COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO...

34
FACULTAD DE EDUCACIÓN COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE NIVELES DE LOGRO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN - I.E. 88223 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MARCELINO CARLOS PAREDES URVANO Asesora: Maritza Judith Silva Lavalle Lima Perú 2018

Transcript of COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO...

Page 1: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COMUNIDADES PROFESIONALES DE

APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE NIVELES DE LOGRO EN EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN - I.E. 88223

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

MARCELINO CARLOS PAREDES URVANO

Asesora:

Maritza Judith Silva Lavalle

Lima – Perú

2018

Page 2: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

2

ÍNDICE

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del Problema. 5

Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 9

Alternativas de solución para el problema identificado 11

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 12

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 12

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 14

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 16

Conclusiones 0

Referencias 1

Anexos 3

Page 3: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

3

Resumen

El logro que se desea tener para mejorar el limitado nivel de comprensión lectora en el

área de comunicación de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. 88223 de Pampa Dura,

es a través de estrategias basadas en el enfoque comunicativo del limitado nivel de

comprensión lectora en el área de comunicación en los estudiantes del nivel de educación

primaria, aplicado a una población de 64 estudiantes en una muestra de 24 estudiantes del

V ciclo, realizar trabajo colegiado entre docentes para la buena planificación, elaboración

y aplicación de los procesos metodológicos del enfoque comunicativo y textual en las

sesiones, aplicar estrategias socio cognitivas a través de fichas comparativas, ejecutar

Jornadas de autoformación docente en el desarrollo de las sesiones con los procesos

metodológicos del enfoque comunicativo y textual mejorar la convivencia en el aula

mediante la aplicación de estrategias de autorregulación a fin de desarrollar un clima

escolar saludable realizadas en fichas de control estas estrategias ayudaran a monitorear

evaluar.

Page 4: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

4

Introducción

El presente trabajo realizado para institución educativa N° 88223 del centro poblado de

Pampa Dura, distrito de Chimbote, provincia del Santa. Que tiene población estudiantil de

Zona rural y al rededores, son de familias de escasos recursos económicos, provenientes

en su mayoría de otra región de la sierra de provincia de Pataz, departamento de la Libertad

y la otra parte menor son de otros centros poblados cercanos del distrito de Chimbote, los

padres de familias dedican al peonaje de labores agrícolas, como también a la crianza de

animales menores (Cuyes, gallinas. Ovejas, etc.), el grado de estudios de los pobladores

es en su mayoría con educación primaria completa, la otra cantidad de pobladores en

menor escala cuentan con estudios secundarios completos, un 1% son profesionales,

además, no cuentan con terreno propio tanto como como para la agricultura como vivienda.

La prioridad laboral de la población se debe a la presencia de grandes extensiones

de terreno agrícolas que necesitan mano de obra no calificada en para lo cual son

contratados sin beneficios laborales de ley en el cultivo de arroz y maíz, cuyos. dueños

radican en la ciudad de Chimbote y no en el centro poblado.

En este trabajo que se presenta, se pretende desarrollar los procesos de gestión

pedagógica para desarrollar de mejora del limitado nivel de comprensión lectora en el área

de comunicación en los estudiantes del nivel de educación primaria. Para ello, en principio

se desarrolla los lineamientos de política en cuanto a gestión escolar, luego se procede a

presentar los resultados del proceso indagatorio con estudiantes acerca de las

capacidades en cuanto a la comprensión lectora en el área de comunicación, luego se

precede al proceso reflexivo que lleva a concretar acciones específicas para implementar

la mejora de los aprendizajes .Finalmente se presentan las conclusiones arribadas del

presente informe.

Page 5: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

5

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del Problema.

La institución educativa N° 88223 se localiza en el centro poblado de Pampa Dura

geográficamente zona rural, Distrito de Chimbote, provincia del Santa, región Ancash,

jurisdicción administrativa de la UGEL Santa, Dirección Regional de Educación Ancash.

Brinda servicios de Educación Básica Regular a niños y niñas de educación inicial y

educación primaria de gestión estatal, en turno mañana. Cuenta con infraestructura

moderna conformada por un pabellón de 6 aulas de clase en dos niveles, 02 ambientes

administrativos donde funcionan la dirección, sala de profesores, un pequeño almacén de

alimentos, una sala múltiple y una cocina comedor donde funciona el programa

QALIWARMA, construida en el año 2012, con mobiliario suficiente que garantiza sus metas

de atención de nuestros estudiantes de educación inicial de 3, 4 y 5 años, y los 6 grados

de educación primaria. El terreno cuenta con saneamiento físico legal cuyo título de

propiedad es encuentra a nombre del Ministerio de Educación inscrito en SUNARP.

Las áreas se encuentran distribuidas en aulas, patios y áreas verdes donde se

encuentra el biohuerto orgánico hortalizas y frutas. Cuenta con un director designado con

aula a cargo,02 docentes nombrados en educación primaria que atiende a 62

estudiantes,01 docente nombrado en educación inicial que atiende a 24 estudiantes no

cuenta con ningún personal administrativo o de apoyo .

Como director designado en marzo del año 2015, se proyectó desde un inicio

reparar y mantener los SS.HH. en prevención a la buena salubridad, equipar la sala

múltiple con proyector multimedia y televisor como materiales audiovisuales útil para la

investigación de los estudiantes y el desarrollo de las sesiones de aprendizajes que

mejoren el aprendizaje de los estudiantes, implementación taller de danzas y biohuerto con

el cultivo de hortalizas y fruta orgánico con participación de los estudiantes los mismos

que formen parte del programa curricular anual de la I.E. como incentivo a nuestros

estudiantes de una educación para la vida buscando que nuestros estudiantes se

encuentren en el 80 % del nivel eficiente, buscando ser ganadores del bono escuela, se

cuenta una alianza estratégica con el municipio de la municipalidad provincial del Santa en

el recojo de desechos un día por semana y seguridad ciudadana, Municipalidad delegada

Page 6: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

6

del Centro poblado mayor de Cambio Puente en el mantenimiento del agua potable y

abastecimiento de agua en caso el servicio sufriera cortes por daños a la tubería de acceso.

