Concejos Deliberantes

19
7/18/2019 Concejos Deliberantes http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 1/19  1 TEORÍA Y PRÁCTICA LEGISLATIVA: CONCEJOS DELIBERANTES Les damos la bienvenida al Seminario Teoría y Práctica Legislativa: Concejos Deli- berantes . A lo largo de las clases nos proponemos analizar, comprender e interpre- tar los diversos escenarios que componen la vida política del municipio en su fase legislativa.; y desarrollar herramientas para resolver las complejidades de los fenómenos políti- cos locales; a la vez, proponer, diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas, todo lo cual le de- be permitir liderar los procesos de transformación que exige el desarrollo del país y la región, en un marco de pluralismo democrático. Las transformaciones políticas, científico-tecnológicas, económico-sociales y culturales, son hoy realidades cotidianas que afectan a la administración pública y a la gestión legislativa, por lo que implican nuevos desafíos para entender los problemas del poder, de la ciudadanía, de las instituciones, de la democracia y del Estado. Le proponemos ahondar sobre diversas aristas que componen la temática legislativa, en particular lo relacionado con el funcionamiento en el ámbito local de los Concejos Deliberantes de los municipios argentinos. ¡Comenzamos! Origen del Municipio Desde el inicio de los tiempos los seres humanos buscaron vivir en comunidad. La tribu, el clan, el poblado y demás son formas de la antigüedad para darse una organización que reúna a un número de personas con sentido de pertenencia y que compartan cultura, relaciones económicas y administración desde la política. El zoo politikon de Aristóteles, como ser social y necesariamente político, es una realidad que aún antes de las Polis helénicas definen al hombre. Atenas y Roma son las ciudades símbolo de expansión cultural, económica y política del mundo antiguo del mediterráneo, donde a la capacidad del Reino, República o Imperio debía sumarse la administración de la ciudad en sí. El medioevo europeo traerá el desmembramiento del Imperio Romano, el auge del poder Papal, el surgimiento de los reinos germánicos y la atomización del poder entre el rey y nobles. La península ibérica, con la lucha entre visigodos y musulmanes, donde al ser triunfantes estos últimos se inició un largo período denominado Reconquista, protagonizada por los reinos cristianos, supuestos herederos de los visigodos.

description

Politica

Transcript of Concejos Deliberantes

Page 1: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 1/19

 

1

TEORÍA Y PRÁCTICA LEGISLATIVA: CONCEJOS DELIBERANTES

Les damos la bienvenida al Seminario Teoría y Práctica Legislativa: Concejos Deli-berantes. A lo largo de las clases nos proponemos analizar, comprender e interpre-

tar los diversos escenarios que componen la vida política del municipio en su fase

legislativa.; y desarrollar herramientas para resolver las complejidades de los fenómenos políti-

cos locales; a la vez, proponer, diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas, todo lo cual le de-

be permitir liderar los procesos de transformación que exige el desarrollo del país y la región,

en un marco de pluralismo democrático.

Las transformaciones políticas, científico-tecnológicas, económico-sociales y culturales, son

hoy realidades cotidianas que afectan a la administración pública y a la gestión legislativa, porlo que implican nuevos desafíos para entender los problemas del poder, de la ciudadanía, de

las instituciones, de la democracia y del Estado.

Le proponemos ahondar sobre diversas aristas que componen la temática legislativa, en

particular lo relacionado con el funcionamiento en el ámbito local de los Concejos Deliberantes

de los municipios argentinos.

¡Comenzamos!

Origen del Municipio

Desde el inicio de los tiempos los seres humanos buscaron vivir en comunidad. La tribu, el

clan, el poblado y demás son formas de la antigüedad para darse una organización que reúna a

un número de personas con sentido de pertenencia y que compartan cultura, relaciones

económicas y administración desde la política.

El zoo politikon de Aristóteles, como ser social y necesariamente político, es una realidad

que aún antes de las Polis helénicas definen al hombre.

Atenas y Roma son las ciudades símbolo de expansión cultural, económica y política del

mundo antiguo del mediterráneo, donde a la capacidad del Reino, República o Imperio debía

sumarse la administración de la ciudad en sí.El medioevo europeo traerá el desmembramiento del Imperio Romano, el auge del poder

Papal, el surgimiento de los reinos germánicos y la atomización del poder entre el rey y nobles.

La península ibérica, con la lucha entre visigodos y musulmanes, donde al ser triunfantes

estos últimos se inició un largo período denominado Reconquista, protagonizada por los reinos

cristianos, supuestos herederos de los visigodos.

