

csenshyI que mitioacute enela

go~

por xieo 1 quc

teniacutea ~ s-e re de como istros entre ofre~

15

~ in~

critos apEshy

Me-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 305

cacioacuten del teacutermino cacique Los teacuterminos Cacique y Gobernador fueshyron intercambiados frecuentemente y en muchos casos no es posible reconocer ninguna diferencia funcional en el uso de ambos teacuterminos El virrey don Antonio de Mendoza en su carta de instruccioacuten a su sucesor Velasco 1 fechada en 1550 declaroacute que el oficio de gobernashydor de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplioacute maacutes sobre el asunto El primer virrey habloacute de la confusioacuten que existiacutea en la eleccioacuten y la sucesioacuten por herencia de gobernadores y caciques aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos antildeos y que la posicioacuten de cacique se basaba en la herencia In

Asiacute despueacutes de la Conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas continuaron disfrutando de un alto grado de autodeterminacioacuten ejershycida por un gobernador y un cabildo un grupo muy variado de oficiashyles que gobernaban de acuerdo con instituciones de origen espantildeol como mesoamericanas y dinastiacuteas reales cuyos linajes teniacutean sus oriacutegeshynes en la preconquista17

El gobernador y el cabildo eran agencias de control local instalados junto al sistema de cacicazgo En algunos casos nada maacutes existiacutean goshybernadores El personal para estos puestos proveniacutea en su mayoriacutea de la nobleza nativa o sea de los principales un elemento de la sociedad que la corona buscoacute celosamente preservar en el siglo XVI Esto refleja el deseo de mantener los canales existentes de poder y control sobre la poblacioacuten nativa La autoridad a nivel local debiacutea permanecer en donde habiacutea estado tradicionalmente esto fue en manos de la nobleza Soshylamente se cambiaron las fuerzas dirigentes de la jerarquiacutea maacutes alta8

y a partir de los gobiernos provinciales denominados corregidores alcaldes mayores y gobernadores castellanos se designaron autoridades espantildeolas Dentro de la jurisdiccioacuten de estas autoridades se encontrashyban las repuacuteblicas de indios

Respecto al uso de las palabras reino o reino-cacicazgo en la obra de la doctora Constanza Vega Sosa se utiliza dicha terminologiacutea

Antecedentes

Entre los gobiernos de Itzcoatl (1428-1440) Y el de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) los aztecas a traveacutes de la fuerza o la amenaza

16 Spores R ob cit p 104 17 lbidem p 109 18 Ibidem p 110

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 8: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

304 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

cales Los espantildeoles llevaron el teacutermino de las Antillas a las aacutereas del continente y lo emplearon para designar a los soberanos nativos de los pueblos conquistados1 2

Sabemos que la consideracioacuten maacutes importante en los casos de la sucesioacuten de los cacicazgos durantemiddot el siglo XVI fue el requerimiento de ser descendiente directo y legiacutetimo en una liacutenea de sentildeores nativos El derecho de ser simplemente de nacimiento noble es decir de la clase principal era insuficiente Maacutes auacuten la legislacioacuten real de 1576 estipulaba que ninguna persona que tuviera sangre europea o indiacutegena mezclada podiacutea ser cacique El linaje era celosamente vigilado para asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio uacutenicamente con damas de su misma c1ase11

En resumen en un principio los espantildeoles usaron los teacuterminos seshyntildeor sentildeor natural y cacique para referirse a las autoridades indiacutegenas locales pero posteriormente cuando el Estado espantildeol hace su presen~

cia en la Nueva Espantildea a traveacutes de la Burocracia real prohibioacute que dichas autoridades usaran el teacutermino sentildeor en cambio se les permitioacute utilizar el de cacique por eso este teacutermino aparece con maacutes frecuencia en los documentos espantildeoles

Asimismo el Estado espantildeol pronto introdujo el teacutermino de goshybernador para designar a las autoridades indiacutegenas locales asiacute por Ceacutedula de 26 de febrero de 1538 dirigida a la Audiencia de Meacutexico se dispuso que no se llamen sentildeores de los pueblos o municipios en que presiden sino soacutelo gobernadores o principales14

La idea de la institucioacuten de gobernador entre los indiacutegenas teniacutea tambieacuten el propoacutesito de que sustituyera a los caciques Esta idea se concretoacute maacutes en 1549 en el texto de la Ceacutedula del 9 de octubre de ese antildeo en donde se manda que los mismos indios se escojan unos como jueces pedaacuteneos y regidores y alguaciles y escribanos y otros ministros de justicia que a su modo y seguacuten sus costumbres la administren entre ellos determinen y compongan las causas de menor cuantiacutea que se ofreshycieren y tengan a su cargo los demaacutes ministerios de sus pueblos 15

Por lo tanto el Estado espantildeol impulsoacute que a las autoridades mshydiacutegenas se les denominara gobernadores y no caciques

Hasta 1550 existioacute considerable confusioacuten en los documentos escritos por los oficiales espantildeoles en Meacutexico respecto al significado y aplishy

12 Spores R) ob cit p 103 13 Ibiacutedem p 107 14 Luis Chaacutevez Orozco Las Instituciones Democraacuteticas de los Indiacutegenas Meshy

xicanos p 5 15 Chaacuteveiexcl Orozco L ob cit p 5-6

INDIacuteGENAS D

caoacuteoacuten del teacutermino caci( ron intercambiados frec reconocer ninguna difer El virrey don Antonio sucesor Velasco 1 fecha dor de un pueblo era c no amplioacute maacutes sobre el que existiacutea en la eleccieacute y caciques aunque su electos por uno o dos ai la herencia lB

Asiacute despueacutes de la Clt continuaron disfrutando d cicla por un gobernador y les que gobernaban de ~ como mesoamericanas y e nes en la preconquistal1

El gobernador y el cab junto al sistema de cacica bernadores El personal pl la nobleza nativa o sea di que la corona buscoacute Celosl el deseo de mantener los ( poblacioacuten nativa La autor habiacutea estado tradicionalm lamente se cambiaron las y a partir de los gobierr alcaldes mayores y gobern espantildeolas Dentro de la jI ban las repuacuteblicas de indilt

Respecto al uso de las de la doctora Constanza

Antecedentes

Entre los gobiernos de Xocoyotzin (1502-1520)1

16 Spores R ob cit p 17 Ibiacutedem p 109 18 Ibidem p IlO

s del e los

ie la iento tivos le la 1576 Igena para IOnio

gts seshy~cnas

csenshyI que mitioacute enela

go~

por xieo 1 quc

teniacutea ~ s-e re de como istros entre ofre~

15

~ in~

critos apEshy

Me-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 305

cacioacuten del teacutermino cacique Los teacuterminos Cacique y Gobernador fueshyron intercambiados frecuentemente y en muchos casos no es posible reconocer ninguna diferencia funcional en el uso de ambos teacuterminos El virrey don Antonio de Mendoza en su carta de instruccioacuten a su sucesor Velasco 1 fechada en 1550 declaroacute que el oficio de gobernashydor de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplioacute maacutes sobre el asunto El primer virrey habloacute de la confusioacuten que existiacutea en la eleccioacuten y la sucesioacuten por herencia de gobernadores y caciques aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos antildeos y que la posicioacuten de cacique se basaba en la herencia In

Asiacute despueacutes de la Conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas continuaron disfrutando de un alto grado de autodeterminacioacuten ejershycida por un gobernador y un cabildo un grupo muy variado de oficiashyles que gobernaban de acuerdo con instituciones de origen espantildeol como mesoamericanas y dinastiacuteas reales cuyos linajes teniacutean sus oriacutegeshynes en la preconquista17

El gobernador y el cabildo eran agencias de control local instalados junto al sistema de cacicazgo En algunos casos nada maacutes existiacutean goshybernadores El personal para estos puestos proveniacutea en su mayoriacutea de la nobleza nativa o sea de los principales un elemento de la sociedad que la corona buscoacute celosamente preservar en el siglo XVI Esto refleja el deseo de mantener los canales existentes de poder y control sobre la poblacioacuten nativa La autoridad a nivel local debiacutea permanecer en donde habiacutea estado tradicionalmente esto fue en manos de la nobleza Soshylamente se cambiaron las fuerzas dirigentes de la jerarquiacutea maacutes alta8

y a partir de los gobiernos provinciales denominados corregidores alcaldes mayores y gobernadores castellanos se designaron autoridades espantildeolas Dentro de la jurisdiccioacuten de estas autoridades se encontrashyban las repuacuteblicas de indios

Respecto al uso de las palabras reino o reino-cacicazgo en la obra de la doctora Constanza Vega Sosa se utiliza dicha terminologiacutea

Antecedentes

Entre los gobiernos de Itzcoatl (1428-1440) Y el de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) los aztecas a traveacutes de la fuerza o la amenaza

16 Spores R ob cit p 104 17 lbidem p 109 18 Ibidem p 110

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 9: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

s del e los

ie la iento tivos le la 1576 Igena para IOnio

gts seshy~cnas

csenshyI que mitioacute enela

go~

por xieo 1 quc

teniacutea ~ s-e re de como istros entre ofre~

15

~ in~

critos apEshy

Me-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 305

cacioacuten del teacutermino cacique Los teacuterminos Cacique y Gobernador fueshyron intercambiados frecuentemente y en muchos casos no es posible reconocer ninguna diferencia funcional en el uso de ambos teacuterminos El virrey don Antonio de Mendoza en su carta de instruccioacuten a su sucesor Velasco 1 fechada en 1550 declaroacute que el oficio de gobernashydor de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplioacute maacutes sobre el asunto El primer virrey habloacute de la confusioacuten que existiacutea en la eleccioacuten y la sucesioacuten por herencia de gobernadores y caciques aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos antildeos y que la posicioacuten de cacique se basaba en la herencia In

Asiacute despueacutes de la Conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas continuaron disfrutando de un alto grado de autodeterminacioacuten ejershycida por un gobernador y un cabildo un grupo muy variado de oficiashyles que gobernaban de acuerdo con instituciones de origen espantildeol como mesoamericanas y dinastiacuteas reales cuyos linajes teniacutean sus oriacutegeshynes en la preconquista17

El gobernador y el cabildo eran agencias de control local instalados junto al sistema de cacicazgo En algunos casos nada maacutes existiacutean goshybernadores El personal para estos puestos proveniacutea en su mayoriacutea de la nobleza nativa o sea de los principales un elemento de la sociedad que la corona buscoacute celosamente preservar en el siglo XVI Esto refleja el deseo de mantener los canales existentes de poder y control sobre la poblacioacuten nativa La autoridad a nivel local debiacutea permanecer en donde habiacutea estado tradicionalmente esto fue en manos de la nobleza Soshylamente se cambiaron las fuerzas dirigentes de la jerarquiacutea maacutes alta8

y a partir de los gobiernos provinciales denominados corregidores alcaldes mayores y gobernadores castellanos se designaron autoridades espantildeolas Dentro de la jurisdiccioacuten de estas autoridades se encontrashyban las repuacuteblicas de indios

Respecto al uso de las palabras reino o reino-cacicazgo en la obra de la doctora Constanza Vega Sosa se utiliza dicha terminologiacutea

Antecedentes

Entre los gobiernos de Itzcoatl (1428-1440) Y el de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) los aztecas a traveacutes de la fuerza o la amenaza

16 Spores R ob cit p 104 17 lbidem p 109 18 Ibidem p 110

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 10: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

306 RAFAEl RUBIacute MARCOacuteN

de fuerza lograron conquistar 38 provincias tributarias que se extenshydiacutean desde el Golfo de Meacutexico al este hasta el Oceacuteano Paciacutefico al oeste y desde el Riacuteo Balsas a Soconusco19

De las 38 provincias tributarias de los aztecas 6 se ubican en el Estado de Guerrero y otra soacutelo una pequentildea parte porque la mayor porcioacuten se localiza en el Estado de Oaxaca Las 6 provincias son Tlachco Tepecoacuilco Tlacozauhtitlan Quiyauhteopan TIauhpa y Cihuatlan La provincia de Yohualtepec es la que se ubica en su mayor parte en Oaxaca porque de los 6 pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Tributos soacutelo 2 se ubican en Guerrero y son Ixicayan e Ichcatoyac los otros 4 se localizan en la Mixteca oaxaquentildea

En base a los municipios actuales del Estado de Guerrero proporshycionoacute la ubicacioacuten aproximada de las 6 provincias antes mencionadas

TIachco Se ubica en el norte del Estado en los actuales municishypios de Pilcaya Tctipac Pedro Ascencio Alquisiras Taxco y Buenavista de Cueacutellar

Tepecoacuilco Era la provincia de mayor extensioacuten geograacutefica Comprendiacutea buena parte de la regioacuten norte del Estado y regioacuten centro abarcando los municipios de Acapetlahu~ya Pedro Ascencio Alquisiras Ixcateopan Teloloapan Cuetzala del Progreso Cocula Iguala Tepeshycoacuilco Huitzuco Atenango del Riacuteo Chichihualco Zumpango Chilshypancingo Tixtla Apango Chilapa Mochitlan y Quechultenango

TIacozauhitlan Se ubica en los municipios de Copalillo Ahuacoushytzingo Huitzuco y Zitlala

Quiyauhteopan en los municipios de Olinalaacute Cualaacutec y Huamuxshytitlan

Tlauhpa se ubica en los municipios de Atlixtac TIapa Alpoyeca TIalixtaquilla Copanatoyac Xalpatlahuac Alcozauca Zapotitlaacuten Tashyblas Atlamajalcingo del Monte TIacoapa Malinaltepec Metlatonoc y Ayutla

Cihuatlaacuten en la Costa Grande en los municipios de Atoyac de Alshyvarez Benito Juaacuterez Tecpan Petatlaacuten Joseacute Azueta y la Unioacuten

La provincia de Y ohualtepec al parecer en territorio guerrerense invadiacutea unas partes de los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochisshytlahuaca ya que como apuntamos anteriormente su mayor parte se ubica en la mixteca oaxaquentildea

Las otras regiones guerrerenses es decir en donde no habiacutea proshyvincias tributarias de los aztecas se encontraban de la manera siguiente

19 Rafael Rubiacute Alarcoacuten Tributo Prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de Bachilleres Guerrero 1992 p53 [Serie OrigenesJ

INDIacuteGENAS [

En los municipios de ~ de BenIacutetez se encontraba 1 panecas independientes de encontraban en la montar

La llamada provincia la Costa Chica en los muo tlaacuten Azoyuacute Ometepec y de A yacastla era una pro eso en la Matriacutecula de TI

Las comunidades indIacuteiexcl por los pureacutepechas o taras rascos en los municipios ( bato Cutzamala del Pinzeacute

La situacioacuten heterogeacuten rio guerrerense de la eacutepoc pantildeola estaba determinac poliacutetica y por ende econoacuten blos indiacutegenas porque en biacutean integrado poliacuteticamen a dos o tres cabeceras qu gioacuten constituyendo asiacute un montantildea en donde las co consecuencia de dicho po cioacuten poliacutetica regional pern metida al sistema tributari giones como la Costa Gral integrada por los aztecas iexcl

de un proceso externo p consecuencia de la conquUacutei Costa Grande quedaron n vel regional situacioacuten que pueacutes de la conquista espai tuvo en torno a la cabece

En resumen las coml inmediata a la conquista das que en algunos casos con una pronunciada estr

La homogeneizacioacuten ( el resultado del proceso h

20 Rubiacute Alarcoacuten R op 21 Ibiacutedem p 77middot79

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 11: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

Xtenshy0 al

ien el tlayor hco Ulan te en riacutecula oyac

Dporshyadas micishy~vista

iCica ntro siras lepeshyChilshyl

lcou-

IIlUXshy

reca Tashy

be y

~ Al-

ense chisshye se

proshynte

xico

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 307

En los municipios de Tecoanapa San Marcos Acapulco y Coyuca de BenIacutetez se encontraba la provincia de los Yopes20 que eran los tIashypanecas independientes de los aztecas ya que los tributarios de ellos se encontraban en la montantildea en la provincia de Tlauhpa

La llamada provincia de Ayacastla se ubica en la mayor parte de la Costa Chica en los municipios de Florencio Villarreal San Luis Acashytlaacuten Azoyuacute Ometepec y Cuajinicuilapa Considero que la provineia de Ayacastla era una provincia tributaria en proceso de formacioacuten por eso en la Afatriacutecula de Tributos no estaacute registrada21