Los estudiantes son hijos de padres que se dedican a la labor agrícola como peones, que

no cuentan con terrenos de cultivo de su propiedad, que económicamente no

es suficiente para solventar gastos en educación y satisfacer sus necesidades básicas

El director gestiona la organización y el funcionamiento del proyecto educativo,

partiendo de cómo se debe enseñar y que deben aprender nuestros estudiantes. La gestión

está orientada a la formación integral de los estudiantes, al desarrollo de sus competencias,

para un mejoramiento permanente de la enseñanza y aprendizaje en la institución,

profundizando las ideas.

El director solo cuenta título de profesor y bachiller en educación primaria, con

características de personalidad de puntual, tolerante, capacidad de escucha y con

conocimiento de algunos oficios necesarios para I.E. Como conocimiento en agricultura,

electricidad y gasfitería.

Los docentes en su mayoría son jóvenes que se encuentran en el primer nivel

educativo, solo una de ellas cuenta con primer nivel y 29 años de servicios , próximo a

retirarse, de los tres docentes dos de ellas su desempeño presenta algunas dificultades y

la siguientes tiene dificultades de manejo de los procesos didáctico puesto que es

tradicionalista, en cuanto a su asistencia y puntualidad cumplen responsablemente, los

docentes en sus programaciones Insertan el uso de rutas de aprendizaje adecuadas a la

planificación para el desarrollo de clases los docentes con algunas dificultades de conocer

los procesos didácticos y pedagógicos.

La I.E. N° 88223 tiene convenio con la municipalidad del centro poblado mayor,

Cambio Puente para el recojo de basura un día por semana y apoyo con seguridad

ciudadana en coordinación con la municipalidad de Chimbote.

Cuenta con tres docentes que se les cuesta asumir el rol de desempeño que

propone el nuevo Sistema educativo, por falta de disposición de tiempo. El rendimiento

escolar de los estudiantes es progresivo pero aun presentan dificultades por el apoyo y

cambio de docentes afectándose las áreas principales matemática y comunicación.

La mayoría de los padres de familia apoyan el plan de acción participando en recibir

información sobre el avance académico de sus hijos, participan integrando las junta

directiva del I.E. y aula en asambleas para tomar decisiones que ayudan la mejora del

servicio educativo en su infraestructura, apoyan a sus hijos en el aprendizaje cuando es

necesario y otros que beneficien la educación. La población de la comunidad es de 400

habitantes entre edades de niños, joven, y adulta así mismo hacemos saber que existe

delincuencia.

Page 7: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

7

Partiendo del análisis de la realidad de la institución educativa, del contexto de las

políticas y las normatividades vigentes, los directivos hacemos uso de los recursos que

están a nuestro alcance en el desarrollo de las responsabilidades de los resultados de

aprendizaje de nuestros estudiantes y el mejoramiento del desempeño docente el diseño

a través de la práctica y planificación del currículo e instrumentos de gestión escolar. Este

se mejora con: brindar oportunidades a los docentes para que formen esquemas generales

y autorregulación en sus prácticas docentes, la formación docente se logró ser centrada y

focalizada en situaciones y problemas específicos que encuentra en la enseñanza

cotidiana.

Se ha buscado mejorar sobre qué hacer, partiendo del análisis reflexivo y colegiado

de la práctica docente. Hacer comprender a los docentes que el aprendizaje no solo es

pedagógico si no, también personal e institucional, a través de los intercambio de

experiencias en las diversas jornadas programadas.

Descripción y formulación del problema.

La educación es importante porque está enmarcado significativamente en regiones y

países marcados por la desigualdad , la pobreza,, la ausencia de derechos fundamentales,

la falta de justicia y la exclusión social ,más otros factores existentes, Tal es así que la ONU

a través del organismo de la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), ha diseñado la

agenda de educación mundial, que implementar hasta el año 2030, donde se abordan

teman de acceso a la educacional cobertura, las herramientas y la calidad en el mundo, la

educación para que se convierta en motor de desarrollo si es flexible alejados de modelos

rígidos, educación que promueva valores sociales y la ayuda humanitaria, para que sean

motores de cambios estructurales y de conciencia , al avance tecnológico hay que insistir

que la educación sea modelo de desarrollo sostenible con una meta donde todos

contribuyan. Los destinos de las regiones, países y el mundo como muestran los resultados

de la evaluación PISA.

A nivel nacional, regional y local la educación es importante por el sistema de

política educativa propuesto por el PEN, PER PEI. Propuestos en el desarrollo Currículo

Nacional de Educación Básica Marco del buen desempeño Directivo, Marco de buen

desempeño docente y los cinco compromisos de gestión escolar.

Las muestras son las pruebas ECE 2016 que indican el nivel de logro de los

estudiantes de la IE en un 24% se encuentra en el nivel satisfactorio, 46% en proceso, y

un 30% se encuentra en inicio en el área de comunicación, con un 50% debilidades se

encuentran en la prueba regional y mejorando a un 70 % al finalizar el año escolar según

actas de evaluación de educación primaria.

Page 8: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

8

Según la Chakana podemos mencionar los problemas que se han edificados en la

Institución Bajo nivel de logro en comprensión lectora en los estudiantes de educación

primaria de la IE N° 88223 Pampa Dura

Falta de tiempo para el monitoreo y acompañamiento por realizar labor docente y

directivo.

Desconocimiento del análisis textual, deficiente toma de decisiones a la reflexión

sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, falta de capacitación

especificada en los procesos pedagógicos y didácticos para la aplicación en las sesiones

de aprendizaje.

Egoísmo profesional al apoyo pedagógico entre Docentes.

Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución de conflictos de

parte del docente y el director.

Deficiencia planificación y ejecución de los procesos pedagógicos y didácticos del

área de comunicación en las sesiones de aprendizaje.

Utilización de la metodología tradicional de los docentes por temor al cambio del

nuevo enfoque, inadecuado uso de los materiales educativos por parte del docente,

sectores no implementados para el juego libre, poco apoyo del Centro de salud y

autoridades locales, limitado apoyo de los PP.FF. a las tareas educativas, escasa población

estudiantil en todos los grados debido a la migración, escasa práctica de la conservación

del medio ambiente.

