CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833...

78
º CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA FORMATIVA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA LAS VILLAS EDICSSON ANDRES OSORIO SANTOS Trabajo de grado como requisito para optar el título en Licenciatura en Educación Artística Directora ELSA IBETH VALBUENA Magister en Pedagogía de la Lengua UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACION ARTISTICA IBAGUE - TOLIMA 2018

Transcript of CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833...

Page 1: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

º

CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA FORMATIVA PARA

LA INSTITUCION EDUCATIVA LAS VILLAS

EDICSSON ANDRES OSORIO SANTOS

Trabajo de grado como requisito para optar el título en

Licenciatura en Educación Artística

Directora

ELSA IBETH VALBUENA

Magister en Pedagogía de la Lengua

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACION ARTISTICA

IBAGUE - TOLIMA

2018

Page 2: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 2 -

NOTA DE ACEPTACION O ACTA DE SUSTENTACION

Page 3: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 3 -

Page 4: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 4 -

AGRADECIMIENTOS

Es el momento de agradecer a mi familia, hermanos, amigos y seres queridos que al

unirlos hacen parte de la esencia bella de la vida; ellos hacen hincapié en nuestras

constantes mejoras como personas, especial mente quien nos ofrece experiencias de

vida que integran un aprendizaje significativo desde el núcleo familiar, sin dejar a un lado

a mis abuelos ya que ellos fueron más que mis padres en su momento fueron el eje

central de mi vida, sin ellos tal vez, mi vida habría tenido un fin no tan satisfactorio como

el que se está logrando en este momento, puesto que este impulso sin la c- 4 -- 4 -

olaboración de queridos padres jamás hubiese completado este proceso que para mí es

muy importante, no solo en mi vida profesional sino también como ejemplo a mis hijos

donde, “la constancia siempre vence lo que la dicha no alcanza”.

Tengo que exaltar la importancia, el apoyo incondicional de mi directora de tesis, del

mismo modo, las palabras de aliento y sus comentarios positivos a la cipa los cuchos

quienes en su momento giraron en torno a este proyecto, a Iván Ortiz, Danilo Pérez,

Darío López y Henry Moyano, bases fundamentales para mi formación.

No puedo terminar mis agradecimientos sin mencionar a mi esposa, ya que junto a ella

he surcado este travieso trabajo, son mis altibajos emocionales, mis malestares físicos

ya que sin su compañía no se habría podido terminar este proceso de manera exitosa.

Page 5: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 5 -

RESUMEN

Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación artística, se lleva en

el aula a tener una educación basada en manualidades, pero la educación artística es

más que una simple ubicación en el que hacer, por eso se plantea, una propuesta con

esencia formativa para la Institución Educativa Las Villas, previamente a unos momentos

de investigación y la experiencia vivida en las aulas de la institución durante los años

1991 hasta el año 1997, tras un momento de ausencia en las aulas, nos encontramos

directamente con el mismo problemas, con déficit en la puesta de atención del

estudiante, procesos de poca innovación por parte de los docentes, aulas reducidas y

poca infraestructura para poder desarrollar la educación artística desde los enfoques de

la danza, el teatro, las artes plásticas y la música.

Esto nos ha llevado a proponer una donde la educación artística sea el eje metodológico

para obtener los aprendizajes no solo en el área de la educación artística, sino también,

en las áreas de la ciencia; utilizando metodologías innovadoras que permitan tener una

clase más amena, menos magistral y de paso construir estudiantes, más críticos,

capaces de romper los paradigmas, generando soluciones a problemas planteados en

clase, con el objetivo de edificar un pensamiento social y terminar instituyendo estas

prácticas docentes como canal para el desarrollo cognitivo del estudiante de una manera

más sencilla, practica y eficaz.

PALABRAS CLAVES: Educación disruptiva, innovación, artes plásticas, música, teatro,

danza

Page 6: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 6 -

ABSTRACT

I have always had a very skewed view of art education, it is carried out in the classroom

to have an education based on crafts, but artistic education is more than a simple location

in which to do, because it is proposed, a proposal with essence formative for Las Villas

Educational Institution, previously, sometimes, to research, and to experience, to life, to

the institution, to the institution, to the years 1991, until the year 1997, to date. the

reduction of the attention to the student, the processes of little information, the part of the

teachers, the reductions and the little infrastructure to be able to develop the artistic

education, the music, the theater, the plastic arts and the music.

This has led us to a proposal where artistic education is the methodological axis to obtain

learning not only in the area of artistic education, but also in the areas of science; use

innovative methodologies that can have a more enjoyable, less masterful class and in the

process build students, more critical, able to break paradigms, generate solutions to

problems raised in the classroom, with the aim of building a social thought and end up

instituting these teaching practices as a channel for the cognitive development of the

student in a more simple, practical and efficient way.

KEY WORDS: Disruptive education, innovation, plastic arts, music, theater, dance.

Page 7: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 7 -

CONTENIDO

INTRODUCCION ...................................................................................................... - 11 -

1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. - 12 -

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... - 12 -

2. LA PARTICULARIDAD DEL PROBLEMA ........................................................... - 14 -

2.1. PREGUNTAS PROBLEMA ...................................................................................... - 15 -

2.1.2 SUB-PREGUNTAS ......................................................................................... - 15 -

3. JUSTIFICACION ........................................................................................................ - 16 -

4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... - 19 -

4.1 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................... - 19 -

4.2 MARCO TEÒRICO Y ANTECEDENTES: ........................................................... - 20 -

4.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: ..................................................... - 21 -

4.4 MARCO EPISTEMOLÓGICO ............................................................................. - 23 -

4.4.1 Jorge Luis Velosa Ruiz ..................................................................................... - 25 -

4.4.2 Constantin Stanislavski .................................................................................... - 27 -

4.4.3 Paul Jackson Pollock ....................................................................................... - 28 -

4.4.4. Susana Tambutti ............................................................................................. - 29 -

4.5 MARCO PSICOLÓGICO ..................................................................................... - 30 -

5. HIPÓTESIS: ................................................................................................................ - 34 -

6. MARCO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO ................................................................ - 35 -

6.1. DISEÑO METODOLÓGICO: .......................................................................... - 35 -

7. PROPUESTA DE EVALUACIÓN ........................................................................... - 41 -

Page 8: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 8 -

7.1 EVALUACION POR PROCESOS .................................................................... - 41 -

7.2 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EVALUACION ........................................... - 41 -

8. IMPACTO ESPERADO ............................................................................................ - 43 -

9. POBLACION BENEFICIADA .................................................................................. - 44 -

10. EQUIPO INVESTIGADOR ....................................................................................... - 45 -

11. RECURSOS FISICOS ............................................................................................... - 46 -

11.1. CRONOGRAMA ......................................................................................................... - 46 -

12. CONCLUSIONES ...................................................................................................... - 47 -

RECOMENDACIONES ………………………………………………………….. - 49 -

REFERENCIAS …………………………………………………………………………………………………………… -50 -

Page 9: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 9 -

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Cronograma ................................................................................................ - 46 -

Tabla 2. Con-Ciencia Artistica ...................................................................................... 54

Tabla 3: Con-Ciencia Artistica ...................................................................................... 54

Tabla 4: Con-Ciencia Artistica ...................................................................................... 55

Tabla 5: Con-Ciencia Artistica ...................................................................................... 56

Tabla 6: Con-Ciencia Artistica ...................................................................................... 57

Tabla 7: Salidas Pedagógicas ...................................................................................... 61

Tabla 8: Salidas Pedagógicas ...................................................................................... 62

Tabla 9: Salidas Pedagógicas ...................................................................................... 63

Tabla 10: Salidas Pedagógicas .................................................................................... 64

Tabla 11: Salidas Pedagógicas .................................................................................... 65

Tabla 12: Propuesta Metodológica ............................................................................... 66

Tabla 13: ¿Por qué UN PROYECTO DE AULA? .......................................................... 69

Tabla 14: Objeto Del Proyecto ...................................................................................... 71

Page 10: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 10 -

Tabla 15: Fases de Trabajo .......................................................................................... 72

Tabla 16: Fases de Sensibilización............................................................................... 73

Page 11: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 11 -

INTRODUCCION

La educación en su esencia propia, siempre está caracterizada por el dinamismo y las

necesidades del lugar y del tiempo, situación que siempre ameritará procesos de

investigación formales que permitan aportar de manera significativa al alivio de las

verdaderas crisis que se viven al interior del proceso educativo, fomentando la

construcción de un conocimiento propio y Eliminando la educación como manualidades

a una educación artística como vehículo de conocimiento.

En este sentido, consecuencia de una inundación de avances tecnológicos y de un

acceso inmediato a la información, se hace evidente que nuestros estudiantes aprenden

de manera diferente a generaciones anteriores. El documento presenta así una

propuesta didáctica de conocimientos, procesos y creatividad que permita favorecer los

procesos de aprendizaje en la institución educativa las villas.

En este orden de ideas, queremos mostrar que la educación ha cambiado en muchos

aspectos, pero quizás el más importante es cómo las personas adquieren el

conocimiento; actualmente lo importante no es solamente transmitir contenidos, sino

fomentar que el aprendizaje se permita dar a grandes escalas.

Page 12: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 12 -

1. OBJETIVO GENERAL

Presentar una propuesta curricular innovadora, identificando que la Educación Artística

puede ser asunto de ciencia, como objeto al estudiante y como sujeto, gestor cultural,

creador de performance y otra forma de romper la educación disruptiva y todo tipo de

educación obsoleta.

Después de dar a conocer el objetivo general, se formulan los objetivos específicos que

servirán como pasos para alcanzar el objetivo general.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Después de presentar los referentes teóricos y los autores que sustentan la presente

investigación, en este apartado se dan a conocer los objetivos trazados para dar

respuesta a la pregunta de investigación.

Diseñar una propuesta en educación artística que posibilite formar estudiantes

investigadores, críticos, capaces de autoformarse mediante el conocimiento del arte, la

ciencia y el entorno cultural.

Propiciar un pensamiento crítico para

• Generar conocimiento de diversas áreas del saber a través de la enseñanza de la

educación artística

• Formar estudiantes autónomos y críticos mediante experiencias significativas de

enseñanza de la educación artística.

Page 13: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 13 -

• Implementar una propuesta pedagógica en educación artística en el marco de la

investigación, la crítica, la autoformación y el conocimiento.

Reconocer las experiencias curriculares significativas de la educación artística en

diferentes ambientes culturales

Identificar propuestas curriculares en el área de educación artística.

Interpretar los sentidos y alcances de las experiencias en Educación Artística.

Identificar cambios actitudinales de los estudiantes con la incorporación de entornos

de aprendizaje aplicando la educación disruptiva.

Page 14: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 14 -

2. LA PARTICULARIDAD DEL PROBLEMA

A continuación se presenta la delimitación y formulación del problema con sus respectiv-

14 -as preguntas de investigación.

Se pretende una cierta proximidad o simetría entre el carácter científico de la asignatura

o materia que se enseña y aprende, la necesaria cientificidad de la investigación

disruptiva articulando con las demás áreas a partir de la didáctica, hablar de matemática,

física, biología se construye como una actividad científica pero cuando se habla del arte

de la enseñanza de la danza el teatro la música, las artes plásticas. Etc. Parece surgir

una cierta contradicción entre el intenso carácter emocional, creativo y subjetivo de los

procesos artísticos y la necesaria objetividad, contestabilidad y demostrabilidad de una

investigación educativa.

