Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

82
Con la visión que diversas culturas tienen sobre la Muerte. A propósito de la festividad del Día de Muertos que cada ano nos Muestra el sincretismo resultado de largos procesos culturales, resulta fundamental Anotar que más de 40 grupos indígenas, que superan los seis millones de personas, sostienen rituales asociados con esta celebración. Por Ello planteamos una revisión de la diversidad de enfoques que contribuyen Al análisis y al conocimiento de esta festividad. Para los pueblos indígenas de México localizados en la región Centro-sur del país, en efecto, el complejo de prácticas y tradiciones que Prevalecen en sus comunidades para celebrar a los muertos o antepasados Constituye una de las costumbres más profundas y dinámicas que

description

Descripción de Psicologia

Transcript of Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Page 1: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Con la visión que diversas culturas tienen sobre laMuerte.A propósito de la festividad del Día de Muertos que cada ano nosMuestra el sincretismo resultado de largos procesos culturales, resulta fundamentalAnotar que más de 40 grupos indígenas, que superan los seis millonesde personas, sostienen rituales asociados con esta celebración. PorEllo planteamos una revisión de la diversidad de enfoques que contribuyenAl análisis y al conocimiento de esta festividad.

Para los pueblos indígenas de México localizados en la regiónCentro-sur del país, en efecto, el complejo de prácticas y tradiciones quePrevalecen en sus comunidades para celebrar a los muertos o antepasadosConstituye una de las costumbres más profundas y dinámicas queActualmente se realizan en dichas poblaciones, así como uno de los hechossociales más representativos y trascendentes de su vida comunitaria.En las regiones maya, nahua, zapoteca y mixteca, por ejemplo,dicha celebración no solo tiene relevancia en la vida ceremonial y festiva

Page 2: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

de los pueblos, sino que su propia naturaleza la coloca como uno de losnúcleos centrales tanto de la identidad y la cosmovisión de cada grupo,como de su vida social comunitaria.En el imaginario colectivo, las celebraciones anuales destinadas alos muertos representan de igual manera un momento privilegiado deencuentro no solo de los hombres con sus antepasados, sino tambiénde los integrantes de la propia comunidad entre ellos. Por ejemplo, enlos vecindarios urbanos o en las localidades más apartadas, durantevarios días, suelen tener lugar diversos encuentros, ya sea de carácterpreparatorio o de índole ritual, que propician numerosas interaccionesde grupos, de familias o de comunidades enteras entre sí y con susmuertos. En tal sentido, dichos espacios temporales constituyen unmomento del año en que esta integración se logra y permite reunir,de facto, a las comunidades reales e imaginadas —las de los muertos— devastas regiones del país.Los estudios históricos y antropológicos han permitido constatar

Page 3: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

que las celebraciones dedicadas a los muertos no solo comparten enMéxico una profundidad histórica que pone de manifiesto su inveterada2 En el ano de 2002 esa era la cifrade sitios mexicanos declaradoscomo Patrimonio Mundial. En 2006,México tiene 28 sitios en esta lista,por lo que ocupa el primer lugaren America Latina y el sexto en elmundo en la lista de sitios declaradosPatrimonio Mundial por parte de laUNESCO. N. del E.16PATRIMONIO DE LA HUMANIDADLA FESTIVIDAD INDÍGENA DEDICADA A LOS MUERTOS EN MÉXICO*PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO 16 - CUADERNOStradicion secular, sino tambien su diversidad contemporanea demanifestaciones, en razon de la pluralidad etnica y cultural sobre la que sesustenta el pais.Esta diversidad de practicas y creencias pone de manifiesto un ampliohorizonte de concepciones que se ha enriquecido a lo largo de los siglos,tanto con las aportaciones de mas de 60 grupos indigenas que tienen y han

Page 4: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

tenido presencia ininterrumpida en casi todas las regiones de la nacion, comocon aquellas aportaciones provenientes de las culturas africanas, asiaticasy europeas y que han dejado su impronta en Mexico. Es necesario recordaraqui que, mientras en la region huasteca los nahuas reciben a sus muertosen medio de expresiones festivas casi de caracter carnavalesco, entre loschontales de Tabasco los muertos permanecen un mes en las comunidades,participando de los ritos domesticos de manera intimista y familiar, lo quepone frente a nosotros la solemne actitud que la cultura maya de las tierrasbajas ha mantenido para recordar a sus antepasados.

Las festividades indigenas en torno a los muertos se llevan a cabo en 41grupos etnicos de Mexico, entre los cuales se encuentran los amuzgos,PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO 16 - CUADERNOS 17PATRIMONIO DE LA HUMANIDADLA FESTIVIDAD INDÍGENA DEDICADA A LOS MUERTOS EN MÉXICO*atzincas, coras, cuicatecos, chatinos, chichimecas-jonaz, chinantecos,chocho-popolocas, choles, chontales de Oaxaca y Tabasco, huastecos o

Page 5: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

teneek, huaves, huicholes, ixcatecos, ixiles, jacaltecos, matlatzincas, mayas,lacandones, mayos, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, motozintlecos,nahuas, pames, popolucas, purepechas, tepehuas, tepehuanos, tlapanecos,tojolabales, totonacas, triques, tzeltales, tzotziles, yaquis, zapotecos yzoques.

Situacion geografica de las comunidades interesadasLos pueblos indigenas que reproducen la tradicion cultural de celebracionesa los muertos se encuentran localizados en areas especificas de 20 de los 31estados que integran la Republica Mexicana, ademas del Distrito Federal:Campeche, Chiapas, Durango, Estado de Mexico, Guanajuato, Guerrero,Jalisco, Michoacan, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Queretaro, QuintanaRoo, San Luis Potosi, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatan y Zacatecas.Periodicidad de la forma de expresion culturalGeneralmente las celebraciones indigenas en torno a los muertos se llevana cabo los ultimos dias del mes de octubre (del 25 al 30) y los primeros denoviembre (del 1 al 3). Sin embargo, existen poblaciones indigenas en las

Page 6: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

que dichas festividades llegan a extenderse a lo largo de todo el mes denoviembre, como en el caso de los chontales de Tabasco, o se constrinen aperiodos muy reducidos de dos dias al inicio del penultimo mes del ano.

A pesar de sus diferencias culturales, que se revelan en una gran variedad delenguas y costumbres, los pueblos indigenas de Mexico comparten la historiade dos tradiciones que confluyeron en el siglo XVI, cuando la expansionespanola hizo posible el encuentro de dos mundos. En ambos extremos delAtlantico, los efectos de ese encuentro inicial han sido hasta hoy multiples yprofundos. Para los pueblos indigenas, sin embargo, han significado la unionde dos culturas que se integraron hasta llegar a confundirse, produciendonuevas formas de diversidad cultural que hoy forman parte del patrimoniointangible de Mexico.La fiesta del Dia de Muertos es uno de los multiples efectos delencuentro de dos mundos. En Mexico, sin embargo, ha sido tambien la causay el origen de una enorme variedad de expresiones culturales que giran

Page 7: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

en torno a esta celebracion anual. Los estudios historicos y antropologicoshan permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los muertosno solo comparten una antigua practica ceremonial donde conviven latradicion catolica y la tradicion precolombina, sino tambien una diversidadde manifestaciones que se sustentan en la pluralidad etnica y cultural delpais. Las representaciones en torno a los muertos han dado lugar a unaarquitectura simbolica y ritual que se expresa en una infinidad de obrasplasticas, objetos artesanales y muestras del arte efimero que se producen enlas distintas regiones indigenas.

