COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA...

48
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA FORTALECER EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 89509 AMANDA MIASTA GUTIÉRREZ Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JULIO VÍCTOR ARMAS MENDOZA Asesora PATRICIA MARIBI GUEVARA CHINCHAYAN Lima Perú 2018

Transcript of COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA...

Page 1: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDADES PROFESIONALES DE

APRENDIZAJE PARA FORTALECER EL ÁREA DE

MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°

89509 AMANDA MIASTA GUTIÉRREZ

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

JULIO VÍCTOR ARMAS MENDOZA

Asesora

PATRICIA MARIBI GUEVARA CHINCHAYAN

Lima – Perú

2018

Page 2: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 11

Análisis y resultado del diagnóstico 18

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 18

Resultados del diagnóstico 20

Alternativas de solución 23

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 25

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 25

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 27

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 32

Conclusiones 38

Referencias 39

Anexos 41

Page 3: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

3

Resumen

El Plan de Acción titulado Comunidades Profesionales de Aprendizaje para fortalecer el

área de matemática en la Institución Educativa N° 89509 Amanda Miasta Gutiérrez,

contribuye a investigar las causas que ocasiona el escaso manejo de los procesos

didácticos en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje. He planteado

como objetivo general: Mejorar el nivel de logro en la competencia resuelve problemas de

cantidad en el Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 89509

Amanda Miasta Gutiérrez, he utilizado la técnica de la guía de entrevista en profundidad

para realizar el diagnóstico así como la ficha de monitoreo para las visitas en aula. El

problema priorizado tiene como referentes teóricos el enfoque del liderazgo pedagógico de

Viviane Robinson quien en la cuarta dimensión menciona que el líder pedagógico busca

promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes y este a la vez

sustenta al Marco del Buen desempeño Directivo y otros, en tal sentido puedo afirmar que

mediante el plan de acción mejorará la práctica docente al aplicar los procesos didácticos

en la ejecución de las sesiones d aprendizaje al resolver problemas de cantidad,

permitiendo la mejora de los aprendizaje de los estudiantes.

Page 4: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

4

Introducción

El presente Plan de Acción se da dentro del marco del Programa de la Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, podemos decir que nos ha

ayudado a fortalecer nuestro liderazgo logrando reconocer nuestras debilidades y

fortalezas en nuestra práctica pedagógica.

En nuestra institución educativa se ha detectado el bajo nivel de logro en la competencia

resuelve problemas de cantidad en el tercer grado de Educación Primaria, se ha elaborado

el presente plan de acción para trabajar con los docentes en el mejoramiento de las

estrategias didácticas, la aplicación de los procesos didácticos se ha logrado organizar y

ejecutar los procesos de monitoreo y acompañamiento a la práctica docente es

responsabilidad del directivo como líder pedagógico generar la reflexión sobre esta práctica

para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, se ha desarrollado habilidades

interpersonales para el manejo de las emociones con la comunidad educativa, entre ellas

se tiene la escucha activa, empatía y asertividad para que exista un buen clima escolar

dentro de la convivencia democrática y lograr los objetivos propuestos en los documentos

de gestión escolar y también el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

El plan de acción está estructurado de la siguiente manera: se presenta el resumen de

la propuesta, la introducción donde se considera la ubicación y aspectos más relevantes

de la institución educativa, luego la identificación del problema dentro de ella la

contextualización del problema y descripción y formulación del problema, luego el análisis y

resultado del diagnóstico dentro de ella la descripción de la problemática identificada con

el liderazgo pedagógico y resultados del diagnóstico, además las alternativas de solución y

los referentes conceptuales y experiencias anteriores dentro de ella se encuentran como

subtemas a los referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas y los aportes

de experiencias realizadas sobre el tema, luego la propuesta de implementación y

monitoreo del plan de acción, las conclusiones, las referencias y los anexos.

La experiencia se realiza con 100 estudiantes del tercer grado del nivel primario que

están distribuidos en 4 secciones en el turno de la mañana, el instrumento que se aplicó

fue la guía de entrevista en profundidad. El rendimiento académico de la mayoría de los

estudiantes se encuentran en el nivel proceso, según los resultados de la prueba

diagnóstica demuestra que los resultados son insatisfactorios por lo tanto no logran

resolver problemas de cantidad en el área de matemática, por lo que se hace necesario la

aplicación de estrategias pertinentes para la mejora de los aprendizajes.

Page 5: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

5

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La Institución Educativa N° 89509 Amanda Miasta Gutiérrez estuvo dirigida por los

miembros de la Institución Teresiana desde sus inicios por el año 1961 a 1983 por un

espacio de 22 años. En 1967 se fusiona con la histórica y prestigiosa Escuela de Mujeres

N° 1001, escuela que tiene sus inicios en 1932 hasta 1938 y en forma oficial en 1948,

luego con Resolución Ministerial N° 1117 del 31 de marzo del año 1971 se fusionan bajo el

N° 89501 las Escuelas Fiscalizadas N° 1000 de Varones y la 1001 de Mujeres, aunque

nunca trabajaron bajo la misma infraestructura porque ambas contaban con una propia,

con Resolución Ministerial N° 4691 del 20 de diciembre de 1973 se funciona como I.E. N°

89509 y por Resolución Directoral Zonal N° 028 del año 1986 nuestra institución

educativa ostenta el nombre de Amanda Miasta Gutiérrez en honor a la distinguida

maestra Amanda Miasta Gutiérrez docente que supo trabajar arduamente en la formación

integral de nuestra niñez de San Jacinto.

En la actualidad nuestra institución educativa, cuenta con 57 años al servicio de la

educación de nuestra localidad. Asimismo será líder u referente regional por su propuesta

curricular propia, innovadora intercultural e inclusiva, que utilice las nuevas tecnologías,

medios de comunicación, cultura de la lectura y corrientes pedagógicas actuales que

garantiza una formación sólida en valores, ciudadanía, identidad personal, regional y

nacional cuidando y preservando el medio ambiente con visión de desarrollo sostenible y

apertura al mundo globalizado a través de proyectos productivos.

Se encuentra ubicada en la avenida las Casuarinas Manzana: 2, Lote: 1, Sector: II , del

asentamiento humano de Solidex Bajo del centro poblado San Jacinto, distrito de Nepeña,

provincia de Santa, región Ancash perteneciente a la UGEL Santa, está situado a 405 km.,

al norte de Lima y a 45 km., de la ciudad de Chimbote, a 200 metros sobre el nivel del mar,

en plena zona costa, su geografía no es accidentada con presencia de ríos con abundante

agua en los meses de enero, febrero y marzo en los demás meses los ríos están secos.

Esto nos lleva a ver de otra manera el territorio porque lo conocíamos como el espacio

físico y/o geográfico pero hoy vemos que es el lugar donde el estudiante realiza sus

actividades cotidianas interactuando con las personas (CNE, 2014) desde esta perspectiva

el gobierno central apoya a los diferentes poblados, distritos, provincias, regiones con los

Page 6: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

6

servicios básicos y a través de las entidades educativas implementa políticas educativas

que benefician a la población en su gran mayoría (CNE, 2014).

Nuestra institución educativa atiende la modalidad de la Educación Básica Regular en el

nivel primario, es polidocente completa en la actualidad está focalizada para Implementar

el Currículo Nacional de la Educación Básica, asimismo cuenta con una infraestructura

moderna concluida este año con aulas y mobiliario nuevo, una aula de innovación

pedagógica con 42 computadoras, seis impresoras, un ambiente para la biblioteca,

comedor, cocina, modernos servicios higiénicos, laboratorio, patio, secretaría, ambiente de

Psicología y otros construida por la Región Ancash.

Nuestra institución educativa en la actualidad cuenta con un Director y una Subdirectora

designados, además con 18 docentes de aula, un docente de Innovación Pedagógica y

dos profesores de Educación Física, haciendo un total de 21 docentes, asimismo contamos

con 455 estudiantes entre 238 niños y 217 niñas.

Somos una institución educativa que hemos realizado la conclusión de quince

ambientes, contamos con una Maestra de excelencia en Ancash, quien ha realizado una

experiencia innovadora a nivel de la Unidad de Gestión Educativa Local Santa al haber

obtenido los mejores resultados en matemática en el año 2016 en la Evaluación Censal,

participamos en concursos que organiza el Ministerio de Educación e instituciones

educativas públicas y privadas este año participamos en los Juegos Nacionales Deportivos

Escolares 2018 en las diferentes disciplinas deportivas, siendo Campeones del distrito de

Nepeña y habiendo clasificado a la otra etapa en las disciplinas de Fútbol, Futsal y

Vóleibol, asimismo nos hemos trazado como meta en las diferentes áreas el 95% de logro,

somos ganadores del Bono Escuela en los años 2014 y 2016, se ha promovido alianzas

estratégicas con algunas instituciones como la: Tenencia Gobernación, Fiscalía de

Nepeña, Agro Industrias San Jacinto, la Organización No Gubernamental APORTES,

Municipalidad Distrital de Nepeña, Posta Médica de San Jacinto, Policía Nacional de San

Jacinto, la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente de San Jacinto, instituciones

vecinas, la Institución Educativa Fe y Alegría de Chimbote, la Unidad de Gestión Educativa

Local Santa, el Especialista de Asistencia Técnica del Ministerio de Educación y otras.

Nuestra localidad de San Jacinto es un valle muy productivo, posee un excelente clima

para el sembrío de la caña de azúcar materia prima para la elaboración del azúcar, alcohol

melaza, bagazo, la elaboración del azúcar está a cargo de la empresa Gloria, su geografía

no es accidentada, con presencia de ríos con abundante agua en los meses de enero,

febrero y marzo, además contamos con un biohuerto con plantaciones de paltas de

diferentes variedades.

Page 7: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

7

En la actualidad la localidad de San Jacinto presenta alto porcentaje de niños y

adolescentes con anemia, desnutrición y parásitos debido a que los pobladores muy

especialmente los padres de familia provienen de la serranía de nuestra región y están

habitando en los asentamientos humanos de San Jacinto y estos a la vez no cuentan con

los servicios básicos como: agua, desagüe, internet, luz, teléfono, además son iletrados,

quienes desconocen el valor nutritivo de los alimentos, ya que adquieren productos que

carecen de valor nutritivo consumiendo comidas y bebidas enlatadas, frente a este

contexto el equipo directivo en coordinación con la Posta Médica de Salud viene

atendiendo a través del Programa de Atención a la Salud, asimismo el Programa Qali

Warma Chimbote está entregando el desayuno escolar a los estudiantes, el Programa

Juntos atiende a estudiantes con bajos recursos económicos.