Hay ciertos temas que parecen refractarios a la actividad investigadora y científica y entre

ello las artes y su aprendizaje es uno de los más evidentes de hecho a pesar de fuerte

tendencia de la cultura en el espacio de la clase donde se puede producir ciencia a partir

del aula con una proyección netamente científica desde el punto de vista artístico,

descubriendo no solamente su espacio, movimiento, lateralidad, motricidad y

coordinación, sino que también se vinculan espacios que por medio de las ramas de la

educación artística se puedan explotar, cambiando el rumbo y aceptando que el uso de

la educación artística nos puede servir como herramienta básica para referirnos a

cualquier tipo de ciencia, en especial la base de la educación por medio del juego

herramienta que nos permite analizar cómo se llevar al niño a crear diferentes entornos

en el entorno educativo.

La aproximación de la ciencia hacia al arte, hace referencia a la finalidad que el arte tiene

con la tarea de llevar a nuestros sentidos, a nuestra sensación y a nuestro entusiasmo a

cambiar la perspectiva negativa frente a la materia en sí. Entonces debe vivificar en el

educando y despertar las emociones, inclinaciones y descripciones de todo tipo, llenar el

pensamiento y hacer que el niño en forma desplegada o replegada, sienta todo aquello

Page 15: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 15 -

que el ánimo humano pueda experimentar, soportar y producir en lo más íntimo y secreto

en evolución de aprendizaje sobre el arte aplicada en la ciencias de la educación. Que

sea gestor, sienta todo aquello que pueda mover se puede realizar por medio del arte

enfocado hacia la posibilidades de desarrollar los problemas básicos de la vida cotidiana

sin necesidad de que se convierta en una clase magistral, llena de decidíos e

impedimentos antes de que inicie la clase.

2.1. PREGUNTAS PROBLEMA

• ¿Cómo diseñar una propuesta en educación artística que posibilite formar

estudiantes investigadores, críticos, capaces de autoformarse mediante el conocimiento

del arte, la ciencia y del entorno cultural?

Después de dar a conocer la pregunta de investigación se presentan las sub-preguntas

formuladas para dar respuesta al problema de investigación.

2.1.2 SUB-PREGUNTAS

• ¿De qué manera se pueden formar estudiantes investigadores mediante diversas

ramas de la educación artística?

• ¿Cómo se genera conocimiento de diversas áreas del saber a través de la enseñanza

de la educación artística?

• ¿De qué manera la educación artística contribuye a formar estudiantes autónomos y

críticos?

• ¿Cómo implementar una propuesta pedagógica en educación artística en el marco de

la investigación, la crítica, la autoformación y el conocimiento, en una institución

educativa de la comunidad de Soacha?

• ¿Cuál puede ser el desarrollo cognitivo del estudiante al enfrentarse a una materia más

didáctica y practica en el aula de clase?

Page 16: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 16 -

3. JUSTIFICACION

Cuando se habla de educación artística, se encuentran planteamientos en cuanto a la

manera como se ha elabora una propuesta educativa entorno a las habilidades del

estudiante; son diversos los autores y las publicaciones que han tratado el tema de la

educación artística, no obstante es reiterativo como en algunas instituciones educativas

no se ha dimensionado su esencia formativa.

Después del trabajo de observación y participación en institución las villas Ubicado en

la comuna 2 en el barrio villas en el municipio de Soacha, zona de gran incidencia de

violencia por las condiciones de pobreza y pocas oportunidades de educación de alta

calidad, planteamos un amplio objetivos general, nos pareció interesante llevar a cabo

nuestra propuesta como respuesta a una necesidad queremos abrir nuevas vías de

entendimiento y comprensión a través de la dimensiones de la educación artística. El

lenguaje del arte es una de las herramientas que construye el significado de la mente,

del ser y del existir, es decir el sistema que da sentido a nuestras vidas. El conocimiento

del arte en general, favorecerá a los estudiantes y a las personas con carencias

cognitivas en el proceso de las artes, su comprensión y resolución de problemas,

entonces ¿la artística puede ser una ciencia?

En este trabajo se abordan las confluencias de desarrollo y de empoderamiento en

dinámicas colaborativas entre Educación artística, enfocado en la herramienta

fundamental para descubrir cualquier tipo de ciencia básica y da un espacio para un

contexto colombiano en particular, basados en las experiencias de la institución las

villas del municipio de Soacha, ubicando las deficiencias en el trabajo de las actividades

educativas del arte aplicadas en cualquier área de la ciencia del grado sexto de la

institución ya mencionada.

Se contemplan un conjunto de experiencias guiadas de aprendizaje y los resultados que

se pretendieron lograr, formulando a través de una reconstrucción del interés de las

Page 17: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 17 -

ciencias básicas y en las experiencias artísticas, bajo el apoyo del aula de clase,

desarrollado y observando siempre el desarrollo obteniendo los logros de las

competencias personales y sociales del estudiante.

La indicación en el arte y sus vertientes se orienta hacia la canalización de talentos y al

desarrollo de la comunicación interior del niño, permitiéndole animar su vida emotiva y

obteniendo un aprendizaje significativo, como tal iluminar su inteligencia, guiar sus

sentimientos y su gusto hacia las más puras formas de belleza por caminos con norte

definido hacia el encuentro del punto máximo de creación y desarrollo de la ciencia en la

clase de una manera más importante, solucionando problemas básicos que se

encuentren en el aula.

El proyecto permite que el estudiante realice procesos motores, cognitivos dentro y fuera

del aula utilizando productos externos o recursos artísticos, que permiten generar

aplicaciones sin más que añadir los contenidos (por ejemplo una aplicación permite

interponer distintos tipos de lentes en un haz lumínico y se observa los cambios

producidos). Se genera de forma rápida un conjunto de productos que se pueden utilizar

en la asignatura, permitiendo que el estudiante escudriñe dentro de la misma asignatura.

Sobre el producto generado cognitivamente, tiene las mismas condiciones del caso

anterior; es decir, depende de los objetivos de la asignatura; sin embargo, el trabajo

realizado para seleccionar y visualizar el objetivo de la clase, es elegido, es muy

exportable a otras asignaturas; además los productos generados tienen un gran valor

como ejemplos de lo que se puede hacer con el estudiante dentro y fuera de la clase.

Así pues, tanto la innovación realizada como el docente son muy exportables a

asignaturas donde se trabaje con la misma función cambiando la posibilidad del

contenido de aprendizaje.

Construir un mundo que sea más real, menos cruel y menos humano; donde se propone

a la educación artística no como una área de manualidades se pretende que sea una

Page 18: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 18 -

educación artística como vehículo de conocimiento no solo para desarrollar las

habilidades motrices sino también en diferentes áreas de su proceso de aprendizaje,

fomentando de manera creativa diferentes propuestas para formar al estudiante como

un individuo cultural, como actor político que sea capaz de crear la necesidad de convertir

la educación artística como una columna vertebral en la educación de su institución, su

barrio, comunidad, municipio incluso del país, a partir de lo intelectual, como gestor

artístico de sus evoluciones cotidianas, la gestión como producción, la necesidad de

investigar, capaz de cambiar formatos estilos de aprendizaje, eliminando estilos de

pedagogía toxicas por pedagogías orgánicas que hacen que el estudiante sea más activo

y productivo en clase.

De esta manera, una situación fundamental en el proceso enseñanza- aprendizaje del

arte y específicamente en las diferentes ramas de la educación artistica, es la aplicación

y observación de imágenes, acompañado de diversos ambientes y las prácticas de aula.

Ahora bien, ¿Cómo son las representaciones gráficas, creativas en el material que

diseñamos?, ¿Cuál es el uso de las TIC como recurso en esta rama? y ¿Son las TIC

herramientas que refuerzan la motivación y la creatividad en los estudiantes? Basados

en estas preguntas generadoras podemos afirmar, desde la experiencia personal, que

no existen parámetros especializados en el análisis de información visual dentro del aula

de clase o como ejercicio previo a la producción de material didáctico desde el ejercicio

docente. El criterio utilizado por profesores es el mismo que por nuestra experiencia se

genera durante su formación profesional en el desarrollo de su vida cotidiana este está

relacionado, a juicio de los actores con el hecho de que dentro de los programas de

formación académica para estudiantes de loa educación artística no como manualidades

sino que existe un espacio particular de preparación en el análisis y la producción en el

aula de clase. Este criterio se considera en extremos inherente o innecesario para el

aprendizaje mismo de las matemáticas, la química, la física y la filosofía.

Page 19: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 19 -

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO INSTITUCIONAL

Nombre: Institución educativa las villas Soacha

Comuna: dos

Ubicación: CRA. 2 No. 15ª – 14

Localización: municipio de Soacha Cundinamarca

Niveles: preescolar, básica primaria y básica secundaria

Jornada: mañana, tarde, noche, jóvenes y adultos

P.E.I formando hombres de bien transformaras la sociedad.

MISIÓN

La institución, desde una pedagogía humanista con principios constructivistas, forman

hacia la autonomía niños, niñas y jóvenes residentes en Soacha, con valores y calidad

académica para su desempeño eficaz en el medio laboral y en niveles educativos más

avanzados.

VISIÓN

La institución educativa las villas, tendrá liderazgo académico, mediante el desarrollo de

competencias en sus estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento; y una

educación en valores que fortalezca el desarrollo moral, a través de prácticas diarias que

consoliden su formación ciudadana y su proyecto personal de vida.

Page 20: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 20 -

4.2 MARCO TEÒRICO Y ANTECEDENTES:

El proyecto de artes en la institución se sustenta en el artículo 13 de la ley 1170 de 2007

que dice: “El Ministerio de Educación Nacional promocionara dentro de los programas

académicos los estudios de enseñanza primaria y media la cátedra escolar, orientada a

que los niños, niñas, jóvenes y adultos se apropien de esta actividad, conserven la cultura

nacional y adopten desde la formación artística nuevas visiones del mundo y se formen

como líderes sociales y comunitarios para el futuro del teatro y las artes escénicas

colombianas”.

El ministerio de educación nacional, establece competencias que inducen a la búsqueda

de un desarrollo creativo, recursivo, teórico-práctico, social, humano, normas que

permiten involucrar a los estudiantes, no solo desde su hacer, sino desde su pensar y

sentir.

La ley general 115 de 1994 en sus artículos 23 y 31 dicen que La educación artística es

un área obligatoria y fundamental para el logro de los objetivos de la educación básica y

media y surge como una propuesta académica de suma importancia en el contexto de la

educación colombiana; y el decreto reglamentario 3011 de 1.997 la educación de

personas adultas hace parte del servicio público educativo y puede prestarse mediante

programas formales de carácter presencial o semipresencial organizados en ciclos

regulares o ciclos lectivos especiales integrados conducentes en todos los casos a

certificación por ciclos y título de bachiller académico.

La Resolución 2343 del 5 de junio de 1966, establece los indicadores de logros

específicos para la Educación Formal, atendiendo a la particularidad de cada PEI, en los

términos del Art 73 de la Ley 115 de 1994. El Art 9 plantea el alcance de los Indicadores

de logros curriculares por conjuntos de grados.