Las comunidades indiacutegenas de tierra caliente estaban dominadas por los pureacutepechas o tarascos Ubicamos la regioacuten ocupada por los tashyrascos en los municipios de Ziraacutendaro Coyuca de Catalaacuten Pungarashybato Cutzamala del Pinzoacuten TIalchapa y Ajuchitlaacuten

La situacioacuten heterogeacutenea de las comunidades indiacutegenas del territoshyrio guerrerense de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista esshypantildeola estaba determinada por los diferentes grados de organizacioacuten poliacutetica y por ende econoacutemica y social en que se encontraban los pueshyblos indiacutegenas porque en algunas regiones estas comunidades se hashybiacutean integrado poliacuteticamente a traveacutes de un proceso regional en torno a dos o tres cabeceras que eran las que detentaban el poder en la reshygioacuten constituyendo asiacute un reino como el caso de Tlachinollan en la montantildea en donde las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas a consecuencia de dicho proceso histoacuterico En este casoiexcl esta organizashycioacuten poliacutetica regional permanecioacute despueacutes de que dicha regioacuten fue soshymetida al sistema tributario de los aztecas en cambio habiacutea otras reshygiones como la Costa Grande en donde la provincia de Cihuatlan fue integrada por los aztecas a traveacutes de la conquista es decir por medio de un proceso externo pero cuando el Estado azteca desaparecioacute a consecuencia de la conquista espantildeola las comunidades indiacutegenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas poliacuteticamente a nishyvel regional situacioacuten que en la montantildea no se presentoacute porque desshypueacutes de la conquista espantildeola la organizacioacuten poliacutetica regional se manshytuvo en torno a la cabecera denominada Tlapa-TIachinollan

En resumen las comunidades indiacutegenas de la eacutepoca prehispaacutenica inmediata a la conquista espantildeola eran unidades poliacuteticas estratificashydas que en algunos casos formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten sociaL

La homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas al parecer es el resultado del proceso histoacuterico de la eacutepoca de la dominacioacuten espashy

20 Rubiacute Alarcoacuten R op cit p 73-76 21 bidem p 77-79

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 12: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

308 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ntildeola pero durante el siglo XVI en algunas regiones del Estado de Gueshyrrero se observa todaviacutea la existencia de la estratificacioacuten de las coshymunidades indiacutegenas que se habiacutea generado desde la eacutepoca prehispaacutenica pero que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII se observa la separacioacuten de las estancias de sus cabeceras y de las sub-cabeceras de sus cabeceras regionales implicando esta situacioacuten una tendencia a la homogeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas En el proceso de homoshygeneizacioacuten de las comunidades indiacutegenas influyeron varios factores entre otros la poliacutetica del Estado espantildeol y los intereses de los caciques y principales indiacutegenas Cabe hacer notar que en algunas regiones del Estado de Guerrero la separacioacuten de los pueblos se presentoacute desde el siglo XVI pero al parecer de manera esporaacutedica

Regioacuten Centro

Para estudiar a las comunidades indiacutegenas del territorio guerreshyrense tomoacute como base a las Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI y en las regiones en donde no se han encontrado dichas fuentes como en los casos de la Montantildea y Acapulco me apoyo en otros documentos que integran a esas regiones

Por lo anterior en el caso de la regioacuten centro en este trabajo estushydio solamente a las comunidades indiacutegenas que estaban dentro de la jurisdiccioacuten de las Relaciones Geograacuteficas de la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango quedando fuera de este estudio algunas comushynidades como por ejemplo Chichihualco que geograacuteficamente se ubica en la regioacuten centro pero que para el siglo XVI era una estancia de Teshypeeoacuileo y esta cabecera geograacuteficamente pertenece a la regioacuten norte En otras palabras Chichihualco formaba parte de la repuacuteblica de indios de Tepecoacuilco la cual en el siglo XVI se encontraba en la jurisdiccioacuten del Corregimiento de Iguala y por ende en la Relacioacuten Geograacutefica de Iguala y su Partido de 1579 por esa razoacuten no incluyo en este trabajo a Chichihualco y otras comunidades indiacutegenas que estashyban en una situacioacuten similar

En 1582 la Alcaldiacutea Mayor de las Minas de Zumpango comprenshydiacutea en su distrito y jurisdiccioacuten a cinco repuacuteblicas de indios a saber Chilapa Tixtla Mochitlaacuten Huitziltepec y el propio Zumpango Por lo tanto esas son las comunidades indiacutegenas que en este trabajo estudio en torno a la regioacuten centro

Chilapa

El modelo de asentamiento prehispaacutenico era de gran dispersioacuten pero ademaacutes las comunidades indiacutegenas estaban estratificadas como apun-

INDIacuteGENA

tamos anteriormente el

estaban al mismo nivel otros es decir las cabeo bieacuten el nuacutemero de bar riaba bastante asimism( cabecera eran diferentel modificando en alguna proceso fue lento Las transformaacutendose en puel beceras se consideran desaparece la estratifica bras de Johanna Broda internamente estratifica( mayores con una pronUl que el desarrollo colonia ciedad indiacutegena postcom

Bajo el dominio espa fueron cambiadas de lUl les en este caso estaacute e de 1533 cuando se fun esta poblacioacuten de ChilaF

Entre 1548-1550 (2 tributarios ademaacutes tenIacute 10 tanto esta repuacuteblica Cabe hacer notar que de las estancias de Chillt

Posteriormente entre Su relacioacuten menciona 4 cumento estaacute perdida estancias el nuacutemero de en donde se encontraba ese hueco Reneacute Acuntildea del antildeo de 1571 pero decir faltan cuatro de notar que en algunas Ot

las relaciones geograacutefica que las acompantildean

Las estancias de e go de Soria son las sigu

bull La letra v precede e

4

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 13: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

GueshyIS coshyaacutenica va la as de bull a la lOmoshytores iques es del sde el

uerreshy[VI Y no en nentos

) estushyde la de las comushy ubica ie Teshyregioacuten luacuteblica tba en dacioacuten nduyo e estashy

nprenshy~ saber P Por estudio

tn pero apun-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYII 309

tamos anteriormente eso implicaba que los pueblos cabeceras no estaban al mismo nivel porque unos de ellos tambieacuten dependiacutean de otros es decir las cabeceras teniacutean diferentes grados de dominios Tarnshybieacuten el nuacutemero de barrios y estancias que teniacutea cada cabecera vashyriaba bastante asimismo las distancias de las estancias en relacioacuten a su cabecera eran diferentes Bajo el dominio espantildeol esta situacioacuten se fue modificando en algunas regiones con bastante rapidez y en otras el proceso fue lento Las estancias por ejemplo tienden a desaparecer transformaacutendose en pueblos cabeceras o pueblos en siacute Los pueblos cashybeceras se consideran jeraacuterquicamente en el mismo nivel es decir desaparece la estratificacioacuten de las cabeceras Resumiendo con palashybras de Johanna Broda las comunidades prehispaacutenicaseran unidades internamente estratificadas que formaban parte de unidades poliacuteticas mayores con una pronunciada estratificacioacuten social Parece maacutes bien que el desarrollo colonial forma parte de la homogeneizacioacuten de la soshyciedad indiacutegena postconquista

Bajo el dominio espantildeol algunas cabeceras de los pueblos indiacutegenas fueron cambiadas de lugar de acuerdo con los intereses de los espantildeoshyles en este caso estaacute Chilapa su relacioacuten dice se mudoacute en el antildeo de 1533 cuando se fundoacute el monasterio que ahora en eacutel estaacute estaba esta poblacioacuten de Chilapa a menos de un cuarto de legua de aquiacute

Entre 1548-1550 (236) Chilapa era un pueblo cabecera con 1 130 tributarios ademaacutes teniacutea 21 estaneIacuteas y en ellas 1381 tributarios por lo tanto esta repuacuteblica de indios en esa eacutepoca teniacutea 2 511 tributarios Cabe hacer notar que la Suma de Visitas) no menciona los nombres de las estancias de Chilapa

Posteriormente entre 1571 y 1582 Chilapa teniacutea 40 oacute 44 estancias Su relacioacuten menciona 44 pero la pintura que acompantildeaba a este doshycumento estaacute perdida en ella estaban registrados los nombres de sus estancias el nuacutemero de tributarios de cada una de ellas y las distancias en donde se encontraban ubicadas en relacioacuten a Chilapa Para llenar ese hueco Reneacute Acuntildea se apoyoacute en la memoria de fltly Diego de SofIacutea del antildeo de 157 1 pero ese documento soacutelo menciona 40 estancias es decir faltan cuatro de acuerdo con la Relacioacuten de 1582 Cabe hacer notar que en algunas ocasiones el nuacutemero de estancias que mencionan las relaciones geograacuteficas no coinciden con las citadas en las pinturas que las acompantildean

Las estancias de Chilapa de acuerdo con la relacioacuten de fray Dieshygo de Soria son las siguientes

bull La letra v precede el nuacutemero de vecinos de cada una de las estancias

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 14: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

I

310 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1 Acatempan (V 20) 21 Pantitlan (v 68) 2 Ahuacatempan (v 30) 22 Petatlan (v 100) 3 Aquentla (v 70) 23 Quamecatitlan (v 20) 4 Ayahuatulco (v 130) 24 Chilchilapan (v 31) 5 Ayocinapa (v 48) 25 Tapimichitlan (v 8) 6 Azahualoya (v 380) 26 Tecintla (v 18) 7 Cachol tenango (v 222) 27 Tenango (v 40) 8 Citlala (v 335) 28 Tepotintla (v 20) 9 Colotlipan (v 60) 29 Teunancintlan (v 13)

10 Coyapesco (v 10) 30 Tezcacuicuila (v 140) 11 Cunpepel tepec (v 20) 31 Tlaixquac (v 21 ) 12 Chacalinitla (v 12) 32 Tlalicululco (v 30) 13 Chiautla (v 20) 33 Talixtlahuacan (v 25) 14 Chiamixtlahuacan (v 146) 34 Tlanepantla (v 28) 15 Etlanzingo (v 139) 35 Tlapehualapan (v 40) 16 Ichiautl (v 25) 36 Tlaquizpalapan (v 12) 17 Izquauhzingo (v 146) 37 Xalpancingo (v 30) 18 M imichi tlan (v 20) 38 Xiqueltepec (v 30) 19 Oztotipan (v 100) 39 Xocotlan (v 40) 20 Pantitlan (v 68) 40 Zacatlan (v 236)

Entre 1538 Y 1591 el Estado espantildeol promovioacute las reducciones o congregaciones indiacutegenas voluntarias Las congregaciones fueron recoshymendadas por los religiosos corno el medio maacutes adecuado para cristiashynizar y urbanizar o civilizar a los muchos indios que viviacutean sueltos o en pequentildeos grupos muy alejados de las grandes comunidades indiacutegenas En otras palabras esta poliacutetica fue para formar las repuacuteblicas de indios Por otro lado al parecer esta poliacutetica fue aprovechada por algunos cashyciques y principales indiacutegenas porque les sirvioacute para incrementar la poblacioacuten de sus comunidades y por ende los tributos y servicios que recibiacutean

Las congregaciones hicieron nacer nuevos poblados o dieron nueva ubicacioacuten a pueblos antiguos hicieron crecer notablemente pueblos o estancias algunas estancias se convirtieron en pueblos cabeceras y pueblos cabeceras se convirtieron en estancias unas estancias al fusioshynarse con otras desaparecieron

Felipe II no se conformoacute con el sistema de la congregacioacuten volunshytaria parcial o suelta y en las postrimeriacuteas de su reinado dispuso que se cambiara por opuesto de la congregacioacuten forzosa total o en masa y raacutepida asiacute se inicia una nueva etapa de las congregaciones entre 1591shy160422

22 Silvio Zavala y Joseacute Miranda Instit)lciones Indiacutegenas en la Colonia el Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico INI 1973 p 61

INDIacuteGE

En realidad las r como apuntoacute Silvio Z en el caso de alguna que las fuentes hacen los indiacutegenas corno v

El 24 de noviemb ciones en la repuacuteblic2

Chilapa se quedal siguientes Tlalnepanl catitlan San Agustiacuten Acuentlan Santa Mal titlan y Chiautla

En San Nicolaacutes 1 guientes estancias Sal San Martiacuten TinpepeJ pan San Andreacutes Cual Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta trinados por un religic

Con fecha 9 de di menteros alcalde mayc que deje en su lugar 2

Chilapa para ser ade segunda congregacioacuten Por esa razoacuten Azacuallt

Casi un antildeo despl cioacuten de las ordenadas documento siguiente congregacioacuten que se ql Ahualulco sujetos de (

En las siguientes e indiacutegenas no fueron fOI pueblos en funcioacuten de toda la comunidad o p

El 25 de marzo de justicia mayor y juez naturales del pueblo d congregar en el de Qm

23 AGN Ramo Gongn 24 AGN Ramo Gongrl 25 AGN Ramo Gongr

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 15: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

68) 00) 20) 31) 8)

18) 40) 20) 13) JO) 21) 30) 25) 28) 40) 12) 30) 30) 40 36)

s o coshytiashylen

las ios cashyla

que

eva )los I y sioshy

unshyiexclue ay 91shy

en

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVU 311

En realidad las reducciones de esta eacutepoca no fueron tan forzosas como apuntoacute Silvio Zavala y Joseacute Miranda o por lo menos no fue asiacute en el caso de algunas que se realizaron en territorio guerrerense porshyque las fuentes hacen notar que se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como veremos en las siguientes citas

El 24 de noviembre de 1603 se ordenaron las siguientes congregashyciones en la repuacuteblica de indios de Chilapa

Chilapa se quedaraacute en su lugar y ahiacute se congregaraacuten sus estancias siguientes Tlalnepantla Ayacinapac Tlazcoac Santa Catalina Coanishycatitlan San Agustiacuten y Ahualulco Ocuihuilutla Tres Reyes Mimixtlan Acuentlan Santa Mariacutea Huizcuatzingo Chacahuatepec Nacintla Panshytitlan y ChiautIa

En San Nicolaacutes Tzintlalan sujeto de Chilapa se reuniraacuten las sishyguientes estancias San Guillermo Atzacualoya San Jeroacutenimo Palantla San JfartIacuten Tinpepeltepec Tlalistlahuacan San Cristoacutebal Chiauteshypan San Andreacutes Cuautzingo Yetlantzingo San Mateo Caciquila y San Pedro Atitetla

San Juan Bauti~ta Acatlan se quedaraacute en su lugar y seraacuten adocshytrinados por un religioso de Citlala2a

Con fecha 9 de diciembre de 1603 se ordena a Sebastiaacuten de Arshymenteros alcalde mayor y juez congregador en la provincia de Chilapa que deje en su lugar al pueblo de Azacualoyan anexo al convento de Chilapa para ser adoctrinadou Es decir esta orden modificoacute a la segunda congregacioacuten de las ordenadas el 14 de noviembre de 1603 Por esa razoacuten Azacualoyan no fue congregada en Zitlala

Casi un antildeo despueacutes modificaron tambieacuten la primera congregashycioacuten de las ordenadas el 24 de noviembre de 1603 asiacute lo expresa el documento siguiente 31 de octubre de 1604 se ordena al juez de congregacioacuten que se quede en su lugar los pueblos de San Agustiacuten y Ahualulco sujetos de Chilapa25

En las siguientes citas podemos observar que las congregaciones indiacutegenas no fueron forzosas ni rigurosas porque se re acomodaron los pueblos en funcioacuten de los intereses de los indiacutegenas que podiacutean ser de toda la comunidad o probablemente de sus principales y caciques

El 25 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan de que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshy

23 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 80 f 56v-57 24 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 94 f62-62v 25 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 134 f 76v-77

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 16: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

312 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

dustria es la elaboracioacuten de jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en el de Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a icha pcticioacuten2G

En el caso anterior son los intereses econoacutemicos de la comunidad de Santa Ioacutenica los que influyeron para que su congregacioacuten no se realizara en el lugar en donde originalmente se habiacutea ordenado realizar

Las congregaciones no fueron definitivas al parecer se efectuaron varios re acomodos de los pueblos que anteriormente se habiacutean congreshygado Asiacute el primero de abril de 1604 los principales y naturales de San Miguel Xocutla solicitaron en nombre de varias estancias no se congreguen en Quechultenango como se habiacutea ordenado porque sus habitantes desean congregarse en Xocutla es decir los principales de Xocutla estaban tratando de que la poblacioacuten de su comunidad se incrementara Si observamos los nombres de las estancias que estaacuten solishycitando congregarse en Xocutla nos damos cuenta que algunas de ellas aparecen anotadas en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 en otras palabras al parecer no se congregaron en Zitlala como en esa fecha se les ordenoacute o se realizoacute la congregacioacuten pero ese lugar no fue el adecuado para ellos y por eso aparecen nuevamentee solicitando su congregacioacuten en Xocutla y no en Chechultenango que fue el segundo lugar en donde se les asignoacute Veamos con detalle esta situacioacuten