Por otro lado el centro poblado San Jacinto presenta algunos problemas como el robo,

la extorción, consumo de bebidas alcohólicas, embarazo adolescente, prostitución, y la

gran mayoría provienen de hogares disfuncionales, ante esta situación el equipo directivo

viene promoviendo actividades pedagógicas orientadas a la promoción de los valores

centrada en la práctica del respeto, la justicia, la perseverancia, la asertividad, el buen

trato, respeto a la diversidad y a la inclusión.

Nuestra institución educativa cuenta con 455 estudiantes distribuidos desde el Primer al

Sexto Grado, los estudiantes en un 56% tienen dificultades en la resolución de problemas

de cantidad esto debido a las bajas calificaciones que presentan en el área de matemática,

también se puede observar que el 65% de docentes desconocen la aplicación de los

procesos didácticos en una sesión de aprendizaje y poca participación en los talleres que

organiza la Unidad de Gestión Educativa Local Santa y Perú Educa en los cursos

virtuales, asimismo podemos observar que los padres de familia no contribuyen con la

educación de sus hijos porque en la actualidad ambos trabajan haciendo imposible su

presencia en las asambleas o reuniones de aula, muchos padres son analfabetos por lo

tanto no brindan apoyo a sus hijos en casa ante esta problemática el equipo directivo viene

promoviendo la reflexión entre los docentes dando énfasis al trabajo cooperativo a la vez

se viene trabajando de forma colegiada en la elaboración y ejecución del plan de mejora de

los aprendizajes usando estrategias innovadoras y una variedad de métodos y formas de

enseñar para que nuestros estudiantes construyan nuevos conocimientos, afiancen sus

aprendizajes y superen sus dificultades.

El problema surge de la percepción de algunos docentes que no trabajaban de manera

colaborativa en el aula y los estudiantes se ven expuestos a clases expositivas con poca

interacción real de los alumnos para construir su aprendizaje, esta falta de trabajo

Page 8: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

8

colaborativo incide en el bajo rendimiento de los estudiantes y el poco desarrollo de los

procesos didácticos en especial en la resolución de problemas de cantidad.

Nuestra institución educativa está orientada a la formación de estudiantes que cuiden y

protejan el medio ambiente en forma responsable, a promover la educación inclusiva e

intercultural donde se respete y proteja toda forma de vida dando mucho énfasis a la

relación del ser humano con el medio ambiente para bienestar de nuestros estudiantes.

También se ha logrado fortalecer la gestión de la convivencia escolar tanto de docentes

como de estudiantes promoviendo un ambiente de armonía y tolerancia, la convivencia

vivida y experimentada en la institución educativa es el comienzo del ejercicio de la

ciudadanía y la democracia, ya que se promueve la dignidad de los estudiantes, el respeto,

cuidado de los derechos y sus deberes, se ha logrado consensuar el Reglamento Interno y

las Normas de Convivencia, habiéndose publicado y entregado una copia al representante

de cada estamento.

El presente Plan de Acción se está desarrollando en la Institución Educativa N° 89509

Amanda Miasta Gutiérrez contando con la participación del director, docentes, estudiantes

y padres de familia del Tercer Grado de Educación Primaria de Menores.

Con respecto al Director ha sido designado por Concurso Nacional de Directivos, posee

una vasta experiencia en el cargo y desarrolla un liderazgo dentro de la institución

educativa el mismo que ha sido fortalecido con el desarrollo de capacidades sustentados

con el nuevo enfoque del liderazgo pedagógico, también mediante el Diplomado y la

Segunda Especialidad impartida por la Universidad San Ignacio de Loyola, ha ayudado a

realizar una buena gestión en la escuela ya que con todos estos elementos es posible la

consecución de las metas planteadas en este caso se solucionará el problema priorizado

mejorando el bajo nivel de logro en la competencia resuelve problemas de cantidad.

El tipo de liderazgo que ejerce el director es el transformacional toda vez que conduce a

cambios positivos entre aquellos que trabajan con él, su trabajo está centrado en apoyar a

todos los integrantes de la institución educativa y que todos tengan el éxito esperado,

trabaja en pro de los objetivos comunes, asimismo se viene haciendo un trabajo

colaborativo y esto nos permite trabajar en equipo y delegar funciones, tener

responsabilidad compartida, acuerdos y compromisos asumidos por los actores educativos

poniendo mucho énfasis en la aplicación del Marco del Buen Desempeño Directivo y a las

prácticas de liderazgo de Viviane Robinson, identificando y mejorando los aspectos que

queremos fortalecer como es la dimensión de planeamiento, coordinación y evaluación de

Page 9: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

9

la enseñanza, promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes a través

del trabajo colegiado.

La ejecución del plan es de acuerdo a lo planificado y las actividades se hacen en forma

coordinada con los docentes, estudiantes y padres de familia así como el empleo de

recursos y materiales para desarrollar los procesos pedagógicos y didácticos.

El Monitoreo pedagógico lo realizamos en el aula a través del Cuaderno de Campo y la

Ficha de Monitoreo, la cual sirve para recoger y analizar información, son evidencias que

nos indica la calidad de los procesos didácticos que utiliza el docente a través del

monitoreo identificamos las fortalezas y debilidades de las prácticas del docente y nos sirve

como evidencia para tomar decisiones y mejorarla mediante la aplicación de un Plan de

Mejora de los Aprendizajes en este caso del Tercer Grado “A”-“B”-“C” y “D”., el desempeño

del docente se realiza mediante una sesión de aprendizaje utilizando los instrumentos del

monitoreo como es la ficha de monitoreo, asimismo se realiza la reflexión con los docentes

sobre la enseñanza, se le brinda apoyo técnico y afectivo para mejorar la práctica docente

fortaleciendo las debilidades mediante el acompañamiento al docente.

En la institución educativa existe un buen clima escolar donde se promueve la

participación y convivencia democrática en un enfoque intercultural, ambiental e inclusivo,

además se promueve la integración todos los miembros de la comunidad educativa, así

como el respeto a las normas de convivencia a través de actividades recreativas, también

los padres de familia se integran y participan en eventos como en las olimpiadas internas,

los paseos, visitas a lugares turísticos. Actividades de aniversario.

También mejoramos nuestras prácticas pedagógicas a través de los talleres de

autoformación, los grupos de interaprendizaje charlas de capacitación y uso del portal Perú

Educa, cursos virtuales para el cumplimiento de nuestras metas y expectativas de

aprendizaje, estas metas tienen que considerarse en todo el quehacer educativo y

procedimientos del aula (Robinson, 2008).

En el presente plan de acción participan cuatro docentes del tercer grado del nivel

primario de menores, son docentes comprometidos e involucrados en la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes involucrados mediante la aplicación del Currículo Nacional

de la Educación Básica, conciben al estudiante como un ser con muchas cualidades,

talento y potencial por desarrollar a través de un aprendizaje significativo será posible

alcanzar su desarrollo integral.

Page 10: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

10

Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje se promueven en nuestra institución

educativa a través del trabajo colectivo y de colaboración entre docentes que es la clave

para la mejora de la práctica pedagógica y los aprendizajes de los estudiantes, asimismo

con esta estrategia participa toda la escuela incluidos el equipo directivo y el consejo

escolar, las relaciones de trabajo son positivas en donde se promueve la confianza y el

respeto mutuo, se valoran los esfuerzos que realizan los docentes porque se sienten

competentes y además están abiertos al cambio como lo afirma (DuFour, 2004).

El Personal Docente viene actualizándose a través de diferentes medios y con los

nuevos lineamientos del Ministerio de Educación están tomando conciencia que tienen que

realizar su planificación de acuerdo a las características del estudiantes y su contexto, a

los contenidos disciplinares que debe enseñar, a los enfoques y procesos pedagógicos y

didácticos, además están comprometidos con la formación integral de nuestros

estudiantes, asimismo vienen participando en talleres de análisis de la evaluación censal

para lo cual vienen aplicando diferentes estrategias para mejorar en la resolución de

problemas de cantidad.

Para solucionar este problema los docentes han asumido los siguientes compromisos:

Trabajar en equipo para compartir estrategias innovadoras y desarrollar sesiones

significativas de aprendizaje. Brindar apoyo voluntario por las tardes trabajando con niños y

niñas en el nivel de inicio y proceso. Elaborar materiales educativos e implementar los

sectores del aula. Realizar reuniones periódicas para contar con el apoyo de los padres de

familia. Realizar y participar en actividades de proyección a la comunidad.

En lo que respecta a las metodologías y usos de las tecnologías de información y

comunicación, en nuestra institución educativa se viene aplicando el uso de las XO y se

observa que con esta tecnologías digitales mejora los procesos de enseñanza aprendizaje

a través de las innovaciones de materiales didácticos y metodologías didácticas más

activas y eficaces, asimismo vemos que estas nuevas tecnologías llegan a la escuela sin la

orientación adecuada al personal a cargo y que muchos docentes de aula desconocen la

metodología por tal motivo no se da una verdadera integración de las tecnologías de

información y comunicación en la práctica escolar, como lo afirma (Anderson, 2002).

Con respecto a los estudiantes están participando 100 niños de las 04 secciones del

Tercer Grado, el problema priorizado tiene un porcentaje muy bajo de acuerdo a las

evaluaciones aplicadas para tal fin, este grupo de estudiantes también tiene problemas de

Page 11: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

11

conducta, por tal motivo el clima en el aula es deficiente y se ha recurrido a un Psicólogo

para brindar atención a los estudiantes y padres de familia involucrados.

En el presente plan participan 98 padres y/o apoderados están organizados a través de

los Comités de Aula y la Asociación de Padres de Familia, su participación en las

reuniones es muy escasa dado a que trabajan en turno de mañana y tarde algunos son

analfabetos y no les interesa la educación de sus hijos, provienen de asentamientos

humanos donde no tienen los servicios básicos como agua luz, desagüe y otros,

actualmente se está dando los encuentros y jornadas de padres y madres de familia

teniendo como ponentes a los psicólogos de la Posta Médica de San Jacinto,

Municipalidad Distrital de Nepeña y la Organización No Gubernamental APORTES con

profesionales que tratan de erradicar la violencia escolar y familiar, con una asistencia del

50% de padres y madres, estamos tratando de tener una comunicación constante con la

finalidad de apoyar a los estudiantes para el logro de su aprendizaje, se está

sensibilizando a los padres a través de reuniones de Escuela de Familias para que se

sientan comprometidos con las actividades que se realiza en la institución educativa y con

el presente plan de acción, asimismo se está haciendo la entrega de las Tarjetas de

Información por bimestres y de acuerdo a un cronograma establecido.