Haciendo referencia a la Asamblea General de las Naciones Unidas: “...Reconociendo

que el NIÑO, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el

seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión

Page 21: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 21 -

•Art. 31. 1. “Los Estados Partes reconocen el derecho del NIÑO al descanso y el

esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a

participar libremente en la vida cultural y en las artes.

4.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:

Título II. “De los derechos, las garantías y los deberes”; Capitulo II, “De los derechos

sociales, económicos y culturales”.

• Art. 44 “Son derechos fundamentales de los NIÑOS y NIÑAS: la vida….la educación y

la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”.

• Art. 52. El Estado fomentará las actividades de recreación, práctica del deporte y el

aprovechamiento del tiempo libre.

Ley General de Educación 115 de 1994:

• Título XI. Disposiciones varias, Capítulo I: Disposiciones especiales.

Art. 204. Educación en el ambiente.

El proceso educativo se desarrolla en la familia, en el establecimiento educativo, en el

ambiente y en la sociedad.

La educación en el ambiente es aquella que se practica en los espacios pedagógicos

diferentes a los familiares y escolares mediante la utilización del tiempo libre de los

educandos.

Son objetivos de esta práctica:

a) Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal

y el servicio a la comunidad;

Page 22: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 22 -

b) Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y semejantes, apropiados

a la edad de los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad,

c) Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la educación

ofrecida en la familia y en los establecimientos educativos.

Ley 1098 de 2006, código de la Infancia y la Adolescencia:

• Capítulo II. Derechos y libertades.

Art. 30. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al

juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida

cultural y las artes.

Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el conocimiento

y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.

• Título II. Garantía de derechos y prevención. Capítulo I: Obligaciones de la familia, la

sociedad y el estado.

Art. 42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas.

Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes

obligaciones, según los siguientes numerales:

7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas

nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la

comunidad educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas,

adolescentes, y adultos para promover su producción artística, científica y tecnológica.

Page 23: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 23 -

4.4 MARCO EPISTEMOLÓGICO

La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales es un

género metodológico que se utiliza principalmente en Europa y Estados Unidos en

disciplinas que cuentan con un componente práctico o de producción, como las artes

visuales, los medios de comunicación, el diseño, la arquitectura y los estudios

cinematográficos. Este artículo analiza esa vía de investigación y sus metodologías,

explorando su validación e implementación en un contexto latinoamericano. La discusión

aborda algunos de los retos a los que dicha vía se enfrenta en relación con los métodos

dominantes de la investigación científica, el discurso positivista y el lugar de la

subjetividad y la autobiografía como nociones fundamentales en la investigación basada

en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Asimismo, el trabajo discute

algunas de las direcciones epistemológicas que surgen de esta vía de investigación en

un marco contemporáneo.

Al haber tratado el concepto de formación en la pasada sesión expositiva, me gustaría

realizar una entrada en el blog que ofreciese una pequeña visión del concepto

autoformación, el cual está íntimamente ligado con este primero, ya que como bien nos

ha dicho la docente Lourdes Montero: "no hay formación sin autoformación. Esta última

no se refiere sólo a aquellos procesos de formación que uno/a desarrolla "porque quiere",

más bien, es la meta ineludible de cualquier proceso de formación."

La autoformación es entendida como un proceso que prepara y capacita a las personas

para lograr un estilo de pensar y sentir, permitiéndole al individuo establecer un juicio

crítico de la realidad, así como también le permite optimizar las facetas que lo

caracterizan. Es por esto, por lo que la formación se convierte aquí en una actividad que

realiza el ser humano para prepararse globalmente y lograr adquirir unas habilidades y

competencias específicas que le permitan desempeñar una profesión.

De lo que se caracteriza también la autoformación, es de llevar a cabo un aprendizaje

autónomo donde la iniciativa la toma el propio sujeto que se quiere formar, de tal manera

Page 24: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 24 -

que la persona podrá adquirir los objetivos que persigue con la autoformación si sigue

correctamente las instrucciones que se le ofrecen para ello.

Cabe destacar, que este concepto se adapta a las características individuales de cada

sujeto, además de que a la hora de hacer uso de la misma, se llevan a cabo materiales

pedagógicos auto instructivos, ya que el individuo se ve obligado a leer, pensar, resolver,

contemplar, hacer, etc, todo por si solo.

Se trata pues, de una pedagogía activa que tampoco deja de lado el llevar a cabo una

ayuda externa del docente a través de acciones tutoriales. Además cuando se habla de

autoformación, la motivación o interés también son aspectos que van ligados a ésta, ya

que dependerá de la disposición de la persona a formarse sobre su campo profesional.

También se pueden destacar distintos enfoques desde los que se puede plantear la

autoformación. Es Verrier (2006), quién establece las diferentes perspectivas en las que

dicho concepto se puede clasificar. Estas son:

-Autodidaxia: se trata de asumir por uno mismo el conjunto de funciones de enseñanza

habitualmente reservados a una tercera persona. Lo que se persigue aquí, es describir

y analizar aquellas prácticas de aprendizaje independientes del sistema educativo formal.

-Autoformación existencial: es una autoformación destinada al "aprender a ser",

expresada bajo la reflexión interna confrontada a las experiencias de vida, abarcándose

así, todos los períodos de vida del sujeto y en todas las circuntastancias en las que este

está presente.

-Autoformación social: se refiere a las numerosas formas de aprendizaje que lleva a cabo

la persona, pero más concretamente, aquellas que provienen de la participación en

distintos grupos sociales.

-Autoformación educativa: en este tipo de autoformación se tienen en cuenta las distintas

prácticas pedagógicas que se crean para desarrollar caminos autónomos de aprendizaje.

Page 25: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 25 -

Se centra especialmente sobre el alumno/a, así como también el rol del profesor, se

define como un facilitador del proceso de enseñanza.

-Autoformación cognitiva: se centra en los procesos internos del sujeto cuando se

desarrolla un aprendizaje autónomo. Es decir, aquí la persona lleva a cabo un proceso

mental acompañado de comportamientos de identificación y de búsqueda de información

por el mismo.

Es por ello por lo que creo que la autoformación tiene un papel relevante en todos los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Quiero decir con esto, que todo docente debería

además de llevar a cabo una formación continua y permanente guiada por diferentes

profesionales que enriquezcan sus conocimientos, fomentar una formación autodidácta

que le permite desarrollar y potenciar unas competencias, habilidades y actitudes que a

través de una formación guiada, no puede llevar a cabo.

De lo que se trata es de que exista una formación constante en las personas, que se de

a lo largo de la vida, ya que gracias a esto se crean prácticas y experiencias

enriquecedoras, que pueden ser percibidas por otros como aspectos motivadores y

estimulantes que despiertan en ellos elementos, que de manera previa, no iba a

potenciar. Es por ello por lo que la autoformación, debe ser entendida como una

oportunidad de aprender, de desarrollarse y de formarse de manera autónoma para

llegar a ser una persona rica no sólo intelectualmente, sino que también moralmente.

4.5.1 Jorge Luis Velosa Ruiz

Quisimos a un reconocido cantautor colombiano Jorge Luis Velosa Ruiz por su trabajo

musical lero candelero, por ser un trabajo divertido autóctono que involucra canto, rima,

coplas de tal forma que es más fácil llegar a los estudiantes sin importar la edad.

Page 26: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 26 -

Nació (Ráquira, Boyacá, 6 de octubre de 1949) En 1994, como reconocimiento de la

labor de Velosa y Los Carrangueros, el biólogo John Lynch bautizó con sus nombres dos

especies de ranas pertenecientes a la familia Leptodactylidae, a saber: Eleutherodactylus

carranguerorum y Eleutherodactylus

Todo es un juego para la diversión de niños y adultos, con canciones, refranes y coplas

tradicionales que hicieron parte de la crianza de anteriores generaciones y que se

retoman para enseñar, recrear y alegrar con música a las familias actuales.

“Lero candelero

Cien mulitas y un arriero

Cien herraduras de plata

Pa' la que llegue primero

Para eso tengo la llave

Del candadito de acero”

Esta y otras coplas tradicionales fueron parte de nuestra crianza. Con el correr de los

días y los años, Lero candelero se nos ha vuelto canción, grabación y función.

Como canción empezó de rajaleñera en “Patiboliando”, el disco que Velosa y los

Carrangueros publicaron en 2002. Como grabación, cuando dio nombre al disco que está

agrupación dedicó a los niños. contienen más de doscientas obras originales, de las

cuales algunas ya forman parte del cancionero popular regional y colombiano: La china

que yo tenía, La Rosa mentirosa, Por fin se van a casar, La cucharita, Te digo adiós, El

pedimento, La pirinola, La coscojina, Las diez pulguitas, Julia Julia Julia, La muchacha

del conejo, Viva diciembre y que viva yo, La tía Carmela, La Dioselina, Alerta por mi

ciudad, La gallina mellicera, Póngale cariño al monte, El marranito, Para con papas y ají,

El rey pobre, Mi compadre chulo, Qué mujer más bella ella, etc.

Page 27: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 27 -

Sobre sus actividades también se han publicado artículos varios en periódicos y revistas

y un libro contando las historias de algunas de sus canciones. La carranga ha servido

como herramienta de investigación, consulta, apoyo académico y trabajo de grado a

profesores y estudiantes, y como fuente de repertorio para muchas agrupaciones

danzantes, tocantes e intérpretes.

Jorge Velosa ha participado en conferencias, seminarios, entrevistas de todo género,

talleres didácticos e infinidad de programas radiales y de televisión como Canta el

pueblo, Olalita y olalala, En vivo, El chinche, Romeo y buseta, Sumercé estéreo, La

riolina, El show de las estrellas, La zaranda, entre muchos.

Se la han pasado de juglaría por tiendas, caminos, veredas, atrios, plazas, coliseos,

teatros y auditorios de casi toda Colombia y algunos del exterior, como los de su gira por

universidades y otras instituciones de los Estados Unidos en los años 2000 y 2003, y los

de España en el 2005 con motivo de su participación en Barcelombia, y en el 2006 como

invitados a los festivales Música en el Puerto, Música sin Fronteras y Canciones en el

Mediterráneo, de Formentera, Porto Colom y Palma de Mallorca respectivamente. A esta

última ciudad regresa en el 2007 con su espectáculo para niños Lero candelero, un

matinal carranguero. Se ufana de haber sido la primera agrupación colombiana en

hacerse sentir en vivo y en directo desde el Madison Square Garden de Nueva York-

1981-, en un memorable concierto para todos los países de habla hispana.

4.5.2 Constantin Stanislavski

"El principal factor en cualquier forma de creatividad es la vida de un espíritu humano, la

del actor y su parte, sus sentimientos conjuntas y la creación subconsciente."

Nacido en 1863 en Moscú, Rusia, Constantin Stanislavski comenzó a trabajar en el teatro

como un adolescente, pasando a convertirse en una actriz aclamada y director de

producciones teatrales. Él co-fundó el Teatro de Arte de Moscú en 1897 y desarrolló un

proceso conocido como el rendimiento método de actuación, lo que permite a los actores

Page 28: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 28 -

utilizan sus historias personales para expresar auténtica emoción y crear personajes

ricos. Depurando sus teorías a lo largo de su carrera, murió en Moscú en 1938.