Según la técnica del árbol de problemas se analizó la problemática de Limitado nivel

de comprensión lectora en el área de comunicación de los estudiantes del nivel primaria

de la IE 88223 de Pampa Dura, identificando sus causas, Estudiantes que no logran

desarrollar capacidades y competencias del área de comunicación, Docentes que

desarrollan sesiones de clase con baja demanda cognitiva y centrado en el pensamiento

tradicional, Agresión física y verbal entre estudiante, para ello se identificaron los siguientes

efectos los docentes que no tienen en cuenta el enfoque, procesos pedagógicos y

didácticos del área de comunicación de las sesiones de aprendizaje, Padres de Familia

que desconocen como apoyar el logro de los aprendizajes de sus hijos, insuficiente

monitoreo y acompañamiento de parte del equipo directivo por falta de tiempo y exceso de

trabajo administrativo de parte de la UGEL, Insuficiente monitoreo y acompañamiento de

parte del equipo directivo por falta de tiempo y exceso de trabajo administrativo de parte

de la UGEL, Ausencia de estrategias para el manejo de la agresión verbal y física entre

estudiantes.

La causa relacionada a la gestión curricular, es que los docentes no tienen en

cuenta el enfoque, procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación en las

sesiones de aprendizaje.

Page 9: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

9

La Causa relacionada con el MAE desarrolla un proceso importante para formar un

cultura pedagógica de mejora continua, reconocimiento docente, el mejoramiento del

desempeño docente para la mejora de los aprendizajes en comprensión lectora del área

de comunicación para realizar una buena gestión del directivo como líder pedagógico y

elevar el nivel de logro en la prueba ECE , evaluación regional y elevar el logro de los

resultados en las actas de evaluación de final .

Debemos promover estrategias para el manejo para la prevención y eliminación de

la agresión verbal y física entre estudiantes a través de charlas de sensibilización de

manera oportuna para una buena convivencia.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Se hace visible que el “Limitado nivel de comprensión lectora en el área de comunicación

de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. 88223 de Pampa Dura” está relacionado

con los compromisos de gestión escolar del progreso anual de los estudiantes, en este

sentido el trabajo está orientado a mejorar bajo el nivel de logro satisfactorio en el área

de comunicación, a diferencia del año anterior, demostrado en la prueba ECE y el

consolidado mostrado en las actas de evaluación del año escolar de los estudiantes de

educación primaria.

La Gestión de las condiciones para mejorar la calidad de los aprendizajes busca

conducir el, planeamiento institucional iniciando desde el manejo de los procesos

pedagógicos y didácticos, la convivencia adecuada en la escuela y el conocimiento de las

características de los estudiantes y el contexto en el que se desarrollan, para lograr la

mejor un aprendizaje significativo.

Como mencionado anteriormente, el líder pedagógico tiene que poner en marcha

los recursos de soporte, ya sean humanos, materiales y económicos, entre otros, para

hacer posible el desarrollo de estrategias adecuadas y oportunas que

El mejoramiento del nivel de logro lidera los procesos de evaluación de la gestión

de la institución educativa y de la rendición de cuentas, en el marco de la mejora continua

y el logro de aprendizajes gestionando la calidad de los procesos pedagógicos al interior

de su institución educativa, a través del monitoreo acompañamiento y evaluación

Page 10: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

10

sistemático y la reflexión conjunta, con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje,

resultados del diagnóstico.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

De acuerdo al problema planteado limitado nivel de comprensión lectora en el área de

comunicación de los estudiantes de la I.E N° 88223 de Pampa Dura se relaciona con la

dimensión cuatro, donde el director es quién promueve y participa en el aprendizaje del y

el desarrollo del docente que menciona Vivian Robinson ; que el líder pedagógico involucra

el aprendizaje de sus estudiantes con el aprendizaje y desarrollo profesional del docente

de manera formal o informal con reflexión de cuestiones específicos de la enseñanza. El

líder pedagógico es aceptado por docentes como el conocedor de mayor solvencia de la

labor pedagógico.

En tal sentido en la Institución se viene preparando planes que ayuden a mejorar el

nivel de comprensión lectora a través del plan lector que trascienda a nivel institucional,

local, provincial regional por no decir nacional, como propuesta de mejora de los

aprendizajes en el área de comunicación en un Plan de Acción, con el cual el problema

sería resuelto por el cambio de acritud que muestran los docentes y la predisposición para

mejorar su desempeño, un directivo capacitado a fortalecer la gestión escolar basados en

los aprendizajes. Para ello para cual contamos con espacios adecuados, pequeña

biblioteca y recursos didácticos. Del mismo modo contamos con el apoyo de la comunidad,

municipalidad de Cambio Puente que se suman prestando espacios para que los

estudiantes mejoren su aprendizaje individual y en equipo en el área de comunicación y

otras áreas.

Page 11: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

11

Alternativas de solución para el problema identificado

Partiendo del problema mencionado con anterioridad e identificando las causas, efectos y

la formulación de objetivos específicos se proponen tres estrategias de intervención para

tratar el problema, con la finalidad de implementar la comunidad profesional que a

continuación se describe:

Las comunidades profesionales de aprendizaje implementadas para el manejo

estrategias didácticas en los procesos didácticos en el limitado nivel de comprensión

lectora en el área de comunicación.

La estrategia ha sido priorizada porque durante la implementación del proceso de

monitoreo se encontró la dificultad en la ejecución de estrategias didácticas en la aplicación

de los procesos didácticos de la expresión oral de comprensión de textos y de la

producción de textos.

Esto ayudará a promover espacios de formación docente sobre el adecuado uso de

estrategias didácticas en los procesos didácticos en la solución de problemas en

comprensión de textos en área de comunicación.

Esta ejecución de las visitas al aula sirve para monitorear, acompañar y evaluar

la práctica pedagógica, esta estrategia ha sido considerada porque necesitamos dar

prioridad a labor pedagógica del director, antes que a la labor administrativa, lo que trae

como consecuencia un limitado monitoreo y acompañamiento.

Con la que se puede lograr a que el director ejecute de manera efectiva el monitoreo

y acompañamiento en la práctica pedagógica y detectar a tiempo posibles deficiencias en

el proceso enseñanza aprendizaje.

La Implementación del CIAG es para intercambiar estrategias sobre la participación

en la elaboración de acuerdos de normas de convivencia democrática.