Para pueblos que provienen de una matriz cultural muy antigua, la fiestade Todos Santos y Fieles Difuntos que se conmemora en gran parte del mundooccidental, ha terminado por concebirse como un patrimonio propio. Susmanifestaciones actuales, que afectan a la identidad mexicana en su conjunto,son tambien un ejemplo de esa diversidad cultural que ha sostenido el exito delas civilizaciones. Al proponerla como una digna representante del patrimonio

Page 8: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

intangible de la humanidad, confiamos a su vez en otorgar un reconocimientoa los pueblos indigenas que la hicieron posible.

Todos los pueblos del mundo han ofrendado alimentos a sus muertoscercanos, a los antepasados gloriosos y a los dioses protectores de lamuerte, esto no es novedad. Tanto las culturas antiguas como las actualeslo continuamos haciendo, lo que ha variado es la forma del ritual, el tiempoy el espacio donde se realiza la ofrenda.8

En nuestro pais, antes de la llegada de los espanoles cada gruponativo tuvo sus calendarios festivos dedicados a celebrar la vida y lamuerte de todo lo que los rodeaba mientras que los dioses de la naturalezanegociaban sus temores; en su mayoria fueron sociedades campesinas,recolectoras y cazadoras, donde el clima, la geografia y los astros lesimpusieron sus actividades, creencias y limitaciones. Algunos gruposasimilaron por conviccion o imposicion en su panteon a dioses de otrasculturas, compartiendo con ellos sus fiestas, espacios y tiempos distintos;7 A. Pardo, et al., Op. Cit., p. 21.8 C.D. Gonzalez, Religiosidad y ritual

Page 9: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

de la muerte en la Huelva del siglode la Ilustracion, Exc. Dip., Prov.de Huelva, Huelva, 1993, p. 75, “Lasofrendas funerarias: el trigo y elvino”; y P. Aries, El hombre ante lamuerte, Taurus, Madrid, 1999. Enel Archivo de Notarias encontraranquienes en su testamento dejarondinero para la comida funeraria quese realizaba despues del sepelio. Veaseal respecto T.V. Zarate, Los noblesante la muerte en Mexico. Actitudes,ceremonias y memoria (1750-1850),El Colegio de Mexico/IM, Mexico,2000, p. 278.9 Vease El libro tibetano de losmuertos, nueva traduccion, EditorialTroquel, Buenos Aires, 1978; El librode los muertos de los egipcios,Minerva, Madrid, 1979-1984.PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO 16 - CUADERNOS 45»ELSA MALVIDOLA FESTIVIDAD DE TODOS SANTOS Y FIELES DIFUNTOS, Y SU ALTAR DE MUERTOS EN MÉXICO,PATRIMONIO “INTANGIBLE” DE LA HUMANIDADsin embargo, si pocos grupos nos dejaron memoria de su acontecer, menosaun lo hicieron las que los occidentales dejaron sobrevivir y que han podido

Page 10: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

traducirse e interpretarse.10Mas bien, fueron los grupos que sobrevivieron la Conquista quienesal ser sometidos por la cultura occidental recogieron algunos de sus cultospasados, con el fin de que los catolicos justificaran los designios de su Diosal conquistarlos. Sobre todo los mayas y mexicas fueron quienes por mediode los frailes y conquistadores plasmaron sus ritos en anales y codices.11Basandose en estas fuentes, la mayoria de los etnologos, antropologosy arqueologos formados en la Escuela Nacional de Antropologia e Historia,apoyo incondicional de la ideologia cardenista, han escrito sobre el dia de losmuertos participando de la idea “tradicional” del origen prehispanico dedicha costumbre. Cuando mas, aceptan la posibilidad de un sincretismo12con los ritos catolicos y han intentado a toda costa meter el 1 y 2 denoviembre dentro de ese calendario ritual mexica, considerandolo comogeneral al territorio mexicano del siglo XX, aunque en muchos lados lesresulte ajeno.La que escribe estas lineas, en cambio, cree que dichas ceremonias

Page 11: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

son netamente espanolas, coloniales, cristianas y en algunos casos romanaspaganas, ensenadas por frailes, curas y otros europeos a los indios y mestizos.Esas celebraciones han sufrido otros cambios. Uno muy importante se dadurante la separacion de la Iglesia y el Estado en 1860 con las Leyes deReforma, cuando la muerte fue controlada por el estado civil y enterradaen los panteones civiles o privados;13 y la otra, mas tardia, creada por losideologos del gobierno de Lazaro Cardenas.Pero sera el lector quien tenga la ultima palabra.

El calendario catolico se rige por la vida y muerte del Senor, la quees acompanada con la celebracion de la memoria de aquellos que vivierony murieron siguiendo su ejemplo: los santos y martires a quienes se lesasignaron dias especiales para recordar su sacrificio y por lo cual loscatolicos adquieren como homenaje sus nombres al nacer ese dia.17Entonces los restos de los santos se convirtieron a partir de la EdadMedia en uno de los mas grandes negocios de los saqueadores de catacumbas,y mas tarde tambien de los senores feudales y de los papas.18

Page 12: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

A estas reliquias o restos de los santos se les otorgaron multplespoderes, entre otros el de servir de intermediarios entre Dios y los hombresen el juicio postmortem, por lo cual deberian de conservarse en el altardebajo de la reliquia mayor, el cuerpo de Cristo.19 Mientras, en el piso delas iglesias y en Comunion con los santos, el pueblo sepultado esperaria laresurreccion. El precio del sitio de entierro catolico dependio de la cercaniacon los santos (las reliquias), pues se creyo que desde ahi seria mas facilobtener su intercesion con Dios.se les colocaba en “la mesa del santo”, que consistia enuna imagen del santo predilecto adornado con los dulces y panes con figurade huesos benditos, que santificaban a las casas y a los que se les pedia suintermediacion protectora. Esta costumbre se continua en el siglo XXI enlas zonas rurales de la Europa y la America catolicas.25Ahora bien, la celebracion de Todos Santos el 1 de noviembre llegoa Nueva Espana con la Conquista. Sin embargo, en los primeros anoslos altares de las iglesias mexicanas carecieron de reliquias, es decir, no