'Método Stanislavski'

Durante los primeros años del Teatro de Arte de Moscú, Stanislavski trabajó en

proporcionar una estructura de guiado para los actores para lograr consistentemente

actuaciones profundas, significativas y disciplinadas. Se cree que los actores necesarios

para habitar auténtica emoción, mientras que en el escenario y, al hacerlo, podrían

recurrir a los sentimientos que había experimentado en su propia vida. Stanislavski

también desarrolló ejercicios que incitar a los actores para explorar las motivaciones de

carácter, dando actuaciones profundidad y un realismo sin pretensiones al mismo tiempo

prestar atención a los parámetros de la producción. Esta técnica vendría a ser conocido

como el "método de Stanislavski" o "el método".

4.5.3 Paul Jackson Pollock

(28 enero 1912 hasta 11 agosto 1956), conocido profesionalmente como Jackson

Pollock, fue un pintor y una figura importante en el expresionista abstracto movimiento.

Él era bien conocido por s estilo único de pintura de goteo.

Pollock se introdujo en el uso de pintura líquida en 1936 en un taller experimental en la

ciudad de Nueva York por el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. Más tarde se

utilizó verter pintura como una de varias técnicas de lienzos de la década de 1940, como

masculino y femenino y Composición con Verter I. Después de su traslado a Springs,

comenzó a pintar con sus lienzos tendidos en el suelo del estudio, y desarrolló lo que

más tarde se llamó su " goteo técnica".

Comenzó a usar pinturas a base de resinas sintéticas llamadas alquídicas esmaltes, que,

en ese momento, era un medio novedoso. Pollock describe este uso de pinturas para el

Page 29: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 29 -

hogar, en lugar de pinturas del artista, como "un crecimiento natural de la necesidad".

[20] Se utilizó endurecido cepillos, palos, e incluso jeringas hilvanado como aplicadores

de pintura. La técnica de vertido y goteo de pintura de Pollock se piensa que es uno de

los orígenes del término action painting. Con esta técnica, Pollock fue capaz de lograr un

medio más inmediato de la creación de arte, la pintura que fluye ahora, literalmente, de

su herramienta elegida en el lienzo. Al desafiar la convención de la pintura en una

superficie vertical, añadió una nueva dimensión al ser capaz de ver y aplicar pintura sobre

sus lienzos desde todas las direcciones.

4.5.4. Susana Tambutti

Tomaban su fuerza del carácter intensificador de los estados emocionales, ahora

aceptados como la nueva fuente donde debía nutrirse el arte de la danza.

Esta nueva teoría artística respondía únicamente a la manera peculiar en que el artista

exteriorizaba sus emociones, lo cual exigía la sublevación contra la poética normativa

del neoclasicismo, además del abandono de la pasada complicidad entre palabra y

movimiento, en consecuencia, en esta nueva cultura estética, ya no interesaba el

progreso técnico del movimiento. La danza había dejado de ser un arte ilusionista y no

necesitaba del auxilio de otras artes para «traducir» el significado de la palabra. A las

preguntas propias de los siglos anteriores se agregaban las surgidas de esta nueva

teoría que modificaba las propiedades definitorias de este arte.

Desde esta nueva perspectiva, ya no había ninguna razón para pensar la danza en

términos de progreso debido a que el concepto de «expresión» no se adaptaba al modelo

evolutivo como sí lo hacía el concepto de «representación». La danza de «expresión»

mostraba claramente que no había una única tipología, ya que cada obra debía ser

comprendida en los términos particulares, utilizados por cada artista, los que, hablando

un idioma propio, redefinían una y otra vez ese concepto, por lo tanto, la idea de progreso

dejaba de tener sentido. Evidentemente, al incorporar el nuevo modelo expresivo se

había instalado una perturbación, porque cada coreógrafo/bailarín tenía sentimientos

Page 30: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 30 -

que eran expresados de forma individual, por lo tanto, la singularidad de las propuestas

demandaba un tipo de interpretación teórica particular.

Debido al desvanecimiento parcial de los factores que posibilitaban pensar la danza

como una disciplina en avance, la historia progresiva atravesó un primer síntoma de

discontinuidad porque en este alejamiento del ideal progresivo derivado de las

condiciones impuestas por esta nueva necesidad expresiva, parecía que bailarines y

coreógrafos estaban guiados por un «acto de inspiración» que se cerraba a cualquier

intento reflexivo. La opinión general que perduró por varias décadas era que aquellos

artistas no podían alcanzar la exigencia técnica que el ballet imponía, por consiguiente,

retrocedían en lo que habían sido las conquistas alcanzadas a lo largo de casi dos siglos

y medio.

A esto se agregó el riesgo de pensar el modelo expresivo como excluyente e intentar

describir esta nueva cultura estética a partir de una única perspectiva sin considerar que

en ella también existía una aguda preocupación «formal», tan difundida como la inquietud

por la «expresión». Ambos lineamientos, sometidos a aproximaciones excesivamente

simplificadoras, constituyeron una polaridad dentro de la cual osciló la vasta y multiforme

actividad que cerró el siglo XIX y se proyectó hasta mediados del XX.

4.6 MARCO PSICOLÓGICO

Para nuestra investigación nos apoyamos en, LEV VYGOTSKY, Psicólogo ruso,

destacado por su teoría histórica cultural y antecesor de la neurosicología soviética.

Mediante sus diversos estudios plantea la importancia de la sociabilidad en el desarrollo

psicológico individual observando la relación que existe entre las interacciones sociales

y el desarrollo humano en relación a las dimensiones cognitivas, sociales y afectivas. Un

aprendizaje debe darse con una visión social-constructivista que se establece con su

entorno cultural y social como lo expone Torras (1986; p.115). el aporte que genera en

el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional

o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Page 31: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 31 -

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos

esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución

del juego. Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del

pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico

(abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las

emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es "una

inteligencia" o una "lógica" que adopta diferentes formas a medida que la persona se

desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la

consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado

nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa

sucesiva es cualitativamente diferente al anterior, incluso teniendo en cuenta que durante

la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa

anterior.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el

nacimiento hasta los dos años), la etapa preoperativa (de los dos a los seis años), la

etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del

pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).

Otro parte importante a nuestra propuesta de investigación es, Lev Semyónovich

Vigotsky (1924), donde propone de una manera muy acertada que, el juego surge como

necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego

son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más

allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser

humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la

especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia

de una cultura y de un grupo social) ubicando como parte fundamental que el juego

puede vincular al estudiante en sus fases de aprendizaje significativo.

Page 32: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 32 -

Finalmente la contribución de Vigotsky para nuestra investigación, menciona que el juego

es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran

adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa

principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y

lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por

ejemplo, cuando se juega al creación del ser humano o la simple posición de la escoba

como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la

capacidad simbólica del niño.

De igual modo uno de los referentes que genera en la educación y uno de los pilares es

JEAN PIAGET (Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo

cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño

ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía

moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su

ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zúrich y

París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Citamos a este referente porque, el juego forma parte de la inteligencia del niño, ubica la

asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del

educando. Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como

aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la

evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento

humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto,

ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las

emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una

inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se

desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la

consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado

Page 33: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 33 -

nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa

sucesiva es cualitativamente diferente al anterior, incluso teniendo en cuenta que durante

la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa

anterior.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el

nacimiento hasta los dos años), la etapa pre operativa (de los dos a los seis años), la

etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del

pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).

Page 34: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 34 -

5. HIPÓTESIS:

Estamos tratando de dar soluciones a problemas que se quieren mejorar en el aula de

clase con materias directamente relacionados a la ciencia, todos somos artistas pero

abemos unos que no tuvieron la oportunidad de explotar este don que se tiene por

naturaleza, y desde esa perspectiva se analiza que la educación artística se quiere

involucrar en materias básicas para poder recrear la construcción de un pensamiento

crítico y significativo que se obtiene al generar la combinación de la educación artística

y cualquier materia que se dificulte al estudiante.

La manera gráfica, los colores, las dimensiones, la motricidad, la coordinación y la

lateralidad puede aportar a un niño de deficiencia cognitiva y motriz a desarrollar temas

no solo de la educación artística sino también a relacionar cualquier tema que se

proponga el maestro ubicando asi a la educación disruptiva provocando una ruptura

educativa con respecto al estado actual. Pero esta ruptura no significa destruir sino una

disrupción educativa para crear y fundamentar un nuevo modelo educativo que abarca

áreas multidimensionales.

El sistema educativo se provee de modificaciones demasiado lentas en comparación con

los avances tecnológicos. Por ello, además de la personalización de la educación, el

sistema educativo ha de ser reestructurado por completo, no readaptado.

De los anteriores planteamientos surge la siguiente hipótesis de trabajo:

SERA, QUE IMPLEMENTANDO UNA PROPUESTA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

SE PUEDEN FORMAR ESTUDIANTES INVESTIGADORES, CRITICOS, CAPACES

DE AUTOFORMARSE MEDIANTE EL CONOCIMIENTO, DEL ARTE, LA CIENCIA

Y EL ENTORNO CULTURAL.

Page 35: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 35 -

6. MARCO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO

Dentro del análisis en el aula de clase se observa claramente

6.1. DISEÑO METODOLÓGICO:

La propuesta metodología del presente estudio se basa en la construcción de diversos

métodos o estadios de investigación de la siguiente manera:

Estadio Descriptivo: en el cual se elabora un perfil de cada una de las vivencias dadas

en la institución educativa las villas, en el municipio de Soacha, que busca caracterizar

los principales problemas de aprendizaje significativo. La información requerida para este

análisis será recolectada mediante la encuesta estructurada para el estudio de reacción

y acción en las diferentes clases que se interactúan con los estudiantes.

Se realizara una primera reunión con los estudiantes para presentar y socializar la

importancia del proyecto en cuanto adoptar una cultura innovadora y profundizar la

estrategia asociativa para desarrollar ventajas del aprendizaje por medio de solución de

problemas aplicando como eje central la educación artística, en la cual se aplicara la

primera encuesta, con supervisión de los responsables de la investigación.

Estadio Comparativo: una vez realizada las interpretaciones descriptivas de las

intervenciones se recolectó con la encuesta uno, se buscara precisar las semejanzas y

diferencias entre ellas las cuales se describieron en el estadio uno, se busca encontrar

diferencias y semejanzas entre el arte, la tecnología, y la danza para soluciones de

problemas de cualquier espacio de la ciencia.

Transversalmente mediante un análisis matricial se buscara establecer cómo se

encuentra el perfil competitivo de cada una de educandos buscando identificar aquellas

que necesitan con urgencia una reconversión y la construcción a la falta de interés en

determinadas materias. La metodología de esta parte del estudio consiste en un análisis

Page 36: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 36 -

multivariado interrelacionando los principales variables del perfil competitivo para el

desarrollo de las competencias saber pro.

Estadio interactivo: consiste en proponer soluciones a los problemas encontrados en el

estadio descriptivo es conocida como la propuesta de investigación-acción-participación.

Con base en los diagnósticos de los problemas encontrados en los estadios anteriores

se busca elaborar programas, planes de negocios y planes de acción con el objeto de

realizar una reconversión educativa, mediante una discusión permanente con los

estudiantes y docentes donde se propone estrategias de mejoramiento de la

competitividad.