Esta estrategia ha sido considerada porque los estudiantes no participan

activamente en la elaboración de los acuerdos de convivencia y por consecuencia no los

cumplen los por convicción, con ella se puede lograr la gestión de estrategias para

fomentar la participación activa en la elaboración de los acuerdos de convivencia.

Page 12: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

12

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

La implementación de comunidades profesionales de aprendizaje para el manejo

estrategias didácticas en los procesos didácticos de la comunicación oral, comprensión

lectora y producción de textos.

Según Krichesky y Murillo (2011) nos habla de que el desarrollo de comunidades

profesionales de aprendizaje (CPA) en las escuelas, se considera la gran transformación

de la escuela en su conjunto, parte de los Comunidades Profesionales de aprendizaje

considera en una estrategia de mejora que por su propia naturaleza los elementos

mencionados, formando en una en una herramienta de reforma que se refuerza de factores

tan esenciales de liderazgo distribuidos en responsabilidades, fortaleciendo el trabajo

colaborativo, donde el trabajo profesional se encuentra basado en las necesidades de

aprendizaje útiles para el estudiante, la busca de información y la reflexión sobre la práctica

y el trabajo sistemático se muestra con las evidencias, antecedentes y todo lo que ayude

a mejorar en aprendizaje del estudiante .

Así mismo Wegner E. ( 2011) muestra, de que el aprendizaje supone que es la

interacción que se ejerce entre la experiencia y la competencia, siempre en las

Comunidades de aprendizaje de práctica, definición de competencia y la producción de

experiencia tienen un estrecha relación e interacción. Eso hace de que el compromiso

mutuo que en una práctica compartida supone que puede ser un proceso comparativo de

ajustes constante entre la experiencia y la competencia. Así mismo podemos decir que

este tiene dos direcciones, las comunidades profesionales de aprendizaje de práctica no

solo son de contexto para el aprendizaje de los que inician o son principiante, sino también

por las razones que tiene un contexto transforman nuevas versiones de conocimientos que

ayudan a los aprendizajes.

Según la propuesta de Kricchesky y Murillo ( 2011) propone, de que si, la

fortaleza principal de una CPA de la comunidad educativa radica en su capacidad de

avance incrementando los niveles de conocimiento con participación de la comunidad

educativa , en consecuencia ,mejora la práctica docente, al mismo tiempo es evidente que

suceda esto para darse ciertas condiciones culturales y estructurales dentro de las

escuelas.

Cada vez las comunidades profesionales de aprendizaje están buscando

espacios de reforma de la propia escuela en comunidades que generen conocimientos

Page 13: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

13

que concuerdan objetivamente con la práctica para la mejora institucional; es así el rol de

líder es impulsar los esfuerzos con el fin de conseguir la mejora de los aprendizajes.

La realización de las visitas al aula para monitorear acompañar y evaluar la

práctica pedagógica de la tarea docente según Minedu ( 2013) afirma que la observación

en el aula identifica las fortalezas y debilidades de la práctica del ejercicio docente en situ.

Es asi que podemos contar con una información confiable y oportuna, prestar ayuda

pedagógica para el mejoramiento del desempeño docente elevando el nivel de logro de

los aprendizajes.

El Minedu (2014) nos dice que el monitoreo en la práctica del docente o el Director

que es acompañado, tiene como objetivo encontrar sus debilidades y fortalezas para

mejorar y fortalecer la práctica pedagógica y de gestión escolar ,considerando desde la

reflexión crítica colaborativa. La visita del monitoreo siempre va impactar directamente al

desempeño docente.

Y los aprendizajes de los estudiantes. Todos ellos se caracterizan por su

individualidad personalizada, continua y sistemática. Para cada visita se toma en cuenta

siempre los resultados de la anterior para panificar la que sigue y se desarrolle en el marco

del plan anual de acompañamiento que regirá en el periodo.

Del mismo modo el Minedu (2014) habla de que las visitas al aula es la principal

estrategia que permite al directivo de manera directa y confiable diagnosticar identificando

no solo las debilidades de la práctica docente sino también las fortalezas. Con el propósito

mejorar la labor pedagógica del maestro para realizar la asesoría permanente e individual

que permita mejorar sus desempeños bajo un clima armonioso de respeto que genere

confianza.

Siempre debemos implementar el SIAG para intercambiar experiencias y

estrategias sobre participación en la elaboración de acuerdos de una convivencia

democrática reflexiva.

Según Usaid (2009) en su definición, de un círculo de lectura como comunidad de

aprendizaje, nos menciona: Que un círculo de lectura es una organización donde los

participantes comparten puntos de vista, dialogan, comentan, entre otros, sobre hechos de

los textos leídos. Podemos decir también es un recurso para apoyar la formación de los

participantes quienes generan oportunidades de conversar, compartir experiencias y

conocimientos con sus compañeros.

Page 14: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

14

De acuerdo a Tarea (2011) conocemos que: “el círculo de lectura como

comunidad de aprendizaje es una estrategia de formación docentes, ya que permite a los

maestros y maestras intercambien enseñando y aprendiendo de sus propias experiencias

y otras que ayudan, con lo que se convierte en un círculo de constante aprendizaje”.

Asimismo, MINEDU (2013) afirma: “favorece la socialización y valorización de las

prácticas docentes exitosas, como resultado de sus experiencias en aula, a través de

espacios de discusión y reflexión”.

Por lo expuesto en los párrafos anteriores deducimos que el Círculo de

Interaprendizaje Cooperativo es una estrategia de formación docente que permite valorar

la experiencia del maestro, consiste en que los participantes se reúnan periódicamente y

compartan sus puntos de vista, prácticas educativas exitosas y vayan aprendiendo unos

de otros, en el marco del aprendizaje colaborativo con la finalidad de lograr en la mejora

de los aprendizajes.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Comunidades Profesionales de Aprendizaje

Krichenesky (2013), ejecutó una investigación denominada El Desarrollo de las

Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Que ayuda a los procesos y Factores de

Cambio para la Mejora de las Escuela, la cual se realizó en la Universidad Autónoma de

Madrid para optar el Grado de doctorado. El objetivo de este estudio fue Comprender el

proceso de mejora escolar mediante el desarrollo de una Comunidad Profesional de

Aprendizaje. Dicho trabajo llegó a la conclusión que la CPA puede conceptualizarse como

escuela que tiene una cultura de aprendizaje orientada a dinamizar los procesos de

enseñanza y aprendizaje, a través del aprendizaje individual y colectivo de todos sus

integrantes.