Descripción y formulación del problema.

A partir de la globalización los cambios se debe potenciar en función de los aprendizajes, a

nivel macro es el mejoramiento de la calidad educativa para todos, la construcción de una

nueva identidad ciudadana, aprender a investigar y a resolver situaciones nuevas para

prepararlos para la vida provistos de conocimientos necesarios para insertarse en el mundo

social de un modo productivo. Lo ideal sería tener estudiantes que culminen con sus estudios

y reciban una formación integral que les permita ser felices, convirtiéndose en adultos provisto

de conocimientos para insertarse en el mundo social de modo productivo como lo afirma

(Temporetti, 2008).

En tal sentido, la UNESCO (2013) considera que el Tercer Estudio Regional

Comparativo y Explicativo (TERCE) sobre la evaluación de los estudiantes del nivel

primario de América Latina y el Caribe, no son alentadores para nuestro país, ya que los

resultados nos ubican en los niveles I y II siendo los niveles más bajos de la región,

asimismo menciona para que la educación sea de calidad es importante ser equitativo,

eficiente, importante y adecuados a su contexto. Los resultados de Tercer Estudio

Regional Comparativo y Explicativo nos indican como estamos en educación en esta

región, la UNESCO nos hace saber que el bajo rendimiento en matemática en el tercer

Page 12: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

12

grado se debe a diferentes situaciones, esta crisis afecta mayormente a los estudiantes de

bajos recursos económicos en tal sentido esto indica que se debe tomar decisiones

drásticas para disminuir las brechas en educación y apoyar el desarrollo de los niños que

son el futuro de nuestras sociedades, asimismo estos resultados afecta a los países que

asignan presupuestos mínimos en educación y como tal conlleva a poner mayor énfasis en

estos resultados ya que nos encontramos en la mitad de la meta prevista por la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, estos

resultados de aprendizaje determina tres grupos con diferentes resultados: el primer grupo

se encuentran los cinco países que están por encima del promedio regional, en el segundo

grupo hay cuatro países entre el primer grupo y el promedio regional y el tercer grupo

están los seis países que se encuentran por debajo del promedio.

Los resultados de Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo permite informar a

opinión pública sobre la calidad educativa que se brinda en la región a la vez tomar

decisiones oportunas para mejorar los aprendizajes que es objetivo de la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la actualidad se están

tomando decisiones oportunas de acuerdo a las políticas educativas orientándolos cada

vez más a brindar mayores oportunidades a los que menos tienen.

Teniendo la necesidad de saber a qué se debe que los estudiantes del nivel primario no

han desarrollado al máximo la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de

matemática, según los estudios nos revela que estos poseen un bajo nivel de comprensión

de problemas y en la actualidad es una preocupación en nuestra institución educativa

debido a que la educación peruana se ubica en el nivel más bajo de los logros esperados,

esto nos ha llevado a realizar esta minuciosa investigación y elaborar el presente plan de

acción que ayude a mejorar esta necesidad.

Actualmente la humanidad ha sufrido cambios trascendentales debido a ello se ha

hecho muy importante el estudio de las competencias de matemáticas cuando se aplica a

situaciones de la vida real, los estudiantes sienten mayor satisfacción cuando pueden

relacionar cualquier aprendizaje nuevo con algo que conocen de la realidad que les rodea,

por este motivo nuestra educación necesita cambios urgentes donde se incluya a toda la

comunidad educativa asumiendo compromisos de trabajar por la mejora de la calidad de

los aprendizajes (Minedu, 2015).

Con respecto a la Evaluación Censal aplicada a los estudiantes del segundo grado en

el área de matemática en el año 2016 los resultados confirman el bajo nivel de logro en la

Page 13: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

13

competencia resolución de problemas de cantidad es así que a nivel nacional en el

segundo grado, se obtuvo el 34.1% en el nivel satisfactorio, en el nivel proceso el 37.3% y

en el nivel de inicio el 28.6%. A nivel regional los resultados fueron más desalentadores en

el segundo grado porque en el nivel satisfactorio se obtuvo el 26.2%, en el nivel proceso el

36.2% y en el nivel de inicio el 37.6%. A nivel de la UGEL Santa fueron un poco

halagadores porque en el segundo grado se obtuvo el 32.3%, en el nivel satisfactorio, el

38.9% en el nivel proceso y el 28.8 en el nivel inicio. A nivel de institución educativa los

resultados en el segundo grado son muy alentadores porque obtuvimos el 64.5% en el

nivel satisfactorio, con respecto al año 2015 se incrementó en el 17.4%, en el nivel de

proceso obtuvimos el 35.5%, con respecto al año 2015 en conclusión en el Segundo

Grado estamos por encima de los resultados a nivel nacional, regional y local en el área de

matemática. En el año 2017 se suspendió la Evaluación Censal (Minedu, 2016).

Con respecto a la problemática priorizada en el tercer grado se ha detectado que en el

2018, según el análisis de los resultados de aprendizaje de la prueba diagnóstica tomada a

los estudiantes arroja que el 42.0% se encuentran en el nivel satisfactorio, el 36.0% se

encuentran en el nivel de proceso y el 22.0% en el nivel de inicio, siendo preocupante esta

problemática, la misma que está relacionada a la competencia: resolución de problemas de

cantidad, desfavorable en el logro de los aprendizajes de los estudiantes lo que exige

fortalecer la aplicación de estrategias metodológicas y los procesos didácticos en las

sesiones de aprendizaje y los instrumentos de evaluación para el cumplimiento de esa

competencia en los docentes (Minedu, 2016).

Para revertir esta problemática en el campo del aprendizaje, teniendo en cuenta los

porcentajes de estudiantes desaprobados como lo demuestra la documentación de la

institución educativa sobre la base de nuestra experiencia y basándonos en la propuesta

de la escuela que queremos realizamos el análisis a nuestra problemática y llegar

objetivamente a nuestra realidad esta indagación se sustentó en dos tipos de fuentes: la

información documental existente en los archivos de la institución educativa, datos

cuantitativos sobre los estudiantes y docentes y las fuentes directas de los docentes,

estudiantes y padres de familia., asimismo para mejorar esta problemática se llegó a

coordinar con los cuatro docentes del tercer grado para trabajar en equipo compartiendo

las estrategias innovadoras y desarrollar sesiones significativas de aprendizaje, brindar

apoyo voluntario por las tardes, trabajando con los estudiantes que se encuentran en nivel

de inicio y de proceso, elaborar materiales educativos e implementar los sectores del aula,

realizar reuniones periódicas para contar con el apoyo activo de los padres de familia,

realizar y participar en actividades de proyección a la comunidad.

Page 14: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

14

Otro instrumento de diagnóstico que se utilizó para identificar la problemática fue la

chakana (Cuba 2015). Después de haber realizado diferentes investigaciones descriptivas

utilizando los campos de la chakana llegamos a la siguiente conclusión: En el campo del

aprendizaje los estudiantes tienen dificultad en la competencia resolución de problemas de

cantidad en el área de matemática. En el campo de los procesos pedagógicos

encontramos un escaso manejo de los procesos didácticos de los docentes en el desarrollo

de sus sesiones de aprendizaje para la resolución de problemas de cantidad. En el campo

de la convivencia entre actores se puede observar conductas agresivas entre estudiantes y

poco compromiso de los docentes al no dar un trato adecuado a los estudiantes, asimismo

hay carencia de valores, malos hábitos e incumplimiento de las normas de convivencia. En

el campo de los procesos de gestión, participación y liderazgo existe escasa identidad de

los docentes con la Institución Educativa. En el campo de interacción alianza, escuela y

comunidad existe poca identidad de los padres de familia para con la institución educativa

no se involucran en el proceso educativo de sus hijos, escasa asistencia a las reuniones de

la asociación de padres de familia y del comité de aula.

Dentro de las potencialidades que identificamos encontramos estudiantes críticos,

reflexivos, creativos y talentosos, el auto fortalecimiento de las capacidades del directivo,

participación de los docentes en talleres de capacitación y cursos virtuales que ofrece el

Ministerio de Educación, la existencia de empresas privadas de agro exportación en la

localidad.

De los cinco campos utilizados para la identificación de la problemática en nuestra

institución educativa priorizamos de forma consensuada con los docentes y directivos, el

campo de los procesos pedagógicos, siendo la causa del problema el escaso manejo de

los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje para la resolución de problemas de

cantidad, el problema tiene relación con la gestión curricular, en la institución educativa

muchas veces se ha priorizado la documentación y no la razón por la cual se elaboran

dicha documentación para alcanzar los aprendizajes significativos y permanentes en los

estudiantes durante mucho tiempo, las escuelas han funcionado bajo la lógica en la cual la

administración se pensaba separada de la acción curricular y, por lo tanto de los

aprendizajes (Castro 2004), en estas circunstancias el Currículo debe tener como finalidad

las preocupaciones, las necesidades y las características de los estudiantes, los desafíos y

retos de una sociedad emergente que actualmente exige.

Otra causa muy importante es el escaso monitoreo a los docentes por parte del equipo

directivo por recargo de las labores administrativas, el monitoreo es importante porque

Page 15: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

15

proporciona información relevante y pertinente para tomar decisiones y saber si realmente

están progresando y cumpliendo las metas previstas que se espera alcanzar en el

presente año escolar, en estos tiempos es muy importante realizar el monitoreo a la

práctica pedagógica ya que el monitoreo nos permite mejorar el desempeño docente.

El monitoreo va permitir identificar las habilidades del docente, recoger información de

los puntos críticos de la práctica docente, insumos para llevar a cabo el acompañamiento,

esto nos motiva a formar organizaciones de aprendizajes para compartir experiencias y así

fortalecer los desempeños de los docentes para el logro de los aprendizajes de nuestros

estudiantes.