Los planes de acción serán proyectos preparados conjuntamente con el grupo

investigador, tiene como base los resultados del estudio de los estadios anteriores y

buscan organizar la planificación del proceso de reconversión para el aprendizaje de

cada estudiante. La base teórica que sustenta el plan de acción seria que se asocie

mediante esto permite ser un estimulante de la innovación tecnológica además permitirá

la búsqueda de las más avanzadas para aliar la educación artística junto a cualquier

ciencia buscando así el apalancamiento para obtención de créditos nacionales e

internacionales.

La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo, porque posibilita interpretar una

realidad educativa especifica. En este caso se descubre que los estudiantes de la

institución no tienen interés por las materias básicas, se observa los diferentes problemas

como la falta de atención y la falta de disposición del estudiante en diferentes clases por

esto se plantea como solución la diferentes herramientas de las artes plásticas, la

música, la danza, el teatro y el cine; involucrándolo en cada una de las materias básicas

generando un proceso innovador dentro de cada una de las clases donde el estudiante

generaba oposición a la clase.

El diseño corresponde con investigación acción participativa porque los estudiantes

investigadores, formamos parte activa del proceso de investigación. ¿Cómo diseñar una

propuesta en educación artística que posibilite estudiantes investigadores, críticos,

Page 37: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 37 -

capaces de autoformarse mediante el conocimiento del arte, la ciencia y del entorno

cultural?

La población con la que se desarrolló la investigación está constituida por dieciséis (16)

niños y trece (13) niñas en el que me encuentro liderando este proyecto de investigación

con el apoyo del maestro director de grupo, de la institución Educativa las villas del

municipio de Soacha ubicado en la Carrera 2 No.15 A -14 estrato 1. Las prácticas de

clase se enfocan hacia el arte plástico, las danzas, la música y en particular en el teatro.

Ya que se realiza una fase de diagnóstico donde hallamos que las artes nos permiten

abrir un camino para el desarrollo conceptual y critico frente a cualquier materia básica.

Los datos se obtuvieron a lo largo de siete semestres mediante observaciones directas,

diarios de campo, entrevistas, entre otros. A la luz de los datos obtenidos se fue

construyendo el marco teórico y se piensa en la implementación de una propuesta de

intervención curricular. La propuesta se orienta hacia el diseño y ejecución de un

proyecto de aula.

Como fruto de la constante interacción en el aula y la reflexión académica se elige el

tema de EL ARTE COMO PROPUESTA PEDAGOGICA. Así mismo se tiene en cuenta

el proyecto educativo institucional como referencia esencial en la elección del tema, pues

es a partir de éste que se genera la inquietud pedagógica.

En este orden de ideas se plantea el proyecto de aula titulado “CON-CIENCIA

ARTISTICA: EL ARTE COMO PROPUESTA PEDAGOGICA” Pues esto nos motiva a

desarrollar este proyecto donde los estudiantes se vean involucrados en la activación del

aprendizaje junto a la sed por capacitarse cada día más, de modo que vemos que la

vinculación de la educación artística en cada una de las áreas básicas para poder

superarlas con el vehículo que le haga más llevadero el aprendizaje significativo para

ellos y luego damos a conocer la forma como elegimos el tema a tratar para superar las

dificultades de los estudiantes.

Page 38: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 38 -

Como resultado de la reflexión generada en el proyecto desarrollado en los semestres

anteriores se asume como prioridad la planeación, ejecución y evaluación de

intervenciones pedagógicas dirigidas desde y hacia la transversalidad, transversalidad

que se advierte coherente con el proyecto educativo institucional y la propuesta

pedagógica que aquí planteamos.

A partir de lo anterior se proponen dinámicas que desde la didáctica permitan articular

procesos artísticos, habilidades investigativas y escenarios potenciadores para CREAR

CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA FORMACION INTEGRAL

DEL SER HUMANO.

Por esto el proyecto de aula se puede resumir en cuatro momentos básicos para dar la

forma al proceso de ejecución desde el surgimiento hasta la evaluación.

El primer momento toma inicio según las necesidades de los estudiantes y aún más

enfocado en el maestro, ya que la enseñanza del teatro deberá asegurar que los

estudiantes comprendan que el lenguaje teatral constituye en sí mismo un objeto de

conocimiento al que se puede acceder mediante la vivencia de la acción dramática. Esto

significa trabajar a partir de la convicción de que el vehículo transformador y creativo por

medio del cual se construirá el conocimiento en cualquier área del conocimiento, será la

acción que el estudiante implementara en el marco organizativo de la estructura

dramática.

La acción constituye la forma en que se presentan los contenidos programados en las

mallas curriculares de la institución, y la representación teatral entonces se organizara

por medio de acciones en situaciones dramáticas.

En el segundo momento se planea el proyecto desde la enseñanza de teatro contribuye

asimismo a la formación de los estudiantes como observadores atentos y críticos de la

realidad a partir de la ejercitación de la mirada atenta y respetuosa sobre el trabajo propio

y ajeno.

Page 39: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 39 -

Buscando que la práctica teatral implica convivencia, concentración ya que su desarrollo

es siempre colectivo. Es en el hacer grupal, donde cada individuo brindando su aporte,

construirá. Dada esta característica especial del quehacer teatral, resulta posible que los

alumnos trabajando grupalmente desarrollen la comunicación inter personal y puedan

escuchar, respetar, disentir y aportar a la propuesta del otro.

Como tercer momento se planea la ejecución del proyecto, ubicando con un grado de

suma importancia considerar los aportes de otras disciplinas (la música, la plástica, la

expresión corporal, las prácticas del lenguaje) en la construcción del acontecimiento

teatral como así también recursos provenientes de distintas propuestas estéticas

teatrales como el teatro de títeres y objetos, el clown, el mimo, la comedia del arte, el

circo, el teatro de sombras, el teatro callejero, la murga, entre otras.

El proyecto se realiza sobre la base de exposiciones y propenderá al desarrollo de

actividades prácticas que permitan asimilar las lecturas, modelos de obras de teatro,

ensayos en clases, mímicas, dinámicas, y representaciones gráficas como dibujos,

esquemas, diálogos, juegos, entre otros. Se utilizarán modelos que permitan el ejercicio

individual y colectivo de los estudiantes: informes de lectura, comentarios de obras de

teatro del país, de la ciudad, y del barrio.

Como cuarto momento, se localiza los ensayos serán una estrategia metodológica

porque desde allí se reflejan los procesos académicos de cualquier área básica y

comportamentales de los estudiantes, además, el paso para llevar a cabo la obra.

Por ende tenemos cuatro metodologías de evaluación para que sea un éxito este proceso

con los estudiantes, relacionados así:

Evaluación inicial: cada dicente es evaluado inicialmente en uno de tres aspectos:

desempeño más satisfactorio, desempeño satisfactorio, desempeño menos satisfactorio.

Análisis suplementario: el desempeño definido en la evaluación inicial es evaluado con

mayor profundidad mediante preguntas formuladas del docente.

Page 40: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 40 -

Planeamiento: tras el análisis del desempeño viene la elaboración de un plan de acción.

Este puede tener como conclusión la necesidad de darle conserjería al estudiante

evaluado, un proceso de readaptación, entrenamiento, su desvinculación y sustitución,

promoción a otro tipo de proceso tal como actor principal o secundario.

Método comparación por pares: se compara a los empleados en turnos de a dos,

anotándose en la columna de la derecha aquél que se considera que tiene mejor

desempeño. El número de veces que un evaluado es considerado superior a otro se

suma y constituye un índice.

Estos tipos de evaluación de manera actitudinal permiten que el escolar desarrolle más

desempeños explotando estrategias que consisten en proveer una visión clara y

entendible de los objetivos de aprendizaje. Esto permitirá que los alumnos tengan una

idea de hacia dónde se dirigen sus actividades y, en ese sentido, tengan un mayor

entendimiento cuando el profesor o sus compañeros los retroalimenten y le señalen sus

fortalezas y debilidades, lo que a su vez, les brindará elementos para autoevaluarse.

Page 41: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 41 -

7. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

7.1 EVALUACION POR PROCESOS

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes.

La evaluación es un componente de los procesos curriculares.

Consiste en priorizar interrogantes claves:

Qué se evalúa y a quién se evalúa, quién evalúa, para qué, cuándo y cómo se evalúa.

El objeto de la evaluación apuntar al desarrollo integral del niño o la niña, del joven o de

la joven y son ellos quienes paulatinamente deben asumir la evaluación como parte de

su proceso formativo.

Una de las novedades del concepto de evaluación son los ámbitos donde

obligatoriamente se debe realizar. Junto a la evaluación ya tradicional de los aprendizajes

escolares, aparece hoy con fuerza y obligación legal la evaluación de la enseñanza

La evaluación es una reflexión, un control de calidad sobre lo que se hace, un análisis y

luego una toma de decisiones. Una de ellas, en el caso del aprendizaje, es calificar al

alumno pero no la única y a veces ni la más importante.

7.2 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EVALUACION

Algunos principios evaluativos que deben tenerse en cuenta para llevarlos a la práctica

evaluativa del proceso educativo (formativo) y de los aprendizajes (a manera de

decálogo) son:

1. “La evaluación es parte integral e integradora de los procesos globales de la educación

y del aprendizaje en todos sus niveles”.

Page 42: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 42 -

2. “La evaluación debe efectuarse de acuerdo con los objetivos propuestos”.

3. “La evaluación se aplica a todos los factores que de algún modo inciden en los

procesos educativo (formativo) y del aprendizaje”.

4. “La evaluación es un medio, no un fin en sí misma; por lo tanto, también debe

evaluarse”.

5. “Dentro de la acción educativa y del aprendizaje, la evaluación constituye un proceso

continuo de retro alimentación para orientar el rediseño”.

6. “En la evaluación integral del aprendizaje deben tenerse en cuenta las diferencias

individuales”.

7. “La evaluación educativa y del aprendizaje carece de técnicas, procedimientos e

instrumentos infalibles”.

8. “La evaluación educativa y del aprendizaje requiere de la participación de diferentes

personas”.

9. “La evaluación educativa y del aprendizaje requiere de una gran variedad de tipos,

formas, técnicas, herramientas e instrumentos para recoger la información”

10. “La evaluación educativa y del aprendizaje no busca recompensar o castigar, sino

investigar cómo mejorar los procesos de formación y de aprendizaje y sus resultados o

validar y sistematizar las experiencias exitosas”.

Page 43: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 43 -

8. IMPACTO ESPERADO

La comunidad institucional, los padres de familia y la sociedad han de reconocer en los

procesos de formación científica la intervención artística como elemento que identifique

la construcción del conocimiento por medio del arte será veraz y cognitiva, que permita

la apropiación del saber.

Se espera de una manera muy asertiva, los estudiantes se convertirán en artistas en

formación en las diversas áreas del conocimiento de una manera innovadora, rompiendo

los esquemas no solo de la educación tradicional sino también la estructura de

aprendizaje como modelo para relacionar el pensamiento crítico, la creatividad y con el

carácter de desarrollar cualquier actividad de una manera propositiva y demoledora.

Tenemos la expectativa de tener un estudiante propositivo, investigador; para que con

esto el docente se esfuerce a realizar más clases didácticas innovadoras que permitan

romper todo esquema que limite al estudiante no solo en el aula sino que también posea

herramientas para solucionar conflictos que se formen en su vida cotidiana.

Queremos romper con los índices de mortalidad en las áreas básicas, destruir los bajos

niveles académicos y remplazarlos por altos porcentajes de aprendizaje vistos en las

pruebas saber correspondientes a los niveles que se exigen.