En la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603 se ordena que entre otras las estancias de San Martiacuten Xiquiltepec San Jeroacutenimo Chacallinitlaacuten y San Andreacutes Teotzintlan sean congregadas en Zitlala pero con fecha primero de abril de 1604 los principales y el pueblo de Xocutla solicitan que esas estancias sean congregadas en Xocutla es decir en su comunidad y no en Quechultenango En esta solicitud se incluyen tambieacuten las estancias denominadas Temichitatoyac y Santa Mariacutea Asuncioacuten Tlalicuilu1co con la aclaracioacuten de que estos dos uacuteltimos no aparecen en la congregacioacuten del 24 de noviembre de 1603

Con fecha 2 de octubre de 1604 la peticioacuten de los principales y el pueblo de Xocutla fue solucionada favorablemente de la siguiente manera

Se manda al juez congregador y alcalde mayor del partido de Chilapa Sebastiaacuten de Armenteros que de acuerdo a la informacioacuten presentada deje en su lugar el pueblo de San Miguel de Xocutla dando opcioacuten a los naturales de elegir entre eacuteste y Quechultenango para congreshygarse27

26 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88-89v 27 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 251 f 121v

INDIacuteGENAS

En base al caso de x ron impulsadas por los es indiacutegenas en ciertas cir vechadas tambieacuten por los tar la poblacioacuten y asiacute f( por ende incrementar 10l

Asiacute en las congregac ron en las estancias de 1 cuenta los intereses de l( las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo teros justicia mayor y ju los naturales del pueblo congregar en el de Quecl dustria es la elaboracioacuten ( ser congregadOs en Citlah a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril d~ nimo petatlan del partido gregar en el pueblo de Ci rente clima al suyo Por 1 tiaacuten de Armenteros se cUf

Tixtla

Tixtla era otra cabec( relacioacuten antiguamente ( Tetzahuapan que en eSf media legua deste pueblo antildeos se pasaron a este asi Tistla30

La Suma de Visitas como cabecera con 148 1

La relacioacuten del sacere chada sin embargo es p

28 AGN Ramo Congregat 29 AGN Ramo Congrega 30 Gonzalo Bazaacuten y Frane

Relaciones Geograacuteficas del sigl UNAM 1985 t 1I p 270 (D bioacute de lugar en 1512 maacutes o I

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 17: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

Jiden que

lidad no se lizar Iaron ngreshyes de no se e sus es de id se l solishy ellas 1603 10 en ar no tanda undo

1 que inimo itlala lUeblo Icutla citud Santa Itimos

s y el uiente

rilapa mtada lpcioacuten )ngre-

INDiacuteGESAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 313

En base al caso de Xocutla pensamos que las congregaciones fueshyron impulsadas por los espantildeoles pero en este reacomodo de los pueblos indiacutegenas en ciertas circunstancias las congregaciones fueron aproshyvechadas tambieacuten por los caciques y principales indiacutegenas para aumenshytar la poblacioacuten y asiacute fortalecer la existencia de sus comunidades y por ende incrementar los tributos y servicios que recibiacutean

Asiacute en las congregaciones o reducciones indiacutegenas que se realizashyron en las estancias de la repuacuteblica de indios de Chilapa se tomoacute en cuenta los intereses de los indiacutegenas Para apoyar esta opinioacuten agrego las siguientes citas

Chilapa 15 de marzo de 1604 se hace saber a Sebastiaacuten de Armenshyteros justicia mayor y juez congregador en el partido de Chilapa que los naturales del pueblo de Santa Moacutenica se quejan que los quieren congregar en el de Quechultenango lo que les perjudica porque su inshydustria es la elaboracioacuten de la jarcia que sacan de los magueyes piden ser congregados en Citlalan que es similar al suyo por lo que se accede a dicha peticioacuten28

Chilapa 30 de abril de 1604 Los naturales del pueblo de San Jeroacuteshynimo Petatlan del partido de Chilapa informan que se les manda conshygregar en el pueblo de Citlala lo que ocasiona perjuicio por tener difeshyrmiddotente clima al suyo Por lo tanto se ordena al juez congregador Sebasshytiaacuten de Armenteros se cumpla lo pedido por los naturales29

Tixtla

Tixtla era otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con su relacioacuten antiguamente estaba asentado en una estancia que se dice Tetzahuapan que en espantildeol quiere decir agua cuajada que estaacute a media legua deste pueblo Y seguacuten los viejos dicen que maacutes de setenta antildeos se pasaron a este asiento que siempre ha tenido este nombre de Tistla30

La Suma de Visitas de 1548-1550 registra al pueblo de Tixtla como cabecera con 148 tributarios pero no menciona estancias 1

La relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo no estaacute feshychada sin embargo es posible que haya sido realizada entre 1569 y

1 28 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 165 f 88middot89v 29 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 192 f 100 30 Gonzalo Bazaacuten y Francisco Martiacutenez Relacioacuten de Tistla y Muchitlan en

Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM 1985 t Il p 270 (De acuerdo con la fecha del documento Tixtla se camshybioacute de lugar en 1512 maacutes o menos)

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 18: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

1

314 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

1571 Este documento registra al pueblo de Tixtla con 17 estancias y son las siguientes

L Acatzintla (t 11) 9 Mizquitlan (t 4) 2 Acatliacahuiltecco (t 6) 10 Tepalmiecan (t 6) 3 Apango y sus estan- lL Tetzahuapan (t 29)

Clas (t 155) 12 Texaltzingo (t 50) 4 Atliaca y sus estan- 13 Tzacatzonapa (t 1 )

Clas (t 195) 14 Tzoquiapan ( t 6) 5 Cochotlan (t 4) 15 Tzoyaltepeque (t 12) 6 Ixquiltlayan (t 8) 16 Yacapitzatlan y sus 7 Metapalan (t 7) estancias (t 105) 8 Metzontepeque ( t 7) 17 Yotla ( t 12)

De las 17 estancias de Tixtla es interesante observar con mayor detalle la situacioacuten de Apango Atliaca y Yacapitzatlan porque en esta eacutepoca eran sub-cabeceras lo que significa que esta repuacuteblica de indios estaban estratificada en el siglo XVI

Apango estancia y sub-cabecera de Tixtla Teniacutea cuatro sujetos o estancias que eran las siguientes

1 Amula (t 30) 3 Nexpalco (t 9) 2 Quitali (t 10) 4 Tlaixquac (t 3)

Atliaca estancia y sub-cabecera de la misma repuacuteblica de indios teshyniacutea cuatro estancias o sujetos

1 Maquixtlaacuten (t 24) 3 Tepetitlanapan (t 7) 2 Quatzintla (t 4) 4 Tzemacatlan (t 5)

Yacapitzatlan estancia y sub-cabecera de Tixtla teniacutea tres estancias

1 Acautla (t 30) 2 Pipichohuaztepeque (t 5) 3 Quatiticatlan (t 15)

En resumen los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan son subshycabeceras porque dependiacutean de TixtIa que era la cabecera principal de esta repuacuteblica de indios Considero que la estratificacioacuten de estas cabeceras era un remanente de la eacutepoca prehispaacutenica que en parte se modificoacute con las congregaciones o reducciones indiacutegenas de 1591-1604

Por otro lado debe tomarse en cuenta que debido a la pestilencia de 1576 la poblacioacuten indiacutegena habiacutea sufrido una baja de casi el treinta

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

INDIacuteGENAS D

por ciento31 y por lo tant4 las cabeceras habiacutean dismi desaparecido por lo tanto poblacioacuten indiacutegena habiacutea ( otras maacutes

En la primera deacutecada tia sufre varias congregad tomaron en cuenta los int Chilapa

Antes de hacer referen indios de Tixtla considere de 1600 Tixtla Zumpang a la alcaldiacutea mayor de Aca cozautitlan se combinoacute COI

rior las congregaciones de del siglo xvn estuvieron a

Acapulco 22 de novier Figueroa jucz congregado pales naturales del pueblo palco Tlaixcuaque y sus congregacioacuten que debiacutea f que en el que se encuentra De acuerdo a la informa( le manda que no los tra pueblos citados maacutes los de se habiacutea ordenado congreg a los naturales para que (

Como podemos observa go apoyados por sus pud argumentando que teniacutean ( pero ademaacutes es posible tar lizaba la congregacioacuten se Apango porque pasariacutea lt

por la cual Apango y sus cipales porque TixtIa ter pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones 1985 t n p 265

32 Pe ter Gerhard GeograJ UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo CongregaCI

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 19: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

15

4) 6)

29) jO) 1) 6)

12)

)5) l2)

yor en de

s o

9) 3)

teshy

7) 5)

iexclas

5)

Jbshypal itas

se 04 Cla lta

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 315

por ciento31 y por lo tanto para 1582 la poblacioacuten de las estancias y las cabeceras habiacutean dioiexclminuido y es posible que algunos sujetos hayan desaparecido por lo tanto cuando se realizaron las congregaciones la poblacioacuten indiacutegena habiacutea disminuido bastante por la causa citada y por otras maacutes

En la primera deacutecada del siglo XVII la repuacuteblica de indios de Tixshytla sufre varias congregaciones o reducciones en las cuales tambieacuten se tomaron en cuenta los intereses de los indiacutegenas como en el caso de Chilapa

Antes de hacer referencia a las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla considero necesario aclarar lo siguiente Alrededor de 1600 Tixtla Zumpango Hui~iltepec y Muchitlan fueron anexados a la alcaldiacutea mayor de Acapulco mientras que el corregimiento de Tlalshycozautitlan se combinoacute con la jurisdiccioacuten de Chilapa32 Por lo anteshyrior las congregaciones de la repuacuteblica de indios de Tixtla de principios del siglo XVII estuvieron a cargo de las autoridades de Acapulco

Acapulco 22 de noviembre de 1603 se hace saber a Francisco de Figueroa juez congregador en el partido de Acapulco que los princishypales naturales del pueblo de Apango de la doctrina de Tixtla Nexshypalco Tlaixcuaque y sus estancias en Cuautotlaacuten protestaron por la congregacioacuten que debiacutea formar en dicho pueblo de Tixtla alegando que en el que se encuentran tienen buenas tierras de riego y tempeoral De acuerdo a la informacioacuten del doctor Luis de Villa nueva Zapata le manda que no los traslade y ahiacute ejecute la congregacioacuten con los pueblos citados maacutes los de Huiziltepec Zacualpa Chalchihuitepec que se habiacutea ordenado congregar en el de Zumpango y el de Amula se cita a los naturales para que digan si estaacuten de acuerdo con la mudanza33

Como podemos observar en ese documento los principales de Apanshygo apoyados por sus pueblos se oponen a ser congregados en Tixtla argumentando que teniacutean que abandonar las tierras buenas que poseiacutean pero ademaacutes es posible tambieacuten que se hayan opuesto porque siacute se reashylizaba la congregacioacuten se afectariacutean los intereses de los principales de Apango porque pasariacutea a formar parte dd pueblo de Tixtla razoacuten

1 por la cual Apango y sus estancias desapareceriacutean y por ende sus prinshycipales porque Tixtla teniacutea los suyos los cuales gobernaban en este

1 pueblo cabecera

31 Reneacute Acuntildea Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexico UNAM 1985 t II p 265

32 Peter Gerhard Geografiacutea Histoacuterica de Nueva Espantildea 1519-1821 Meacutexico UNAM 1986 p 115

33 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 77 f 54-55

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 20: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

316 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN INDIacuteGENAS DI

Una situacioacuten semejante se presentoacute en Atliaca asiacute lo expresa el documento siguiente Acapulco 11 de febrero de 1604 Se ordena a Francisco de Figueroa juez de congregacioacuten en la jurisdiccioacuten de Tixmiddot tlamochitlan del puerto de Acapulco que los naturales del pueblo de Atliaca no se lleven a Tixtla porque estaacuten situados en el camino que va de la ciudad de Meacutexico a dicho puerto con lo cual se benefician34

Por lo tanto de las 17 estancias de Tixtla que estaacuten registradas en el documento del padre Alonso F ernaacutendez de Lugo dos de ellas sus principales y demaacutes habitantes se opusieron a ser congregados en Tixtla Seguacuten Peter Gerhard las otras siacute aceptaron congregarse en su cabecerass

Asiacute Apango y Atliaca son las estancias que no aceptaron congregarse en Tixtla Cabe recordar que ambas eran tambieacuten sub-cabeceras de la repuacuteblica de indios de Tixtla pero ademaacutes cada una de ellas y sus estan ciacuteas entre 1569 y 1571 teniacutean maacutes tributarios que Tixtla es decir que la cabecera principal de esa repuacuteblica de indios

Yacapitzatlan era la tercera estancia de Tixtla que tambieacuten era sub-cabecera Al parecer al principio aceptoacute congregarse en Tixtla pero posteriormente se arrepintieron y volvieron a su asiento original asiacute lo atestigua el documento siguiente

Tixtla 9 de junio de 1625 El bachiller Antonio Domiacutenquez beneshyficiado del partido de Tixtla informa que los naturales del pueblo de Yacapicatlan fueron congregados hace maacutes de veinte antildeos en el de Tixshytla donde han vivido en paz y ahora se estaacuten mudando a su antiguo pueblo lo que ocasiona dantildeos y perjuicios a los tributos Se pide al deaacuten y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco informe sobre este asunto para proveer lo que convenga36

Otro documento con la misma fecha del anterior y relacionado con el mismo asunto dice

Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectuacutee diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bashychiller Antonio Domiacutenguez sobre la congregacioacuten en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapicatlaacuten que fueron reducidos hace maacutes de veinte antildeos y ahora regresan a su antiguo pueblo donde construyen jacales y labran la tierra lo que les ocasiona perjuicios a los tributos Que investigue queacute personas los inquietan y con queacute fines31

Como se puede observar son dos documentos con la misma fecha pero enviados a dos autoridades diferentes al deaacuten y cabildo de la cashy

34 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 142 f 79v-80 3 Gerhard P ob cit p 327 ~ AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 283 f 141-141v 31 AGN Ramo Congregaciones vol 1 exp 284 f 141v

tedral de Taxco y al com para tener dos opiniones adecuada al problema

En resumen llama la denominadas Apango Atl cabeceras de la misma rel finalmente se mantuvieron sidero que esta situacioacuten se un grupo de principales l( tia porque si se integrabaI pueblos y por lo tanto hal posicioacuten de grupo dirigent( de mayor jerarquiacutea que el

Mochitlan

Mochitlan en la eacutepoca pantildeoles era sujeto de Tixt espantildeola era una estancia como los casos de Apango conquista espantildeola se sepal de repuacuteblica de indios No bargo en la relacioacuten del sal 1571 dice Mochitlan cal ya se considera cabecera d mente Mochitlan haya ad( y 1569

De acuerdo con la relac Mochitlan teniacutea 174 tribt guientes

1 Yehualtianquizco 2 Citlanapa 3 Chichila 4 Quaistlahuacan 5 Quauxilotla 6 TlacotitIanapa 7 TiItzapoapan 8 Tepechocotla 9 Mitlancingo

La letra t precede el m

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 21: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

35

a el la a Tixshy) de que

1 34

s en sus

KtIa raarse le la

sus eClr

era xtIa inal

eneshyJ de Tixshyiguo ieaacuten este

con

con bashy

~ los s de uyen utos

echa l cashy

nmIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 317

tedral de Taxco y al corregidor del partido de Tixtla probablemente para tener dos opiniones y en base a eacutestas proponer la solucioacuten maacutes adecuada al problema

En resumen llama la atencioacuten el hecho de que las tres estancias denominadas Apango Atliaca y Yacapitzatlan que ademaacutes eran subshycabeceras de la misma repuacuteblica de indios de Tixtla fueron las que finalmente se mantuvieron en su asiento original Hipoteacuteticamente conshysidero que esta situacioacuten se presentoacute porque habiacutea en cada una de ellas un grupo de principales los cuales se opusieron a congregarse en Tixshytia porque si se integraban a la cabecera principal desapareceriacutean sus pueblos y por lo tanto habiacutea la posibilidad de compartir o perder su posicioacuten de grupo dirigente porque Tixtla teniacutea sus principales y eran de mayor jerarquiacutea que ellos