Page 13: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

estuvieron santificados, lo que obligo a que estas fueran trasladadas desdeRoma, entre barco y barco. Algunas partes de cuerpos, ropas, pedazosde la santa cruz o espinas de la corona de Cristo, a pesar de sus poderesmilagrosos, zozobraron con todo y sus portadores en nuestros mares.26Las primeras reliquias en Mexico entraron por el puerto de Veracruzy fueron seguidas por muchos indios conversos. En cada poblado leslevantaron arcos de flores (igual que los arcos que se hacen en Jalapa estedia y se ponen en la puerta de las iglesias) y las acompanaron con musica ycantos a lo largo de su camino. Algunas de estas piezas adquirieron poderescurativos o preventivos y fueron muy especializadas.En Espana y Nueva Espana a los dulces que imitaron estas piezas se lesdio el nombre arabe de alfeniques, siendo los que hicieron las monjas de SantaClara y San Lorenzo los mas demandados para esas fechas, por la gente ricanaturalmente, mientras que los pobres compraron los que los indios hicieroncon azucar derretida elaborados en moldes de barro, asi como panes diversoscon formas de ninos cubiertos con azucar rosada o redondos con los huesos

Page 14: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

alrededor, ofrecidos en puestos ambulantes situados cerca de la Catedral, centrode la comunidad durante la feria conocida mas tarde como de Los muertos.27Para el siglo XIX, nos dice Garcia Cubas que “el pueblo que tal dia dase acomer esos dulces de azucar, que generalmente representan craneos, esqueletos,tibias y otros huesos del ser humano, conviertense, aunque en apariencia, en

Despues de las pestes del siglo XIV, el 2 de noviembre del calendario cristianose dedico a orar por todos los Fieles Difuntos, es decir, los catolicos del mundoconocido, ya que al inventar la Iglesia una tercera opcion de la geografia delinframundo catolico, el Purgatorio,29 dio oportunidad a que los fieles creyeran quegracias a sus plegarias y las de otros (sufragios), les otorgarian la licencia para salirdel purgatorio en poco tiempo o para evitar la vida eterna en el infierno, el peortemor de esos siglos. El 1 y 2 de noviembre de alguna manera sirvieron tanto para recordar a losancestros lejanos y cercanos, como para pedir perdon por los pecados, haciendouna reflexion sobre la fragilidad de la vida y la esperanza de resucitar, sin olvidarque “polvo eres y en polvo te convertiras”, pero bien sabido es que “el muerto al hoyo

Page 15: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

y el vivo al gozo”.Los testamentos despues de la invencion del purgatorio empezaron amodificarse para destinar grandes fortunas para las misas y plegarias de difuntos,o bien para que algun pariente pobre entrara a formar parte del clero y dedicara suvida a rezar para el perdon de los pecados de su beneficiario; a esto se le conociocomo obra pia.Por su parte, los romanos un dia de su calendario, no sabemos cual, esperaronsegun sus creencias el retorno de las almas de los muertos y a las 12 de la noche elpater familia lanzaba al techo de la casa unas habas que aun en Italia se hacen dedulce y se llaman fabis dei morti, para avisarles que ya podian volver al mundo de losmuertos, que no se quedaran entre los vivos.Las celebraciones de Todos Santos y Fieles Difuntos han sido fiestasde guardar en el mundo catolico, pero los intelectuales mexicanos lasvolvieron mexicas y prehispanicas, y los antropologos se lo han creido.Sabemos que la cultura se reinventa cada dia y hoy Halloween es parte denuestras celebraciones, pues hemos pasado a ser el traspatio de EstadosUnidos, aunque ya desde 1930 en el centro de Mexico el altar de muertos y

Page 16: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

el adorno de los panteones desde 1860 son expresiones de nuestro pueblo.Algunas veces creemos que las tradiciones son ancestrales, pero nos damoscuenta de que no es verdad. Hoy tratamos de poner en su lugar y su tiempoalgunas tradiciones de nuestro pueblo declaradas Patrimonio Intangible46de la Humanidad.

El altar de muertos: origen y significado en México

Patricia Beatriz Denis Rodríguez,Andrés Hermida Morenoy Javier Huesca Méndez

Através de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la china, la árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía sobre la muerte en nuestro país son notables debido a ciertas características especiales, como el sentido solemne, festivo, jocoso y religioso que se ha dado a este culto, el cual pervive hasta nuestros días.

La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas,

Page 17: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.

En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.

Es así, una ardua tarea entender la muerte y su significado, labor que abarca momentos de innumerables reflexiones, rituales y ceremonias de diversa índole, lo que ha erigido el máximo símbolo plástico de la representación de esta festividad: el altar de muertos. Dicha representación es quizá la tradición más importante de la cultura popular mexicana y una de las más conocidas internacionalmente; incluso es considerada y protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Para conocer más acerca de la festividad del Día de Muertos y el significado que tiene hoy el altar, es necesario echar una vista atrás a la historia, hacia las épocas prehispánica y colonial, para tener un panorama más amplio de su significado.

La época prehispánica

Page 18: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma, concepción que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera al morir un destino diferente.

Dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”.

Gráficamente, la idea de la muerte como un ser descarnado siempre estuvo presente en la cosmovisión prehispánica, de lo que hay registros en las etnias totonaca, nahua, mexica y maya, entre otras. En esta época era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar

Page 19: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

mexicano, iniciando en agosto y celebrándose durante todo el mes.

Para los indígenas la muerte no tenía la connotación moral de la religión católica, en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio; los antiguos mexicanos creían que el destino del alma del muerto estaba determinado por el tipo de muerte que había tenido y su comportamiento en vida. Por citar algunos ejemplos, las almas de los que morían en circunstancias relacionadas con el agua se dirigían al Tlalocan, o paraíso de Tláloc; los muertos en combate, los cautivos sacrificados y las mujeres muertas durante al parto llegaban al Omeyocan, paraíso del Sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. El Mictlán estaba destinado a los que morían de muerte natural. Los niños muertos tenían un lugar especial llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche para que se alimentaran.

Los entierros prehispánicos eran acompañados por dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podía necesitar en su tránsito al inframundo.

La época colonial

En el siglo XVI, tras la Conquista, se introduce a México el terror a la muerte y al infierno con la divulgación del cristianismo, por lo que en esta época se observa una mezcla de creencias del Viejo y el

Page 20: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Nuevo Mundo. Así, la Colonia fue una época de sincretismo donde los esfuerzos de la evangelización cristiana tuvieron que ceder ante la fuerza de muchas creencias indígenas, dando como resultado un catolicismo muy propio de las Américas, caracterizado por una mezcla de las religiones prehispánicas y la religión católica. En esta época se comenzó a celebrar el Día de los Fieles Difuntos, cuando se veneraban restos de santos europeos y asiáticos recibidos en el Puerto de Veracruz y transportados a diferentes destinos, en ceremonias acompañadas por arcos de flores, oraciones, procesiones y bendiciones de los restos en las iglesias y con reliquias de pan de azúcar –antecesores de nuestras calaveras– y el llamado “pan de muerto”.