Otra de las causa se relaciona con la poca asistencia de los padres de familia a las

reuniones que convocan el Comité de aula y la Asociación de Padres de Familia, además

muestran desinterés por la educación y por el poco apoyo en el acompañamiento de sus

hijos, el presente árbol de problemas tiene como finalidad identificar la situación negativa

del problema priorizado utilizando una relación causa efecto para lo cual se pretende

desarrollar acciones de mejora en la resolución de problemas del tercer grado de primaria,

ya que esta situación negativa dificulta el objetivo que es el logro de los aprendizajes de

todos los estudiantes.

Una causa del problema asociada a la práctica pedagógica del docente es el escaso

manejo de los procesos didácticos en la planificación y ejecución de las sesiones de

aprendizaje en el área de matemática esta causa se relaciona con la dimensión 3 y 4 del

liderazgo pedagógico, asimismo se menciona como causa el limitado monitoreo y

acompañamiento a la práctica docente debido a la sobrecarga administrativa la causa

expuesta se relaciona con la dimensión 3: planificación, coordinación y evaluación del

aprendizaje y el currículo. Otra causa del árbol de problemas es el escaso interés del

docente por actualizarse y adecuarse a los cambios, lo que se enmarca en la dimensión 4:

promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo docente, finalmente la dificultad del

docente en el manejo de conflicto en el aula es la última causa del problema priorizada, la

cual se asocia a la dimensión 5: asegurar un entorno ordenado y de apoyo, asimismo se

encontró el clima desfavorable para el logro del aprendizaje de los estudiantes a la vez se

encontró docentes con escasos recursos didácticos, con prácticas tradicionales y

desactualizados en los nuevos enfoques pedagógicos estudiantes poco motivados.

Al respecto sobre la causa escaso manejo de los procesos didácticos de los docentes

en las sesiones de aprendizaje del área de matemática para desarrollar la competencia

Page 16: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

16

resuelve problemas de cantidad, podemos observar que está relacionada muy

estrechamente con la gestión curricular es así que los docentes son conscientes que para

la enseñanza de la resolución de problemas es necesario aplicar estrategias didácticas,

que permitan que el estudiante desarrolle esta competencia a través del cumplimiento de

las fases. Una de las estrategias didácticas que se debe aplicar es el enfoque de

resolución de problemas cuyo proceso empieza con la comprensión del problema,

búsqueda de estrategias, representación de lo vivencial, juego, concreto, pictórico, gráfico

hasta lo simbólico, luego se da la formalización, la reflexión y la transferencia.

Además esta relación exige un trabajo en equipo liderado por el equipo directivo,

implantando mejores estrategias para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, los

docentes deben conocer el Currículo Nacional de la Educación Básica y uno de los

aspectos que influye mucho en el logro de los aprendizajes, es el desarrollo de los

procesos de organización curricular debiendo asegurar una organización efectiva en el uso

del tiempo y espacios institucionales para el desarrollo de los procesos, asegurando

mecanismos de monitoreo, acompañamiento y evaluación. Al respecto Schoenfeld (1983),

manifiesta que un rol protagónico en el establecimiento de las actividades relacionada con

el desarrollo de solucionar problemas es el estudio de las matemáticas, esto nos lleva a

pensar que en nuestra práctica laboral mencionamos las actividades que se dan en el

proceso didáctico para solucionar un problema de cantidad como la comprensión del

problema, búsquedas de estrategias, representación, formalización, reflexión y

transferencia que se da en el desarrollo de una sesión de aprendizaje.

Para priorizar esta causa se ha tenido como evidencias la prueba diagnóstica o la

evaluación de entrada, la ficha de monitoreo, el informe de monitoreo que ha dado como

resultado los bajos niveles de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de

cantidad, así como el escaso manejo de los procesos didácticos en los docentes.

Otra de las causa del problema es el limitado monitoreo y acompañamiento a la práctica

docente esta causa está relacionada al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE),

la docencia exigen una actuación reflexiva por parte del docente, asimismo una presencia

vital por parte del directivo a través de acciones concretas tales como el monitoreo y

acompañamiento pedagógico esto nos permite asegurar el recojo de información del

desempeño docente en el terreno haciendo seguimiento a los indicadores que nos

permiten comprobar la calidad y el logro en el nivel de insumos, procesos y productos

esperados.

Page 17: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

17

Realizado el monitoreo identificadas las debilidades y fortalezas del docente se le ofrece

un acompañamiento eficaz, es decir se le ofrece asesoría continua mediante una

asistencia técnica en temas relevantes de la práctica docente para priorizar esta causa se

ha tenido como evidencias la ficha de monitoreo, el informe de monitoreo, actas de

reuniones todas estas evidencias corroboran el limitado monitoreo, acompañamiento y

evaluación hacia los docentes.

Con respecto a la causa relacionada a la dificultad que tiene el docente en el manejo de

conflicto de aula, esta también tiene que ver con la indisciplina escolar haciendo que exista

un clima desfavorable para el logro del aprendizaje de los estudiantes, el incumplimiento

de los acuerdos de convivencia escolar durante los procesos pedagógicos y didácticos que

se observa en los estudiantes se puede establecer relación con el compromiso de gestión

convivencia escolar, la dimensión de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson, referido a

asegurar un lugar estable y de apoyo para los aprendizajes para priorizar esta causa se ha

tenido como evidencias las encuestas, ficha de monitoreo, informe de monitoreo, cuaderno

anecdotario, actas de reuniones, todas estas evidencias indican que existe un clima

desfavorable para el logro de los aprendizajes de los estudiantes del tercer grado.

Page 18: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

18

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La situación descrita está relacionada con el Marco del Buen Desempeño Directivo con el

Dominio 1 Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, Competencia 1

el directivo conduce de manera participativa la planificación institucional sobre la base del

conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los

estudiantes y su entorno con orientación hacia el logro de metas de aprendizaje en el

desempeño.

Asimismo con respecto la Competencia 2 el directivo estimula y asegura la colaboración

democrática de los miembros de la institución educativa y la localidad a favor del estudio,

así como un ambiente propicio para enseñar y aprender en la que se pueda identificar la

calidad de las relaciones e interacciones entre las personas, un entorno acogedor con

normas y reglas claras con una disciplina consensuada y conocida por toda la comunidad

educativa con la existencia de espacios de participación sin lugar a dudas la disciplina es el

componente central del clima escolar. En la competencia 3 el directivo pone a disposición

las cosas que aseguren aprendizajes de calidad de los estudiantes conduciendo con

igualdad y efectividad los recursos humanos, materiales y financieros, En el Desempeño 6

el directivo gestiona el uso óptimo del tiempo a favor de los aprendizajes asegurando el

cumplimiento de metas y resultados en beneficio de todos los estudiantes.

En el Domino 2 Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes, con la Competencia 5 el directivo promueve y lidera una comunidad de

aprendizaje con los docentes de su institución educativa la cual se basa en la colaboración

mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua orientada a mejorar la

práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje. Con el Desempeño 16 el directivo

busca lugares e instrumentos para el realizar el trabajo colaborativo con los docentes y la

reflexión sobre las prácticas pedagógicas que ayudan a la mejora del aprendizaje de los

estudiantes, con el Desempeño 20 el directivo monitorea y orienta a los docentes en la

aplicación de estrategias y recursos metodológicos pertinentes a su práctica pedagógica

diaria considerando los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al finalizar cada

grado, el uso óptimo del tiempo y del material educativo en el aula como soportes del

proceso de enseñanza priorizando actividades que promuevan el aprendizaje colaborativo

y por indagación (Minedu, 2014).

Page 19: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

19

El problema priorizado se relaciona con los compromisos de gestión escolar: progreso

anual de todos y todas los estudiantes, ya que este compromiso está orientado a la mejora

de los aprendizajes de los estudiantes, asimismo se relaciona con Compromiso 4,

acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica toda vez que el poco compromiso

de los docentes al no dar un trato adecuado a los estudiantes, esto hace suponer que hay

un inadecuado monitoreo y acompañamiento de parte del equipo directivo y se hace

necesario que se dé de manera continua el monitoreo y acompañamiento pedagógico así

como las reuniones de interaprendizaje a la vez se relaciona con el Compromiso 5 Gestión

de la convivencia escolar en la institución educativa, ya que tenemos como causa la

dificultad del docente en el manejo de conflicto en el aula lo que trae consigo un clima

desfavorable para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Al respecto Abad (2010) sostiene que las instituciones educativas donde se implementa

la convivencia escolar, desde un modelo participativo e inclusivo, son escuelas donde se

aprende a convivir dando las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan

aprender y sean ciudadanos competentes socialmente activos y responsables.

El problema y su relación con las dimensiones de liderazgo pedagógico de Viviane

Robinson están afectando a tercera y cuarta dimensión como es el planeamiento,

coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y participar en el

aprendizaje y desarrollo de los maestros, esta dimensión es muy importante toda vez que

se ve reflejado los resultados de los estudiantes a la vez tiene que realizarse las jornadas

de reflexión para analizar cómo se está llevando a cabo la enseñanza y revisar el currículo

nacional incidiendo en las competencias, capacidades, desempeños y estándares,

asimismo brindar asesoramiento a los docentes de acuerdo al monitoreo de las sesiones

de aprendizaje en el aula.

Toda gestión basada en el liderazgo pedagógico debe abocarse a mejorar la calidad de

los aprendizajes de los estudiantes por lo que se propone retos e impulsar el uso adecuado

de estrategias de enseñanza de la matemática, asimismo es muy importante que los

docentes conozcan y apliquen de manera acertada estas estrategias en la sesiones de

aprendizaje, el líder pedagógico debe involucrase con esta dimensión porque él será quien

brinde asesoramiento a los docentes ya que mejor conoce estos temas, además ha sido

capacitado tanto por el Ministerio de Educación.

El problema priorizado es pertinente porque se adecua al contexto de la institución

educativa y que al darle solución al problema contribuirá a lograr los objetivos que se

Page 20: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

20

consideran en la visión institucional, asimismo garantizar el aprendizaje significativo de los

estudiantes contando a la vez con docentes innovadores, comprometidos con la calidad

educativa, capacitados y actualizados con la finalidad de elevar la calidad educativa que

brinda nuestra institución.

Resultados del diagnóstico.