Page 2: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 2/19

 

2

Allí jugó un rol fundamental la figura del Cabildo, tal como la expresó José María Rosa:

“Alrededor de un burgo o castro (en romance castiello) ha surgido la ciudad castellana. No

es el municipio romano: es algo nuevo, de distinta población y modalidades diferentes. Moranen ella y alzan o restauran sus defensas, conquistadores llegados del Norte (astures, gallegos,

vizcaínos) o mozárabes escapados del Sur.

Constantemente sobre las armas, la ciudad castellana es un cuartel listo para el combate.

La habitan soldados y la gobiernan capitanes. En la judería estarán luego los comerciantes y en

la morería los artesanos, pero ni unos ni otros participan política o militarmente de la ciudad.

Viven bajo la protección de su castillo, porque el trueque y el arte son indispensables en la vida.

Tampoco los cristianos que no son soldados pertenecen oficialmente a la ciudad: son minores,

menores, tolerados que no admitidos.

La ciudad es una milicia comandada por el Señor (“sinior”, mayor). El primero fue  el ca-

pitán que la arrebató a los moros; luego la milicia eligió al sucesor.Ciudadano y miliciano son sinónimos, pero el nombre habitual es el de caballeros, ya que

combaten a caballo. Son los conquistadores de la ciudad o sus descendientes, y también quie-

nes merecieron el privilegio por acciones nobles.

Habitan en el recinto de la ciudad y viven del producto de las tierras repartidas por el Señor

o por el Rey, que payeses o rústicos laboran por una parte de los beneficios. Con la otra el caba-

llero mantiene casa en la ciudad y caballos, armas y arreos de guerra, pues es soldado ante

todo. Si su valor es espiritual más que físico, será clérigo O ambas cosas a la vez. (…) 

La milicia gobierna a la ciudad. Anualmente se reúne en Concejo para nombrar las autori-

dades administrativas (regidores), judiciales (alcaldes) y militares (alférez y capitanes). El con-

junto de éstas acabarán por recibir el nombre de “pequeño Concejo”, luego Cabildo (de “capi-tulum”, a la cabeza). 

(…) A fines del siglo XII hay una transformación en la Ciudad. El recrudecimiento de las gue-

rras ha obligado a adiestrar a los minores: de simples escuderos en un comienzo, han acabado

por ingresar en la milicia formando cuerpos de infantería (peones). Y al participar de la guerra

adquieren también derecho al gobierno de la ciudad: milicia y ciudad son sinónimos entre los

siglos XIII y XIV los hombres libres acuden al Concejo y llegan a las magistraturas comunales.

En el XIV está constituida la República (el vocablo es sinónimo de ciudad autónoma), com-

puesta por el “común” de caballeros y villanos. Aquellos (llamados también fijodalgos o hida l-

gos) mantienen la propiedad de la tierra y como tales usan la partícula Don, abreviatura de

dóminus, propietario. Estos viven de las profesiones liberales, y en menor grado del comercio yla artesanía.

Los “infieles” (moros o judíos) siguen excluidos de la ciudad y no forman parte de la milicia,

Se les tolera en barrios especiales.

El Concejo es la reunión del “común”. Ha dejado de reunirse anualmente para elegir Cabil-

do, y lo hace solamente en ocasiones extraordinarias (una guerra, una contribución); ha perdi-

do su nombre, y se le llama Cabildo abierto. La ciudad está gobernada por el Cabildo (llamado

Page 3: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 3/19

 

ordinario en contraposición al abierto), formado por el “regimiento” o conjunto de regidores,

generalmente en número de veinticuatro (día allí la expresión “veinticuatro” como sinónimo de

regidor), e integrado en partes iguales por caballeros y villanos; tiene la administración de laciudad y entiende en apelación de las sentencias de la Justicia. Uno de los regidores (necesa-

riamente un caballero) es el Alférez, que lleva el estandarte comunal y dirige la milicia. Subsiste

el Procurador (también un caballero) con la función de representar el conjunto de la ciudad:

estudia las peticiones particulares y hace de acusador en las causas criminales. La Justicia está

constituida por dos o cuatro Alcaldes, caballeros y villanos por partes iguales: entienden en

primera instancia en las causas judiciales, y uno de ellos preside el Cabildo”. (Rosa: 1963). 

