Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un...

download Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enlace más adecuadas

of 8

Transcript of Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un...

  • 8/9/2019 Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enl…

    1/8

     PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA

    MOMENTO 1

    PRESENTADO POR

    ROLANDO ANTONIO VARGAS PEÑACódigo: 7.708.912

    GLORIA GASTELBONDO MERCADOCódigo: 22551871

    ESPERANZA PEDRAZA SOTELOCódigo: 30024724

    OSCAR DARIO ROMERO ORTIZCódigo: 7827580

    Curso: 358004_1

    TUTOROSCAR EDUARDO SANCLEMENTE

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    INGENIERIA AMBIENTALSEPTIEMBRE DE 2014

  • 8/9/2019 Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enl…

    2/8

    Momento 1.

    El estudiante elabora en grupos colaborativos, un protocolo de seguridad del

    laboratorio para análisis de muestras de agua, que tenga los siguientes

    contenidos:

    a. Protocolo de seguridad en laboratorios de análisis de

    muestras [1]

    Con respecto a los hábitos personales han de observarse las siguientes

    precauciones:

      Atender las recomendaciones del jefe o supervisor del laboratorio

      Atender las señalizaciones ubicadas en sitios visibles.

      Leer con atención las Hojas de Seguridad MSDS de los productos

    o sustancias a manipular

      Tener localizados los extintores, salidas de emergencias, duchas,

    lavaojos.

      Leer las etiquetas de la peligrosidad de los productos.

      No ingerir alimentos (pueden contaminarse)

      No fumar

      Lavar bien las manos antes y después de la operación en el

    laboratorio.

      No inhalar los productos a utilizar

      No mirar hacia el interior de un tubo de ensayo, ni apuntar a su

    compañero con el tubo.

      Mantener el área limpia y libre de obstáculos

      Limpiar siempre el material que se utilizó  No hacer bromas, juegos, ni correr.

      No utilizar frascos sin etiquetas.

      Trabajar sin prisas y siempre acompañado (Nunca solo).

      No hacer mezclas de productos sin estar autorizado.

      Alejar los líquidos volátiles e inflamables de la llama.

      Utilizar los elementos de protección señalados al interior del

    laboratorio.  Reportar cualquier tipo de incidente.

  • 8/9/2019 Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enl…

    3/8

     

    b. La descripción de los principales elementos de protección

    personal que básicamente se utilizan en el laboratorio de análisis

    de muestras de agua.

    Elementos de protección personal:

      Guantes de nitrilo o látex natural.

      Batas de manga larga en material de dril o algodón o

    microfibra.

      Gorro.

      Mono gafas (lentes de seguridad) con lente que posea filtrocapaz de absorber en más del 99% la radiación UVA y UBB. Para

    los procedimientos en los que se puedan producir salpicaduras de

    microorganismos u otros materiales peligrosos.

      Uso de tapabocas en el área de microbiología y

    fisicoquímica.

    c. Las técnicas para calibración de equipos (pH metro, balanzaanalítica y conductìmetro).

    La norma ISO/IEC 17025  [2] determina los "Requisitos generales relativos a la

    competencia de los laboratorios de ensayo y calibración"   esta norma es

    aplicable a cualquier tipo de laboratorio de calibración o ensayos (pruebas) sin

    importar el tipo o tamaño del mismo; allí se correlacionan los requisitos exigidos

    para el correcto funcionamiento del laboratorio.

    Medir “bien” no es solo medir con cuidado, o utilizando el procedimiento y

    equípos adecuados, sino que además las unidades de medida deben ser

    equivalentes, de tal modo que 1 cm sea lo mismo en cualquier país del mundo.

    Dentro de la metrología se sitúa la calibración. Calibración es simplemente el

    procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que

    debiera indicar de acuerdo con un patrón de referencia con un valor conocido

    [3]

  • 8/9/2019 Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enl…

    4/8

  • 8/9/2019 Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enl…

    5/8

    Conductìmetro: método de calibración:

    Instrumento: ANALIZADOR DE SAL EN CRUDO

    Fabricante: HANNA INSTRUMENTS

    Modelo: HI 98129

    Guía operacional [5]

    Verificar estado de las baterías

    Cambiar la unidad de temperatura

    Congelar datos en pantalla

    Desconectar el medidor

    Procedimiento de calibración

      Seleccionar modo ítem medición, pulsar botón MODE hasta ver endisplay la palabra CAL

      Introducir sonda en la solución de calibración establecida: HI7031 (1413µS/cm) para HI98129 y HI7030 (12,88 mS/cm) para HI98130.