El instrumento que se aplicó para el recojo de la información fue la guía de entrevista en

profundidad el mismo que ha sido aplicada a cuatro docentes del Tercer Grado de

Educación Primaria, también se realizó visitas en aulas y la entrevista a los docentes, al

respecto sobre el estudio del problema se identificó las siguientes categorías: La aplicación

de estrategias de didácticas, la causa que se priorizó es la dificultad que tiene el docente

en la aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje específicamente

en la resolución de problemas de cantidad es cierto que los docentes conocen los

procesos didácticos pero no lo aplican de manera secuenciada y en muchos casos no lo

concluyen, de acuerdo a los estudios realizados los procesos didácticos son una serie de

acciones integradas que debe aplicarse de manera ordenada por el docente para el logro

de un aprendizaje efectivo a través de diferentes actividades, la subcategoría es el enfoque

de resolución de problemas la misma que permitirá que el estudiante investigue, pregunte,

trabaje en equipo e identifique una situación problemática.

Otra categoría es el Monitoreo y Acompañamiento, la causa que se priorizo es el limitado

monitoreo y acompañamiento a la práctica docente, el monitoreo permite asegurar el recojo

de información del desempeño docente en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores

que nos permiten comprobar la calidad y el logro en el nivel de insumos, procesos y

productos esperados. Realizado el monitoreo identificado las debilidades y fortalezas del

docente se le ofrece una asesoría continua mediante una asistencia técnica en temas

relevantes de la práctica, asimismo se debe organizar espacios para el acompañamiento

docente una de las estrategias más efectivas para estos casos es la ejecución de visitas al

aula, ya hará más efectivo el asesoramiento a la práctica pedagógica, además mejorará la

práctica docente y el aprendizaje de nuestros estudiantes, la subcategoría es el

fortalecimiento del desarrollo docente referida al liderazgo pedagógico con alto sentido de

responsabilidad en la gestión escolar que le permitirá garantizar una calidad de la enseñanza.

La categoría convivencia escolar y su subcategoría la indisciplina escolar, esto permite

que el estudiante sepa escucharse y respetarse mutuamente sin recurrir a la violencia por eso

hay que educar a los jóvenes de forma simultánea en el campo cognitivo, emocional y moral,

Page 21: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

21

asimismo la técnica que se empleo fue la de entrevista en profundidad y el instrumento que se

utilizó fue la guía de entrevista a docentes.

Con respecto a la causa: Dificultad en la aplicación de los procesos didácticos del área de

matemática, es sabido que los docentes conocen los procesos didácticos pero no los aplica

en su totalidad, estos son una serie de acciones integradas que debe seguirse en forma

ordenada por el docente dentro del proceso educativo para el logro de los aprendizaje, el

éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente y su

finalidad es facilitar los aprendizajes a los estudiantes las actividades realizadas por los

docentes están íntimamente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus

indicaciones realizan los estudiantes (Anderlecht, 2017).

De acuerdo a la causa: Limitado monitoreo y acompañamiento a la práctica docente y ante

la problemática en la institución educativa en cuanto a la aplicación de los procesos didácticos

y también al incorrecto uso del monitoreo y acompañamiento por parte de los directivos

observamos que esta problemática se acentúa al realizar la evaluación de entrada donde los

estudiantes no logran los resultados esperados por tal motivo se aplica este plan de acción

con el propósito de erradicar prácticas docentes inapropiadas que luego afectan a la mejora

de la calidad educativa y el logro de los aprendizajes de los estudiantes, según Vesub (2013)

menciona que esta estrategia nos permite diagnosticar aspectos a ser mejorados en el

desempeño docente por medio de tres pilares que se retroalimentan y enriquecen entre sí y

también tengan acceso a recursos pedagógicos innovadores, a una formación continua y

asesoría técnica-pedagógica para trabajar de manera planeada, actualizada, orientada

al logro de aprendizajes de nuestros estudiantes.

Una de las estrategias que nos parece viable para el monitoreo y acompañamiento es la

visita al aula porque permite la observación directa de las prácticas pedagógicas y las

interacciones a lo largo de la sesión de aprendizaje para luego brindar asesoramiento y

asistencia personalizada al docente sobra la base de lo observado, asimismo nos permitirá

desarrollar los círculos de interaprendizaje basados en los intercambios de experiencia.

En lo que respecta a la causa dificultad de los docentes en el manejo de clima en el

aula, se hace necesario desarrollar en la institución educativa un buen clima escolar para

garantizar las buenas relaciones entre los actores de la comunidad educativa, asimismo

nos ponemos metas y retos para lograr mejorar las capacidades de los docentes y

directivos pero que actualmente se hace un poco difícil cumplir de la mejor manera su

práctica pedagógica.

Page 22: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

22

Los Círculos de Interaprendizaje sirven para mejorar el manejo de conflicto en el aula,

esta estrategia permite que el docente analice su propia práctica pedagógica y así realizar

interacciones con otros docentes para promover el intercambio de experiencias las mismas

que van a mejorar y cumplir sus posibilidades de desempeño profesional, asimismo,

buscaremos solucionar el problema sobre el manejo de conflictos en el aula logrando que

los docentes promuevan la integración de los padres de familia toda vez que es importante

la participación de estos en el desarrollo académico de sus hijos ya que su participación

mejora los aprendizajes de sus hijos.

Luego de analizado las estrategias se concluye que mediante el fortalecimiento de la

práctica pedagógica de los docentes en el manejo de las estrategias didácticas mejora la

aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje lo cual se verá

reflejado en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Con la aplicación del monitoreo

y acompañamiento basado en el enfoque crítico reflexivo los docentes obtendrán mejores

logros en su práctica docente, ya que las visitas a aula es la mejor estrategia porque se

hace in situ. Con la implementación de los círculos de interaprendizaje se logrará integrar a

todos los miembros de la comunidad educativa y ayudará a solucionar el problema manejo

de conflictos en el aula y a la vez mejora la práctica docente.

Page 23: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

23

Alternativas de solución

De acuerdo al problema identificado el objetico general de mi plan de acción es Mejorar el

nivel de logro en la competencia resuelve problemas de cantidad en el Tercer Grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa N° 89509 Amanda Miasta Gutiérrez. La

meta a alcanzar con la aplicación del plan de acción es al 71% en el nivel satisfactorio

habiendo un incremento del 29.0%, también en el nivel de progreso disminuir en un 18.0%

con relación a la evaluación diagnóstica, asimismo en el nivel de inicio también disminuir

en 11.0%, en tal sentido la aplicación del plan de acción en lo referente a la competencia

resuelve problemas de cantidad a los estudiantes en el tercer grado de Educación Primaria

en el área de matemática ha sido relevante porque mejorará los aprendizaje de los

estudiantes brindando una educación de calidad.

En cuanto a la causa: Dificultad en la aplicación de los procesos didácticos del área de

matemática la dimensión es gestión curricular, su objetivo específico es asegurar el uso de

los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje y su estrategia es la aplicación de

las comunidades profesionales de aprendizaje, las acciones a realizar para resolver el

problema son las siguientes: A1. Taller para elaboración de la ruta de trabajo para realizar

el trabajo colegiado A2. Círculos de Interaprendizaje sobre procesos didácticos de

resolución de problemas matemáticos. A3. Promover pasantías para conocer otras formas

para ejecutar los procesos didácticos.

Esta alternativa influye mucho para resolver el problema de mi plan de acción porque

es una estrategia de mejora más reciente y exitosa en la actualidad y nos ayuda a revertir

lo tradicional de la escuela mejorando los espacios de aprendizaje de toda la comunidad

educativa a través de la colaboración y el apoyo mutuo con el objetivo de mejorar los

procesos de aprendizaje de los estudiantes (REICE, 2016), esta alternativa está vinculada

al liderazgo que ejerzo frente al desarrollo de las Comunidades Profesionales de

Aprendizaje y el impacto que las mismas generan sobre las prácticas educativas

. Con respecto a la causa: Limitado monitoreo y acompañamiento y evaluación a la

práctica docente se ha visto su objetivo específico brindar el monitoreo y acompañamiento

a los docentes para fortalecer su práctica pedagógica en este caso se aplicará la

estrategia de Visita al docente en aula. Las acciones a realizar para resolver el problema

son: A1. Taller para elaboración de instrumento de monitoreo consensuado sobre los

procesos didácticos. A2. Visitas en aula a los docentes del nivel primario en el área de

matemática. A3. Implementación de acompañamiento entre pares para desarrollar la

Page 24: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

24

reflexión crítica de la práctica pedagógica, esta alternativa ayudará a resolver el problema

de mi plan de acción ya que a través del MAE permitirá generar condiciones favorables

para los aprendizajes, con la intervención del equipo directivo en el monitoreo y

acompañamiento a los docentes va permitir fortalecer sus capacidades, esta estrategia

permitirá organizar espacios para realizar el acompañamiento docente, las visitas en aulas

es una oportunidad de trabajo muy efectivo.

Con lo que respecta a la causa dificultad del docente en el manejo de conflicto en el

aula se relaciona con el objetivo específico capacitar en el manejo de conflicto de aula y la

estrategia a utilizar para solucionar el problema son los círculos de interaprendizaje. Las

acciones a realizar para resolver el problema son: A1.-. Elaboración del plan de la Jornada

de reflexión. A2.-. Jornada de reflexión docente sobre el manejo de conflicto en el aula.

A3.- Implementación de círculos de interaprendizaje para mejorar el manejo de conflicto de

aula. Esta alternativa va a influir favorablemente porque va a mejorar la práctica docente,

los círculos de interaprendizaje ayudan a solucionar el problema sobre el manejo de

conflictos en el aula logrando que los docentes promuevan la integración de los padres de

familia, toda vez que es importante la participación de estos en la educación de sus hijos

ya que su participación ayudará a mejorar los aprendizajes de sus hijos. Como directivo

también me involucro toda vez que gestiono y promuevo la convivencia escolar, asimismo

trato de prevenir y resolver los conflictos.

Las alternativas y las acciones son pertinentes porque es oportuna y se adecúa a

nuestra realidad y es viable porque contamos con recursos humanos idóneo, materiales y

económicos necesarios, además porque el directivo está empoderado de conocimientos

para fortalecer las prácticas docentes a través de actividades como talleres de

capacitación, círculos de interaprendizaje, jornadas de reflexión, porque en la actualidad

contamos con docentes debidamente capacitados, innovadores y comprometidos con la

tarea educativa y que aplican eficazmente los procesos didácticos la misma que guarda

relación con el monitoreo y el acompañamiento a la práctica pedagógica de los docentes,

asimismo con la implementación de círculos de interaprendizaje va a mejorar el manejo de

conflicto en el aula y así poder resolver el problema materia de estudio ya que de esta

manera estaremos cumpliendo con los objeticos propuestos.