La época actual

El sincretismo entre las costumbres españolas e indígenas originó lo que es hoy la fiesta del Día de

Muertos. Al ser México un país pluricultural y pluriétnico, tal celebración no tiene un carácter homogéneo, sino que va añadiendo diferentes significados y evocaciones según el pueblo indígena o grupo social que la practique, construyendo así, más que una festividad cristiana, una celebración que es resultado de la mezcla de la cultura prehispánica con la religión católica, por lo que nuestro pueblo ha logrado mantener vivas sus antiguas tradiciones.

La fiesta de Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, días señalados por la Iglesia

Page 21: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

católica para celebrar la memoria de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Desde luego, la esencia más pura de estas fiestas se observa en las comunidades indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen.

Las ánimas llegan en forma ordenada. A los que tuvieron la mala fortuna de morir un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas. El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados (limbitos) y a los más pequeños, respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose igualmente a los niños. El día 2, en cambio, es el llamado Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte.

Page 22: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

El altar de muertos

Como ya comentamos, el altar es la representación iconoplástica de la visión que todo un pueblo tiene sobre el tema de la muerte, y de cómo en la alegoría conduce en su significado a distintos temas implícitos y los representa en forma armónica dentro de un solo enunciado.

El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.

El altar, como elemento tangible de tal sincretismo, se conforma de la siguiente manera. Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio. A su vez, en un altar de siete niveles se simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descan- sar en paz. Este es considerado como el altar tradicional por excelencia. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto.

Las ofrendas y su significado

Page 23: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus deudos.

Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes:

Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.

La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza.

Imagen de las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio.

Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.

Page 24: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil.

Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.

Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.

Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos

Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.

Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la

Page 25: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.

Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute.

Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito d e Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.

Bebidas alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal.

Objetos personales. Se colocan igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida. En caso de los niños, se emplean sus juguetes preferidos.

Page 26: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

El altar de muertos como enunciado

La cultura mexicana tiene su más colorida representación en la celebración de Día de Muertos, festividad que se ha visto retratada en diferentes expresiones culturales, las que abarcan todas las manifestaciones: desde el arte prehispánico hasta el popular de nuestros días. Actualmente, la muerte hecha objeto, la muerte representada, no nos toma por sorpresa. Para el mexicano no radica esta visión en el desprecio sino en su valoración, pues se entiende como una manifestación y una explicación del mundo, heredadas y evocadas inconscientemente.

La fusión de ambas culturas hace del altar un producto comunicativo que evoca constantemente los elementos que le dieron origen y que lo traducen en una repetición y evocación constantes del mundo indígena y del católico, con símbolos que adquieren un nuevo significado.

La muerte, en este sentido, no se enuncia como una ausencia ni como una falta; por el contrario, es concebida como una nueva etapa: el muerto viene, camina y observa el altar, percibe, huele, prueba, escucha. No es un ser ajeno, sino una presencia viva. La metáfora de la vida misma se cuenta en un altar, y se entiende a la muerte como un renacer constante, como un proceso infinito que nos hace comprender que los que hoy estamos ofreciendo seremos mañana invitados a la fiesta.

Page 27: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Altares de dos niveles: son una representación de la división del cielo y la tierra representando los frutos de la tierra y las bondades de los cielos como la lluvia.

Altares de tres niveles: representan el cielo, la tierra y el inframundo. Debido a la introducción de ideologías de las religiones europeas, ha cambiado su significado a dos posibles, pudiendo representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos, o bien, los elementos de la Santísima Trinidad según la tradición católica.1

Altares de siete niveles: son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual.2 Según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales.3 Se asocia el número siete con el número de destinos que, según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte.

En diferentes culturas, particularmente en la azteca, se creía que existía un proceso para nacer y otro para morir. Así, cuando el alma abandona el cuerpo físico debe pasar una serie de pruebas o dimensiones para llegar al ansiado descanso. En la cosmovisión azteca el alma de una persona debía pasar ocho niveles en el Mictlán (inframundo de aquellos que mueren naturalmente), cada uno representaba una prueba para llegar al noveno nivel en el que se llegaba ante

Page 28: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl, llegando al descanso eterno. El dios azteca Xólotl era el psicopompo de las almas en el camino.4

Aromas[editar]

En su forma más tradicional se incluyen diversos elementos aromáticos que simbolizan la purificación del alma, así como diversas especies de hierbas de olor, las cuales también representan los frutos de la tierra. Su origen simbólico se concentra en el aroma embelesante, capaz de guiar o atraer a los difuntos a su ofrenda.

Diversas versiones del altar tradicional incluyen la infusión de hierbas de olor como el laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla, que se ponen a hervir en una olla tapada por una penca de nopal perforada. La infusión de estas hierbas producirá un olor atractivo que se colará a través de las perforaciones del nopal y guiará a las almas a la tierra.5

La resina del copal es un elemento frecuente en la representación de altares de muertos por su capacidad natural de producir un aroma distintivo. Tiene diferentes significados en las diversas regiones y culturas de América, solía utilizarse en rituales de atracción de la lluvia y ceremonias de purificación del alma de los vivos, de ahí su relación en la utilización en el día de muertos.6

El incienso es un elemento menos frecuente en los altares por ser de origen oriental, aunque también se le

Page 29: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

atribuye la propiedad de guiar o atraer a los muertos al igual que las infusiones de hierbas.

Arco[editar]

Se coloca arriba del último piso un arco hecho de carrizo, palmilla o flores que simbolizan ser la puerta de entrada al mundo de los muertos, el octavo nivel que se debe seguir para llegar al Mictlán y encontrarse con Mictlantecuhtli. Frecuentemente se decora con flores de cempasúchil y puede contener otro tipo de ofrendas como frutos y golosinas.[cita requerida]

Papel picado[editar]

Los aztecas utilizaban el papel en esta celebración para representar el viento debido a su maleabilidad, aunque lo que utilizaban originalmente era papel amate, un tipo de fibra hecha de la corteza de árboles que no requiere del proceso convencional del papel inventado en Asia. En ellos se pintaban diferentes deidades y se hacían atuendos, debido a su versatilidad podía ser teñido de diferentes colores disponibles para la época; como ejemplo notable se encuentran los códices y geroglificos que relataban eventos trascendentes dentro de diferentes culutras mesoamericanas. Con la influencia española aparecieron diferentes tipos de papel, colores y patrones.7

El color amarillo y el color morado en el papel picado o las cadenas de papel representan la dualidad entre la vida y la muerte. El papel picado comercial

Page 30: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

regularmente incluye variedad de colores y diseños basados en las caricaturas de José Guadalupe Posada, aunque también se utiliza con otro tipo de motivos y diseños para otras fiestas de la cultura popular mexicana como la celebración del inicio de la batalla de independencia de México.8

Representación del fuego[editar]

Como representación del elemento fuego suelen añadirse velas, veladoras y cirios, por su fácil manejo y su relación con los símbolos religiosos. En su versión menos frecuente pueden añadirse antorchas y fogatas controladas que representan la guía para el alma, incluso la luz en su camino de vuelta al mundo de los muertos. Se colocan cuatro cirios para representar una cruz y los cuatro puntos cardinales.