Cabildo

En América la cuestión de cuerpos deliberativos auxiliares del jefe tribal se encuadraba en

los Concejos de ancianos, extendiéndose de norte a sur. En formas organizativas más avanza-

das como Mayas, Aztecas e Incas lo institucional adquirió mayor complejidad, aún en estos

temas.

Es precisamente con el Inca donde se desarrolló el Ayllu, como forma de comunidad fami-liar originaria con una descendencia común, donde trabajaban en forma colectiva en un territo-

rio de propiedad común. El curaca era su jefe, quien distribuía la tierra, organizaba los trabajos

colectivos y actuaba como juez. Dicho cargo era seleccionado a través de una ceremonia espe-

cial o designado por el Inca.

Lo invitamos a visualizar un informe hecho por niños sobre el Ayllu en Perú:

Ayllu en Perú 

Aparte del trabajo, también debía proveer hombres para la mita, sea para hacer caminos,

puentes y edificios públicos.

Aún perdiendo la autonomía de antaño, en época de la conquista de América, los españo-les trajeron no sólo la institución Cabildo a estas tierras, sino que la dotaron de la antiguaautonomía. 

Page 4: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 4/19

 

4

En el caso argentino se tuvo como dato canónico la gesta patriótica en el Cabildo de Buenos

Aires de la creación de la Primera Junta de gobierno patrio el 25 de mayo de 1810, debido a la

noticia de la caída de la Junta de Sevilla en la península ibérica y la influencia ideológica de la

revolución francesa.

Nada se mencionó en la historia oficial argentina de la lucha del pueblo rioplatense contra

las invasiones inglesas de 1806 y 1807, ni de la influencia ideológica de los claustros de La Uni-versidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Sucre, Bolivia, co-

mo fundamental para nuestros patriotas rioplatenses como Mariano Moreno, Juan José Paso,

 Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo.

Lo invitamos a visualizar un capítulo del Programa “Algo habrán hecho” en el que se

analiza el momento histórico de las Invasiones Inglesas:

Invasiones Inglesas 

De allí se gestó la revolución del 25 de mayo de 1810, donde tuvo a Monteagudo como su

máximo propagandista, y como autor de la proclama y del Diálogo entre Atahualpa y Fernando

VII en los Campos Elíseos.

También esa revuelta, unida al espíritu de Tupac Amaru y de su mujer Micaela Bastidas,

movilizó a Manuel Ascencio Padilla y a su esposa Juan Azurduy a plegarse a la lucha revolucio-

naria en el Alto Perú.

Tampoco fue destacado el espíritu jacobino de Mariano Moreno y Juan José Castelli. El

primero como secretario de la Primera Junta porteña con su Plan de Operaciones de centralismo

estatal, independentista por la lucha armada e impulsor de revueltas en la Banda Oriental y el

sur de Brasil. El segundo, al frente del ejército del Norte convocando a las comunidades indí-genas en las ruinas de Tiahuanaco a luchar en memoria de sus ancestros incas.

Mientras las luchas independentistas tuvieron su curso, la idea de despojar al Cabildo de su

poder, con la excusa de una institución peninsular caduca, los tuvieron al gobernador bonae-

rense Martín Rodríguez y a su secretario Bernardino Rivadavia como ejecutor e ideólogo de su

final.

Pero el Cabildo se impuso como la unidad político administrativa característica del perío-do colonial americano donde, españoles primero y criollos después, comenzaron a discutirsobre el manejo de la cosa pública local.La época independentista los encontrará como el recinto donde se amplificará el cuestio-namiento al poder español y/o las adhesiones a Fernando VII ante la prisión napoleónica. 

Page 5: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 5/19

 

 5

El ejemplo de Buenos Aires cundió por las demás provincias que, paulatinamente, fueron

suprimiendo la tradicional institución. Institución por la que bregará años más tarde Alberdi

para que sea reimplantada en toda su amplitud, como esencia del gobierno local y rezumo de

las aspiraciones del pueblo”. (López Rosas: 1990) 

Lo invitamos a visualizar un documental sobre Juan Bautista Alberdi y conocer su

pensamiento y su obra:

 Juan Bautista Alberdi. Su pensamiento y su obra 

Régimen municipal

Siguiendo a Mónica Iturburu, se entiende que “El “régimen municipal” argentino compren-

de distintas formas de gobierno con particulares denominaciones y estructuras organizativas:

municipios –con o sin carta orgánica-, comunas, delegaciones, comisiones municipales, vecina-

les o de fomento. No obstante esta diversidad, en todas ellas puede reconocerse la existencia

de tres elementos comunes e interdependientes: el social, el territorial y el institucional(Hernández, 1984; Ossorio, 1998). 