Page 44: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 44 -

9. POBLACION BENEFICIADA

Se pretende beneficiar la comunidad de la institución educativa las villas del municipio

de Soacha, en especial la comuna dos del sector, los docentes por las facilidades de

enseñanza y la facilidad de la incorporación del aprendizaje al estudiante.

Por otra parte el municipio de Soacha se vería muy beneficiado, ya que al integrar al

estudiante al mundo del arte, se da pie para la integración y la concentración social como

pioneros para la creación de núcleos artísticos que permitan la representación en

actividades lúdicas recreativas a nivel departamental y municipal.

Page 45: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 45 -

10. EQUIPO INVESTIGADOR

El equipo investigador está integrado por el estudiante de la Universidad del Tolima en

el centro de atención tutorial de Sibate, de la licenciatura en educación artística, decimo

semestre, Edicsson Andrés Osorio Santos, quien vivencio estos problemas de

aprendizaje ya que fue estudiante de la institución educativa las villas entre los años 1991

y 1997, teniendo de primera mano las dificultades dadas en el aula de clase y que en la

actualidad no se ha tenido una mejora importante en las últimas décadas.

Page 46: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 46 -

11. RECURSOS FISICOS

Para este proyecto es necesario contar con recursos tales como la planta físicos para el

bienestar del estudiante, salones con la capacidad adecuada para desarrollar las

actividades, salón de espejos, salón de música y espacio para realizar los momentos

literarios, junto a los espacios recreativos. Cabe aclarar que estos espacios no se

encuentran en la actualidad en la institución educativa y para poder dar desarrollo a este

será necesario contar con estos recursos.

11.1 CRONOGRAMA

Se contempló el siguiente cronograma de actividades para la investigación y la

correspondiente ejecución del mismo,

Tabla 1: Cronograma

ETAPA FECHA

Planteamiento y desarrollo del diagnóstico Junio – agosto

2017

Análisis de resultados Agosto-septiembre

2017

Planteamiento de pregunta y problema de investigación Septiembre-octubre

2017

Manejo de información referencial Marzo-octubre

2018

Elaboración de propuesta curricular Junio- agosto 2018

Análisis de resultados Octubre 2018

Fuente: El Autor

Page 47: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 47 -

12. CONCLUSIONES

Este proyecto tiene mucha importancia ya que la exploración nos permite un contacto

con el contexto educativo para identificar y establecer problemáticas en el espacio

cognitivo y poder sugerir, aplicar y analizar nuevas organizaciones curriculares

enfocadas a la educación y en especial en las dimensiones artísticas como eje temático.

Siendo consecuente y a método de una segunda conclusión, se genera la magnitud que

el proyecto trasmite al estudiante la implementación y construcción del fortalecimiento

de la convivencia mediante prácticas artísticas, lleva al conocimiento del contexto, de la

teoría y de la práctica vinculándola de manera efectiva en busca de la integralidad del

ser y a descubrir la ciencia por medio de la educación artística.

Logramos Generar conocimientos de diversas áreas del saber, a través de la enseñanza

de la educación artística, mediante situaciones problemicas que acercan al estudiante a

desarrollar de mejor manera estilos de aprendizaje.

Ganamos estudiantes autónomos y críticos mediante experiencias y vivencias

significativas de la educación artística.

El equipo de investigación, logró inspeccionar las experiencias curriculares significativas

de la educación artística en diferentes ambientes culturales, dando la importancia de

estos ambientes, potenciándolos para utilizarlos como herramientas académicas fuera

del aula.

Las experiencias en educación artística despertaron habilidades y alcances motores,

sicosociales, cognitivos y convivenciales, mejorando así el entorno escolar y académico

de cada estudiante.

La educación disruptiva incorporo a los entornos estudiantiles, integración, motivación,

disminuyendo así, los niveles de agresividad, intolerancia, falta de atención,

convirtiéndolos en estudiantes sensibles, activos, objetivos y receptivos.

Page 48: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 48 -

En el ámbito educativo, una innovación disruptiva es aquella que rompe con el

currículum, las metodologías y las modalidades transmisión del conocimiento, abriendo

nuevas alternativas de aprendizaje.

Page 49: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 49 -

RECOMENDACIONES

La educación disruptiva permite la introducción de avances e innovaciones en los

procesos educativos a través de las nuevas tecnologías y los nuevos usos que se abren

en el ámbito comunicativo. La evolución sufrida en la denominación de estas tecnologías,

para acercarlas cada vez más a las capacidades del alumnado y los docentes para

reapropiarse de ellas, nos ha llevado de las TIC´s (Tecnologías de la información y la

comunicación), a las TEP´s (Tecnologías para el empoderamiento y la participación),

pasando por las TAC´s (Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento).

La transformación de los tiempos, los espacios, las metodologías y las jerarquías

educativas establecidas desde el propio aula; y, la constante evolución de las tecnologías

comunicativas, dan lugar a una combinación que aporta el caldo de cultivo necesario

para poner en marcha innovaciones disruptivas, que propicien el desarrollo de nuevas

formas de aprendizaje.

Page 50: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 50 -

REFERENCIAS

- ANDER-EGG, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las Inteligencias

Múltiples, Ediciones HomoSapiens: Argentina pág. 7-8

- ARTEAGA, M.; VICIANA. J. (1997). Desarrollo de la expresión corporal. Inde.

Barcelona. Pág. 3

- CASTILLO, E.; DÍAZ, M. (2004). Expresión Corporal en Primaria. Servicio de

publicaciones. Universidad de Huelva. Pág. 56

- Constitución Política de Colombia 1991, articulo 44 y 67

- DAVIS, F. (1995). La comunicación no verbal. Alianza. Madrid.

- GIMÉNEZ, F.J., y cols. (2000). Orientaciones metodológicas para la elaboración del

cuaderno del alumno en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Wanceulen.

Sevilla. Pag 12 - 15

- JIMÉNEZ, F. (1991). La comunicación interpersonal. Icce. Madrid.

- Ministerio de Educación Nacional de Colombia, ley general 115 de 1994

- Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Decreto reglamentario 3011 de 1.997

- MONJAS, I.; GONZÁLEZ, B. (Dirs.) (2000). Las habilidades sociales en el currículo.

Ministerio de Educación, cultura y deporte. Cide.

- MONTÁVEZ, M. (2004). Los valores en danza. En Castillo, E.; Díaz, M. (2004).

Expresión Corporal en Primaria. Servicio de publicaciones. Universidad de

Huelva. Pag. 5

- MONTÁVEZ, M.; ZEA, M.J. (1998). Expresión corporal. Propuestas para la acción.

M.M. y M.J.Z. Málaga. Pag. 8

- República de Cuba. CiUd.ad de La Habana. 2005. República de Cuba. CiUd.ad de La

Habana. 2005. Introducción

- REYZÁBAL, Mª.V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. La muralla. Madrid.

Pág. 4

Page 51: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 51 -

- RUEDA, B. (2004). La expresión corporal en el desarrollo del área de educación

física. En Castillo, E.; Díaz, M. (2004). Expresión Corporal en Primaria. Servicio

de publicaciones. Universidad de Huelva.

- SÁENZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación física y su didáctica. Wanceulen. Sevilla. Pag

23

- VALLÉS, A.; VALLÉS, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Eos. Madrid.

Pág. 11

- WAINWRIGHT, G. (1998). El lenguaje del cuerpo. Pirámide. Madrid. Pág. 26

Page 52: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

- 52 -

ANEXOS

Page 53: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

53

13. MALLA CURRICULAR CON – CIENCIA ARTISTICA

EDICSSON ANDRES OSORIO SANTOS

X SEMESTRE

MALLA CURRICULAR

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CAT SIBATE

Page 54: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

54

Tabla 2. Con-Ciencia Artistica

CICLO PROPOSITO DEL

CICLO

DIMENSIONES TEMÁTICA ACTIVIDADES EVALUACIÒN

I Formar al estudiante

para comprender el

lenguaje de las artes,

por medio de la

expresión corporal,

utilizando las

expresiones

artísticas.

Dimensión

Didáctica

Ejercicios corporales

Títeres

Las actividades

estarán dirigidas a

fortalecer y mejorar

los valores

mediante el trabajo

grupal, el respeto

por el otro y por sí

mismo y a la

búsqueda de

resolución de

conflictos.

Es indispensable reconocer

en este ciclo los diferentes

avances que se pueden

encontrar en las diferentes

dimensiones que involucran

las artes, teniendo en

cuenta la sensibilización.

Dimensión

interpersonal

Modelado, dibujo,

collage, plegado,

combinación de colores

Dimensión

Personal

Dimensión

social

Imitación de sonidos y

voces, cantos infantiles,

música Colombiana,

himnos patrios,

instrumentos de

percusión.

Fuente: El Autor

Page 55: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

55

Tabla 3: Con-Ciencia Artistica

Fuente: El Autor

CICLO

PROPOSITODEL

CICLO

DIMENSIONES TEMÁTICA ACTIVIDADES EVALUACIÒN

II Integrar al niño en

su proceso

comunicativo por

medio de diferentes

narraciones donde

puedan desarrollar

su imaginación a

través de cuentos,

historias, y en

diferentes

reaciones literarias

o composiciones

gráficas,

incrementando su

creatividad.

Dimensión

Didáctica

Danza Folclórica,

rondas títeres,

teatro, mímica.

Las actividades se

desarrollaran con el fin

de fortalecer la rítmica

auditiva y corporal de

manera lúdica y

creativa donde se

interactúe con el

mundo social y

cultural. Generando

actitudes de buena

disposición y

compromiso con las

mimas.

En este ciclo se debe

tener en cuenta una

apropiación del arte

como una forma de

imaginación y

creatividad

plasmándolas de

manera libre y

respetando los

diferentes puntos de

vista hacia la sociedad

Dimensión

interpersonal

Modelado, dibujo,

collage, plegado.

Dimensión

Personal

Dimensión social

Repertorio musical,

instrumentos de

viento, instrumentos

de cuerda.

Page 56: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

56

Tabla 4: Con-Ciencia Artística

Fuente: El Autor

CICLO

PROPOSITODEL

CICLO

DIMENSIONES TEMÁTICA ACTIVIDADES EVALUACIÒN

III

Ampliar el sentido

de investigación,

sobre los diferentes

patrimonios

culturales

mostrando a su vez

su origen y las

diferentes

evoluciones

marcadas en la

historia del arte.

Dimensión

Didáctica

Danza folclórica,

teatro, pantomima,

expresión corporal.

Propuesta de

actividades sensibles

hacia los demás, hacia

el medio natural y

hacia un contexto

cultural, en general y

particularmente hacia

el mundo visual,

corporal y táctil; que

transforme

cualitativamente su

experiencia a través

del que hacer plástico

y visual; que goza

apreciando, creando y

observando

El estudiante de este

ciclo buscara

herramientas a partir

del conocimiento de

las diferentes

dimensiones artísticas

y así mismo creara y

transformara su

entorno con algunas

creaciones artísticas

propias y su vez

reconocerá el trabajo

de los demás

Dimensión

interpersonal

Modelado, dibujo,

collage, plegado.

Dimensión

Personal

Dimensión social

Repertorio musical,

instrumentos de

viento, instrumentos

de cuerda.