Representación del agua[editar]

El agua tiene múltiples significados, el principal, se utiliza para calmar la sed del espíritu. Se colocan diferentes objetos que representan el agua como un vaso lleno de ésta, el cual el difunto utilizará para aliviar su sed. Además se colocan diferentes objetos de tocador y aseo personal para el difunto.9

Los mayas tenían la creencia de que los cenotes, que ellos consideraban sagrados, eran una puerta al inframundo. En muchas representaciones de altares suele colocarse una vajilla con agua, simbolizando un cenote y la entrada al inframundo.10

Page 31: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Representación de la tierra[editar]

En la representación de la tierra se debe incluir diversas semillas, frutos, especias y otras bondades de la naturaleza. Se utilizan diferentes semillas como el maíz y el cacao para formar patrones en el suelo. En la actualidad se utiliza aserrín pintado de diferentes colores. En una idea moderna, la representación de la tierra se relaciona con el principio de la ideología cristiana "Polvo eres, y en polvo te convertirás" (Génesis 3,19).11

Flores[editar]

Las flores fungen como ornato en todo altar y sepulcro. La flor de cempasúchil, la nube y el amaranto o moco de pavo son las especies más utilizadas para el adorno de un altar.

"La Catrina".

Page 32: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Las flores de aves de paraíso y los tulipanes también combinan con el papel morado.

Calaveras[editar]

Las calaveras son dulces que representan alusiones a la muerte pueden ser de azúcar, chocolate o amaranto. Son coloridas calaveras de azúcar, barro, chocolate o yeso con adornos y patrones en ellas, gustan por su rico sabor y olor. También son una burla hacia la muerte y se les escribe en la frente el nombre del comprador o de una persona viva. El posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de cráneos de guerreros sacrificados colocados en un palo.

Se le llama calavera o calaverita a un fragmento poético o epitafio que constantemente alude a la muerte, dedicado a personajes vivos.12

La imagen de La Calavera Garbancera (mejor conocida como La Catrina), creada por José Guadalupe Posada, no se relaciona con una función específica del día de muertos, ni con algún atributo específico para honrar a los muertos. Esta caricatura es una representación de una dandizette de la época porfiriana, es decir, una mujer de clase social alta caracterizada por su aparente intelecto y su sobrerrefinamiento que conformó la sociedad alta en el periodo presidencial de Porfirio Díaz. La caricatura fue diseñada como una burla hacia las mujeres que escondían su origen mexicano para remplazarlo por

Page 33: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

una apariencia refinada y un chauvinismo europeo. La Catrina se considera un elemento de la cultura mexicana, concebido popularmente como una percepción jocosa que se burla de la noción tradicional de la muerte.13

Comida[editar]

La comida, según la tradición, debe ser del agrado del fallecido. Debido a la dieta del mexicano promedio, es frecuente ver la cocina criolla nacional como mole, pozole, tacos, tamales etc., presente en muchos altares. Se deben incluir diferentes frutos de temporada como la calabaza, el tejocote y jícama, naranja, y por supuesto, alimentos hechos de maíz.

El pan de muerto es un tipo de pan dulce que se coloca como ofrenda hacia los muertos. Tiene un par de tiras sobre la corteza que representan un par de huesos. Este pan desciende del pan de maíz hecho por las civilizaciones del México antiguo.14

Bebidas alcohólicas[editar]

Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como tequila, rompope y pulque servidos en recipientes de barro, utilizados para mantener el tradicionalismo. Puede incluirse cualquier otra bebida que le haya gustado al difunto.

Objetos personales[editar]

Page 34: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

En los altares se utilizan prendas de vestir del ya fallecido, objetos representativos del oficio al que se dedicaba o sus objetos preferidos. En el caso de los menores suele colocárseles juguetes y dulces.Y se puede poner también algunas de sus canciones favoritas ya sea en música o en el disco.

Adornos[editar]

Infinidad de adornos alusivos a la muerte han surgido del arte popular mexicano y se han agregado al altar de muertos. Figuras con cuadros de entierros, velorios o cementerios, o representando escenas de la vida cotidiana con esqueletos como personajes realizados en figuras de alfeñique, cartonería, madera, barro o yeso, son típicos de la fecha, así mismo como hermosos arreglos frutales o florales.

También en muchos altares se incluyen cadenas elaboradas con papel crepé, de color morado y amarillo, un eslabón de cada color, alternados. El morado representa la muerte y el amarillo la vida, por lo que con este adorno queda representada la delgada línea existente entre la vida y la muerte.

Elementos religiosos[editar]

Cruz

En todo el altar se colocan simbolismos referentes a la cruz, la cual es un elemento que agregaron los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catolicismo entre los naturales y en tradición tan

Page 35: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

arraigada como era la veneración de los muertos. Una cruz se coloca en la parte superior del altar a un lado de la imagen del difunto. Se coloca una cruz pequeña de sal en el altar que sirve como medio de purificación de los espíritus, y una cruz de ceniza que le ayudará al espíritu a salir del purgatorio.

Imágenes religiosas

Se coloca una imagen o escultura del santo de devoción de la persona a la que se dedica el altar. También se coloca una imagen o cromo de las benditas ánimas del purgatorio, para facilitar la salida del difunto, si se encontrara en el purgatorio, debido a no poder alcanzar la gloria (entrada el cielo), según la teología católica quienes han muerto habiendo cometido pecados veniales sin confesar, pero sin haber cometido pecado mortal, deberá expiar sus culpas en el purgatorio.

Rosarios

Se puede colocar un rosario de cuentas en los niveles del altar. En el último nivel, en el caso de ser de siete niveles, se coloca un rosario hecho de limas y tejocotes.

Otros elementos[editar]

Perro

Se coloca la escultura de un perro o un perro real de la raza Xoloitzcuintle, representando al dios Xólotl, se

Page 36: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

dice el perro ayudará a cruzar a las almas el río Itzcuintlan (primera dimensión para llegar al Mictlán). El xoloitzcuintle debe ser color bronce y no tener abundancia de pelo.15 Se colocan también un par de huaraches para ayudar al alma a que cruce el río.