Para 1820, “como consecuencia de la presión ejercida por Rivadavia la Junta de represen-tantes suprimió los Cabildos de Buenos Aires, quedando pendiente la sanción de la ley de

las Municipalidades. Desgraciadamente el cúmulo de facultades y atribuciones que estabaen manos de los Cabildos pasaron a diversos organismos, diluyéndose así ese poder mu-nicipal que había regido la administración en todas las ciudades, ejerciendo la justicia ydando carácter a una serie de instituciones locales.

 Justamente Juan Bautista Alberdi en sus Bases y otros artículos señaló la importancia delcabildo y de la administración municipal. Este tema, tras la Confederación Argentina y elperíodo de reorganización nacional, se encontró implícito en la Constitución Argentina de1853, con sus posteriores reformas, donde recién en la reforma de 1994 se explicitó en losartículos 5, 123 y 75, en su inciso 30. 

Page 6: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 6/19

 

6

Esta suerte de "vida propia" e "intereses específicos" de cada gobierno local, influidas por la

impronta que las distintas circunstancias históricas, políticas, económicas, sociales y aún an-

tropológicas dejan en los municipios, fueron conformando a lo largo del tiempo y en los distin-

tos ámbitos geográficos, estructuras de naturaleza y características particulares”. (Iturburu) 

Ya en la Constitución de 1853 y con el impulso de Alberdi, el régimen municipal comenzó a

redefinirse y a legislarse. Ya como ideas de municipio podemos encontrar 3 ejemplos:

a) 

“Municipalidad cabildo. Es la idea de Alberdi un municipio estructurado como el po-der provincial autónomo, poseedor de una parte de la soberanía popular, electos

sus cabildantes, mediante comicios, con funciones más políticas aunque también

judiciales.

b)  Municipalidad arrinconada. Es el municipio "de delegación", según la estructura y las

competencias que a él asigne cada provincia, de modo absolutamente discrecional.

No es una entidad política, sino administrativa, "autárquica".

c) 

Municipio estado. Una doctrina entiende que los municipios no nacen por voluntad

de las provincias, sino por imperativo constitucional (el Art. 5 exige la presencia de

un régimen municipal), y esto impone reconocer su gobierno local, "autónomo y

político" que puede contar con tres “poderes” locales: el ejecutivo (intendente), ellegislativo (un concejo deliberante) y el judicial (la justicia municipal de faltas). In-

cluso, podría haber un poder constituyente municipal (el que dicta la carta de cada

población). De ahí que a este modelo se lo denomine "municipio de convención”.

(Arrechea: 2006) 

Viendo este panorama se observa que “La Constitución Nacional de 1853 estableció: 

“Cada Provincia dictará para sí una Constitución (...) que asegure su administración de jus-

ticia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo estas condiciones, el Gobierno federal

garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”. 

El municipio ha sido definido como: “una comunidad natural con vida propia e interesesespecíficos, con necesarias relaciones de vecindad. Como consecuencia de ello es una

institución política administrativa-territorial, que sobre una base de capacidad económica,para satisfacer los fines de un gobierno propio, se organiza independientemente dentrodel Estado, para el ejercicio de sus funciones”. 

Sin embargo, la expresión "régimen municipal" resultó tan ambigua que sólo sirvió paragenerar más de un siglo de controversias respecto del papel que nuestros constituyentesdecidieron asignarle a los gobiernos locales, dividiéndose las aguas entre los que conside-raban al municipio como ente administrativo (autárquico) y los que abogaban por su au-todeterminación política (autónomo). 

Page 7: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 7/19

 

7

A pesar de la disputa, los defensores de una u otra posición, coincidieron mayoritariamente

en la definición de las competencias o el papel que tenían los municipios respecto del manejo

de los asuntos locales, aunque les otorgaran un contenido y un sentido diferente (Rossatti,1994; Ternavasio, 1990; Passalacqua, 1992)

En forma simultánea, al reconocimiento de los distintos niveles de gobierno, la Constitución

definió las competencias de las jurisdicciones nacional y provincial y delimitó expresamente las

fuentes de recursos de cada una.

En la práctica, el sistema impositivo separaba totalmente las fuentes de recursos y casi no

había transferencias entre los distintos niveles de gobierno (Saiegh y Tommassi, 1998b; Dalla

Vía y Garat, 1998).

Las constituciones provinciales, en tanto, fueron las encargadas de definir las competencias

y los recursos de la jurisdicción municipal.