Mochitlan

MochitIan en la eacutepoca prehispaacutenica inmediata al arribo de los esshypantildeoles era sujeto de Tixtla es decir de acuerdo con la terminologiacutea espantildeola era una estancia y posiblemente haya sido una sub-cabecera como los casos de Apango Atliaca y Yacapitzatlan pero despueacutes de la conquista espantildeola se separoacute de Tixtla y se convirtioacute en una cabecera de repuacuteblica de indios No sabemos la fecha en que se separoacute sin emshybargo en la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo de 1569shy1571 dice Mochitlan cabecera por siacute es decir en este documento ya se considera cabecera de repuacuteblica de indios por lo tanto posibleshymente Mochitlan haya adquirido la categoriacutea de cabecera entre 1550 y 1569

De acuerdo con la relacioacuten del sacerdote Alonso Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 174 tributarios maacutes 16 estancias que son las simiddotmiddot guientes

lo Yehualtianquizco (t 5) 10 Iscuatzingo y dos 2 Citlanapa (t 7) estancias (t 123) 3 Chichila (t 11) 1lo Tzacatzonapa (t 2) 4 Quaistlahuacan (t 11) 12 Tetlacanpan (t 3) 5 Quauxilotla (t 11) 13 Nonotla (t 3) 6 Tlacotitlanapa (t 14) 14 Ayotoch tepec (t 5) 7 Tiltzapoapan (t 16) 15 T epetlinepa (t 5) 8 Tepechocotla (t 22) 16 Tlapacholapa (t 9) 9 Mitlancingo (t 23)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios de cada estancia

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 22: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

318 RAFAEL RlBiacute ALARCOacute-

De la misma manera que en la repuacuteblica de indios de Tixt1a en la de Mochitlan tambieacuten se observa un remanente prehispaacutenico en la esshytratificacioacuten en la estancia denominada Isquatzingo porque tambieacuten era sub-cabecera de dos estancias

1 Quautamaltitlan (t 37) 2 Ahuatlacantlan (t 12)

Cabe hacer notar la siguiente observacioacuten De acuerdo ron la relashycioacuten de 1569-1571 del padre Fernaacutendez de Lugo Mochitlan teniacutea 16 estancias pero si sumamos las 2 de Isquatzingo entonces seriacutean 18 Esta observacioacuten se debe tomar en cuenta en las consideraciones de la inshyformacioacuten de la Relacioacuten Geograacutefica de 1582

Asiacute de acuerdo con la Relacioacuten de Tisila y Muchitlan de 582 la Repuacuteblica de indios de Muchitlan teniacutea 18 estancias pero la pintura de Mochitlan que acompantildea su relacioacuten registra a esta cabecera con 154 tributarios y 12 estancias que son las siguientes

1 San Agustiacuten 7 San Juan Yahualtianquizco (t 20) Tliltzapoapan ( t 10)

2 San Agustiacuten 8 San Lucas Citlanapan (t 5) Tepexocotlan (t fi)

3 Santa lfariacutea 9 Santa Mariacutea Chichilan (t 19) Mictlantzinco ( t 23)

4 San Pedro 10 San Miguel Coaiacutextlah uacan (t 6) Huiacutetzqlla lItzill~O (t 108)

5 San Miguel 11 San Andreacutes Quauhxilotlan (t 19) Quautamatitlan (t 19)

6 San Pedro 12 San Francisco Tlacontiacute n tI anapan (t 15) AhuatIacotlan ( t 7)

Si la Relacioacuten Geograacutefica de Tistla y Muchitlan de 582 dice que la repuacuteblica de indios de Mochitlan teniacutea 18 estancias y por otro lado la pintura registra solamente 12 faltan 6 estancias que pueden ser las 6 uacuteltimas que estaacuten en la relacioacuten del padre Alonso Fernaacutendez de Lugo que son las siguientes

1 Tzacatzonapa 4 Ayotochtepeque 2 Tetlacanpan 5 Tepetitlanapa 3 Nonotla 6 Tlapacholapa

En resumen es posible que haya sido un error el hecho de omitir las 6 estancias en la pintura pero es maacutes probable que dichas estanshy

38 Gonzalo Bazaacuten abo cit p 271

INDIacuteGENAS D

cias hayan desaparecido el relacioacuten del padre Fernaacutenc tarios ya que el nuacutemero de

Por uacuteltimo es necesarilt tlacontlan en la pintura d Isquatzingo (o Huitzquaul

Huitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica Peter Gerhard este pueblo guas en 1570 Dos de eHas mientras que la tercera transferida a Oapa En 16 trasladada a Apango pero

umpango

Zumpango es otra cab( la Suma de Visitas entre 1 mento no menciona los nc

En 1582 de acuerdo e tarios y alrededor de la mi ciacuteas que son las siguientes

1 Ayotzinapa 2 Temotzinco 3 Apoecan 4middot Quaolotitlan 5 Xilhuaztlan 6 Iztapan o Izquiapa

En la segunda mitad ( fueron transferidas a Tixl Gcrhard otras fueron congr del siglo XVlI esta repuacuteblic y dos fstancias Chilpancir formoacute eTI barrio de Chilpa Lamen 1 de eacutel

pP oh cit

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 23: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

101

n la Csmiddot ~ieacuten

12)

clashy 16 Esta inshy

1 la tura

con

o)

23)

108)

19)

7 )

que o la as 6 ugo

niacutetiacuter iexcltan-

INDIacuteGENAS DE GCERRERO SIGLOS XVI Y XII 319

cias hayan desaparecido entre 1569 y 1571 porque si observamos la relacioacuten del padre Fernaacutendez de Lugo esos sujetos teniacutean pocos tribushytarios ya que el nuacutemero de cada uno de ellos oscilaba entre 2 y 9

Por uacuteltimo es necesario hacer notar que Quautamaltitlan y Ahuashytlacontlan en la pintura de Mochitlan no aparecen como estancias de Isquatzingo (o Huitzquautzinco) sino como estancias de Mochitlan

11uitziltepec

La Relacioacuten Geograacutefica de Huiacutetziltepec estaacute extraviada pero seguacuten Peter Gerhard este pueblo teniacutea soacutelo tres estancias a menos de dos leshyguas en 1570 Dos de ellas fueron congregadas en Zumpango en 1603 mkntras que la tercera San Agustiacuten Ostotipan fue aparentemente transferida a Oapa En 1603 se ordenoacute que la propia cabecera fuera trasladada a Apango pero en realidad se quedoacute donde estaba

Zumpango

Zumpango es otra cabecera de repuacuteblica de indios De acuerdo con la Suma de Visitas entre 1548-1550 teniacutea 5 estancias pero este docushymento no menciona los nombres de ellas

En 1582 de acuerdo con su relacioacuten Zumpango teniacutea 163 tribushytarios y alrededor de la misma a diferentes distancias teniacutea 10 estanshycias que son las siguientes

1- Ayotzinapa (t 4) 7 Xiacuteuh Amolla (t 7) 2 Temotzinco ( t 22) 8 Temeztla Tzonshy3 Apoecan (t 8) pango (t 42

4middot Quaolotitlan (t 31) 9 AmayxtIahuacan (1 lt) 5 Xilhu3ztlan (1 20) 10 Chilpantzinco (1 102) 6 Iztapan o Izquiapa (t 26)

En la segunda mitad del siglo XVI cinco estancias de Zumpango fueron transferidas a Tixtla19 posteriormente en 1603 seguacuten Peter Gerhard otras fueron congregadas razoacuten por la cual en la mayor parte del siglo XVII esta repuacuteblica de indios estuvo integrada por Zumpango y dos estancias Chilpancingo e Yzquiapa esta uacuteltima pronto se transshyformoacute rn harrio de Chilpancingo por lo tanto pasoacute a depender direcshytaJ11cnh de eacutel

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 24: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

320 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

En las postrimeriacuteas del siglo XVII Chilpancingo se separoacute de Zu~shypango y por ende ambos quedaron independientes entre siacute pero YzqUlashypa quedoacute como barrio de Chilpancingo

De acuerdo con la informacioacuten de la relacioacuten de 1582 Chilpanshycingo era la estacia maacutes poblada de las diez que teniacutea Zumpango para esa eacutepoca Chilpancingo crecioacute porque se presentaron una serie de hechos que lo fueron convirtiendo en lugar estrateacutegico para proporshycionar bienes y servicios a los viajeros de la ruta entre la ciudad de Meacutexico y Acapulco La importancia de Chilpancingo como punto esshytrateacutegico para los viajeros y el hecho del aumento de su poblacioacuten a tal grado de rebasar a su cabecera fueron los hechos que lo impulsaro~ para separarse de Zumpango y convertirse en pueblo en SI en las postnshymerIacuteas del siglo XVII

Alrededor de 1531 se descubrieron yacimientos de plata (aparenteshymente se encontraban en las montantildeas a cinco leguas al suroeste del pueblo de Zumpango) las cuales atrajeron a muchos espantildeoles pero cincuenta antildeos despueacutes estaban calti abandonadas4n

Sabemos que Hernaacuten Corteacutes en 1532 promovioacute la construccioacuten del camino entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco ofreciendo entregar 300 pesos de oro depositaacutendolos en la Audiencia J En esta eacutepoca Corteacutes teniacutea astilleros en Acapulco por esta razoacuten le interesaba la construccioacuten de dicho camino Posteriormente el mercader Juan de Sala y Juan Rodriacuteguez de Villafuerte encomendero de Acapulco aposhyvan la idea de la construccioacuten del camino de Meacutexico a Acapulco efreshy~iendo 200 pesos para tal fin el 3 de mayo de 1533 la Audiencia manda notificar al marqueacutes para que proporcione los 300 pesos de oro que ofrecioacute para hacer el camino El mismo diacutea el marqueacutes responshyde que cuando ofrecioacute esa cantidad teniacutea necesidad de la realizacioacuten del camino para abastecer sus naviacuteos pero por haberlos perdido ahora no tiene necesidad de dicho camino por lo tanto no puede dar los pesos en oro42 Sabemos que los astilleros de Corteacutes fueron quemados por eso para esta eacutepoca ya no estaba interesado en la construccioacuten del camino

La ruta propuesta por la Audiencia para la apertura del camino por Huamuxtitlan Tlapa San Luis Acatlaacuten y Acapulco quedoacute anulashyda con la negativa de Hernaacuten Corteacutes pero el intereacutes de los mineros de Zumpango para abastecer su regioacuten impulsoacute nuevamente la necesidad

Chilpaacutencingo ahora capital del Estado de Guerrero n Gerhard P ob cit p 327 41 Silvio Zavala Tributos y servicios personales a los Indios para Hernaacuten Corteacutes

y su familia p 91-92 42 Ibidem p 95-96

INDIacuteGENAS

de la apertura de un cam mineros de Zumpango lo truccioacuten del camino de la La construccioacuten de este ( entre la ciudad de Meacutexico por Zumpango-Chilpanch

En 1565 se establecioacute pinas que existioacute hasta 1 China o El Galeoacuten de 1 )JUico Esta ruta de n

ferias en Acapulco El Ga por la Navidad o princif fines de febrero o princip la feria en Acapulco que mcrciantes de la ciudad con productos mexicanos ban sus productos para ve tales G

Considero ljue el heeh punto estrateacutegico para p y ccmerciantcs con la Na dicioncs para que los indiacute vi1cgios que en otros lados ejemplo

En la primera mitad ( cia de Zumpango y come beccra teniacutea la obligacioacuten obligaciones al gobernador dngo solicitaron ante las de tributos y las otras obli gcna en Zumpango argun ciones no les permitiacutean pn viacutea jeras que todo el antildeo t de marzo de 1639 queda los de Chilpancingo de tri

~ Rafael Rubiacute Alarcoacuten ( ineacutedito SiIio Zavala ob cit

4J Ob cit p 2 Silvio S iexcl Vito Alessio Robles Ac

torial Botas 1948 p 123 Rubiacute Alarcoacuten R ob ci H AGN Ramo Indios vol

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 25: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

~umshy

luiashy

panshypara e de 3porshyd de o esshya tal saron )ostriacuteshy

renteshye del pero

iacuten dd iacuteendo ~ esta resaba an de aposhy ofreshylienciacutea de oro esponshyiexcloacuten del ora no s pesos por eso amino no por anulashy

eros de cesidad

n Corteacutes

INDiacuteGENAS DE (llfiexclHRhRO SIULUS XVI y X1l 321

de la apertura de un caminoll Con fecha 6 de noviembre de 1533 los mineros de Zumpango lograron una provisioacuten afirmativa para la consshytruccioacuten del camino de la ciudad de Meacutexico a las minas de ZumpangoH

La construccioacuten de este camino determinoacute que posteriormente la ruta entre la ciudad de Meacutexico y el puerto de Acapulco se realizara pasando por Zumpango-Chilpancingo

En 1565 se establecioacute la ruta de navegacioacuten entre Acapulco y Filishypinas que existioacute hasta 1815 conocida en Meacutexico como la Nao de China o El Galeoacuten de Manila y en Filipinas como la Nao de Aeashypuleo Esta ruta de navegacioacuten comercial impulsoacute la creacioacuten de ferias en Acapuleo El Galeoacuten de Manila arribaba una vez al antildeo allaacute por la Navidad o principies de enero y partiacutea de nuevo a Manila a fines de febrero o principios de marzo EllO de enero se inauguraba la feria en Acapuleo que duraba hasta el 25 de febrero Arrieros coshymerciantes de la ciudad de Meacutexico Puebla Guadalajara concurriacutean nm productos mexicanos los mineros del norte y centro tambieacuten llevashyban sus productos para venderlos al puerto y obtener productos orienshytales 46

Considero que el hecho de que Chilpancingo se constituyera en un punto estrateacutegico para proporcionar bienes y servicios a los viacutea jeros y comerciantes con la Nao de China fue un hecho que creoacute las conshydiciones para que los indiacutegenas de Chilpancingo recibieran ciertos prishyvikgios que en otros lados los pueblos indiacutegenas no gozaban como por ejemplo

En la primera mitad del siglo XVII Chilpancingo es todaviacutea estanshycia de Zumpango y como todas las estancias de cualquier pueblo cashybecera teniacutea la obligacioacuten de pagar tributos y prestar servicios y otras obligaciones al gobernador de su repuacuteblica Los indiacutegenas de Chilpanshycingo solicitaron ante las autoridades espantildeolas la supresioacuten del pago de tributos y las otral obligaciones que teniacutean con el gobernador indiacuteshygena en Zumpango argumentando entre otras cosas que estas obligashyciones no les permitiacutean proporcionar adecuadamente los servidos a los viajeros que todo el antildeo transitaban por esta ruta Asiacute con fecha 16 de marzo de 1639 quedaron suspendidas las obligaciones que teniacutean los de Chilpancingo de tributar al gobernador de Zumpango41

4lt Rafael Rubiacute Alarcoacuten Chilpancingo Oriacutegenes siglos XVI y XVII p 21 ineacutedito Silvio Zavala ob cit p 97

44 Ob cit p 22 Silvio Savala ob cit p 97-98 4 Vito Alessio Robles AcajJUleo en la hitOTM y en la leyenda Meacutexico Edimiddot

torial Botas J948 p J23 41i Rubiacute Alarc6n R ob cit~ p ~3

47 AGN Ramo Indios vol 11 f 107-108

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 26: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

322 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Sabemos tambieacuten que los indios no podiacutean usar armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuendo euroshypeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban integrare a las costumbres espantildeolas y pronto queacutedaron exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia Estas concesiones eran parte de sus prebenshydas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales a cargo de los ~pantildeok es decir los alcaldes mayores y corregidores Esta situacioacuten se presentoacute en general en la Nueva Espantildea pero en algunas regiones con mayor grado y en otras en menor proporcioacuten

Al consultar los iacutendices del Ramo de Indios del Archivo General de la Nacioacuten observeacute que la regioacuten de la montantildea es la regioacuten guerreshyrense en donde existen maacutes permisos para que los caciques principales y gobernadores indiacutegenas pudieran usar caballo atuendo espantildeol etshyceacutetera pero tambieacuten encontreacute en la Costa es decir la Chica y la Granshyde y en general en todas las otras regiones del Estado