Page 57: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

57

Tabla 5: Con-Ciencia Artistica

Fuente: El Autor

CICLO

PROPOSITODEL

CICLO DIMENSIONES TEMÁTICA ACTIVIDADES EVALUACIÒN

IV

Apreciar y mostrar

las diferentes

manifestaciones

artísticas

utilizándolas como

medio de expresión

del pensamiento

estético, así mismo

dando la

posibilidad que el

estudiante

manifieste sus

emociones y

sentimientos de una

forma espontánea y

natural.

Dimensión

Didáctica

Danza folclórica,

teatro, pantomima.

Las actividades

estarán dirigidas al

desarrollo expresivo

de las sensaciones,

sentimientos e ideas a

través de las

diferentes

manifestaciones

artísticas; creando

campañas

encaminadas a

mejorar nuestra cultura

y las culturas

venideras para un

mejoramiento

urbanístico.

En este ciclo los

estudiantes apreciaran

y valoraran el

verdadero significado

de la creación la cual

siempre juega un

papel en lo subjetivo y

objetivo de una obra

identificando los

procesos del

pensamiento.

Dimensión

interpersonal

Modelado, dibujo,

collage, plegado.

Dimensión

Personal

Dimensión social

Repertorio musical,

instrumentos de

viento, instrumentos

de cuerda.

Page 58: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

58

Tabla 6: Con-Ciencia Artistica

Fuente: El Autor

CICLO

PROPOSITODEL

CICLO DIMENSIONES TEMÁTICA ACTIVIDADES EVALUACIÒN

V

Ampliar la

capacidad para

reconocer los

códigos y símbolos

del arte a través de

la historia e incluir

los de la

modernidad,

facilitándole así

percibir una visión

del mundo más

amplia.

Dimensión

Didáctica

Danza moderna, la

pantomima, teatro.

Dirigir la valoración de

la experiencia

intrapersonal y de

interacción con la

naturaleza, con los

otros y con los valores

de la tradición

particular y universal

en su perspectiva

histórica.

En este ciclo es

importante que el

estudiante conozca

la historia del arte con

sus diferentes códigos

propios

incorporándolos en

nuevas creaciones

artísticas.

Dimensión

interpersonal

Modelado, dibujo,

collage, plegado.

Dimensión

Personal

Dimensión social

Repertorio musical,

instrumentos de

viento, instrumentos

de cuerda.

Page 59: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

59

PROPUESTA PEDAGOGICA

Se propone la siguiente malla curricular promoviendo estrategias que fortalezcan la forma de pensar de manera que se

constituya en un medio para mejorar cognitivamente los procesos curriculares en la institución educativa las villas de

Soacha.

Page 60: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

60

SALIDAS PEDAGOGICAS

Con las siguientes salidas pedagógicas queremos afianzar y reforzar en cada uno de los

estudiantes su desarrollo social y pedagógico de una forma integral, dándoles la

oportunidad de conocer los diferentes espacios que están prestos para su proceso

educativo, generando en ellos un cambio de pensamiento y de actitud en el cómo y el

por qué su comportamiento pueden llegar afectar no solo una sociedad sino a ellos

mismos.

Page 61: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

61

Tabla 7: Salidas Pedagógicas

CICLO

NOMBRE DE LA

SALIDA (LUGAR) OBJETIVO ACTIVIDAD

ASIGNATURA

INTEGRADORA

CICLO I

1°-2°-3°

GRANJA

PANACA

MUSEO DE LOS

NIÑOS

Comprender la

importancia del

cuidado de los

animales y generar

conciencia en el

cuidado de ellos.

Establecer un

espacio de diversión

participativa con las

diferentes

actividades

proporcionadas en

el lugar.

Realizaremos un

recorrido donde se

pueda identificar y

reconocer algunos

animales

domésticos y de

granja teniendo en

cuenta los diferentes

productos que

proporcionan a la

comunidad.

Los estudiantes

participaran

activamente de los

diferentes espacios

lúdicos y

pedagógicos

propuestos durante

el recorrido por el

museo generando

en ellos hábitos de

comportamiento de

forma adecuada en

lugares que

normalmente no

visita.

Ciencias

Ética

Historia

Artes

Ciencias

Artes

Sociales

Ed. Física

Page 62: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

62

Tabla 8: Salidas Pedagógicas

Fuente: El Autor

CICLO

NOMBRE DE LA

SALIDA (LUGAR) OBJETIVO ACTIVIDAD

ASIGNATURA

INTEGRADORA

CICLO II

4°-5°

TEATRO EL

PARQUE

TALLER DE

MOVIMIENTO

(PARQUE

METROPOLITANO)

Generar interés de

los diferentes

espacios culturales

fortaleciendo su

desarrollo social.

Promover en los

estudiantes la

importancia de

incluir actividades

físicas para

favorecer su

desarrollo físico –

autónomo.

Realizar un

recorrido por los

diferentes espacios

que proporciona el

festival observando

las obras teatrales y

los personajes que

se encuentran allí

identificándolos y

asemejándolos con

nuestra realidad.

Participaran de las

diferentes

actividades físicas

propuestas durante

la jornada,

Fomentando el

ejercicio como una

rutina diaria para

mejorar hábitos

saludables.

Artes

Ética

Español

Ed. Física

Artes

Ciencias

Page 63: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

63

Tabla 9: Salidas Pedagógicas

Fuente: El Autor

CICLO

NOMBRE DE LA

SALIDA (LUGAR) OBJETIVO ACTIVIDAD

ASIGNATURA

INTEGRADORA

CICLO III

6°-7°

MUSEO DEL ORO

PARQUE

JAIME DUQUE

Entender la

importancia del

patrimonio cultural

basadas en las

historias de un

pueblo.

Conocer e identificar

la importancia de la

diversidad cultural

externa a nivel

mundial

favoreciendo el

desarrollo social.

Realizaremos un

recorrido por el

museo con el fin de

aprender un poco

más de la historia de

las culturas indígenas

del periodo

precolombino y

conocer más de la

historia y costumbres

olvidadas.

Se contara con la

participación de los

estudiantes en cada

una de las actividades

a

realizar,reconociendo

las diferentes formas

de pensar y de actuar

del ser humano en lo

individual y en su

contexto.

Sociales

Español

Español

Ética

Sociales

Page 64: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

64

Tabla 10: Salidas Pedagógicas

Fuente: El Autor

CICLO

NOMBRE DE LA

SALIDA (LUGAR) OBJETIVO ACTIVIDAD

ASIGNATURA

INTEGRADORA

CICLO

IV

8°-9°

MALOKA

MUSEO

NACIONAL

Analizar y

comprender hechos

naturales y

científicos que

ocurren en nuestro

planeta.

Entender el

significado de cada

una de las obras y su

influencia en el

desarrollo y

construcción de la

historia.

Realizar un recorrido

por cada uno de los

espacios

observando y

analizando los

trabajos expuestos,

dándole un

significado propio a

cada uno de ellos.

Durante el recorrido

observar de manera

personal algunos de

los objetos vistos

dando a conocer la

intención de cada

uno de ellos en su

momento realizando

un pequeño análisis

interior.

Artes

Historia

Español

Historia

Sociales

Artes

Democracia

Page 65: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

65

Tabla 11: Salidas Pedagógicas

Fuente: El Autor

CICLO

NOMBRE DE LA

SALIDA (LUGAR) OBJETIVO ACTIVIDAD

ASIGNATURA

INTEGRADORA

CICLO V

10°-11°

PLANETARIO DE

BOGOTA

MUSEO DE ARTE

MODERNO DE

BOGOTA

Desarrollar la

capacidad para

explorar los símbolos

del arte a través de

una experiencia

espacial.

Imaginar e

interactuar con cada

una de las obras

expuestas en el lugar

para lograr un

pensamiento más

crítico y reflexivo.

Interactuar con los

elementos y las

actividades

propuestas durante

la visita

reconociendo

símbolos para

obtener una visión

del mundo más

amplia.

Realizar un

recorrido por cada

uno de los espacios

observando los

trabajos expuestos,

dándole un

significado propio a

cada uno de ellos

desde un ejercicio de

interiorización

reconociendo las

diferentes formas

artísticas existentes

Ciencias

Artes

Sociales

Historia

Sociales

Artes

Democracia

Page 66: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

66

CON-CIENCIA ARTISTICA: EL ARTE COMO PROPUESTA

PEDAGOGICA

El presente proyecto pedagógico de aula está diseñado en cuatro momentos generales

sintetizados en la gráfica. Se explica el proceso de ejecución desde el surgimiento hasta

la evaluación.

Tabla 12: Propuesta Metodológica

Fuente: El Autor

PRIMER MOMENTO: SURGIMIENTO DEL PROYECTO

Los aspectos que dieron origen al proyecto de aula. Los tiempos cambian y los alumnos

también. A los profesores de grado sexto se les cuesta cada vez más que sus estudiantes

les escuchen y se rinden ante su falta de atención, que se perfila como uno de los

principales desencadenantes de los retrasos en el aprendizaje y del fracaso escolar. Si

hace diez años los maestros tenían que lidiar con dos o tres alumnos por clase que se

despistaban de la lección, se ponían a charlar con el compañero o se entretenían con el

PRIMER MOMENTO

surgimiento del proyecto

SEGUNDO MOMENTO

planificacion del proyecto

TERCER MOMENTOejecucion del

proyecto

CUARTO MOMENTOEvaluacion del

proyecto

Page 67: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

67

vuelo de una mosca, muchos profesores declaran que hoy en día el porcentaje de

alumnos con déficit de atención es más elevado. Lo más llamativo es que el desinterés

por las explicaciones de los maestros no está motivado por problemas de hiperactividad

ni por discapacidades sino que responde a un cambio en los hábitos de los menores,

según denuncian los maestros y el orientador educativo.

Pues esto nos motiva a desarrollar este proyecto donde los estudiantes se vean

involucrados en la activación del aprendizaje junto a la sed por capacitarse cada día más,

de modo que vemos que la vinculación de la educación artística en cada una de las áreas

básicas para poder superarlas con el vehículo que le haga más llevadero el aprendizaje

significativo para ellos y luego damos a conocer la forma como elegimos el tema a tratar

para superar las dificultades de los estudiantes.

1. Problema

Después de observar a los estudiantes de grado sexto, de la institución educativa las

villas observamos que los estudiantes utilizan la personificación de roles para

comprender, analizar y reflexionar sobre problemas cotidianos de convivencia al interior

de la Institución y a la vez aumentan su autoestima, aprenden a respetar y convivir en

grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la

constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre y ante el público. A través de

la apropiación de las artes escénicas y partiendo de las vivencias y experiencias de

conceptos y situaciones, los estudiantes se encaminaran para desarrollar los contenidos

teniendo en cuenta, y en primer lugar, las capacidades expresivas que permitan la

exploración y análisis de diferentes sistemas comunicativos, donde haya un trabajo de

construcción de escenas que muestren dichas representaciones dramáticas.

En un segundo lugar, apropiarse de un trabajo colaborativo participativo que requiera de

una organización y planeación de los ensayos y la distribución de las tareas de equipo.

Page 68: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

68

2. Elección del tema

Tras la descripción de la situación problemática hallada, pasamos ahora a describir cómo

elegimos el tema del proyecto, determinamos un tiempo lúdico en el que los niños, niñas

y jóvenes, podrán desarrollar actividades corporales enfocadas al teatro, a la expresión,

a la comunicación y a la relación con el entorno disminuyendo los niveles de estrés

facilitando el desarrollo de soluciones a problemas en su entorno diario.