Délano (2015) desarrolló la investigación que lleva por nombre “Comunidades

Profesionales de Aprendizaje, condiciones para su instalación en la Escuela Santa Clara”,

la cual se realizó en la universidad Alberto Hurtado para optar el título de maestría. El

objetivo de este estudio se centró en identificar los elementos que constituían la

conformación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje que influyera positivamente

en la calidad de la práctica docente y por ende en los aprendizajes del Colegio Santa Clara.

Page 15: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

15

En este estudio el autor llegó a las siguientes conclusiones Dicho trabajo llegó a la

conclusión de que se hace necesaria trabajar con todos los miembros de la comunidad

educativa en la práctica de una cultura colaborativa, donde cada docente adquiera el

compromiso por la mejora de la calidad de los aprendizajes ,esto no sería posible sin la

intervención del líder pedagógico para diseñar, planificar y ejecutar en forma consensuada

y participativa las alternativas pertinentes que atiendan la gran responsabilidad de educar

.

Visitas al Aula

Krichenesky (2013) desarrolló una investigación denominada, el “Desarrollo de las

Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Generan procesos y factores de Cambio para

la mejora de la escuela”, la cual se realizó en la Universidad para optar el grado de doctor.

El objetivo es generar procesos y factores de cambio de estudio, dicho trabajo llegó a la

conclusión que la investigación desarrolladas por las comunidades de aprendizaje ayudan

a pasar procesos y factores de cambio.

Álvarez (2009) realizo una investigación denominada Sistematización de la

experiencia y Orientaciones para la Gestión del monitoreo y acompañamiento docente en

los Colegios de la Fundación Belén Educa, la cual se realizó en la Universidad Alberto

Hurtado para optar el Grado de maestría. El objetivo de este estudio era Sistematizar

críticamente el proceso de acompañamiento docente en los colegios de la Fundación

(FBE). Dicho trabajo llegó a la conclusión que, esta investigación plantea la importancia del

monitoreo y acompañamiento docente como herramienta básica para optimizar las

prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes y con ello impactar los aprendizajes

desarrollados por los alumnos. Por tanto, se concluye que es necesario realizar una

radiografía al aula de clases, como espacio central del sistema educacional. Es en el aula

donde se puede comprobar si hay rigurosidad, preparación, reflexión, compromiso y

vocación para la acción educativa.

Page 16: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Objetivo General

Objetivos

Específicos

Dimensiones

Estrategias/

Alternativas de solución

Acciones

Metas

Mejorar el

limitado nivel de

comprensión

lectora en el área

de comunicación

de los estudiantes

del nivel primaria

de la I.E. 88223

de Pampa Dura a

través de

estrategias

basadas en el

enfoque

comunicativo.

Promover el uso de

estrategias adecuadas en

docentes que tomen en

cuenta el enfoque,

procesos pedagógicos y

didácticos del área de

comunicación en las

sesiones de aprendizaje

Gestión

escolar A. Las comunidades profesionales de aprendizaje implementadas para el manejo estrategias didácticas en los procesos didácticos en el limitado nivel de comprensión lectora en el área de comunicación.

A1. Realizar GIA para elaborar el plan

curricular consensuado de IE teniendo presente

las capacidades, competencias y desempeños

para la aplicación de los procesos

metodológicos del enfoque comunicativo y

textual en las sesiones

A2.Realiar ccírculos de trabajo guiado para

planificar y seleccionar estrategias adecuadas

que mejoren el limitado nivel de comprensión

lectora

A3.Realizar jornadas de reflexión para realizar

toma de decisiones frente a las debilidades encontradas.

El 100% de docentes del

IV ciclo se logren la

elaboración aplicación de

las programaciones

curriculares usando los

procesos pedagógicos del

área de comunicación.

Monitorear acompañar

mediante un

asesoramiento

personalizado,

estableciendo

compromisos

Monitoreo y

acompañami

ento

B. Ejecución de las visitas al aula sirve para monitorear, acompañar y evaluar la práctica pedagógica

A1. Conocer y manejar los instrumentos de

monitoreo y acompañamiento.

A2. Elaborar un plan de acompañamiento

estableciendo un cronograma de visitas de

manera consensuada.

A3. Planificar jornadas de reflexión, para

evaluar el trabajo realizado y trazar nuevas

metas.

Cumplir el 90 % de

monitoreo al docente de lo

programado durante al año

Buscar una mejor la

convivencia en el aula

mediante la aplicación de

estrategias de

autorregulación a fin de

desarrollar un clima

escolar saludable

convivencia

escolar C. Implementar el CIAG para intercambiar estrategias sobre la participación en la elaboración de acuerdos de normas de convivencia democrática.

A1. Elaborar normas de convivencia

insertando al Reglamento Interno de la IE,

estableciendo roles de cumplimiento.

A2. Realizar charlas de sensibilización para

mejorar la agresión física y verbal.

. A3.Realizar juegos de autorregulación de

emociones negativos.

Fortalecer la convivencia

en el aula en un 90 % de

mejoramiento

Fuente : Elaboración propia.

Page 17: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

17

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Acciones organizadas Objetivos según dimensión Meta

Responsables Recursos

Cronograma (meses)

Específicos Humanos /

materiales M A M J J A S O N D

Promover el uso de

estrategias

adecuadas en

docentes que tomen

en cuenta el

enfoque, procesos

pedagógicos y

didácticos del área

de comunicación en

las sesiones de

aprendizaje

Monitorear

acompañar mediante

un asesoramiento

personalizado,

estableciendo

compromisos

A1. Realizar GIA para

elaborar el plan curricular

consensuado de IE

teniendo presente las

capacidades,

competencias y

desempeños para la

aplicación de los

procesos metodológicos

del enfoque

comunicativo y textual en

las sesiones

El 100% de docentes del IV ciclo se logren la elaboración aplicación de las programaciones curriculares usando los procesos pedagógicos del área de comunicación.