Al ser Chilpancingo una poblacioacuten que proporcionaba bienes y servicios a los viajeros y uno de estos servicios era proporcionar anishymales de carga rentados a cambio o vendidos fue la causa que generoacute que los indiacutegenas de dicha estancia fueran Ulla excepcioacuten en cuanto a la prohibicioacuten para que los indios usaran caballos porque aquiacute no soacutelo los caciques y principales indiacutegenas teniacutean permi-o en este caso era la poblacioacuten total indiacutegena de Chilpancingo asiacute lo expresa el permiso que les otorgaron en 1655 en el cual se ordena al Alcalde 1layor de Chilpancingo para que guarde y cumpla el despacho dckgado por el juzgado de yndios y en conformidad no ynpida a los naturales aquiacute estando andar a cavallo mula o macho y poensillar y contartar49

Ademaacutes de esa concesioacuten general tambieacuten se otorgaron permisos individuales a les indios que al parecer no eran caciques gobernashydores o principales como se observa en la cita del siguiente documento fechado en 1655 Don Simoacuten de la Cruz natural de Chilpanzingose le da permiso para tener ganado sembrar semillas en sus tierras y anshydar en sus cavalgaduras ensilladas y enfrenadas y tenrr mulas de carga y contrato en toda) las semillas y frutos n

En esta uacuteltima cita observamos que el proporcionar bienes y sershyvicios a los viajeros impulsoacute tambieacuten la produccioacuten mercantil ademaacutes

jSWoodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshyxico Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 65 Enrique Semo Hisloria del Capishytalismo en Meacutexico Los oriacutegenes 1521-1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70

49 AGN Indios 01 18 exp 100 f )18 50 AGN Indios 01 18 exp gg f 387

INDIacuteGENAS D

de tener animales de carga se utilizaran para trasladar diacutegenas cercanas para su manera las pasturas para transitaban por esta ruta e

En los documentos cor se puede observar la com la regioacuten de Chilpancingo

La convivencia entre i Chilpancingo aunada a 1 los permisos otorgados pa origen europeo son factore pancingo aprendan castel ntildeoles es decir se hagan lalaquo espantildeola Asiacute lo manifiest en 1810 Sin necesidad ( otro lado esto tambieacuten tm tos y por ende el mestizaje

En la medida en que de Chilpancingo hacia su pango y obtener la categ

En 1680 los habitant Zumpango argumentando el de Zumpango y que al ba malS2

El 5 de septiembre de nen una respuesta favora licencia para nombrar gl para que cuiden de los ( reales tributos 53 Pero don pango se opuso a dicha SI

marzo de 1681 se revoc de 1680 Ante esta situacieacute te trece antildeos maacutes como el

El 30 de agosto de 11 Chil pancingo lograron ob por lo tanto con esa fecl

51 AGN Ramo Tierras 11

52 AGN Ramo Indios v( S3 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios v(

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 27: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

fuego euro-

I ayona a las

lOnes rebenshyca de ~ir los bneral I y en

~ral de luerreshy tIpa1es 01t etshyI pranshy

r ~nes y ir anishy~eneroacute lnto a 0 soacutelo I

era la errnlso ~or de por e~ g aqm ~ 9

iexclrrnlsos bernashyIiexclnento ~go se y anshycarga

ntildea Meacuteshyel Capishy70

IXDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 323

de tener animales de carga para rentarlos pero tambieacuten es posible que se utilizaran para trasladar los bienes producidos en las poblaciones inshydiacutegenas cercanas para su venta y consumo a los viajeros de la misma manera las pasturas para las recuas de los mercaderes y arrieros que transitaban por esta ruta comercial

En los documentos consultados del Archivo General de la Nacioacuten se puede observar la convivencia paciacutefica entre espantildeoles e indios de la regioacuten de Chilpancingo dedicados a sus respectivas actividades

La convivencia entre indios y espantildeoles asentados en la regioacuten de Chilpancingo aunada a la continua comunicacioacuten con los viajeros y los permisos otorgados para que pudieran utilizar algunos bienes de origen europeo son factores determinantes para que los nativos de Chilshypancingo aprendan castellano alimilen el modo de vida de los espashyntildeoles es decir se hagan ladinos a lo largo de los siglos de la dominacioacuten espantildeola Asiacute lo manifiesta un documento de Chilpancingo fechado en 1810 Sin necesidad de inteacuterprete por ser bastante ladinos51 Por otro lado esto tambieacuten tuvo que haber impulsado los matrimonios mixshytos y por ende el mestizaje

En la medida en que avanza el siglo XVII se observa la tendencia de Chilpancingo hacia su separacioacuten del gobierno indiacutegena de Zumshypango y obtener la categoriacutea de pueblo

En 1680 los habitantes de Chilpancingo solicitaron separarse de Zumpango argumentando que teniacutean mayor nuacutemero de tributarios que el de Zumpango y que ademaacutes el gobernador de Zumpango los tratashyba map2

El 5 de septiembre de 1680 los habitantes de Chilpancingo obtieshynen una respuesta favorable Las autoridades espantildeolas les conceden licencia para nombrar gobernador alcaldes y oficiales de repuacuteblica para que cuiden de los casos de nuestra santa fe y cobranza de los reales tributos53 Pero don Thomaacutes Fernaacutendez Caro capellaacuten de Zumshypango se opuso a dicha separacioacuten Hecho que determinoacute que el 4 de marzo de 1681 se revocara la licencia otorgada el 5 de septiembre de 1680 Ante esta situacioacuten Chilpancingo permanecioacute aproximadamenshyte trece antildeos maacutes como estancia de ZumpangoM

El 30 de agosto de 1693 es la fecha de cuando los habitantes de Chilpancingo lograron obtener la licencia para separarse de Zumpango por lo tanto con esa fecha legalmente se convirtioacute en pueblo y por

51 AGN Ramo Tierras vol 1406 exp 3 52 AGN Ramo Indios vol 26 exp 71 f 66v-67 53 Ibiacutedem 54 AGN Ramo Indios vol 26 exp 21 f 89v-92

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 28: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

324 RAFAleacuteL RUBIacute ALARCOacuteN

ende fueron autorizados para realizar elecciones para nombrar gobershynador alcalde y oficiales de repuacuteblica es decir fue facultado para elegir su ayuntamiento con autoridades nativas

En resumen con esa fecha la repuacuteblica de indios de Zumpango quedoacute integrada por dicho pueblo y Chilpancingo se convirtioacute en otra repuacuteblica de indios

La Montantildea

En 1986 realiceacute un trabajo pequentildeo ineacutedito denominado el trishybuto prehispaacutenico en la Costa de Guerrero Para dicho trabajo dividiacute la zona costera en tres partes Cihuatlan Yopitzinco (incluye Acashypulco) y Ayocastla

Para estudiar a los yopes de la costa considereacute que ellos y los tlashypanecos eran una sola etnia basaacutendome en la siguiente hipoacutetesis antes de las conquistas realizadas por los aztecas en territorio guerrerense los yopes ocuparon una porcioacuten territorial maacutes amplia55 en compashyracioacuten con la que ocuparon cuando llegaron los espantildeoles asiacute a conshysecuencia de las incursiones de la Triple Alianza el territorio habitado y controlado por los yopes disminuye y se divide en dos regiones la montantildea habitada por los tlapanecas es decir los yopes tributarios de los aztecas y en la costa Yopitzinco habitada por los yopes no tributashyrios de los aztecas La terminologiacutea de tlapanecas y yopes estaacute expreshysada en los documentos del siglo XVI Cuando se refieren a los yo pes tributarios de la Triple Alianza se les denomina tlapanecas porque con la conquista de los aztecas la regioacuten de la montantildea se convirtioacute en la provincia de Tlauhpa asiacute lo atestigua la Matriacutecula de Tributos y el Coacutedice Mendocino razoacuten por la cual a los yopes de esta regioacuten se les conocioacute posteriormente como tlapanecos Las denominaciones de yopes yopis yopimes yopelcingos opelcingos e impilzingas se mantienen para designar a los yopes no tributarios de los aztecas es decir a los yopes independientes que habitaban en la costa en la regioacuten de los actuales municipios de Acapulco San Marcos y Tecoanapa

En base a lo anterior en dicho trabajo presenteacute la siguiente hipoacuteshytesis en relacioacuten a la montantildea Considero que el grupo hegemoacutenico maacutes importante de los yopes se encontraba en la montantildea porque desshypueacutes de la divisioacuten de ellos a consecuencia de la conquista de los azshytecas el grupo dirigente o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshy

55 AGN Ramo Indios vol 31 exp 189 f 146146v

INDIacuteGENAS D

partir los tributos de su re los espantildeoles

El hecho de que el grl

partir los tributos de su rt

los espantildeoles fue una situa el poder regional por maacutes que haber influido para ~

cioacuten indiacutegena ya que su dt dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se com siguientes Suma de Visit( butarios de la provincia de y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1

Este documento registI cias respectivas de los pue diar los pueblos indiacutegenas observeacute que en la mayor los pueblos cabeceras y e1 nombres de ellas pero n( entre las cabeceras en car cioacuten de dependencia de di chinola

Los pueblos cabeceras tantildea son los siguientes

(725 ) Tlapa y TlachIacutel eacutestas son las cab

(84) Atlistaca cabect a Tlapa 7 estar

(82) Atlimaxaque sujshypa 12 estancias

(323) Igualan cabecen Tlapa 6 estanci

(322) Ichcatempa cab jeta a Tlapa 4 principales y otr ntildeas

(216) Caltitlaacuten El do~ tancias

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 29: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

bershy

go otra

trishyividiacute

tes

utashy~preshy~opes ~que

Oacute enIy el ~ les ppes iexclpara ~opes

iexcluales

~poacuteshy~niacuteco desshy6 azshycom-

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 325

partir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles

El hecho de que el grupo dirigente de la montantildea aceptara comshypartir los tributos de su regioacuten primero con los aztecas y despueacutes con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo Esta situacioacuten por otro lado tuvo que haber influido para que en la montantildea se mantuviera la poblashycioacuten indiacutegena ya que su desaparicioacuten implicaba la destruccioacuten del grupo dirigente de la regioacuten

Esta hipoacutetesis se comprueba en base a las fuentes documentales siguientes Suma de Visitas de 1548-1550 Minuta de los pueblos trishybutarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado marzo 1571 y el Coacutedice Azoyuacute l

Suma de Visitas de 1548-1550

Este documento registra entre otras cosas las cabeceras y sus estanshycias respectivas de los pueblos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Al estushydiar los pueblos indiacutegenas que corresponden al territorio guerrerense observeacute que en la mayor parte de las repuacuteblicas de indios registran los pueblos cabeceras y el nuacutemero de estancias en algunos casos los nombres de ellas pero no expresan ninguna relacioacuten de dependencia entre las cabeceras en cambio en la montantildea siacute se expresa una relashycioacuten de dependencia de diez pueblos cabeceras en tomo a TIapa y TIashychinoIa

Los pueblos cabeceras que registra la Suma de Visitas en la monshytantildea son los siguientes

(725) Tlapa y Tlachinola cabecera con 8 estancias En este caso eacutestas son las cabeceras regionales o provinciales

(84) Atlistaca cabecera sujeta (471) Petlacala sujeto a Tlapa a Tlapa 7 estancias 5 estancias principales

(82) Atlimaxaque sujeto a Tia (30) (83) Azoyuque sujeto a Tlashypa 12 estancias pa 6 estancias

(323) Igualan cabecera sujeta a (726) Totomistlahuaca sujeto a Tlapa 6 estancias Tlapa 7 estancias

(322) Ichcatempa cabecera sushy (217) Cuytlapa sujeto a Tlapa jeta a Tlapa 4 estancias 5 estancias principales y otras pequeshyntildeas

(216) Caltitlaacuten El documento dice en la misteca tiene otras esshytancias

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 30: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

]

326 l RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

(218) Chipetlan sujeto a Tashy (727) Tenango sujeto a Tlachishychino la 4 estancias nola 8 estancias

Es necesario hacer las siguientes apreciaciones De acuerdo con el documento del padre Delgado Caltitlaacuten era un pueblo cabecera sushyjeto a Tlapa y de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 era cabecera del reino-cacicazgo junto con Tlachinola y Tlapa por lo tanto de acuershydo con la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado Caltitlan durante el siglo XVI perdioacute importancia regional ya que solamente TIapa y Tlachinola siguieron como cabeceras de provincia

Asimismo cabe hacer notar que de acuerdo con la Suma de Visitas ocho cabeceras eran sujetos de Tlapa y dos de Tlachinola La anotashycioacuten que tiene cada pueblo cabecera aclarando que son sujetos de Tlashypa y Tlachinola es una anotacioacuten que no la encontramos en las otras regiones del Estado porque considero que no existiacutea una integracioacuten poliacutetica regional como en la montantildea

Minuta de pueblos 1571

La fuente denominada Minuta de los pueblos y tributarios de la provincia de Tlapa de fray Alonso Delgado fechada en marzo de 1571 registra tambieacuten a Tlachinola o TIapa como cabecera de provincia con 19 estancias y 11 pueblos cabeceras con sus respectivas estancias deshypendientes de eacutel En el documento aparece entre otras cosas informashycioacuten de los nombres de los pueblos cabeceras y las estancias con la cantidad de tributarios de cada uno de ellos ademaacutes la distancia en donde se encontraban las cabeceras y sus sujetos en relacioacuten a Tlacbishynola o Tlapa

A continuacioacuten menciono los pueblos cabeceras y sus respectivas estancias el nuacutemero de tributarios pero omitiendo la informacioacuten reshylacionada con las distancias porque en este caso me interesa resaltar la integracioacuten poliacutetica regional en funcioacuten de la hipoacutetesis presentada al principio

Tlachinola o TIapa cabecera de provincia con 228 tributarios y 19 estancias que son las siguientes

1 Metlatonoc (t 7) 5 Quauhtelolotitlan (t 56) 2 Calpanalpa (t 15) 6 Aquilpa (t 217) 3 Citlaltepec (t 44) 7 Mictzinco (t 8) 4 Ayotzinapa (t 52) 8 Tlatlauhquitepec (t 14)

La letra t precede el nuacutemero de tributarios en las estancias

INDIacuteGENAS

9 Malinaltepec 10 Anenecuiico 11 Xocotla 12 Apoyecan 13 Alxuxuca 14 Patlichan

Atliztaca pueblo y ca 8 sujetos

l Matlaicpantla 2 Chaltzinco 3 Cuauhchiautla 4 Alintlatzala

Caltitlan cabecera y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya 2 Cuyuixtlahuacan 3 Ahuatenango 4 Cuauhpinoltitlan 5 Tlahuapan 6 y chpuxtla 7 Chinaltepec 8 Cuixapa 9 Yolapa

10 Quetzalapa

Atlemaxac cabecera sujetos

1 Tecuyotzinhuacan 2 Ahuacatitlan 3 Cuauhxilotitlan 4 A tliztaca 5 Cuamochiztlahuacan 6 Amalpicac

Iguala cabecera y pu sujetos

1 Xuchupa 2 Tepecocatlan 3 Atlemaxactzingo

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 31: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

327

~chi-

nel sushy del uershytIan ente

sitas lotashyTlashyltras cioacuten

re la 571 con

deshyrmashyfl la a en ilchishy

tivas 1 reshyaltar la al

y 19

56) 217)

8) 14)

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll

9 Malinaltepec (t 14) 15 Copanatoyac (1 123) 10 AneneclIilco ( t 31 ) 16 Zoyatla (t 12) 11 Xocotla (t 75) 17 Tlacotla (t 15 ) 12 A poyecan (t 160) 18 Zacatlan (t 5) 13 Alxllxuca (1 10) 19 Xalatzala (1 39) 14 Patlichan (t 16)

Atliacuteztaca pueblo y cabecera sujeta a TIapa con 23 tributarios y 8 sujetos

1 Matlaicpantla (1 23) 5 Apoyeca (t 17) 2 Chaltzinco (1 11) 6 Tlieyxtlahuacan (t 20) 3 Cuauhchiautla (t 5) 7 Ahuitztla (t 37) 4 Alintlatzala (t 26) 8 Yacatipan (t 5)

Caltitlan cabecera y pueblo sujeto a Tlapa con 109 tributarios y 20 estancias

1 Tolinpetlaloya (t 58) 11 Cuauhtzintla (t 9) 2 Cuyuixtlahuacan (t 100) 12 Yohuala (t 4) 3 Ahuatenango (t 23) 13 Metlaychan (1 8) 4 Cuauhpinoltitlan (t 11) 14 Altemaxalctzinco (t 12) 5 Tlahuapan (t 28) 15 Oztotzincc (t 32) 6 y chpuxtla (t 12) 16 Copanatoyac (t 15) 7 Chinaltepec (t 32) 17 Ocotequila (t 42) 8 Cuixapa (t 30) 18 Zoyatlan (t 18) 9 Yolapa (1 25) 19 Tlachuiltzinco (t 28)