Monedas de oro

El poner monedas sobre alguno de los niveles del altar no tiene un significado específico; se relaciona con la cosmovisión griega de sepultar a las personas con monedas bajo la lengua para que al morir, pudieran pagarle a Caronte y ser conducidos por él en su balsa al inframundo.16 Esta práctica no desciende de ningún tipo de tradición o creencia de las culturas americanas debido a que las antiguas civilizaciones mesoamericanas no tenían una denominación monetaria específica, ya que su economía se basaba principalmente en el trueque. En la cultura azteca y su práctica comercial, se intercambiaban productos a cambio de granos de cacao o liebres muertas.17

Ropa

Así como se colocan artículos de aseo personal, se colocan diversas prendas limpias para que el difunto las lleve puestas al regresar al mundo de los muertos. En la mayoría de los casos se utiliza la ropa del difunto para mantener una conexión con el alma del difunto.

Page 37: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La
Page 38: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La
Page 39: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

En la actualidad, el uso de las palabraspame y pamito está cargado de un sentidopeyorativo y sobre todo discriminatorio;no obstante, así es como se les nombra,a sabiendas de que ellos dicen ser xi’ói.Jacques Soustelle2 tradujo e interpretó el vocabloxi’ói al español como sigue: xi es unavoz polisémica, es decir, tiene varios significadosu orígenes, que está relacionada entrelos diferentes grupos otopames con algoque cubre, por ejemplo, una envoltura comola piel, mientras que yui (ói) significa “hombre”,razón por la cual la expresión xi’ói serelaciona con hombre verdadero, términoutilizado entre otros grupos etnolingüísticos.Sin embargo, xi’ói es empleado hoy por losmismos pames para denominar indistintamentea cualquier indígena, sea teenek,nahua, pame, etcétera. Además, se sirven dediferentes términos para autodenominarse ypara nombrar a los grupos etnolingüísticoscon los que mantienen relaciones.Durante el siglo XX, algunos lingüistasse dieron a la tarea de clasificar las lenguasde los diferentes grupos indígenas de nuestropaís. Así, Soustelle3 clasificó al pame,al matlaltzinca, al otomí, al atzinca, al chichimeca(jonáz) y al mazahua dentro deuna misma familia: la otopame. Los idiomas

Page 40: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

otopames, con el paso de los siglos, se fuerondividiendo hasta llegar a los que se hannombrado. El pame, por ejemplo, estuvodividido en pame septentrional y meridional,este último hoy extinto. En la actualidad,en el pame septentrional encontramosdos variantes dialectales muy próximas entresí:4 el pame del sur y el del norte. Noobstante, los individuos que hablan estasdos variantes tienen dificultades para comunicarseentre sí, debido, entre otras razones,a que el idioma pame es nasal ytambién tonal, es decir, la entonación determinael significado de las palabras. Así,la mayoría de los vocablos entre ambas variantesno se pronuncian igual, o bien, gráficamenteson iguales pero su significado esdistinto: son palabras homónimas. La homonimia,además de crear confusión entrelos hablantes de ambas variantes, los conducehabitualmente, según refieren ellosmismos, a situaciones jocosas.La lengua pame es el código principalde comunicación; en él se encuentran plasmadoslos referentes culturales de este grupoetnolingüístico, como son los términos2 Véase Jacques Soustelle, La familia otomí-pamedel México central, México, Fondo de CulturaEconómica, 1937.3 Idem.4 Leonardo Manrique Castañeda, “Esbozo descriptivo

Page 41: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

del pame meridional (dialecto de Jiliapan)”,en Margarita Velasco Mireles (coord.), op. cit., pp.147-160. Esta cuestión también ha sido corroboradaen campo.http://www.cdi.gob.mx7PAMESde parentesco, los relatos míticos y algunosnombres, tanto de lugares ajenos a la esferamestiza como de animales, plantas y alimentos.Por medio de su idioma, los xi’óireproducen la tradición oral, que se heredade padres a hijos. El idioma mismo esaprendido a través de la tradición oral, dondese encuentra el conocimiento sobre susorígenes y sus ancestros. A primera vista, lalengua pame se está perdiendo, pero no esasí: se practica en el ámbito privado, dentrode la casa, intramuros, donde se encuentrael último lugar de resistencia ante la discriminaciónpor parte de los mestizos.LOS PAMES: CHICHIMECASDE ARCO Y FLECHADesde la época precortesiana hasta nuestrosdías, la palabra chichimeca se ha utilizadoerróneamente de manera peyorativapara referirse a una persona o a grupos deindividuos a los que se considera bárbaros,atrasados, sin cultura, de costumbres toscas.Esta acepción despectiva se explica a partirde las relaciones interétnicas —es decir, de

Page 42: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

los contactos entre culturas diferentes—, yaque las costumbres de cierto grupo puedenser intolerables para quienes pertenecen aotras culturas. Así, tanto los conquistadoresespañoles como los grupos que al momentodel contacto habitaban en el Altiplano Central,emplearon el término de “chichimecas”para designar a todos los seminómadas cazadores-recolectores que moraban hacia elnorte de Mesoamérica, región de fronteraconocida como la Gran Chichimeca.La palabra chichimeca fue analizada enel siglo XVI por diversos españoles que residíanen el Altiplano Central. Gonzalo delas Casas,5 por ejemplo, encontró que estetérmino era de origen náhuatl, donde chichiera “perro” y mecatl, “cuerda” o “mecate”:perro que trae el mecate arrastrando.Por su parte, fray Juan de Torquemada6El idioma es aprendido a través de la tradición oral, donde seencuentra el conocimiento sobre sus orígenes y sus ancestros,se practica en la casa, el último lugar de resistencia ante ladiscriminación por parte de los mestizos.5 Véase Gonzalo de las Casas, en Heidi CheminBässler, Los pames septentrionales de San LuisPotosí, México, Instituto Nacional Indigenista(Investigaciones Sociales, 13), 1984.6 Véase fray Juan de Torquemada, en Heidi Chemin

Page 43: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Bässler, op. cit.http://www.cdi.gob.mx8PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEOinterpretó la palabra a partir de chichiliztli:“chupar”, y definió a los chichimecas comoaquellos que chupaban la sangre a losanimales muertos —o de la gente, segúncuentan las crónicas. De esta manera, dichadenominación mantiene hasta el díade hoy su carácter peyorativo, pues ha sidoutilizada por indígenas y mestizos paranombrar a grupos etnolingüísticos consideradosatrasados y rudimentarios, entre losque se encuentran los pames.Desgraciadamente, la vida pame en laetapa precortesiana, en gran parte, es unenigma. Esta incógnita dentro de la historiade los xi’ói se atribuye a su organizaciónseminómada y a la endeble relación queguardaban con los grupos dominantes delAltiplano Central, quienes ya los conocíanpor su temeridad y destreza como guerreros.Las hipótesis apuntan que los pamesavanzaron desde el norte hacia la Gran Chichimeca(Zacatecas, Guanajuato, San LuisPotosí, Querétaro e Hidalgo). Durante estaavanzada, que fue gradual, los xi’ói convivieroncon otros grupos y en algunos casoslos desplazaron, como sucedió con los tee-