Director, docente coordinador y capacitador

Docentes Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, multimedia

X X X X X

A2.Realiar ccírculos de

trabajo guiado para

planificar y seleccionar

estrategias adecuadas que

mejoren el limitado nivel

de comprensión lectora

Cumplir el 90 % de Planificación y ejecución del docente de lo programado durante al año

Director Docente coordinador Capacitador

Docentes Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, multimedia

X X

A3.Realizar jornadas de

reflexión para realizar

toma de decisiones

frente a las debilidades

encontradas.

Fortalecer la convivencia en el

aula en un 90 % de

mejoramiento

Director Docente coordinador Capacitador

Docentes Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, multimedia

X X X

Buscar una mejor la

convivencia en el aula

B1. Conocer y manejar

los instrumentos de

Cumplir el 90 % de

monitoreo al docente de lo programado durante al año

Director Docentes

Docentes

Plumones papelotes papel bond, cinta de

X X X X X

Page 18: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

18

mediante la aplicación

de estrategias de

autorregulación a fin de

desarrollar un clima

escolar saludable

monitoreo y

acompañamiento.

embalaje, copias, multimedia

B2. Elaborar un plan de

acompañamiento

estableciendo un

cronograma de visitas de

manera consensuada.

Cumplir el 100 % sobre elaboración del plan.

Director Docentes Alumnos

Docentes Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, multimedia

X

B3. Planificar jornadas

de reflexión, para

evaluar el trabajo

realizado y trazar nuevas metas.

Cumplir el 100 % la jornada de reflexión o programado durante al año

DocentesPlumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, multimedia

X X X

Promover estrategias para el manejo de la agresión verbal y física entre estudiantes a través de charlas de sensibilización

C1. Elaborar normas de

convivencia insertando al

Reglamento Interno de la

IE, estableciendo roles de

cumplimiento.

Cumplir las normas de convivencia en el aula en un 90 % de mejoramiento

Director Docentes Alumnos

Docentes Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, afiches, gigantografias, multimedia

X X X X X X

C2. Realizar charlas de

sensibilización para

mejorar la agresión física

y verbal.

convivencia en el aula en un 90 % de mejoramiento

Director Docentes Alumnos

Docentes Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, afiches, gigantografias, multimedia

X X X

C3.Realizar juegos de

autorregulación de

emociones negativos

Lograr que en un 90 la autorregulación de sus emociones.

Director Docentes Alumnos

Docentes Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, afiches, gigantografias, multimedia

X X X X X X X X X

Fuente : Elaboración propia.

Page 19: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

19

Presupuesto

Acciones

Recurso

Fuente de financiamiento

Costo

A1. Realizar GIA para elaborar el

plan curricular consensuado de IE

teniendo presente las capacidades,

competencias y desempeños para

la aplicación de los procesos

metodológicos del enfoque

comunicativo y textual en las

sesiones

A2.Realiar ccírculos de trabajo

guiado para planificar y

seleccionar estrategias adecuadas

que mejoren el limitado nivel de

comprensión lectora

A3.Realizar jornadas de reflexión

para realizar toma de decisiones

frente a las debilidades encontradas.

Docentes Capacitador Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, multimedia

Aporte docente Recursos propios Actividad económica

50.00 150.00 60.00

Docentes Capacitador Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, multimedia

Recursos propios Actividad económica

20.00 80.00

B1. Conocer y manejar los

instrumentos de monitoreo y

acompañamiento.

B2. Elaborar un plan de

acompañamiento estableciendo un

cronograma de visitas de manera

consensuada.

B3. Planificar jornadas de

reflexión, para evaluar el trabajo

realizado y trazar nuevas metas.

Docentes Capacitador Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje, copias, multimedia

Recursos propios Actividad económica Aporte de Apafa.

50.00 50.00 50.00

C1. Elaborar normas de

convivencia insertando al

Reglamento Interno de la IE,

Docentes Capacitador Plumones papelotes papel bond, cinta de embalaje,

Recursos propios Actividad económica Aporte de Apafa

50.00 70.00 60.00

Page 20: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

20

estableciendo roles de

cumplimiento.

C2. Realizar charlas de

sensibilización para mejorar la

agresión física y verbal.

C3. Realizar juegos de

autorregulación de emociones

negativos

copias, afiches, gigantografias, multimedia

TOTAL 690.00

Fuente : Elaboración propia.

Page 21: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

21

Matriz del monitoreo y evaluación

Matriz de Monitoreo

a)

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el

nivel de logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL

NIVEL DE

LOGRO

REORMULAR

ACCIONES

PARA

MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

A1

Resultados ECE

Actas de

evaluación,

evaluación

diagnostica,

proceso y

salida

Director BIMESTRAL

A2

Sesiones de

aprendizaje, lista

de asistencia.

Director

Profesores

BIMESTRAL

A3

Compendio de

preguntas, lista de

asistencia.

Especialista BIMESTRAL

Page 22: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

22

B1

Actas de

compromiso, lista

de asistencia.

Director BIMESTRAL

B2

Fichas de

autoevaluación,

lista de asistencia.

Director BIMESTRAL

B3

Plan de mejora

personal, lista de

asistencia.

Director

Docentes

BIMESTRAL

C1

Actas de

compromiso, lista

de asistencia.

Director BIMESTRAL

C2

Acta de

compromiso, lista

de asistencia.

Director

Docentes

BIMESTRAL

Compendio de

estrategias, panel

Especialista

SAANEE BIMESTRAL

C3 de exposición, lista

de asistencia, lista

de cotejo.

Fuente : Elaboración propia.

Page 23: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

23

NIVEL DE LOGRO

DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 24: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

Conclusiones

Según la problemática seleccionada Limitado nivel de comprensión lectora en el área de

comunicación en los estudiantes de la I.E.N° 88223, está relacionado con los compromisos

de gestión escolar orientada a mejorar el nivel de logro satisfactorio en el área de

comunicación, la mejora de los aprendizajes busca conducir la planificación institucional

partiendo del conocimiento de los procesos pedagógicos, buen clima escolar como

convivencia, teniendo en cuenta las características de los estudiantes así mismo

acompañado del monitoreo y acompañamiento pedagógico al docente.