10 Quetzalapa (l 46) 20 Xalpatlahuacan (t 37)

Atlemaxac cabecera sujeta a Tlapa con 140 tributarios y 11 sujetos

1 Tecuyotzinhuacan (1 29) 7 Tleyultepec (t 45) 2 Ahuacatitlan (1 73) 8 Alcozauhca (t 262) 3 CuauhxilotitIan (1 75) 9 Xonacatlan (t 72) 4 Atliztaca (t 107) 10 Totomochapan (t 76) 5 Cuamochiztlahuacan (t 50) 11 Metlaychan (t 19) 6 Amalpicac (t 150)

Iguala cabecera y pueblo sujeto a TIapa con 113 tributarios y 6 sujetos

1 Xuchupa (1 62) 4 Apoyecatzingo (t 96)

2 Tepecocatlan (t 20) 5 Ahuexutla (t 46) 3 Atlemaxactzingo (t 65) 6 Tututepec (t 46)

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 32: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

328 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Ichcateopan cabeoera sujeta a Tlapa con 87 tributarios y 6 sujetos

1 Almolonga (t 11) 4 Cuauhtipac (t 40) 2 Ytzcuinatoyac (t 45) 5 Petlacalantzinco (t 35) 3 Guexoapa (t 40) 6 Cuauhtzintla (t 30)

Petlacala cabecera sujeta a Tlapa con 49 tributarios y 8 su jetos

1 Ayutzinapa (t 16) 5 Atoyactzincu (t 7) 2 Cacahuatepec (t 24) 6 Xocotitlan ( t 4) 3 Petlatzinco (t 30) 7 Quiauhtepec (t 27) 4 Chicahuaztepec (t 13) 8 Quauhchimalco (t 24)

Chipetlan cabecera sujeta a Tlapa con 100 tributarios y 5 sujetos

1 Quizayutepec (t 15) 2 Chicahuaztepec (t 29) 3 Cozcatepec (t 54)

Tenango cabecera sujeta a Tlapa

1 Zapotitlan (t 37) 2 A toyactzingo (t 5) 3 Coyolingo (t 14) 4 Ychcatlan (t 33)

Atzoyoc cabecera sujeta a Tlapa

1 Ahuacacacualpan 2 Auahuitlcuahuaztitlan 3 Nacintla 4 Tehuaztitlan 5 Zocatlan

(t 21) (t 11) (t 7) (t 13) (t 8)

Totomixtlahuacan cabecera sujeta sujetos

1 Tlalzapotlan (t 14) 2 Tlaxcalixtlahuacan (t 54)

Cuitlapa cabecera sujeta a Tlapa con

1 Zapotitlan (t 51) 4 2 Huitzaxola (t 50) 5 3 Xonacatlan (t 3) 6

4 Zacualpan (t 48) 5 Yauhtepec ( t 8)

con 114 tributarios y 7 sujetos

5 Zoquitipan ( t 9) 6 Quauhpantla (t 14) 7 Quauhchiautla (t 16)

con 129 tributarios y 9 sujetos

6 7 8 9

a

4 5

Cipatetitlan (t 13) Xolotlichan (t 26) San Luis (t 20) Yzhuatepec (t 11)

Tlapa con 86 tributarios y 6

Tenamazapa (t 50) Tlacoapa (t 130)

133 tributarios y 6 estancias

Oztotecuantla (t 15) Potoychan (t 38) Zoyatlaco (t 3)

INDIacuteGENAS

Haciendo un resumeI Visitas y la minuta del p tes atestiguan que en la genas estaban integrada~ si comparamos los puebl butos con los document

La Matriacutecula de Tril les 8 estaacuten anotados en mento registra ademaacutes 01

butos es decir la Suma estaacuten en ambos documen

La minuta del padre los mismos que se encue ambos documentos no e

Se hizo notar anterior tra la Matriacutecula de Tribu ni en la minuta del padr sabemos que de los 6 PO( espantildeol se transformaron de pueblo cabecera El o

Conclusioacuten

La provincia tributari cendioacute iacutentegramente con ~ ca del dominio espantildeol perdido la categoriacutea de parte de la organizacioacuten durante el dominio espai ciones del poder regional embargo la regioacuten trasce pantildeol integrada poliacutetican cuales Tlapa deg TlachinoL

Para que este resume] cioacuten un cuadro en el cm fuentes mencionadas y P de los pueblos que perdi cabeceras que se integrar montantildea durante el sigh estancias

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 33: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

6

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 329

Haciendo un resumen en rcacioacuten a la informacioacuten de la Suma de Visitas y la minuta del padre Delgado podemos decir que dichas fuenshytes atestiguan que en la regioacuten de la montantildea las comunidades indiacuteshygenas e~taban integradas poliacuteticamente a nivel regional sin embargo si comparamos los pueblos cabeceras que registra la Matriacutecula de Trishybutos con los documentos citados observamos lo siguiente

La Matriacutecula de Tributos registra 14 pueblos eabeeeras de los cuashyles 8 estaacuten anotados en la Suma de Visitas y 6 no pero este docushymento registra ademaacutes otros 4 que no aparecen en la Matriacutecula de Trishybutos es decir la Suma anota 12 pueblos cabeceras de los cuales 8 estaacuten en ambos documentos

La minuta del padre Delgado tiene 12 pueblos cabeceras que son los mismos que se encuentran en la Suma de Visitas es decir entre ambos documentos no existen diferencias entre los pueblos cabeceras

Se hizo notar anteriormente que los 14 pueblos cabeceras que regisshytra la MatTIacutecula de Tributos 6 no e~taacuten anotados en la Suma de Visitas ni en la minuta del padre Delgado pero gracias a esta uacuteltima fuente sabemos que de los 6 pueblos cabeceras faltantes 5 durante el dominio espantildeol se transformaron en estancias es decir perdieron la categoriacutea de pueblo cabecera El otro pueblo cabecera posiblemente desaparecioacute

Conclusioacuten

La provincia tributaria de los aztecas denominada Tlauhpa no trasshycendioacute iacutentegramente con su organizacioacuten poliacutetica prehispaacutenica a la eacuteposhyca del dominio espantildeol es decir el hecho de que 6 poblados hayan perdido la categoriacutea de cabecera y otros 4 hayan pasado a formar parte de la organizacioacuten poliacutetica regional de la montantildea sugiere que durante el dominio espantildeol se realizaron algunos cambios en las relashyciones del poder regional que habiacutea en la provincia de Tlauhpa sin embargo la regioacuten tragtcendioacute de la eacutepoca prehispaacutenica al dominio esshypantildeol integrada poliacuteticamente en base a 12 pueblos cabeceras de los cuales Tlapa o T1achinola era la cabecera principal

Para que este resumen se entienda mejor proporciono a continuashycioacuten un cuadro en el cual se realizan las comparaciones entre las tres fuentes mencionadas y por lo tanto nos permite observar los nombres de los pueblos que perdieron la categoriacutea de eabecera asimismo las cabeceras que se integraron a la organizaclOn poliacutetica regional de la montantildea durante el siglo XVI) Y los poblados que se convirtieron en estancias

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 34: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

PR

OV

INC

IA D

E T

LA

PA

(pu

eblo

s ca

bec

eras

)

Mat

ricu

la d

e T

ribu

los

M

inu

ta d

el p

adre

T

lau

hp

a

Su

ma

de

Vis

itas

154

8-15

50

Del

gado

157

1

1

Tla

uh

pa

o T

lap

a

2

Ch

ipet

lan

3

A

ten

ang

o

4

Am

axac

o

Atl

imax

ac

5

Ich

cate

op

a

6

Ah

uac

atla

7

Y

ual

an

8

Oco

apan

9

M

alin

alte

pec

10

T

oto

mix

tlah

uac

a

11

Hu

itza

nn

ola

o

Hu

itza

xo

la

12

Xo

cotl

a

13

Acu

itla

pa

14

A

coco

zpa

(725

) (2

18)

(727

) (

82)

(322

)

(726

)

(217

)

(216

) (4

71)

(30)

(83

)

Tla

pa

y T

lach

ino

la

Ch

ipet

lan

T

enan

go

A

tlim

axaq

ue

Ic

hca

tem

pa

Ygu

aJan

To

tom

istl

ahu

aca

Cu

ytl

apa

Atl

ista

ca

Cal

titl

an

Pel

laca

la

Tla

chin

ola

o

Tla

pa

C

hip

etla

n

T

enan

go

Atl

emax

ac

Ic

hca

teo

pan

Ah

uac

atit

lan

(e

stan

cia)

Yg

ual

a

Mal

inal

tep

ec

(est

anciacute

a iexcl

H

To

tom

ixtl

ahu

acan

Hu

itza

xo

la

Xo

cotl

a

Cu

iacutella

pa

(e

stan

cia)

B

middotllt

Atl

izta

ca

Cal

titl

aacuten

Pet

laca

la

Atz

oyoc

E

n

la

min

uta

de

l p

adre

D

elga

do

apar

ece

com

o es

tanc

ia

de

Atl

emac

ac

posi

blem

ente

en

la

eacutepoc

a pr

ehis

paacuteni

ca

haya

sid

o A

huashy

catl

a

es

deci

r

el

pueb

lo

cabe

cera

de

la

M

atriacute

cula

de

T

ribu

tos

pe

ro

con

las

pert

urba

cion

es

qu

e su

frie

ron

las

soci

edad

es

inshy

diacutege

nas

ante

la

pr

esen

cia

de

los

espa

ntildeole

s

se

tran

sfor

moacute

en

esta

ncia

Mal

inal

tepe

c

se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

Ahu

acat

itla

n c

on

la

dife

renc

ia

de

qu

e er

a es

tanc

ia

de

Tla

pa

o T

lach

inol

a

Est

anci

a d

e C

uit

lap

a

Se

encu

entr

a en

el

m

ism

o ca

so

de

las

ante

rior

es

Est

anci

a de

T

lap

a o

Tla

chin

ola

Est

anci

a su

jeta

a

Ich

cate

op

an

Seg

uacuten

Ale

jan

dro

W

P

auci

c

Aco

cozc

a es

el

m

ism

o pu

eblo

d

e A

lmol

onga

as

iacute lo

pr

esen

ta

en

su

trab

ajo

d

eno

min

ado

Z

on

as

de

Dom

inio

y

prov

inci

as t

ribu

tariacute

as e

n el

aacutem

bito

de

l ac

tual

E

stad

o de

G

uer

rero

~

tj

c 8

~

8 S

O

08

o

l11

l aq

~

C

~

~

n e

~

o ri

l

tl

e clt

l1

l o

~

iexcll

l

(

11gt

tiexcl

==shy

amp O

C

fl O

=

~

deg

t-lt

-~

(

_ iexcl

gtl

O

Cfl

tr

~

p

irA

0

middotO()S1~

Q

iexcliexcl

=~~

o ~-lt

~

q iexcl

Q

Q

iexcl =~

O

- -lt --

t

~iexcl

_ (1

) iexcl

iexcl n

deg O

O

iexcliexcl

]

~

-lt

t

l ~

l1l

lt

le

~ l1

l iexcl

l o

a9

c

~

=

e

ciacuteQ

iexcl-

c

~

o iexcl--

Cfl

triacute

Q

lt a

q r

I l1

l

1)

iexcll

iexclgtl

iexcll

l1l

NO

C

l1l

gt

rn

CAmiddot

lt)

deg

Q

=

8

l

1)

=

(Jo

deg S

O

n

q 5

iexcl

a =

1 iexclgt

l Q

Q

n

ngt ~

~~Q

~(1)QOiexcl

(1)1

1l

deg o

Q

ri 2

~ ~ l

1l 0

-iexcl

5

(1J

O

c=-

en

~ ~

8 sect

S

S G

e

iexclgtl

3r

iexcl Q

0

iexcl

iexcl

-=

r~~

n~

ii-v)o~

01

1l~

=

c Q

1

l1l

_ iexclgt

l bull

1)

iexcliexcl ~

iexclo

o-1

]

C

joo

oooo

oooO

N

iexcl

~

8 5~

$

s-n

iexclgt

l e

S

a iexclgt

l la

s ~

z ]

r

~iexclg

I

1l

o

8 Q

S ~

_

c o

n deg

=

Q

bull=

-=

5

1

0

Q

O

=

o _()~

(1)

on

iexcl

iexcl-

= 1

Q

~

1

0=

l1

l O

N deg

deg ~

~

Vgt

a =-

N

o

riexcl

l9

iexcl2

Q deg

iexcl O~

Q

iexcliexcl

==

Q

C

-lt

tr

iacute iexclgt

l

l t=

Q

=

iexcliexcl

_

1)_0~Q~

0-

lt

n l

a

l1l

-z

=

o $

~~

~

~

1 ~

1-1 ~

Q

M

_(1gt

l1l ~_

(b Smiddotmiddot~

+ r2

Q

S

aq

l1l =]~

O

Q~

deg

)shy11liexcliexcl(Jo(jQ~M

~

=

H

S

-lt

lt

l

l

Ul

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 35: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

331 INDIacuteGENAS DE GlJERRERO SIGLOS XVI Y XVII

Coacutedice Azoyuacute 1

El Coacutedice Azayuacute 1 se encuentra registrado con el nuacutem 35-108 en la Sala de Testimonios Pictograacuteficos de la Biblioteca Nacional de Anshytropologiacutea e Historia de Meacutexico El estudio de este documento indiacuteshygena por Constanza Vega Sosa es una aportacioacuten al conocimiento de la historia de la montantildea guerrerense que nos ha permitido saber de la existencia del reino de Tlachinollan transcurrido entre 1300 y 1565 de nuestra era y la delimitacioacuten de territorio en el momento de la conshyquista espantildeola

La interpretacioacuten del Coacutedice Azayuacute l por la doctora Vega ha dado como resultado la formacioacuten de cuatro etapas de desarrollo en la hisshytoria del reino de Tlachinollan

I Formacioacuten y consolidacioacuten del reino de Tlachinollan Se reshygistra de 1300 a 1421 antildeo en que los pueblos de TlachinoIlan y Caltitlan aparecen unidos por primera vez como cabeceras de reino

II Expansioacuten Esta etapa se realiza entre 1421 y 1464 III Conquista y dominacioacuten mexica Acontece de 1465 a 1521

Se inicia durante el gobierno de Moctezuma 1 de Tenochtishytlan cuando gobernaba el sentildeor Tlaacuteloc en Tlachinollan y termina con la llegada del conquistador espantildeoL

IV Dominacioacuten espantildeola Se inicia en 1521 con la entrada de los espantildeoles a Tetenango y despueacutes se registra la presencia de los corregidores en 1552 El documento termina en 1565

El Coacutedice Azayuacute 1 es un documento que apoya la hipoacutetesis que presento en este trabajo La hipoacutetesis dice el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los espantildeoles situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder regional por maacutes tiempo

Si decimos que el grupo dirigente de la montantildea aceptoacute compartir los tributos de su regioacuten primero con los mexicas y despueacutes con los esshypantildeoles significa que dicho gmpo se formoacute antes de la presencia de los mexicas y de los europeos para qne posteriormente aceptaran comparshytir los tributos de su regioacuten cun los mexicas y despueacutes con los espantildeoles Dicha hipoacutetesis se i ortalcce con ]a iguientes citas y consideraciones en base al eoacutedite Azayuacute l

El reino de Tlachinolla -ce formoacute entre i 300 Y 1421 Eacutepoca que se caracteriza principalmente p(lr la cODCl( ia de las etnias tlapaneca

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 36: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

332 RAFAEL RCBiacute ALARCOacuteN

mixteca y nahua en un mismo teritorio regida por un gobierno dual La lucha por el control poliacutetico y religioso de estas etnias se manifiesta sobre todo a traveacutes de los linajes de sus gobernantes Sin embargo se logra la unificacioacuten territorial y poliacutetica y se establece el pueblo cashybecera en Tlachinolla Tambieacuten se conquistan y dominan algunos pueshyblos que se convierten en tributarios52

La integracioacuten del reino culmina con la entronizacioacuten del sentildeor Bandera Plumas de Quetzal en Tlachinollan y Caltitlan en el antildeo de 1421 Estos pueblos aparecen aquiacute unidos por primera vez y constituyen la cabecera y sede del gobierno3