Según el Minedu (2013), las instituciones educativas donde existe un liderazgo

pedagógico del director se evidencia procesos de cambio y mejora de los aprendizajes, un

líder pedagógico es aquel que es capaz de llevar a sus docentes hacia los objetivos y

metas que permitan mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

Page 25: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

25

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son una nueva forma de cambiar las

escuelas donde el trabajo colectivo y la colaboración entre los docentes son esenciales

para la mejora de la práctica educativa, para ello se requiere un cambio de cultura

sabemos que es un proceso lento, costoso en trabajo y esfuerzo esta nueva forma de

trabajar juntos supone el rediseño, la reflexión crítica y constructiva de la práctica educativa

en una progresiva puesta en práctica, por tal motivo es relevante la implementación de las

comunidades profesionales de aprendizaje.

Esta estrategia nos refiere que el propósito principal es aprender colectivamente para

mejorar la propia práctica educativa, en las orga

nizaciones en que trabajan con el propósito de incidir en los aprendizajes de los

estudiantes. En este sentido Escudero (2011), sugiere que se debe ir potenciando una

cultura (concepciones, valores y normas, modos de hacer las cosas) y una política interna

(influencias, poder, derechos y deberes, exigencias) como elementos importantes para la

colaboración dentro de los centros con los tiempos necesarios y los temas pertinentes a

indagar reflexionar y decidir disponiendo los apoyos convenientes y también la rendición de

cuentas sobre lo que se hace y se logra, esto nos lleva a ir tratando de cambiar esta nueva

forma de trabajar así como los docentes aprenden entre sí, los estudiantes deben hacer lo

mismo, si se quiere mejorar la educación de los estudiantes entonces es preciso capacitar

a los docentes para mejorar su práctica pedagógica.

Esto nos lleva a reflexionar toda vez que el equipo directivo estuvo dedicado a la gestión

administrativa y no realizo su rol de líder pedagógico realizando un inadecuado monitoreo y

acompañamiento por lo tanto debemos de trabajar colaborativamente para mejorar los

aprendizajes de nuestros estudiantes. En cuanto DuFour (2004), menciona que las

comunidades profesionales de aprendizaje son equipos colaborativos de docentes

comprometidos en un proceso sistemático para lograr objetivos comunes que impacten la

práctica en el aula, relacionada con el aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Ello nos

lleva a orientar a los docentes dentro de un marco de confianza, respeto y apoyo mutuo de

acuerdo a un plan diseñado oportunamente para lograr el objetivo como es el aprendizaje

significativo de nuestros estudiantes.

Las comunidades profesionales de aprendizaje son relevantes como estrategia para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes toda vez que trabajando colaborativamente los

docentes también va a mejorar su práctica pedagógica.

Page 26: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

26

La visita al docente en aula tiene como propósito identificar sus fortalezas y debilidades

de la práctica docente in situ, así como tener información confiable y oportuna y prestar

ayuda pedagógica para mejorar los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los

estudiantes. Cardemil (2010), señala que se debe orientar y guiar al docente en el desarrollo

del proceso de acompañamiento pedagógico en el aula para contribuir al buen desempeño

profesional del docente y por consiguiente la obtención de aprendizajes significativos en los

estudiantes, asimismo el directivo debe buscar fortalecer al docente en su desempeño en el

aula creando espacios de reflexión y mejora permanente de su práctica docente de esta

manera contribuir en la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. Al respecto el Minedu

(2015), menciona que las visitas en aula con asesoría personalizada implican un proceso de

observación participante y registro de hechos, asesoría y compromisos en función a los

propósitos establecidos, esto nos lleva a observar detenidamente las fortalezas y debilidades

que presenta el docente asimismo registrar los hechos en el cuaderno de campo lo que

sucede en la visita.

Las visitas en aula es una estrategia que nos brinda información oportuna y veraz sobre

su práctica pedagógica y puede ser complementado por otras estrategias, ya que a través

de las visitas en aula se reflexiona sobre el trabajo pedagógico que viene haciendo el

docente en el aula y además asuma compromisos y solucione los problemas cotidianos

que se presentan en el aula.

La convivencia escolar es la relación pacifica que mantienen los miembros de una

comunidad educativa y a la vez permite el cumplimiento de los objetivos educativos en un

clima propicio para el desarrollo integral de los estudiantes. Educar para la convivencia

constituye una manera más efectiva de prevenir la violencia escolar (Mineduc, 2014). Al

respecto Ortega (1997), señala que en el centro educativo la convivencia se entiende como

el entramado de relaciones interpersonales que ocurre entre todos los miembros de la

comunidad educativa en el que se configuran procesos de comunicación, sentimientos,

valores, actitudes, roles y otros, en relación a lo señalado el autor dice que en la escuela

la convivencia se entiende como un conjunto de opiniones en donde interactúan todos los

miembros de la comunidad educativa con la finalidad de alcanzar ciertos objetivos

necesarios para el desarrollo de la institución educativa es decir mejorar el clima escolar.

Este texto define la convivencia escolar como la coexistencia armónica de los miembros

de la comunidad educativa que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el

adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo

integral de los estudiantes, en relación a lo señalado en este texto nos indica que los

Page 27: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

27

miembros de la comunidad educativa se relacionan dentro de un marco de amistad donde

nadie vive aislado que el diálogo y la tolerancia son dos elementos importantes para llevar

a cabo la convivencia social y armónica.

La institución escolar como espacio de formación permite vivenciar el ejercicio de la

vida democrática preparando a las y los estudiantes para el diálogo social, cultural y

político que se requiere en el mundo actual por eso también es el lugar donde se aprende

la convivencia ciudadana Mineduc (2011), asimismo menciona que la institución educativa

es el lugar donde conviven los estudiantes en un marco de respeto, solidaridad, tolerancia

donde la comunicación es lo más importante es el lugar donde transcurre el mayor tiempo

de su vida por lo tanto se relaciona con diferentes niños y docentes de diferentes edades.

La convivencia escolar es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje,

porque aprendemos a relacionarnos en nuestro entorno social, cultural y afectivo en el que

vivimos porque aprendemos a convivir y es fundamental para el desarrollo individual y

social de cada persona.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

El Taller para la elaboración de ruta para realizar el trabajo colegiado.

Esta actividad es una forma de transferir conocimientos y técnicas a los participantes con

la finalidad de que los estudiantes aprendan algo se relaciona con la experiencia exitosa

procesos didácticos y aprendizaje significativo del área de matemática es así que los

docentes a través del monitoreo y acompañamiento mejoran los procesos didácticos para

lograr el aprendizaje significativo, esta experiencia fue realizada por el docente Edward

Fernando, Ortiz Sotelo del distrito de Independencia, Lima en el año 2017, este trabajo

busca determinar en qué medida los procesos didácticos se relaciona con el aprendizaje

significativo en el área de matemática de los estudiantes del 2º grado de Secundaria de la

Institución Educativa Nº 2053 Francisco Bolognesi Cervantes, los procesos didácticos

tienen una relación significativa para el logro de la competencia resolución de problemas

de cantidad, asimismo tienen mucha importancia por mejorar los aprendizajes de los

estudiantes, se hace necesario que los docentes planifiquen y desarrollen los procesos

didácticos en sus sesiones de aprendizaje.

Círculos de Interaprendizaje sobre procesos didácticos de resolución de problemas

matemáticos.

Esta actividad es muy importante porque a través de ello los docentes intercambian

experiencias se fortalece la comunicación y el trabajo en conjunto se ha priorizado debido

a su desconocimiento por parte de los docentes sobre los procesos didácticos en la

Page 28: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

28

resolución de problemas de cantidad lo cual viene afectando a los estudiantes en sus

aprendizajes y desarrollo de las habilidades cognitivas, esta experiencia guarda relación

porque va a permitir fomentar el pensamiento del desarrollo complejo de los estudiantes en

el aula, el estudio fue realizado por la docente Charo Nancy Zegarra Basilio del distrito de

Huaycán, Lima en el año 2018 con este estudio se busca implementar estrategias sobre el

deficiente nivel alcanzado en la Evaluación Censal en la competencia resolución de

problemas de regularidad, equivalencia y cambio en el área de matemática. Los círculos de

interaprendizaje nos sirven de guía para la implementación de las actividades que

desarrollarán y que las metas establecidas propuestas se logren es así que las visitas al

aula y los círculos de aprendizaje son las estrategias más importantes en nuestro trabajo

como líder pedagógico y docente.

Promover pasantías para conocer otras formas para ejecutar los procesos didácticos.

Esta actividad es muy importante porque permite observar el desempeño exitoso de un

docente por otro docente es así que respecto a la experiencia exitosa que se presenta el

pasante se preocupa por explicar de la mejor destreza, de tal manera poseer resultados

óptimos acerca del informe final de pasantías, este trabajo fue realizado por

El docente Veloz Ronald en la ciudad de Maracaibo. Venezuela en el año 2013 tiene como

propósito formar a los alumnos responsables como autogestores de su aprendizaje, este

proceso de pasantía constituye una mutua colaboración entre el pasante y el otro docente

donde ambos fuimos favorecidos además esta estrategia me hizo crecer y desarrollar mi

formación de manera intelectual y académica,

Visita al docente en aula.

Taller para elaboración de instrumento de monitoreo consensuado sobre los procesos

didácticos.

Esta actividad es muy importante para elaborar el instrumento de monitoreo con el apoyo

de un experto para luego de un análisis se aplica el monitoreo el mismo que nos sirve

como diagnóstico para luego brindar el acompañamiento finalmente sistematizar el

monitoreo el acompañamiento docente se realiza en base a los resultados del plan de

monitoreo y las vistas a las aulas en tal sentido esta experiencia de sistematización de la

experiencia y orientaciones para la gestión del acompañamiento docente en los Colegios

de la Fundación Educa que presento, tiene mucha relación porque propone orientaciones

de acompañamiento a través de otras experiencias similares fue realizada por la docente

Álvarez Schrader Mercedes y Messina Ávila Claudia en la ciudad de Santiago. Chile en el

año 2009 con el fin de sistematizar críticamente la experiencia del proceso de

acompañamiento docente en los colegios de la Fundación Educa, en el transcurso de esta

Page 29: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

29

investigación se evidenció que los modelos de acompañamientos resultan atractivos,

novedosos y de gran utilidad, ya que la aplicación sistemática puede producir mejoras en el

sistema educativo, en este contexto es importante promover experiencias de

acompañamiento docente de esta manera apoyar la práctica docente y velar que los

estudiantes logren mejores aprendizajes.