3. Justificación.

La práctica teatral cuenta historias que enseñan a partir de su lenguaje específico, es por

eso que es un espacio en donde el estudiante estimula y desarrolla su creatividad y

pensamiento crítico, y a la vez vivencia personalmente la puesta en escena, práctica que

no está acostumbrado a realizar. Este proyecto permite a los estudiantes la

personificación de roles para comprender, analizar y reflexionar sobre problemas

cotidianos de convivencia al interior de la Institución y a la vez aumentan su autoestima,

aprenden a respetar y convivir en grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren

lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre y

ante el público.

Fomentar el gusto por el teatro y posibilitar una comunicación gestual y corporal entre la

comunidad estudiantil, canalizando de manera positiva sus emociones para el buen

desarrollo de sus habilidades artísticas y culturales conllevándolos a un mejoramiento de

una buena convivencia.

Desarrolla personalidades que tengan sentido de la iniciativa y la responsabilidad. De la

tolerancia y la solidaridad.

Las competencias del saber, el hacer y el ser, usando un amplio conocimiento de

estrategias donde demuestren situaciones del mundo que nos rodea, favoreciendo la

autonomía y el autoconocimiento de si mismo; para lo cual, se hace necesario que el

proyecto desarrolle las habilidades expresivas con proyección cultural, social y personal.

Page 69: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

69

Tabla 13: ¿Por Qué Un Proyecto De Aula?

Desarrolla personalidades que tengan sentido de

la iniciativa y la responsabilidad. De la tolerancia

y la solidaridad

P

R

O

Y

E

C

T

O

D

E

A

U

L

A

AMBITO PSICOLOGICO

Vigotzky

Wallon

Bruner

‘Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o

de razonamiento, como aspectos esenciales del

desarrollo del individuo, son las que condicionan

el origen y la evolución del juego. Piaget asocia

tres estructuras básicas del juego con las fases

evolutivas del pensamiento humano: el juego es

simple ejercicio (parecido al anima); el juego

simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado

(colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).”

Los niños construyen su aprendizaje para resolver

problemas junto con sus compañeros.

La competencia ideológica (identificación,

diferenciación, tendencias corrientes, estilos

posturas artísticas)

La competencia creativa (capacidad para soñar,

pensar, diseñar, crear proyectar.)

AMBITO COGNITIVO

Ducrot

Jolibert

“la pedagogía por proyectos permite que los niños

organicen sus propias actividades, tiempos y

documentos de trabajo. Aprenden a evaluarse y

saber reflexionar sobre los caminos mentales

recorridos, los conocimientos que elaboran y las

competencias que desarrollan.

La competencia estética (valoración, sensibilidad,

experiencia estética)

La competencia expresiva (libertad, sentimientos,

alegoría, pasión, emoción, ritmos)

La competencia técnica (habilidad, destreza,

dominio, etc.)

La competencia interactiva (comunicación,

aceptación, compresión consigo mismo y con el

entorno, relación)

Plantean estrategias de aprendizaje activo como

la observación, exploración, experimentación,

búsqueda de información, socialización de la

información y comunicación de resultados en

razón a construcción y producción donde los

alumnos/as son protagonistas.

Los alumnos Aprende de unos y de otros.

recuperan sus conocimientos previos, que

posibilitan el anclaje de la nueva información

Page 70: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

70

Los alumnos Desarrollan democracia,

cooperación y participación

parten de sus intereses y necesidades

Los alumnos son protagonistas del desarrollo del

proyecto.

El docente, tiene por función ser guía, para que

los alumnos/as asuman control del conocimiento,

significados, propósitos y usos

de carácter globalizador e interdisciplinario viendo

una realidad desde diferentes enfoques y

perspectivas sin fragmentar el conocimiento

Se favorece el trabajo cooperativo, se trabaja en

equipo hacia una meta común y cada niño tiene

una función y una responsabilidad en el grupo.

Fuente: El Autor

SEGUNDO MOMENTO: PLANIFICACION DEL PROYECTO

Explicamos anteriormente, la situación problemática que le dio origen al presente

proyecto de aula, de igual manera presentamos la manera de elegir el tema. Pasamos

ahora a dar a conocer el plan de acción concertado con los niños para la ejecución del

proyecto. (Con este párrafo pueden empezar y siguen desarrollando las ideas)

1. Consenso y negociación del plan de acción

Después de dialogar con los estudiantes organizamos grupos de trabajo, asignamos

tareas y responsabilidades. Acordamos lo siguiente;

Page 71: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

71

Tabla 14: Objeto Del Proyecto

Objetivo del proyecto Conformar el proyecto institucional de artes escénicas y

lectura.

Tarea o producto final Sensibilizar a los estudiantes de diferentes grados sobre

las artes escénicas y Motivar a los estudiantes en la

lectura de cuentos que los lleven a producir sus propias

narraciones vivenciadas en su diario vivir

Actividades del proyecto Sensibilización e introducción al teatro y al cine.

Motivación hacia la lectura, a centros literarios y a la

construcción de cuentos.

Socialización y revisión de los cuentos realizados y

primeros guiones.

Responsables de cada

actividad

Reunión del área, docente titular

recursos Dec Patios y biblioteca para ensayos y presentaciones de

obras de teatro. Espacio para guardar elementos de

utilería y escenografía. (salones)

Elementos de audio como micrófonos, parlantes,

grabadora, amplificador, computador, instrumentos

musicales, memoria USB.

Cibergrafía, bibliografía, obras de teatro, guiones, rimas,

poesías, onomatopeyas, entre otras.ir que materiales y

recursos.

Tiempos asignados para

las actividades

Cuarenta minutos

Lugar Aula de clase

Fuente: El Autor

Page 72: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

72

TERCER MOMENTO: EJECUCION DEL PROYECTO

A continuación damos a conocer tras la siguiente grafica las fases del proyecto, para

luego explicar ampliamente cada fase o secuencia de actividades didácticas.

Tabla 15: Fases De Trabajo

Fuente: El autor

fase 1

ETAPA DE SENSIBILIZACION

"con-ciencia en el arte"

fase 2

ETAPA DE ESTRUCTURACION

"reconozco la estructura del teatro en la ciencia"

fase 3

ETAPA DE PRODUCCION

" escribo textos teatrales con base en la ciencia "

fase 5

ETAPA DE ACTUACION

"pongo en escena lo que descubri"

fase 4

ETAPA DE EVALUACION

"Evaluacion mixta"

Page 73: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

73

Tabla 16: Fases de Sensibilización

FASE 1

ETAPA DE SENSIBILIZACION: "cuentero: invitado especial"

Objetivo: sensibilizar a los estudiantes de la importancia de la narración oral en la vida cotidiana.

Tareas y responsables:

TAREAS RESPONSABLES COMPETENCIAS

A DESARROLLAR

SABERES PROPIOS DEL

LENGUAJE DEL ARTE

1. elaborar carta al rector

para pedir prestada el aula

múltiple

Grupo 1.

Conformado por los

estudiantes:…

Elaboración de

cartas

Saber hacer

2. hacer un proceso de

retroalimentación de la

ciencia que se va a generar

el refuerzo

Grupo 2.

Conformado por los

estudiantes:…

Elaboración de

situaciones a

resolver por medio

del teatro

Saber hacer

3. elaborar palabras de

bienvenida para el docente y

los estudiantes donde se

acerquen a la ciencia por

medio del arte.

Grupo 3.

Conformado por los

estudiantes:…

Elaboración de

discursos

Saber hacer

4. escuchar atentamente la

propuesta del docente para

intervenir la ciencia por

medio del arte

Todos Escuchar como

practica

comunicativa

Saber sentir

5. evaluar la participación

del estudiante, integrando

las artes a una ciencia en

específico.

Todos Competencia

propositiva

Saber sentir.

Saber hacer

Fuente: El Autor

Page 74: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

74

Describir después, como se desarrolla cada tarea, cuales manifestaciones de la educación artística se

privilegian.

Propuesta de articulación de objetivos, dimensiones, componentes y ejes del campo de la

Educación Artística y Cultural

Objetivos

-Propiciar estrategias pedagógicas que desarrollen competencias básicas a través de

procesos de pensamiento complejo y sistémico que permitan la comprensión, análisis e

interpretación crítica y reflexiva de las prácticas artísticas y culturales de los contextos

local, nacional e internacional

-Propender por el desarrollo del ser y del sentir con base en el fortalecimiento de

actitudes ético-estéticas que pongan en diálogo la experiencia sensible, el conocimiento

y la interacción sociocultural de las prácticas artísticas y culturales; que promuevan en la

escuela espacios de formación ciudadana y de gestión de la diversidad cultural.

-Generar condiciones para el desarrollo integral en torno a la Educación Artística y

Cultural como campo de conocimiento.

DIMENSIONES

Dimensión intrapersonal

Interacción con la naturaleza

Dimensión interpersonal

Interacción contextual de la producción

artística, cultural y del patrimonio

material e inmaterial

COMPONENTES

Componente ético-estético social y cultural

Componente creativo, crítico y reflexivo

Componente práctico en arte, cultura y

patrimonio Componente expresivo simbólico-

cultural

EJES

ARTE CULTURA PATRIMONIO

Música Danza Teatro Artes

plásticas Artes visuales

Audio-visuales Cine

Literatura Diseño Nuevas

Saberes populares

Manifestaciones de la

cultura festiva Carnavales

Tradiciones populares

Expresiones locales-

nacionales Museos

Comunidad Territorio

Page 75: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

75

mediaciones nuevas

tecnologías Gestión y

producción

Prácticas gastronómicas

Culturas infantiles Culturas

juveniles Culturas urbanas

Cultura local Cultura rural

Etno-cultura

MemoriaPatrimonio material

Patrimonio inmaterial

Construcción de Nación

Presentar después las evidencias de aprendizaje

Evidencias de

Aprendizaje

Actitudinales Cognitivas Prácticas Comunicativas

Componentes 1.

Componente

ético, estético,

social y

cultural

2.

Componente

creativo,

crítico y

reflexivo

3.

Componente

práctico en

arte, cultura

y patrimonio

4. Componente

expresivo

simbólico-

cultural

CUARTO MOMENTO: EVALUACION DEL PROYECTO

Los niños, las niñas, los jóvenes y adultos de las villas, se evaluarán en las ARTES

ESCÉNICAS, desde la motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo, y para

la asignación de tareas y responsabilidades en este proyecto colectivo.

La intencionalidad de evaluar este criterio implica el trabajo diario del aula y la

participación activa en las diferentes actividades y compromisos implícitos en los

procesos de aprendizaje.

Cabe agregar que las capacidades expresivas y creativas necesarias para la recreación

de la acción dramática y de los elementos que la contienen, y actitudes positivas en su

mejora, busca evaluar el desarrollo de las capacidades expresivas y creativas de los

estudiantes y su disponibilidad e implicación de mejorar el trabajo individual a través de

los roles de cada uno en su participación actoral.

Page 76: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

76

Page 77: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

77

Page 78: CON-CIENCIA ARTISTICA: UNA PROPUESTA CON ESENCIA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2980/1/T 0833 018 CD7259.pdf · Siempre se ha tenido una óptica muy sesgada sobre la educación

78