Según la técnica del árbol de problemas se analizó la problemática de Limitado nivel

de comprensión lectora en el área de comunicación de los estudiantes del nivel primaria

de la IE 88223 de Pampa Dura, identificando sus causas, Estudiantes que no logran

desarrollar capacidades y competencias del área de comunicación, Docentes que

desarrollan sesiones de clase con baja demanda cognitiva y centrado en el pensamiento

tradicional, Agresión física y verbal entre estudiante.

En tal sentido en la Institución se viene preparando planes que ayuden a mejorar el

nivel de comprensión lectora a través del plan lector que trascienda a nivel institucional,

local, provincial regional por no decir nacional, como propuesta de mejora de los

aprendizajes en el área de comunicación en un Plan de Acción, con el cual el problema

sería resuelto por el cambio de actitud que muestran los docentes y la predisposición para

mejorar su desempeño, un directivo capacitado a fortalecer la gestión escolar basados en

los aprendizajes. Para ello contamos con espacios adecuados, pequeña biblioteca y

recursos didácticos. Del mismo modo contamos con el apoyo de la comunidad,

municipalidad de Cambio Puente que se suman prestando espacios para que los

estudiantes mejoren su aprendizaje individual y en equipo en el área de comunicación y

otras áreas.

Promover estrategias para el manejo para la prevención y eliminación de la agresión

verbal y física entre estudiantes a través de charlas de sensibilización de manera oportuna

para una buena convivencia.

Page 25: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

1

REFERENCIAS

Gairin Sallán, J (2015).Las comunidades de practica profesional:Creacion desarrollo y

evaluación Walters Kluwer educacion

De Jesús Domínguez, J. (1987). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado

de http://memory.loc.gov/

Díaz, F. (2003). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Lima, Perú: San

Marcos.

Fontana, H.A. (14 de septiembre de 2009). El apoyo familiar en el proceso de integración

educativa de estudiantes, Educare, XIII (2), p.18.

Gonzales, E.W. (16 de junio de 2015). Procesos pedagógicos y didácticos para la

construcción de los aprendizajes. SlideShare. Recuperado de

https://es.slideshare.net/edgardgonzalesgutierrez1/procesos-pedagógicos-y-

didácticos-2015/

Minedu. (2017). Cartilla de Planificación Curricular para Educación Primaria: ¿Cómo

planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa. Lima, Perú:

Editorial Camangraf.

Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica 2016. Lima, Perú: Editorial

Camangraf.

Minedu. (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de Educación Inicial 2016.

Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Minedu. (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de Educación Primaria

2016. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Minedu. (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de Educación Secundaria

2016. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Minedu. (2017). Texto del Módulo IV: Gestión Curricular, Comunidades de Aprendizaje y

Liderazgo Pedagógico. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Minedu. (2017). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico; Guía para el participante – Tercer Fascículo. Lima, Perú: Editorial

Camangraf.

Page 26: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

2

Minedu. (2017). Asesoría a la gestión escolar y CIAG; Orientaciones, protocolos e

instrumentos; Guía del participante – Tercer Fascículo. Lima, Perú: Editorial

Camangraf.

UNESCO (2011). Manual de gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima,

Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Fullan, M. (2010). All systems go: The change imperative for whole system reform.

Thousands Oaks, CA: Sage.

Bolívar, A. y Bolívar Ruano, M. R. (2013). Construir la capacidad de mejora escolar:

Liderazgo distribuido en una comunidad profesional de aprendizaje. Revista

Educ@rnos, 11, 11-34.

Page 27: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

3

ANEXOS

Page 28: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

Docentes que no tienen en cuenta

el enfoque, procesos pedagógicos y

didácticos del área de

comunicación de las sesiones de

aprendizaje.

Institución educativa “N° 88223

Pampa Dura”

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Docentes que desarrollan

sesiones de clase con baja Agresión física y

demanda

centrado

cognitiva y verbal

estudiantes

entre

en el

pensamiento tradicional.

PROBLEMA CENTRAL

1. Árbol de problema

Insuficiente monitoreo y

acompañamiento de parte del equipo

directivo por falta de tiempo y exceso

de trabajo administrativo de parte de la

UGEL.

Ausencia de estrategias

para el manejo de la

agresión verbal y física

entre estudiantes.

Fuente : Elaboración propia.

Limitado nivel de comprensión lectora en el área de comunicación de los estudiantes del

nivel primaria de la I.E. 88223 de Pampa Dura

Estudiantes que no logran

desarrollar capacidades y

competencias del área de

comunicación

E

F

E

C

T

O

C

A

U

S

A

S

Page 29: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

Docentes que desarrollan

sesiones de clase con

adecuada demanda cognitiva

Relaciones

interpersonales

y centrado metodologías

activas

adecuadas

estudiantes

entre

FINES

Estudiantes que desarrollan

satisfactoriamente

capacidades y competencias

del área de comunicación

OBJETIVO

GENERAL

Mejorar el nivel de comprensión lectora en el área de comunicación de los estudiantes del nivel primaria

de la I.E. 88223 de Pampa Dura a través de estrategias basadas en el enfoque comunicativo.

Objetivos

específicos

2. Árbol de objetivos

Fuente : Elaboración propia.

Promover el uso de estrategias

adecuadas en docentes que tomen

en cuenta el enfoque, procesos

pedagógicos y didácticos del área

de comunicación en las sesiones

de aprendizaje.

Mejorar el monitoreo y Promover estrategias

acompañamiento de parte del equipo

directivo mediante asesoramiento

personalizado,

compromisos

estableciendo

para el manejo de la

agresión verbal y física

entre estudiantes a través

de charlas de

Page 30: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

1

NOMBRE DE LA I.E.

REGIÓN

UGEL 05 SJL/EA

DATOS DE LA OBSERVACIÓN

AULA

ÁREA CURRICULAR

FECHA

HORA INICIO/TÉRMINO

NOMBRE COMPLETO DEL ESPECIALISTA/DIRECTOR(A)

Marque con una equis (x) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada uno de los siguientes desempeños. Además, en el caso de los desempeños 4 y 5, si el docente es ubicado en el nivel I, indique si merece una marca.