Visitas en aula a los docentes del nivel primario en el área de matemática.

En lo referente a esta actividad es muy importante porque allí se realiza la observación

directa sobre la base del diagnóstico se obtiene información confiable y oportuna para

luego brindar apoyo pedagógico tiene una estrecha relación con la experiencia Influencia

del acompañamiento pedagógico por el equipo de gestión en la mejora de la calidad

educativa esta experiencia promueve el acompañamiento de la práctica docente y la

mejora de la calidad educativa, este trabajo fue realizado por el docente Adán Edison

Ureña Almonte Adán Édison y Ureña Amonte Juan Elí Ediony en la República Dominicana

en el año 2016 con el propósito de determinar la influencia del acompañamiento

pedagógico por el equipo de gestión en la mejora de la calidad educativa del segundo

ciclo, Tanda matutina del Centro Educativo Básico de Monte Llano, Distrito Educativo 11-

01 de Sosúa, en el municipio Monte llano, Provincia Puerto Plata, durante el período

escolar 2016, esta investigación concluyó sosteniendo que el acompañamiento pedagógico

por el equipo directivo ejerce una influencia directa en la mejora a la calidad educativa de

los procesos de aprendizaje de toda la comunidad educativa.

Implementación de acompañamiento entre pares para desarrollar la reflexión crítica de la

práctica pedagógica

Con respecto a esta actividad es la interacción entre docentes con la finalidad de compartir

y contribuir a mejorar sus prácticas pedagógicas se puede realizar dentro de la jornada

pedagógica como fuera de ella pero en otra institución educativa esta actividad guarda

relación con la presente experiencia: Acompañamiento pedagógico como estrategia para la

enseñanza de las matemáticas con los docentes de básica primaria de la Institución

Educativa Manuela Beltrán porque nos ayudar a identificar que el acompañamiento realizado

a contribuido al mejoramiento de las practicas pedagógicas de los cuatro docentes de tercer

grado porque se generaron espacios de reflexión y se hizo un trabajo colaborativo, este

estudio lo realizó la docente Porras Ledesma Nancy Carolina, en la ciudad de Medellín.

Colombia en el año 2016 con el objetivo de implementar el acompañamiento pedagógico

como estrategia para la transformación de las prácticas en cuanto a las enseñanzas de las

matemáticas con los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Manuela

Beltrán, esta experiencia nos permitió destacar la importancia que tiene la comunidad de

aprendizaje en los docentes ya que es el espacio donde realizan su práctica docente.

Page 30: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

30

Circulo de interaprendizaje para mejorar el manejo de conflicto en el aula.

Elaboración del plan de la Jornada de reflexión.

Con respecto a esta actividad podemos observar que es una acción de análisis y reflexión

cuya finalidad es planificar de manera participativa las metas, las estrategias y los

compromisos para la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes se relaciona

con la presente experiencia Plan de jornada de reflexión pedagógica Definiendo planes de

mejora y compromisos para el logro de los aprendizajes de la Institución Educativa N° 86816

de Atucpamapa. Cajamarca. Perú. Porque es un espacio donde se reúnen los miembros de

la comunidad educativa para analizar en forma conjunta los resultados de la evaluación

censal y mejorar algunos aspectos, así como las metas y asumir compromisos para el logro

de los aprendizajes de los estudiantes, este trabajo lo realizó el docente Espinoza Corpus

Huver en el año 2015 con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los resultados del logro

de los aprendizajes y la evaluación censal 2015, además para asumir compromisos durante

el año escolar 2016 por toda la comunidad educativa lo que pretendemos lograr es que toda

la comunidad educativa participe en la elaboración del Plan de la Jornada de reflexión

pedagógica asumiendo compromisos y tareas que sean necesarios.

Jornada de reflexión docente sobre el manejo de conflicto en el aula

Esta estrategia es muy importante ya que las jornadas de reflexión pedagógicas fortalecen

las competencias docentes mediante la interacción de acuerdo a las necesidades de la

institución educativa se relaciona con la experiencia Proyecto de intervención sobre

convivencia y clima escolar porque queremos tener una buena convivencia y clima escolar

para nuestros estudiantes donde se respete el bien común, este trabajo fue realizado por

las docentes Guzmán Hidalgo Rossana, Llanos Cortez Brenda y Montino Aguirre Loredo,

en Santiago. Chile en el año 2013, esta experiencia tiene como objetivo generar instancias

de reflexión y discusión para directivos, docentes, padres de familia y estudiantes en torno

al tema de la convivencia y clima escolar, asimismo la importancia de desarrollar

relaciones de cordialidad dentro de la escuela en función de la generación de un ambiente

propicio para el desarrollo integral de los estudiantes adquiriendo estrategias para el

manejo de resolución de conflictos entre los estudiantes, es así que a través de las

jornadas de reflexión pedagógicas se fortalecerán las capacidades de los docentes en la

adquisición de estrategias para la implementación de la buena convivencia y resolución de

conflictos y las aplican en las sesiones de tutoría y escuela de familias.

Implementación de Círculos de Interaprendizaje para mejorar el manejo de conflicto de aula.

En lo que respecta a esta actividad los Círculos de interaprendizaje son espacios de

intercambio de experiencias y aprendizaje para docentes y directivos de una misma

escuela en este caso se relaciona con la experiencia Solución de conflictos en a Educación

Page 31: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

31

Infantil en ambos casos hay un interés común el de manejar y dar solución a los conflictos

suscitados en el aula, este trabajo lo realizo el docente Ferreiro Yáñez Begoña, en Sevilla.

España en el año 2006, lo hizo con el propósito de aprender formas constructivas de

solucionar un conflicto, en una solución de conflicto se resuelven los problemas con un

beneficio para cada una de las partes implicadas se toman en cuenta las necesidades de

cada parte, además si un docente maneja los conflictos en el aula ayuda aprender a vivir

en sociedad, preparase para vivir en paz, desarrollar una actividad de no violencia,

aprender a relacionarnos con los demás y lo más importante aprender a tomar sus propias

decisiones (Moreno, 2001).

Page 32: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

32

5.-Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Bajo nivel de logro en la competencia resuelve problemas de cantidad en el Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa. N° 89509 Amanda Miasta Gutiérrez.

Objetivo General Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de

solución

Acciones

Metas

Mejorar el nivel de

logro en la

competencia

resuelve problemas

de cantidad en el

Tercer grado de

Educación Primaria

de la Institución

Educativa N° 89509

Amanda Miasta

Gutiérrez.

Fortalecer el

desempeño docente

en procesos didácticos

del área de matemática

Gestión Curricular

Comunidad

Profesional de

aprendizaje

A1. Taller para elaboración de ruta para

realizar el trabajo colegiado

A2. CIA sobre procesos didácticos de

resolución de problemas matemáticos.

A3. Promover pasantías para conocer

otras formas para ejecutar los procesos

didácticos.

100% docentes del tercer

grado que desarrollan

adecuadamente los

procesos didácticos.

Aplicar el monitoreo y

acompañamiento a la

práctica docente

eficientemente

MAE

Visitas al docente

en aula

A1.Taller para elaboración de

instrumento de monitoreo consensuado

sobre los procesos didácticos

A2. Visitas en aula a los docentes del

tercer grado en el área de matemática.

A3. Implementación de

acompañamiento entre pares para

desarrollar la reflexión crítica de la

práctica pedagógica

100% de docentes del

tercer grado monitoreados

y acompañados

Capacitar en el manejo

de conflicto de aula.

Convivencia

Escolar

Círculos de

interaprendizaje

para mejorar el

manejo de

conflicto en el

aula

A1. Jornada de sensibilización a los

estudiantes sobre conflicto en el aula.

A2. Jornada de reflexión docente sobre

el manejo de conflicto en el aula

A3. Implementación de Círculo de

interaprendizaje para mejorar los

conflictos en el aula.

100% docentes emplean

estrategias de resolución

de conflictos en el aula.

Page 33: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

33

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables Recursos Cronograma

(meses)

Humanos / materiales M A M J

Asegurar el uso de los

procesos didácticos

en las sesiones de

aprendizaje

A1. Taller para elaboración de

la ruta de trabajo para realizar

el trabajo colegiado

100% de docentes

del Tercer Grado que

desarrollan

adecuadamente los

procesos didácticos

en la resolución de

problemas

matemáticos.

N° de sesiones de

aprendizaje donde se

emplean los

procesos didácticos

de resolución de

problemas

matemáticos

Director

Docente

Docente fortaleza

X

A2. CIA sobre procesos

didácticos de resolución de

problemas matemáticos

X

Aplicar el monitoreo y

acompañamiento a la

práctica docente

eficientemente

B1. Taller para elaboración de

instrumento de monitoreo

consensuado sobre los

procesos didácticos

100% de docentes

del Tercer Grado

monitoreados y

acompañados

N° actividades

ejecutadas del Plan

de MAE

Director

Docente

Docente fortaleza

X

B2. Visitas en aula a los

docentes del nivel primario en

el área de matemática.

X

Capacitar en el

manejo de conflicto

de aula.

C1 Implementación de

Círculos de Interaprendizaje

para mejorar el manejo de

conflicto en el aula.

100% docentes

emplean estrategias

de resolución de

conflictos

N° fichas de

monitoreo con nivel

IV en los

desempeños 4 y 5*

Director

Docente

Comité de convivencia

X

Page 34: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

34

Presupuesto

Para el desarrollo de las actividades planificadas se considera materiales, fuente de financiamiento y el costo económico que

implicará ejecutarlas.

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1. Taller para elaboración de la

ruta de trabajo para realizar el trabajo colegiado A2. CIA sobre procesos

didácticos de resolución de problemas matemáticos.

Materiales: Impresión de Fichas de Monitoreo Papel sábana, plumones, pizarra, etc.

Recursos propios APAFA

S/. 50.00

B1 Taller para elaboración de

instrumento de monitoreo consensuado sobre los procesos didácticos B2. Visitas en aula a los docentes

del nivel primario en el área de matemática

Materiales: Impresión de Formatos Papel sábana, plumones, pizarra, etc.