En este periodo de formacioacuten y consolidacioacuten de este reino se logroacute reunir a los siguientes pueblos sujetos Tototepec Tetzontzontepec Tecuanapan Huilotepec Caltepemaxalco y campo cultivado de maiacutez El pueblo cabecera quedoacute formado por la unioacuten de Tlachinollan y Caltitlan Es decir estos pueblos se constituyen en la cabecera del reino Utilizando la terminologiacutea espantildeola la cabecera de Tlachinolla-Caltishytlan seriacutean cabeceras de partido de la cual dependiacutean otras cabeceras con sus respectivas estancias

Exannoacuten del reino Este periodo abarca de 1421 a 1461 antildeo en que se inicia la dominacioacuten mexica en esta regioacuten seguacuten este docushymento Conquistaron los pueblos de Atliztaca Tlachco Quechultenango Caltepemaxalco Totomixtlahuacan Oztotzinco y Petlacala Es posible que algunos de estos pueblos se anexaran paciacuteficamente Su localishyzacioacuten geograacutefica nos muestra que el territorio de este reino se extenshydioacute principalmente hacia el sur y hacia el oeste de su pueblo cabecera es decir en una regioacuten comprendida entre los actuales pueblos de TIapa y Chilapa

La dominacioacuten mexica El periodo de dominacioacuten mexica en el reishyno de TIachinollan se inicia en 1461 con las incursiones de Moctezushyma 1 sentildeor de Tenochtitlan y termina con la llegada del conquistador epantildeol a esta regioacuten en los uacuteltimos meses del antildeo 1521 o principios de 1522 y por lo tanto la designacioacuten consecutiva de los recolectores de tributos funcioacuten que pudo haber recaiacutedo en los propios gobernantes que ya portaban los emblemas de los tlatoanis mexicas la diadema real tuacutenica bordada atada al hombro y asiento con respaldos4

Seguacuten el Coacutedice Azoyuacute 1 quizaacute Moctezuma 1 nombroacute a un noble del antiguo linaje tlapaneca-nahua de Tlachinolticpac su representante y recolector de tributos Asiacute de acuerdo con el citado documento el

52 Constanza Vega Sosa Coacutedice Azo)IUacute J El reino de Tlachinollan p 89middot90 53 Ob cit p 90 54 Ibiacutedem p 91

INDIacuteGENAS)

grupo dominante de la mo de eacutestos conquistoacute otros 1 ha localizado como Iguali conq uistaron los pueblos (

En el Coacutedice Azoyuacute 1 de Tlachinollan y Caltitla nado del calendario tIapa] 18 de mayo de 1487 del bierno del soberano Ahuiacutetiexcl pueblo de Atlitepec en 1iquest

para obtener tributacioacuten Gerhard dice Tlapa fue de tributos con un jefe tanto Tlachinollan y Cal decir sujetos al gobierno manecieron como recinto~ tantildea

Bajo la dominacioacuten e~ ciacutea 1538 aparecen los ca( liacuteticas y administrativas ce la tuacutenica espantildeola y se si viacutea el ventalle como uacutelti nativa

Con las citas anterior tesis que sustento en est4 fueron las condiciones hi indiacutegenas siguieran deten nidades despueacutes de la c(

Primero que existiera compartir los tributos de el Coacutedice Azoyuacute 1 el gruF partir los tributos de su r que dicha situacioacuten se re

Segundo Que el pU( dades indiacutegenas siguieran comunidades obviamente

Considero que las COI

espantildeoles permitieran qm diacutegenas siguieran detenta) secuencia de que el descul

55 Ibid p 92

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 37: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

aL sta se

cashyueshy

lor de len

sroacute ce z ly no hishyras

en cushygo ble alishyenshyra lpa

relshyzushylor lios de

Ites ~al

ble fite el

90

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVII 333

grupo dominante de la montantildea colaboroacute con los aztecas y con el apoyo de eacutestos conquistoacute otros pueblos como por ejemplo Yoallan que se ha localizado como Igualita en esta regioacuten al sur de Tlapa Asimismo conquistaron los pueblos de Atlitepec Xipetepec y Tototcpec

En el Coacutedice Azoyuacute 1 estaacute tambieacuten anotada la gran caiacuteda y quema de Tlachinollan y Caltitlan cabeceras de este reino en el antildeo 7 Veshynado del calendario tlapaneca que ocurrioacute del 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487 del juliano que correspondioacute al inicio del goshybierno del soberano Ahuiacutetzol de Tenochtitlan quien despueacutes dominoacute el pueblo de Atlitepec en 1493 Sin embargo la Triple Alianza dominoacute para obtener tributacioacuten regional y religiosa53 Por esa razoacuten Peter Gerhard dice Tlapa fue un asentamiento militar azteca y recolector de tributos con un jefe militar asignado por Tenochtitlan y por 10 tanto TlachinolIan y Caltitlan se convirtieron en barrios de Tlapa es decir sujetos al gobierno de Tlapa pero esas antiguas cabeceras pershymanecieron como recintos de los gobernantes de la regioacuten de la monshytantildea

Bajo ta dominacioacuten espantildeola el Coacutedice Azoyuacute 1 atestigua que hashycia 1538 aparecen los caciques nativos compartiendo las funciones poshyliacuteticas y administrativas con los alcaldc-gt espantildeoles y en 1545 ya portan la tuacutenica espantildeola y se sientan en silloacuten frailero pero conservan todashyviacutea el ventalle como uacuteltimo elemento de prestigio seguacuten la tradicioacuten nativa

Con las citas anteriores del Coacutedice Azoyuacute 1 se fortalece la hipoacuteshytesis que sustento en este trabajo Pero es necesario apuntar cuaacuteles fueron las condiciones histoacutericas que permitieron que las autoridades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comushynidades despueacutes de la conquista espantildeola

Primero que existiera un grupo dirigente organizado dispuesto a compartir los tributos de su territorio En la montantildea de acuerdo con el Coacutedice Azoyuacute 1 el grupo o una parte del grupo dirigente aceptoacute comshypartir los tributos de su regioacuten con los mexicas por 10 tanto era faacutecil que dicha situacioacuten se reptiera con los espantildeoles

Segundo Que el pueblo conquistador permitiera que las autorishy

i dades indiacutegenas siguieran detentando el poder regional o local en sus comunidades obviamente con serias restricciones

1 Considero que las condiciones histoacutericas que determinaron que les espantildeoles permitieran que los caciques gobernadores y principales inshy

diacutegenas siguieran detentando el poder en sus comunidades fue a conshysecuencia de que el descubrimiento conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica

55 [bid p 92

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 38: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

334 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

y por ende de la Nueva Espantildea haya sido realizada ante la presenshycia por lo menos de dos intereses el privado de los conquistadoresshycolonos y el puacuteblico o del Estado espantildeol

Como es sabido la conquista de Ameacuterica no fue hecha por lo coshymuacuten a base de ejeacutercitos de Estado sino por medio de capitulaciones concertadas con particulares en las cuales se estableciacutea que los propios expedicionarios pondriacutean las costas de la empresafgtG

La estructura particular de estas expediciones hace explicable que sus integrantes confiaran que con el botiacuten de guerra recuperariacutean sus gastos pero los bienes muebles y los cautivos constituiacutean solamente una parte de los premios porque los soldados aspiraban a otros de caraacutecter maacutes estable Sabiacutean q uc en las guerras de la Edad Media despueacutes de los combates los hombres maacutes valerosos eran elevados al rango nobishyliario y se convertiacutean en sentildeores de vasallos7

Pero a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las empresas espantildeolas la presencia del Estado se acusa con matices maacutes o menos acentuados desde los primeros descubrimientos 58

Asiacute de acuerdo con Joseacute Mariacutea Ots Capdequi el tiacutetulo juriacutedico que sirvioacute de base a toda expedicioacuten de descubrimiento o nueva poblacioacuten fue la capitulacioacuten o contrato otorgada entre la Corona o sus represenshytantes y el jefe de la expedicioacuten proyectada En estas capitulaciones que recuerdan por su caraacutecter y contenido de las viejas cartas de poblashycioacuten de la Edad Media castellana se fijaban los derechos que se resershyvaba la Corona en los nuevos territorios eacutel descubrir y las mercedes concedidas a los distintos participantes en las empresas descubridoras

Por lo tanto las capitulaciones fueron unos de los fundamentos leshygales para que el Estado espantildeol interviniera en la organizacioacuten de la sociedad novohispana a pesar de que los habitantes de estas tierras fueron sometidos en base a empresas particulares y financiadas por sus propios integrantes

Otro argumento legal para que el Estado espantildeol dispusiera de las tierras de Ameacuterica y considerara a sus habitantes como sus vasallos fue la bula del 4 de mayo de 1493 expedida por Alejandro VI en favor de los reyes de Espantildea Asiacute en base a este documento las tierras ameshyricanas fueron consideradas como regaliacutea de la Corona espantildeola Pero ademaacutes de acuerdo con dicha bula los monarcas espantildeoles teniacutean el

56 Silvia Zavala Ensayos sobre la Colonizacioacuten Espantildeola en Ameacuterica Meacutexico Editorial Porruacutea 1978 p 93

iexcli Ibidem p 92 Carlos Bosch Garda Suentildeo y ensuentildeo de los Conquistadores Meacutexico UNAM 1987 p 12

58 Joseacute Mariacutea Ots Capdequi El Estad Espantildeol en las Indias Meacutexico Fondo d~~ Cultura Econ6mica 1J7i p 17

INDIacuteGENAS D

compromiso con la Iglesia eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las y la Corona terminoacute en u teniacutea que organizar la soc riacutean una sociedad feudal sociedad centralizada en

Para obstaculizar la fe por los conquistadores-col( indiacutegenas a traveacutes de la E despueacutes de algunas vacila subordinado directamente biacutean que los indios fueran

Para proteger las tiem del periodo colonial la Co o miacutenima dotacioacuten de tien esta idea se encontroacute en u del 15 de mayo de 1567 toda hacienda y las tierra ntildeoles estuvieran a una disl 4 de junio de 1687 definiacutea pueblo de indios en 600 va tro direcciones Una nueva el concepto de Fundo Le comunales indias se midieI uacuteltimas casaS62

En general la comunic pantildeol pero en particular diacutegenas asiacute lo atestiguan ceacutedula real o Ley xv Tiacutetull indiacutegenas debiacutean continuar nativa llamada gobernador disponen lo siguiente

59 Bosch Garcia ob cit p 60 Enrique Serna Historia

1763 Meacutexico Editorial Era 19 61 Alberto Sarmiento Donat

cioacuten de 1681) Meacutexico SEP 1 1 vara 83 cm 62 Woodrow Borah El JtIZiexcl

ca Fondo de Cultura Econ6mic 063 Guadalupe Rivera Mari

Meacutexico Editorial Siglo XXI H

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 39: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

csenshyoresshy

) coshylones JpIOS

quc 1 SUS

una aacutecter ~s de nobishy

n las maacutes

) que acioacuten ~esenshy

iones loblashyresershycedes 10ras os leshyde la

ierras Jr sus

de las 1$ fue favor ameshyPero

ian el

(eacutexico

Fondo

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XVll 335

compromiso con la Iglesia de cristianizar a los infieles que en este caso eran los indiacutegenas

La concertacioacuten de las empresas espantildeolas entre los conquistadores y la Corona terminoacute en una pugna en torno a la manera de coacutemo se teniacutea que organizar la sociedad novohispana Los conquistadores queshyriacutean una sociedad feudal y el Estado espantildeol se inclinaba por una sociedad centralizada en otras palabras intereses antagoacutenicos59

Para obstaculizar la feudalizacioacuten de la Nueva Espantildea impulsada por los conquistadores-colonos el Estado protegioacute a las comunidades indiacutegenas a traveacutes de la Burocracia real y la Iglesia En este sentido despueacutes de algunas vacilaciones el indio fue declarado hombre libre subordinado directamente al rey lt30 ademaacutes las Leyes de Indias prohishybiacutean que los indios fueran sujetos en servidumbre6l

Para proteger las tierras de las comunidades en la segunda mitad del periodo colonial la Corona establecioacute el concepto de Fundo Legal o miacutenima dotacioacuten de tierras para un pueblo de indios El geacutermen de esta idea se encontroacute en una ordenanza del virrey Marqueacutes de Falces del 15 de mayo de 1567 prescribiendo que hubiera 500 -l(- varas entre toda hacienda y las tierras indias y que los ranchos ganaderos espashyntildeoles estuvieran a una distancia de 1 100 varas Una real ceacutedula del 4 de junio de 1687 definiacutea formalmente la miacutenima dotacioacuten para cada pueblo de indios en 600 varas medidas desde la uacuteltima casa en las cuashytro direcciones Una nueva ceacutedula del 12 de julio de 1695 confirmaba el concepto de Fundo Legal ordena que las 600 varas de las tierras comunales indias se midieran desde la iglesia del poblado y no de las uacuteltimas casas62

En general la comunidad indiacutegena fue protegida por el Estado esshypantildeol pero en particular amparoacute la existencia de las autoridades inshydiacutegenas asiacute lo atestiguan varios documentos como por ejemplo la ceacutedula real o Ley XV Tiacutetulo 1 Libro VI de 1538 sentildeala que los pueblos indiacutegenas debiacutean continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada gobernador o principal63 Asimismo las Leyes de Indias disponen lo siguiente

59 Bosch Garda ob cit p 2 60 Enrique Semo Historia del Capitalismo en Meacutexico Los iriacutegenes 1521shy

1763 Meacutexico Editorial Era 1975 p 70 lt31 Alberto Sarmiento Donato De las Leyes de Indias (antologiacutea de la recoPilashy

ci6n de 1681) Meacutexico SEP 1988 p 177 1 vara = 83 cm 62 Woodrow Borah El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacutexishy

co Fondo de Cultura Econoacutemica 1985 p 146 lt63 Guadalupe Rivera Mariacuten La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810

Meacutexico Editorial Siglo XXI 1983 p 214

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 40: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

336 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad Cashyciques y Sentildeores de Pueblos y porque despueacutes de su conversioacuten a nuestra Santa Fe Catoacutelica es justo que conserven sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condicioacuten mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos Caciques y Prinshycipales descendientes de los primeros pretendieIen suceder en aqueacutel geacutenero de Sentildeoriacuteo o Cacicazgo y sobre esto pidieren justicia se la hagan llamadas y oiacutedas las partes a quien tocareacute con toda brevedadG4

Las citadas Leyes en el Libro VI) Ley XVIII) sancionaba que los cashyciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos

Otra disposicioacuten del Estado espantildeol que favorecioacute a las autoridades indiacutegenas se encuentra en las Leyes de Indias en el Libro VI) Tiacutetulo VII)

Ley VII

los indios que de algunas partes se han separado de sus Caciques no conviene permitirlo Ordenando que todas las veces que vacaran se vuelvan a incorporar al gobierno y jurisdiccioacuten del cacicazgo natural cuyos eran y que a sus Caciques y Principales no se les haga agravio con estas separaciones como estaacute ordenado respecto a las reducciones

Por lo tanto podemos decir que cuando en una regioacuten habiacutea un grupo dirigente organizado como en la Montantildea eacuteste podiacutea hacer uso de las disposiciones que establecioacute el Estado espantildeol en favor de los caciques y principales asiacute e hecho de que el grupo dirigente de la Montantildea aceptara compartir los tributos de su regioacuten con los espantildeoles fue una situacioacuten que le permitioacute a dicho grupo detentar el poder reshygional y local por maacutes tiempo pero ademaacutes tener una serie de privishylegios que les otorgaba el Estado espantildeol situacioacuten que de alguna manera tuvo que haber influido para que el grupo dirigente tratara de mantener la poblacioacuten indiacutegena es decir impedir e mestizaje porshyque eacuteste impulsariacutea la desaparicioacuten de la poblacioacuten indiacutegena en la reshygioacuten y por ende la destruccioacuten del grupo dirigente y sus privilegios

Por ejemplo sabemos que los indios no podiacutean poseer armas de fuego espada o daga teniacutean prohibido montar a caballo llevar atuenshydo europeo se limitoacute su derecho a la propiedad individual Pero la mayoriacutea de los caciques gobernadores y principales aspiraban por inteshygrarse a las costumbres espantildeolas y pronto qued~on exentos de esas restricciones si solicitaban una licencia65 Estas concesiones eran parte

64 Sarmiento Donato ob cit p 181 65 Borah W ob cit p 65 Enrique Semo ob cit p 70

INDIacuteGENAS

de sus prerrogativas po la repuacuteblica de indios y diacuteas Mayores los Correg situacioacuten se presentoacute en I en la montantildea fue maacutes I