      Verificar calibración automática, display mostrará mostrará OK y elmedidor retornará a medición normal.

    Ph metro: método de calibraciónInstrumento: Ph metro

    Fabricante: HANNA INSTRUMENTS

    Modelo: HI 98129

    Procedimiento de calibración

      Seleccionar medición, pulsar botón MODE verificar lectura CAL endisplay inferior

      Elegir juego de tampones correspondiente. La pantalla mostrará pH 7,01

    USE o pH 6,86

      Para una calibración de pH de un punto, coloque el electrodo en

    cualquier tampón del juego de tampones seleccionado (p. ej. pH 7,01 o

    pH 4,01 o pH 10,01). El medidor reconocerá el valor tampón

    automáticamente.

  • 8/9/2019 Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enl…

    6/8

      Si está usando pH 4,01 o pH 10,01, el medidor mostrará OK durante

    1segundo y a continuación volverá a modo medición. Si está usando pH

    7,01, tras reconocer el tampón el medidor pedirá pH 4,01 como segundo

    punto de calibración. Pulse el botón MODE para volver a modo medición

    o, si lo desea, proceda con la calibración de dos puntos según se explica

    a continuación.

      Para una calibración de pH de dos puntos, ponga el electrodo en pH

    7,01 (o 6,86 si ha seleccionado el juego de tamponest NIST). El medidor

    reconocerá el valor del tampón y a continuación mostrará pH 4,01 USE.

    Lave el electrodo minuciosamente para evitar la contaminación cruzada.

      Ponga el electrodo en el segundo valor tampón (pH 4,01 o 10,01, o, si

    está usando NIST, pH 4,01 o 9,18). Cuando el segundo tampón haya

    sido reconocido, la pantalla mostrará OK durante 1 segundo y el medidor

    volverá a modo medición normal.

      El símbolo CAL en pantalla significa que el medidor está calibrado

    d. Un decálogo sobre manejo de residuos y vertimientos

    líquidos, de acuerdo con la normatividad vigente.

    Normatividad sobre residuos sólidos 

    Ley 09 de 1979  Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos 

    Resolución 2309 de 1986  Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamientoy registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.  

    Resolución 541 de 1994  Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y

    disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltosde construcción. 

    Documento CONPES 2750de 1994 

    Políticas sobre manejo de residuos sólidos 

    Decreto 605 de 1996  Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte ydisposición final de residuos sólidos 

    Ley 430 de 1998  Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentesa los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. 

    Normatividad sobre vertimientos líquidos 

    (decreto ley 2811 de 1974) Establece el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y deProtección al Medio Ambiente. En su capítulo II define la regulación

  • 8/9/2019 Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enl…

    7/8

     

    cuando a la prevención y control de contaminación del recurso hídrico.

    Ley 9 de 1979 Denominada Código Sanitario Nacional, en su título I especifica losaspectos generales referentes a residuos líquidos

    decreto 1594 de 1984 Desarrolla ampliamente lo referente a los vertimientos de agua residual,

    determinando los límites de vertimiento de las sustancias de interéssanitario y ambiental, los permisos de vertimientos, estudios de impactoambiental y procesos sancionatorios 

    Reglamento Técnico deAgua Potable y

    Saneamiento(RAS) títuloE, tratamiento de aguas

    residuales

    Ministerio de Desarrollo Económico en la resolución 1096 de 2000adopta el RAS como el documento técnico que fija los criterios básicos y

    requisitos mínimos que deben reunir los diferentes procesosinvolucrados en la conceptualización, el diseño, la construcción, lasupervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y elmantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales

    El Decreto 901/97 reglamenta la ley 99/93 (artículos 42 y 43), respecto a la implementaciónde tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a un cuerpo deagua

  • 8/9/2019 Con base en los conceptos de Fisicoquímica Ambiental (FA) mostrados en el cuadro 1, elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores ó palabras de enl…

    8/8