Recursos propios APAFA

S/. 50.00

C1 Implementación de Círculos

de Interaprendizaje para mejorar el manejo de conflicto en el aula.

Materiales: Impresión de documentos

Papel sábana, plumones, pizarra, etc.

Recursos propios APAFA

S/. 50.00

TOTAL S/.150.00

Page 35: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

35

Matriz del monitoreo y evaluación

a) Matriz de Monitoreo

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel

de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL

NIVEL DE

LOGRO

REORMULAR

ACCIONES

PARA

MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

ACC 11 A1. Taller para

elaboración de la

ruta de trabajo para

realizar el trabajo

colegiado

Acta de

Compromiso

Estadístico

Director

Docentes

M

ACC 12 A2. CIA sobre

procesos didácticos

de resolución de

problemas

matemáticos

Ficha de

monitoreo y

acompañamiento

Director

A

ACC 21 A1. Taller para

elaboración de

instrumento de

monitoreo

consensuado sobre

Actas de

Compromiso

Fichas de

monitoreo y

acompañamiento

Director

A

Page 36: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

36

los procesos

didácticos

ACC 22

B2. Visitas en aula a

los docentes del

nivel primario en el

área de matemática.

Resultados

de sistematización

Del monitoreo y

acompañamiento

Director

M

ACC 31

B1. Jornada de

reflexión docente

sobre el manejo de

conflicto en el aula

Encuestas

Jornadas con

padres de familia

Director

docentes

padres de

Familia

J

ACC 32

B2.Implementación

de Círculos de

Interaprendizaje

para mejorar el

manejo de conflicto

en el aula

Encuestas

Ficha

Director

Docentes

Padres de

Familia

J

Page 37: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

37

NIVEL DE LOGRO DE

LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 38: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

38

Conclusiones

La aplicación del Plan de Acción nos permitió obtener información valiosa para luego

analizarla y priorizarlo que a la vez se utilizó como insumo el mismo que contribuyó

a la adecuada aplicación de los procesos didácticos como es mejorar el nivel de

logro en la competencia resolución de problemas de cantidad a través del

fortalecimiento de las capacidades de los docentes en estrategias didácticas, para la

aplicación adecuada de los procesos didácticos.

Las visitas a aulas brindan información para realizar el asesoramiento y la asistencia

personalizada a los docentes la cual mejoran significativamente con la aplicación de

los procesos didácticos en .la resolución de problemas de cantidad, asimismo

mejoran en la elaboración y aplicación de las sesiones de aprendizaje.

Es fundamental fortalecer el manejo de las relaciones interpersonales (clima

institucional) ya que estos ayudan mucho al logro de los objetivos planteados y

ayudan a solucionar el problema sobre el manejo de conflictos en el aula.

Page 39: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

39

Referencias

Abad, J. (2010). 7 Ideas clave. Escuelas sostenibles en convivencia: Graó. 222 pp.

Anderlechet, (2017). Procesos pedagógicos y didácticos.

Anderson, L. (2002) Guest editorial: international studies on innovative uses of ICT in

schools, Journal of Computer Assisted Learning, 18, pp.381-386.

Cardemil, C. (2010). Otras Modalidades de acompañamiento y apoyo pedagógico al aula.

Castro, F. (2004). Curiculum y evaluación. Universidad del Bio-bio.

Consejo Nacional de Educación. (2007). Programa de acompañamiento pedagógico.

Para mejorar aprendizajes en las instituciones educativas de áreas rurales. Lima:

CNE.

Consejo Nacional de Educación. (2014). Enfoque Territorial y la gestión descentralizada

de la Educación. Lima, Perú: Consejo Nacional de la Educación.13-14

Cuba, S. (2015). La chakana del modelo de escuela. ILLA-Soluciones Educativas. Lima.

Dufour, E. (2004). What is a “professional learning community” Educational Leadership.

61 (8), 11.

Escudero, J. (2011) Los centros escolares como espacios de aprendizaje y desarrollo

profesional de los docentes. En M.T. Gonzales (coord.) Innovaciones en el

gobierno y la gestión de los centros escolares. Madrid: Síntesis, 117-142.

Ministerio de Educación de Chile (2011). Estrategia de Apoyo al Clima y Convivencia

Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. República de Chile.

Ministerio de Educación de Chile (2011): Ley sobre violencia escolar» Ley N° 20536.

Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación del Perú (2013). Fascículo para la gestión de los aprendizajes

en las instituciones educativas. Lima. Perú: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2014). Fascículo de gestión escolar centrada en los

aprendizajes. Lima. Perú: Minedu. 47

Ministerio de Educación del Perú (2015). Fascículos de Compromisos de Gestión

Escolar. Lima. Perú: MINEDU

Ministerio de Educación del Perú (2016). Resultados de la Prueba ECE. Lima. Perú:

MINEDU

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (2013): Análisis Curricular. Santiago

de Chile. UNESCO. 149-150

Ministerio de Educación de Chile (2011). Estrategia de Apoyo al Clima y Convivencia

Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. República de Chile.

Page 40: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

40

Moreno, A. (2001): Dinámicas y actividades para sentir y pensar. Programa de

inteligencia emocional para niños de 3 a 5 años. Ediciones SM. Madrid.

Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla Anti-violencia Escolar. Un modelo de intervención

preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación.

Temporetti, F. (2008). Retos educativos del siglo XXI desde la perspectiva de América

Latina. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

Revista Iberoamericana (2016) sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Robinson, V. (2008). “The impact of leadership on school outcomes: An analysis of the

differential effects of leandership types”. En: Educational Administration Quarterly,

44 (5), 635-674.

Schoenfeld, D. (1983). Una propuesta a considerar en el aprendizaje de las matemáticas.

En la revista Educación Matemática. Vol. 4. Número 2, México D.F., Grupo

Editorial Ibero América.

Vesub, L. (2013).Las políticas de acompañamiento pedagógico como estrategia de

desarrollo profesional docente. El caso de los programas de mentoria a docentes

principiantes. Revista del IICE (30). 103-124. Recuperado de http// revistas

científicas, filo, uba. Ar/index.php/iice/article/veiew/149/111.

Page 41: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

41

Anexos

Page 42: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

Anexo 1: Árbol de Problemas

FFF

Fuente: Elaboración propia

Dificultad en la aplicación

de los procesos didácticos del área de

matemática.

Limitado monitoreo y

acompañamiento a la práctica

docente.

Dificultad del docente en el

manejo de conflicto de aula

Que no desarrollan aprendizajes

significativos

Docentes con escasos recursos

didácticos para implementar el

área de matemática

.

La Indisciplina escolar

· Bajo nivel de logro en la competencia: resuelve problemas de cantidad en el Tercer Grado de Educación

Primaria de la I.E. N° 89509 Amanda Miasta Gutiérrez

Page 43: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

Anexo 2: Árbol de Objetivos

Fuente: Elaboración propia

“Mejorar el nivel de logro en la competencia: Resuelve problemas de cantidad en el Tercer Grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa N° 89509 “Amanda Miasta Gutiérrez”

Fortalecer el desempeño docente

en los procesos didácticos del área

de matemática

Brindar el monitoreo y

acompañamiento a los docentes para

fortalecer su práctica docente

Capacitar en el manejo de

conflicto de aula

Implementación del trabajo

colaborativo para fortalecer las

capacidades del docente.

Monitoreo y acompañamiento permanente

Implementación de los Círculos

de Interaprendizaje para mejorar

el manejo de conflicto en el aula

Page 44: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

Anexo 3: Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

P.E DIRECCION Y LIDERAZGO

PEO01: DESARROLLAR EL PLANEAMIENTO

INSTITUCIONAL

PE02: RELACIONES

INTERINSTITUCIONALES

PE03: EVALUAR LA GESTION ESCOLAR

PEI

Formular

el PEI

Formular el

PCI

Formular

el PAT

Establecer

el RI

Articular los

proyectos y

programas

Promover

alianzas

interinstituci

onales

Desarrollar

mecanismos

de articulación

con la

comunidad

Monitorear

el desarrollo

de los

procesos de la

I.E

Evaluar

los

procesos

de la I.E

Adoptar medidas

para la mejora

continua

Rendir

cuentas

P.O DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

PO 01: GESTIONAR LA

MATRICULA

P0 02: PREPARAR CONDICIONES PARA LA

GESTION DE APRENDIZAJES

PE03: FORTALECER EL DESEMPEÑO DOCENTE

Matricular Ratificar

la

matricula

Recibir y

otorgar

traslados

Realizar la

programación

curricular

Programar el

tiempo para

los

aprendizajes

Disponer

espacios para los

aprendizajes

Desarrollar

el trabajo

colegiado

Desarrollar

investigación e

innovación

pedagógica

Realizar acompañamiento

pedagógico

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 45: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

P0 O4: GESTIONAR LOS APRENDIZAJES

PO 05: GESTIONAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA

PARTICIPACION

Desarrollar las

sesiones de

aprendizaje

Reforzar los

aprendizajes

Realizar el

acompañamiento

integral a los

estudiantes

Evaluar los

aprendizajes

Certificar los

aprendizajes

Promover la

convivencia

escolar

Prevenir y

resolver

conflictos

Promover la

participación de la

comunidad educativa

Vincular la I.E

con la familia

P.S SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

PS 01: Administrar recursos humanos PS 02: Administrar la infraestructura, los

servicios básicos y complementarios

PS 03: administrar bienes

recursos y materiales

educativos

PS 04:

Administar recursos

economicos

Organizar

la jornada

laboral

Monitorear

el

desempeño

y el

rendimiento

Fortalecer

capacidades

Reportar

asistencia

licencias

y

permisos

Realizar la

distribución

mantenimiento

y limpieza

permanente

Efectuar la

implementación

de los servicios

complementarios

Adoptar

medidas

de

seguridad

eco

eficiencia y

manejo de

riesgos

Registrar

almacenar y

dar de baja

Distribuir y

preservar

Programar y ejecutar

los gastos

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 46: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

Anexo 4: Entrada de la Institución Educativa N° 89509 Amanda Miasta Gutiérrez

Fuente: Elaboración propia

Page 47: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de

Anexo 5: Docentes del Tercer Grado involucrados en el Plan de Acción

Fuente: Elaboración propia

Page 48: COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6329/3/2018_ARMAS... · 2018-12-31 · para realizar el diagnóstico así como la ficha de