Asiacute el hecho de que se mantuviera integrada la existencia por maacutes tie privilegios proporcionados documentos del Archivo

1576 Tiacutetulo de gober cia de Tlapa en favor de Meacutexico Virrey don Mal

1590 Tlapa licencia pa para montar a cabaU

1590 Tlapa licencia nador de Tlapa para ql daga

1592 Tlapa licencia r xiacutea indio principal de TI

1592 Tlapa licencia nue indio principal de 1

1593 TIapa licencia a cipales de Tlapa para m

1593 Tlapa licencia cipal de Tlapa para mon

1593 Se dio licencia pa para montar a caball(

1594 Tlapa Se dio lic Tlapa para montar a cal

1658 Licencia a Nico pueblo y provincia de TIa persona con espada y dag

1662 Manda su exce vuelva a don Alonso GarCIacute asiacute como e arcabuz que I miso del gobierno

En resumen el reino aztecas se convirtioacute en 1 con la conquista espantildeola

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 41: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

337

Cashyn a f el oacuten rinshylueacutel ~ la ldG4

cashy

ades VII

no 1 se rural ~VIOJ

)nes

1 un uso e los le la iacuteoles r reshy)OVIshy

guna atara porshy

a re-

lS de tuenshyro la inteshy

esas parte

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOs XVI y XViI

de sus prerrogativas porque serviacutean de intermediarios poliacuteticos entre la repuacuteblica de indios y los gobiernos provinciales es decir las Alcalshydiacuteas Mayores los Corregimientos y los Gobernadores Castellanos Esta situacioacuten se presentoacute en la mayor parte del territorio guerrerense pero en la montantildea fue maacutes marcada y duroacute maacutes tiempo

Asiacute el hecho de que en toda la extensioacuten de la provincia de Tlapa se mantuviera integrada en torno a un gobierno indiacutegena determinoacute la existencia por maacutes tiempo de un grupo dirigente que disfrutoacute los privilegios proporcionados por el Estado espantildeol asoacute lo atestiguan varios documentos del Archivo General de la Nacioacuten

1576 Tiacutetulo de gobernador del pueblo de Azoyuque en la provinshycia de Tlapa en favor de Francisco Mendoza por dos antildeos ciudad de Meacutexico Virrey don Martiacuten Enriacutequez

1590 Tlapa licencia a Luis de San Miguel indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1590 Tlapa licencia a don Alonso Davy indio principal y gobershynador de TIapa para que portando haacutebito de espantildeol use espada y daga

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a favor de Marcos Meshyxiacutea indio principal de Tlapa

1592 Tlapa licencia para montar a caballo a don Antonio Mashynuel indio principal de TIapa

1593 Tlapa licencia a Pedro Nuacutentildeez y Melchor Juaacuterez indios prinshycipales de Tlapa para montar a caballo

1593 Tlapa licencia a don Domingo de Santa Mariacutea indio prinshycipal de Tlapa para montar a caballo

1593 Se dio licencia a Diego de Mendoza indio principal de Tlashypa para montar a caballo

1594 Tlapa Se dio licencia a don Miguel de Alvarado cacique de Tlapa para montar a caballo con haacutebito espantildeol bull 1658 Licencia a Nicolaacutes de Santa Cruz gobernador y cacique del pueblo y provincia de TIapa para portar traje de espantildeol y adornar su persona con espada y daga

1662 Manda su excelencia que el Alcalde Mayor de Tlapa deshyvuelva a don Alonso Garciacutea principal de dicho pueblo la espada y daga asiacute como el arcabuz que le quitoacute atento a traer estas armas con pershymiso del gobierno

En resumen el reino de Tlachinollan al ser conquistado por los aztecas se convirtioacute en la provincia tributaria de Tlauhpa despueacutes con la conquista espantildeola dicho reino fue integrado como encomienda

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 42: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

338 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

a la organizacioacuten econoacutemica y poliacutetica de la Nueva Espantildea pero sin embargo en ambos casos su organizacioacuten regional se mantuvo durante el siglo XVI Cabe hacer notar que durante el siglo XVI despueacutes de la conquista espantildeola este reino estuvo integrado por doce repuacuteblicas de indios

Olinalaacute

Limitando con el norte del reino de Tlachinolla o Tlapa se enconshytraba la provincia tributaria de los aztecas denominada Quiyauhshyteopan Esta provincia seguacuten Peter Gerhard estaba constituida por hablantes de naacutehuatl que formaban el reino de Olinallan con Ahuacashytlaacuten y Cualac La provincia de Quiyauhteopan integrada por el reino de Olinallan al parecer tambieacuten mantuvo su organizacioacuten regional despueacutes de la conquista espantildeola de la misma manera que el reino de Tlachinollan Pero el reino de Olinallan era maacutes pequentildeo que el de Tlachinollan porque estaba integrado por una repuacuteblica de indios en cambio el reino de Tlachinollan por doce Haciendo notar que la reshypuacuteblica de indios de Olinallan era grande pero no tuvo las dimensiones de Tlachinollan

De acuerdo a la Suma de Visitas Olinalaacute era cabecera de repuacuteshyblica de indios Al parecer esta cabecera estaba constituida por diez barrios por tal razoacuten podemos pensar que era una poblacioacuten grande en comparacioacuten a otras cabeceras que teniacutean dos tres o cuatro barrios El mismo documento dice que teniacutea ademaacutes seis estancias principashyles pero al decir seis estancias principales nos hace pensar que habiacutea otras estancias de menor importancia Esta hipoacutetesis la apoyamos en base a la Relacioacuten de Obispados de 1570 que anota para esta fecha ocho estancias Cabe hacer notar que la Suma de Visitas y la Relacioacuten de Obispados soacutelo mencionan el nuacutemero de estancias pero no regisshytran los nombres de ellas Sabemos por otro documento que Cualaacutecltw era una de las estancias de Olinalaacute es posible que haya sido una de las seis estancias principales con Ahuacatlaacuten eacuteste mencionado por Gerhard

Huamuxtitlan

Cuauhmochtitlaacuten (Huamuxtitlaacuten) fue otro reino de habla naacuteshyhuatl limitaba con el norte del reino de Tlachinollan De acuerdo con el mapa de las provincias tributarias de los aztecas en Guerrero de

66 Silvio Zavala y Mariacutea Costelo Fuentes para la Historia ilel Trabajo en la Nueva Espantildea 8 vols Meacutexico Ed CEHSMO 1980 t 1 1575-1576 p 7

INDiacuteOEN

Alejandro W Paucic ciacutea tributaria de Yohu te de esta provincia s Oaxaca Con la cone destruyoacute o por lo mer de los demaacutes pueblos situacioacuten de Huamuxt en el sentido de que butarias de los azteca ntildeola como reinos o o

De acuerdo a la Sl los cinco de ellos tiene ademaacutes cuatro estanci

Interpretando la ir hayan constituido el ~ cados en el pueblo cal sabemos que en ciertc a una determinada di 110 estancias

La Relacioacuten de O cabecera con diez esto ciona la Suma de Vis aquellas poblaciones q

La Suma de Visitl y viejos y la Relacioacuten mentos se incluyen lo

En resumen al 1 por una repuacuteblica de

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Conl AGN Ramo lndit AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Rel 1985 co UNAM

An tropoloacutegic~

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 43: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

TO sin urante de la

as de

nconshyyauhshy1 por uacashyreino ~ional reino el de )s en la reshyiexcliones

repuacuteshydiez

mde rrios cipashylabiacutea 8 en echa leioacuten egisshyaacutec(I e las ardo

naacuteshycon de

~ la

INDIacuteGENAS DE GUERRERO SIGLOS XVI Y XYlI 339

Alejandro W Paucic al parecer Huamuxtitlaacuten pertenecioacute a la provinshycia tributaria de Yohualtepec en la Mixteca y por ende la mayor parshyte de esta provincia se localizaba en una parte del actual estado de Oaxaca Con la conquista espantildeola la provincia de Yohualtepec se destruyoacute o por lo menos el reino de Huamuxtitlan quedoacute desvinculado de los demaacutes pueblos que integraban dicha pruacutevincia por lo tanto la situacioacuten de Huamuxtitlaacuten no fue igual a la de llachinolla y Olinalaacute en el sentido de que casi lo que comprendieron como provincias trishybutarias de los aztecas se mantuvieron despueacutes de la conquista espashyntildeola como reinos o como repuacuteblicas de indios

De acuerdo a la Suma de Visitas Huamuxtitlaacuten teniacutea seis barrios los cinco de ellos tiene cada uno otros seis barrios y el uno cinco tiene ademaacutes cuatro estancias sujetas

Interpretando la informacioacuten anterior es posible que los seis barrios hayan constituido el pueblo cabecera y los otros no hayan estado ubishycados en el pueblo cabecera sino a una determinada distancia de ella sabemos que en ciertos casos algunas poblaciones que se encontraban a una determinada distancia de la cabecera les denominaron barrios y ~l no estancias jLa Relacioacuten de Obispados de J570 registra a Huamuxtitlaacuten como cabecera con diez estancias Es posible que algunos barrios que menshy ciona la Suma de Visitas bayan sido estancias y no barrios es decir aquellas poblaciones que no formaban parte de la cabecera

La Suma de Visitas registra 2 247 tributarios casados y 971 mnos y viejos y la Relacioacuten de Obispados 2500 tributarios En ambos docushymentos se incluyen los tributarios de la cabecera y las estancias

En resumen al parecer Huamuxtitlaacuten tambieacuten estaba integrado por una repuacuteblica de indios

BIBLIOGRAFiacuteA

Fuentes

Primarias

Archivo AGN Ramo Congregaciones AGN Ramo Indios AGN Ramo Civil

ACUNtildeA Reneacute ed Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI Tlaxcala Meacutexishy1985 co UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas [Serie

Antropoloacutegica 59]

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 44: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

340 RAFAEL RUBIacute ALARCOacuteN

ALESSIO ROBLES Vito Acapulco en la historia y en la leyenda Meacutexico 1948 Editorial Botas

BORAH Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva Espantildea Meacuteshy1985 xico Fondo de Cultura Econoacutemica

BoscH GARcIacuteA Carlos Sueiacuteio y ensueiiacuteo de los conquistadores Meacutexico 1987 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

BRoDA Johanna Las comunidades indiacutegenas y las formas de extraccioacuten 1979 del excedente eacutepoca prehispaacutenica y colonial en Ensayos sobre

el desarrollo econoacutemico de Afeacutexico y Ameacuterica Latina 1500-1975 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espantildea Siglo XVI Proacuteshy1952 logo de Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo Meacutexico Archivo General

de la Nacioacuten

GERHARD Pe ter Geografiacutea histoacuterica de la Nueva Espaiacuteiacutea 1519-1821 ~leacute-1986 xico UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas e Instituto

de Geografiacutea

GIBSON Charles Los aztecas bajo el dominio espaiiacuteol Meacutexico Siglo 1977 XXI

Matriacutecula de Tributos en Jiexclfeacutexico Antiguo comentarios paleografiacutea y 1975 versioacuten de Viacutector M Castillo F Meacutexico Editorial Salvat t 11

MORNER Magnus Estado razas y cambio social en Hispanoameacuterica Coloshy1974 niacuteal Meacutexico SepSetentas n 128

OTS CAPDEQtl Joseacute Mariacutea El Estado Espaiiacuteol en las Indias ~1eacutexico Fonshy1975 do de Cultura Econoacutemica

Papeles de Nueva Espal1a Suma de visita de pueblos editados por Franshy1905 cisco del Paso y Troncoso Madrid t 1

PAviacuteA GUZMAacuteN Edgar Guerrero prehispaacutenico Meacutexico Colegio de Bashy1992 chilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

Relacioacuten de Chilapan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del siglo XVI 1985 Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antropoloacutegica 59]

Relacioacuten de Tistla y Muchitlan 1582 en Relaciones Geograacuteficas del 1985 siglo XVI Tlaxcala edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico U NAlvf

Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas t II [Serie Antroposhyloacutegica 59]

Relacioacuten de las minas de Zumpango en Relaciones Geograacuteficas del siexclshy1985 glo XVI edicioacuten de Reneacute Acuntildea Meacutexico UNAM Instituto de

Investigaciones Antropoloacutegicas t III [Serie Antropoloacutegica 59]

INDIacuteGENA

Relacioacuten de los Obispa 1904 el siglo XVI pl

del Editor

RIVERA MARIacutex Guadalup 1983 Meacutexico Siglo X

RLBIacute ALARCOacuteN Rafael 1986 J Etnohistoria d 1992 Tributo prehispiexcl

Bachilleres Guer

--~- Tributo prehis

Chilpancingo

SARMIENTO DONATO Albc 1988 copilacioacuten de 16

SUfO Enrique Historia 1975 1763-- Meacutexico

SPORES Ronald Los ca( 1986 Histoacutericas de 01

VEGA SOSA Constanza E 1991 Meacutexico Fondo

ZAALA Silvio Ensayos SI

1978 co Editorial Por 1980 Fuentes para la

Meacutexico CEHS~

1984 Tributo y servir su familia (extra

ZAVALA Silvio y Joseacute MI 1973 en Poliacutetica Indig

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 45: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

INDIacuteGENAS DE GeERRERO SIGLOS XVI Y XVII 341

ico Relacioacuten de los Obispados de Tlaxcala Michoacaacuten y otros lugares en 1904 el siglo XVI publicada por Luis Garciacutea Pimentel Meacutejico Casa

Meacuteshy del Editor

RIVERA MARIacuteN Guadalupe La propiedad territorial en Meacutexico 1300-1810 ico 1983 Meacutexico Siglo XXI

RUBIacute ALARCOacuteN Rafael La encomienda en la montantildea en Arqueologiacutea ioacuten 1986 y Etnohistoria del Estado de Guerrero Meacutexico INAH GRG

gtbre 1992 Tributo prehispaacutenico en el actual Guerrero Meacutexico Colegio de 975 Bachilleres Guerrero [Serie Oriacutegenes]

--~- Tributo prehispaacutenico en la costa de Guerrero (ineacutedito)Proacuteshy ---- Chilpancingo oriacutegenes siglos XVI y XVII (ineacutedito) eral

SARMIENTO DONATO Alberto De las Leyes de Indias (Antologiacutea de la reshy1988 copilacioacuten de 1681) Meacutexico SEP

MeacuteshySEMO Enrique Historia del capitalismo en lvfeacutexico ~los oriacutegenes 1521shy

tuto 1975 1763-- Meacutexico Editorial Era

SPORES Ronald Los caciques de la Mixteca Alta siglo XVI en Lecturas iglo 1986 Histoacutericas de Oaxaca Meacutexico INAH

VEGA SOSA Constanza El Coacutedice Azoyuacute 1 -El reino de Tlachinollan- a y 1991 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica n

ZAVALA Silvio Ensayos sobre la colonizacioacuten espariola en Ameacuterica Meacutexishy010- 1978 co Editorial Porruacutea

1 1980 Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espatia 8 vok Meacutexico CEHSMO

onshy1984 Tributo y servicios personales de indios para Hernaacuten Corteacutes y

su familia (extracto de documentos del siglo XVI) Meacutexico AGN tan-

ZAVALA Silvio y Joseacute MIRANDA Instituciones indiacutegenas en la Colonia 1973 en Poliacutetica Indigenista en Meacutexico Meacutexico SEP-INI

Ba-

VI de

del M IPOshy

SIshy

de

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J

Page 46: COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII DEL CENTRO Y ...

I

LECTURAS DE LA

Llegaba ella por la tarde de sesenta antildeos aunque p mucho Lo seguiacutea haciend De baja estatura delgada cal falda oscura de algo( claro Morena de tez su noso 10 traiacutea peinado al un pequentildeo chongo En arrugas En sus ojos se ref

Contemplaacutendola no p diacutegena Maacutes pareciacutea una a la vez de gran dignida(

Saludaba ella con su como tocando la del otrc sentarse Quien semana ~

Horcasitas (1924-1980) mesoamericanas sobre too que auacuten la manteniacutean viv

Recibiacutea eacutel a dontildea Luz veniacutea a su casa precisan variante muy cercana a claacutesica Dontildea Luz habiacutea este siglo En su pueblo 1 entre los boscosos cerros ( Sentildeor se viviacutea entonces dad de Meacutexico pareciacutea limpio alejada del barul siglo todos seguiacutean hablar que conociacutean tambieacuten ya

Para dontildea Luz los antilde lejos pero los recordaba J