Page 44: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Danzante. Santa María Acapulco, San Luis Potosí.Fotógrafo Miguel Bracho, 1980.Fototeca Nacho López, CDI.http://www.cdi.gob.mx9PAMESnek, que ocupaban gran parte de San LuisPotosí y el norte de Querétaro. Los trabajosarqueológicos, a grandes rasgos, indicanque el abandono de las minas explotadaspor los teenek de las zonas de Rioverde,San Luis Potosí, y la Sierra Gorda, en el estadode Querétaro, ocurrió hacia 1200 d.C.,abandono que se atribuye a la llegada delos pames. Esta teoría se respalda, a su vez,con los nombres teenek que muchos lugaresaún mantienen, por ejemplo, Tangojo,Tancoyol y Tancama, entre otros, en dondeel prefijo Tan o Tam significa “lugar de”.Como ya se mencionó, fue hasta lallegada de los conquistadores españolescuando se tuvo certeza de las costumbres,el idioma y la ubicación de los pames. Gumares,pames, guachichiles, cazcanes y jonaces,entre otros, habitaron el territorioconocido como la Gran Chichimeca. Losdocumentos señalan que de todos los gruposchichimecas, los pames eran los menosbelicosos, pero los más diestros conel arco, al igual que expertos artífices depuntas de flecha, las cuales llegaban a atravesar

Page 45: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

las cotas de malla que los españolesportaban.Durante los periodos que abarcan laConquista y la Colonia, todos estos grupos,excepto los pames y los jonaces, seaculturaron o desaparecieron. Es decir, adquirieronlas costumbres de otro grupo y,por lo tanto, su cultura, o bien, fueron exterminadospor los militares españoles y susaliados indígenas, otomíes y nahuas.Para el siglo XVI, los pames habitabanuna amplia extensión de tierras que de estea oeste abarcaban desde la Sierra MadreOriental hasta la Occidental, y de nortea sur desde Tamaulipas hasta Hidalgo, eincluso el Estado de México. Hacia el surtenían por vecinos a mexicas, otomíes ypurépechas, y por el oriente, a otomíes,nahuas y teenek.En ese territorio tan diverso, rico en climas,paisajes y fronteras, los pames teníanla oportunidad de obtener gran variedadde alimentos y materias primas por mediode la caza, la recolección y la agriculturaincipiente; sin embargo, debido a su condiciónde seminómadas no tenían acceso aciertos alimentos, como el maíz. Para proveersede ellos, establecieron una buena relacióncon los purépechas y los teenek, susvecinos, basada, en un principio, en el truequey el comercio. Así, la vida de los xi’ói

Page 46: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

transcurría entre alianzas con unos y peleascon otros, hasta el desembarco español.Fue hasta la llegada de losconquistadores españoles cuando setuvo certeza de las costumbres, elidioma y la ubicación de los pames.http://www.cdi.gob.mx10PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEOCONTACTO, TRES ESTRATEGIASDE GUERRALas primeras incursiones militares españolasque afectaron a la población pame se llevarona cabo por el oriente, cuando en 1522Hernán Cortés y sus aliados —mexicas ytlaxcaltecas del centro de México— vencieronen la batalla de Coxcatlán a teenek,nahuas y, presumiblemente, pames. Duranteeste periodo, la apropiación de esclavosy el otorgamiento de mercedes de tierra7fueron dos hechos que favorecieron el despoblamientode la zona y, con el tiempo,el acaparamiento de tierras. Mientras estosucedía, los pames se replegaron hacia laszonas montañosas menos accesibles de laGran Chichimeca, lo cual afectó directamentetanto sus relaciones interétnicas comosu organización seminómada, pues yano podían moverse con libertad. No obstante,a pesar de esta situación, lograron

Page 47: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

sobrevivir y adecuarse a esa nueva formade vida.Mientras no hubo un motivo específicopara controlar el territorio chichimeca,los conquistadores postergaron una penetracióndefinitiva. Pero cuando se dio a conocerel descubrimiento de las minas deZacatecas, a mediados del siglo XVI, y loscaminos y reales de minas que conectabanel centro con Zacatecas infringían ligeramenteel territorio chichimeca, los gruposque habitaban en él empezaron a asaltarlas caravanas que se dirigían hacia la zonaminera. Este hecho obligó a las autoridadesespañolas a emprender la pacificación delos grupos enemigos, lo cual desembocóen una guerra conocida como la guerrachichimeca. Con ella se logró pacificar, en1589,8 los territorios guachichiles, guxabanesy gumares, ubicados hacia Zacatecas yGuanajuato, pero en esencia la región pameno sucumbió tan fácilmente.Después de la derrota, en el siglo XVI, delos grupos arriba mencionados, se instauraronpresidios a lo largo de los caminos deminas, empresa que continuó durante lossiguientes años de pacificación y conquista.Fue hasta entrado el siglo XVIII, cuandose consideró lograda la pacificación de lospames y jonaces, tras la batalla de la MediaLuna dirigida por el general Escandón,

Page 48: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

quien mató a diestra y siniestra a cuanto“indio indómito” se le puso enfrente. Estabatalla mermó considerablemente a lapoblación jonáz. De los pocos indígenasque quedaron vivos, la mayoría fueron7 La Merced, título perpetuo sobre la tierra, incluía,además de ésta, el agua, los montes o bosques ylos pastos que existieran en ella.8 Véase Heidi Chemin Bässler, Los pames. Últimobaluarte de resistencia indígena en Querétaro, ConsejoNacional para la Cultura y las Artes-CulturasPopulares de Querétaro (El Xita, 2), 1994.http://www.cdi.gob.mxLA PAMERÍALa Pamería es hoy una región indígena quese concentra en la Zona Media del estadode San Luis Potosí y abarca parte de laHuasteca potosina y, hacia el sur, el norestedel estado de Querétaro. Cabe mencionarque hasta la década de los cincuenta delsiglo XX, la Pamería llegaba hasta Pacula yJiliapan, poblaciones ubicadas al noroestedel estado de Hidalgo, mismas que colindabancon los estados de San Luis Potosíy Querétaro.Desde el punto de vista político, la Pameríaabarca cinco municipios que formanuna franja paralela a la Sierra Madre Oriental.De norte a sur estos municipios sonCiudad del Maíz, Alaquines, Tamasopo

Page 49: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

y Rayón; hacia el este de Tamasopo, estáAquismón, y hacia el sur, entre Aquismóny Tamasopo, se encuentran los municipiosde Santa Catarina, San Luis Potosí,y Jalpan de Serra, Querétaro.A nivel nacional, viven en hogares pames12,572 individuos, de éstos radicanLos hacendados asumieron finalmente la supremacía económicay política, acaparando, en muchos casos, hasta las tierras quelos pames utilizaban como coto de caza y recolección.http://www.cdi.gob.mx14PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEOdentro de la Pamería 11,483, en lugares quese autodenominan como pames. Se ubicanen los municipios de Cárdenas, San Luis Potosí,y de Arroyo Seco, Querétaro. De la poblaciónpame que habita en la Pamería, el89 por ciento está concentrada únicamenteen tres municipios: Rayón, Tamasopo ySanta Catarina. Este último tiene mayor cantidadde pames y en él se encuentra SantaMaría Acapulco, población consideradael núcleo pame más importante en variossentidos: por un lado, es el que tiene mayorcantidad de pames (5,767) repartidos encomunidades indígenas; en segundo lugar,