NIVELES DE LOGRO

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO

No alcanzan a demostrar los

aspectos mínimos del desempeño

Se observa tanto logros

como deficiencias que caracterizan aldocenteen

Se observa la mayoría de

conductas deseadas en el desempeño docente.

Se observa todas las

conductas deseadas en el desempeño docente.

este niveINl STRUMENTO 01: OBSERVACIÓN DE AULA

DESEMPEÑO 1: INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

Descripción del desempeño:

Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas, ayudándolos a

ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende. Aspectos a observar:

Acciones del docente para promover el interés y/o participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.

Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.

Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE

NIVELES

I II III IV

El docente no ofrece oportunidades de participación, o más de la mitad deestudiantes está

distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento

Eldocenteinvolucraalmenosalamitaddeestudiantesenlasactividadespropuestas(50%a más)

El docente involucra al menos a la mitad de estudiantes en las actividades propuestas (Más del

75%)

El docente involucra activamente a más del 90% de los estudiantes en las actividades

propuestas. Además, promueve que comprendan el sentido de lo que aprenden.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

FICHA DE MONITOREO AL DESEMPEÑO DOCENTE - 2018

Page 31: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

2

DESEMPEÑO 2: PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Descripción del desempeño:

Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de

ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de

estrategias. Aspectos a observar:

Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el

razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE

NIVELES

I II III IV

El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el

aprendizaje reproductivo; es decir, están enfocadas en hacer que los estudiantes aprendan de

forma reproductiva o memorística datos o definiciones, oquepractiquen ejercicios (como

problemas–tipo o aplicación de algoritmos), técnicas o procedimientos rutinarios, o que copien

información del libro de texto, la pizarra u otros recursos presentes en el aula.

El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al

menos en una ocasión, pero no lo logra.

El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico

al menos en una ocasión.

El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico

durante la sesión en su conjunto.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

DESEMPEÑO 3: EVALUA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJE PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.

Descripción del desempeño:

Acompañaelprocesodeaprendizajedelosestudiantes,monitoreandosusavancesydificultadesenellogrodelos

aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades

de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.

Aspectos a observar:

Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión.

Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a

partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

I II III IV

El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, destina menos del 25 % de la

sesión a recoger evidencia de la comprensión y progreso de los estudiantes).

OAnte las respuestas o productos de los estudiantes, eldocenteda retroalimentación

incorrecta o bien no da retroalimentación de ningún tipo.

O El docente evade las preguntas o sanciona las que reflejan incomprensión y desaprovecha

las respuestas equivocadas como oportunidades para el aprendizaje.

El docente monitorea activamente 25% de la sesión, pero solo les brinda retroalimentación

elemental.

Eldocente monitorea activamente 25% de la sesión, y les brinda retroalimentación descriptiva

y/o adapta las actividades a las necesidades de aprendizaje identificadas

El docente monitorea activamente 25% de la sesión y les brinda retroalimentación por

descubrimiento o reflexión.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

Page 32: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

3

DESEMPEÑO 4: PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD

Descripción del desempeño: Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es

sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía.

Aspectos a observar: • Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.

• Cordialidad o calidez que transmite el docente. • Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE

NIVELES

I II III IV

Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interviene.

O el docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o más estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, aunque frío o distante. Además,

interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite calidez.

Siempresemuestraempáticoconsusnecesidadesafectivasofísicas.Además,intervienesi

nota faltas de respeto entre estudiantes.

Eldocentees siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus

perspectivas.Escordial conellosy lestransmite calidez. Siempre semuestra empático con sus

necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes

Marque “SI” siel docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada. Si: No:

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

DESEMPEÑO 5: REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

Descripción del desempeño: Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos formativos que promueven la autorregulación y el buen comportamiento; y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos.

Aspectos aobservar: Tipos demecanismos queemplea el docentepara regular elcomportamiento ypromover el respeto delas

normas de convivencia en el aula: formativos, de control externo, de maltrato. Eficaciaconqueel docenteimplementa losmecanismospararegular el comportamientodelos estudiantes, loquesetraduceenla mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE

NIVELES

I II III IV El docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo y es poco eficaz, por lo que la

sesión se desarrolla de manera discontinua (con interrupciones, quiebres de normas o contratiempos). O No intenta siquiera redirigir el mal comportamiento de los estudiantes, apreciándose una situación caótica en el aula. O Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, utiliza al menos un mecanismo de maltrato con uno o más estudiantes.

El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es poco eficaz y la mayor parte de la sesión se desarrolla de manera discontinua. El docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo, aunque nunca de maltrato, para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo de la mayor parte de la sesión

El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz y la mayor parte de la sesión se desarrolla en forma continua,

El docente siempre utiliza mecanismos formativos para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz. Toda la sesión se desarrolla en forma continua.

Marque “SI” siel docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada. Si: No:

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

Page 33: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

INSTRUMENTO 2: PLANIFICACIÓN DEL CURRÍCULO

Marque con una (x) el puntaje asignado y consigne en la última columna la evidencia que fundamenta su evaluación siguiente

lo establecido

N° CRITERI OS

No se

cumple

Se cumple

parcialment e

Cumplid o

Evidencias que sustenten su respuesta.

1 El/la docente tiene su programación

anual

2 El/la docente tiene su unidad de

aprendizaje

3

El/la docente en su planificación

curricular incluye actividades

pedagógicas teniendo en cuenta el

enfoquedel áreas según las rutas de

aprendizaje, las orientaciones básicas

para la planificación curricular y los

principios de la Educación Inicial.

4

El/la docente presenta en su

planificación curricular criterios que

respondan al proceso de

evaluación formativa y/o sumativa.

5

El/la docente en su planificación se

evidencia el uso de materiales

educativos en relación al propósito de la sesión.

6

El/la docente en su planificación

se evidencia elusode materiales y

recursos educativos en relación al

propósito de la sesión.

7 El/la docente utiliza instrumentos de

evaluación.

El/la docente tiene un registro auxiliar 8 de

evaluación.

Comentario y recomendaciones:

Compromisos y mejora del (la) docente:

Nombre y firma del Especialista y/o director(a) Docente monitoreado(

Page 34: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4122/3/2018_PAREDES_URVA… · Escaso dominio de estrategias en la prevención y la resolución

3. Mapa de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente : Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).