Page 50: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

lingüísticamente es donde habita, respectode los demás municipios, la mayor cantidadDurante la guerra de Independencia hubodiferentes sublevaciones regionales en lasque se buscaba la restitución de tierras.Estos movimientos campesinos fueron generalmentecapitaneados por mestizos dela región, pero existen casos en los quelos pames participaron de una manera directa;ejemplo de ello es el indio Rafael,que organizó a 5 mil hombres para atacarla hacienda de las Amoladeras en Ciudaddel Maíz, San Luis Potosí. Por otro lado,en 1848 comenzó la rebelión de la SierraGorda —movimiento que abarcó parte delos estados de Querétaro, Guanajuato ySan Luis Potosí—, en la que, entre otrosindígenas, participaron los pames, bajo elmando de Eleuterio Quiroz. Los insurrectosproponían reformas de tipo liberal ysocialista para la defensa de sus tierras,pero contrariamente a lo que pensabanen 1870 —catorce años después de lapromulgación de las Leyes de Reforma yel proyecto de crecimiento encaminadoa apoyar manos laboriosas—, se favorecieronlos intereses de los grandes terratenientesque subarrendaban tierras a losrancheros, ocupando todas los terrenoscomunales indígenas hasta 1920.A principios del siglo xx, con la Revolución,

Page 51: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

nuevamente las insurreccionesarmadas contribuyeron al movimiento delas familias pames, huyendo de robos yviolaciones. Algunos pames participaronen estos movimientos bajo el mando delos hermanos Cedillo, originarios de Ciudaddel Maíz, pero el resultado fue el mismo:los terratenientes continuaron con lastierras de cultivo y los pames siguierontrabajando en ellas como jornaleros. Fuecon la Reforma Agraria cuando comenzóel reparto de tierras ejidales entre mestizose indígenas.http://www.cdi.gob.mx15PAMESde hablantes de pame, y, por último, es elprincipal centro ceremonial de la Pamería.De la población total de pames, en la Pameríael 47 por ciento habita en municipiosque no están considerados como indígenas;caso digno de reflexión y análisis es el deAquismón, donde 242 pames conviven conaproximadamente 33,287 individuos teeneky nahuas. Para el caso de Jalpan de Serra,debe resaltarse que los pames de este municipioviven en los anexos de la delegaciónde Tancoyol y sólo unas cuantas familias enun barrio de la cabecera municipal (véasecuadro en la p. 31).La actual configuración de la Pamería

Page 52: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

es el resultado de un largo y complejoproceso histórico: de desplazamientos porparte de los pames —por ejemplo, cuandoen el siglo XIX este grupo desalojó porcompleto el estado de Querétaro—; y dediversas políticas, entre otras las liberales,que favorecieron la formación de ranchos,cuya consecuencia no sólo fue la reduccióndel territorio pame sino el acaparamientode las tierras y del agua por partede los terratenientes.RECURSOS PRECIOSOS:TIERRA Y AGUALa propiedad de la tierra en la Pamería encuentrasu origen en el establecimiento delas misiones. Cuando éstas se erigieron, seles dotó de algo que se llamó fundo legal, elcual se determinaba como sigue: a partir dela misión se medían 600 varas castellanas(83 centímetros cada vara) hacia los cuatropuntos cardinales, para formar después uncuadrado; el área aproximada de un fundolegal era en un principio de 50 hectáreas;posteriormente, con el paso de los añoslas misiones fueron dotadas de más tierras,conforme iba creciendo el número de indígenasbajo su responsabilidad. Dentro deeste terreno se les daba una pequeña porcióna los indígenas para levantar sus casas,y el resto se utilizaba tanto para la agriculturade subsistencia como para la recolección

Page 53: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

de alimentos y materias primas necesariasen la elaboración de utensilios.Con la secularización y el acaparamientode tierras, los pames abandonaron losfundos legales, al igual que las misiones, yregresaron al monte, pero durante la ReformaAgraria exigieron que se les regresaranestas tierras. Ya entrado el siglo XX, la ReformaAgraria regularizó parte de los anti-La Pamería es hoy una regiónindígena que se concentra en laZona Media del estado de San LuisPotosí y abarca parte de la Huastecapotosina y, hacia el sur, el norestedel estado de Querétaro.http://www.cdi.gob.mx16PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEOguos fundos legales de Ciudad del Maíz,Alaquines, Tamasopo y Santa Catarina, bajola forma de ejidos y tierras comunales.En la mayoría de los casos, la dotaciónejidal benefició más a los campesinos mestizos,quienes se apropiaron de las tierras decultivo, mientras que los pames se quedaroncon los terrenos “cerriles”. Sin embargo,en el ejido de La Palma, conformado por elmunicipio de Tamasopo y una porción delmunicipio de Rayón en la que habitan pames,se logró recuperar el fundo legal —alrededor

Page 54: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

de 34 mil hectáreas—, cuyas tierras,tanto las de cultivo como las “cerriles”,son únicamente para el usufructo de la poblaciónindígena. Similar es el caso de SantaMaría Acapulco, ejido habitado mayoritariamente(70 por ciento) por familias pames,aunque aquí se les privó del goce de las tierrascultivables y del agua. No obstante, enambos casos la dotación del ejido ayudó amantener una unidad territorial y culturaldentro de cada núcleo, a diferencia de loque sucede en los demás ejidos, donde laconvivencia cotidiana con los mestizos evidenciauna fuerte discriminación.Por otro lado, están los pames que habitanen Jalpan de Serra y Aquismón, queson pames capulcos, es decir, de SantaMaría Acapulco. Los capulcos, como ellosmismos se nombran, provienen de los desplazamientosde retorno que, hacia principiosdel siglo XX, se efectuaron desde SantaMaría Acapulco. La difícil relación con elhacendado de El Capulín y otros terratenientes,al igual que las sequías y la falta detrabajo, obligaron a algunas familias pamesa migrar hacia los municipios de Aquismón,Arroyo Seco y Jalpan de Serra, en busca detrabajo, comida y mejores tierras.Las familias que se establecieron en Tanzozob,municipio de Aquismón, San Luis

Page 55: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La

Potosí, fueron bien recibidas por los teenek,quienes les permitieron la fundación de unUno de los tipos de casa tradicional.Santa Catarina, San Luis Potosí.Fotógrafo Héctor Vázquez, 1991.Fototeca Nacho López, CDI.http://www.cdi.gob.mx

Page 56: Con La Visión Que Diversas Culturas Tienen Sobre La