Se destaca la preeminencia que otorgaron a la dimensión administrativa en las funciones

municipales, reservando la política a los gobiernos provincial y nacional, reduciendo la auto-

nomía al manejo económico administrativo de la institución local como si se tratara de una

empresa privada; en cuanto a las potestades tributarias, fueron limitadas al cobro de tasas

retributivas de servicios”. (Iturburu) Volviendo a la Carta Magna se observa más en detalle que la cuestión municipal se detalla

únicamente en:

a)  “El Art. 5º dispone que cada provincia dictará para sí una constitución, bajo ciertas

condiciones: una de ellas es que asegure su régimen municipal;

b)  El Art. 123, referido igualmente a las constituciones provinciales, indica que tendrán

que sancionarse "asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y con-

tenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero";

c)  El Art. 75 Inc. 30 que admite poderes impositivos municipales sobre los estableci-

mientos de utilidad nacional”. (Arrechea: 2006) 

En este sentido es valioso reconocer la influencia de Alberdi en las cartas que comenzaron asancionarse a partir de 1854 y explica la existencia de elementos comunes entre las mismas. 

Page 8: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 8/19

 

8

Delimitación de la autonomía municipal

Según los antecedentes históricos en materia jurídica, la autonomía del régimen municipalargentino debería estar contemplada, pero en el texto de la Constitución alude en el Art. 5º al

“régimen municipal” en las provincias. El vocablo “régimen” se asimiló como sinónimo al de

“autonomía”, considerándose entonces la existencia de tal “autonomía municipal”. 

No obstante, la jurisprudencia tradicional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (es

decir, lo que ha dicho la Corte Suprema a través de sus fallos) sostuvo desde 1853, hasta 1989,

que las municipalidades eran simples entidades con descentralización administrativa, lo que

les fijaba el carácter de “autárquicas” pero no de “autónomas”. 

Esta discusión, de si los municipios eran o no autárquicos, quedó cerrada en lo formal con

un fallo en 1989, Rivademar c/ Municipalidad de Rosario en el que se destacan diversos carac-

teres de los municipios que no se avienen con el concepto de autarquía, y se sostiene que laexistencia necesaria de un régimen municipal impuesta por el Artículo n°5 de la Constitución

Nacional.

El fallo expresó: “Las municipalidades son organismos de gobierno de carácter esencial,

que tienen un ámbito propio a administrar.

Lo invitamos a visualizar el registro documental de un encuentro de Concejos Deli-

berantes del NOA:

Encuentro de Concejos Deliberantes del NOA 

Aun prescindiendo de las prescripciones concretas de las constituciones provinciales vigen-

tes, debe reconocerse que mal se avienen con el concepto de autarquía diversos caracteres de

los municipios, tales como:

•  su origen constitucional frente al meramente legal de las entidades autárquicas;

•  la existencia de una base sociológica constituida por la población de la comuna, au-

sente en tales entidades;

• 

la imposibilidad de su supresión o desaparición, dado que la Constitución asegura su

existencia, lo que tampoco ocurre con los entes autárquicos;

• 

el carácter de legislación local de las ordenanzas municipales frente al de resolucionesadministrativas de las emanadas de las autoridades de las entidades autárquicas;

• 

el carácter de personas jurídicas de derecho público y de carácter necesario de los

municipios frente al carácter posible o contingente de los entes autárquicos;

•  el alcance de sus resoluciones que comprende a todos los habitantes de su circuns-

cripción territorial, y no sólo a las personas vinculadas, como en las entidades autár-

quicas;

Page 9: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 9/19

 

9

• 

la posibilidad de creación de entidades autárquicas en los municipios, ya que no pa-

rece posible que una entidad autárquica cree a otra entidad autárquica dependiente

de ella;•  y la elección popular de sus autoridades inconcebible en las entidades autárquicas.

Por tanto determina que las leyes provinciales no solo no pueden omitir establecer municipios

sino que tampoco los pueden privar de las "atribuciones mínimas necesarias" para el desempeño de

su cometido.Este nuevo rumbo del derecho judicial de la CSJN, merece computarse como antecedente

de la autonomía municipal.

Más allá de las discusiones doctrinarias, el constitucionalismo provincial desde 1957 y 1985

hasta la actualidad, da un dato importante: "los municipios provinciales" integran nuestra es-

tructura federal, en la que damos por existente una trinidad constitucional; municipio – provincia

– Estado federal. 

Si bien las competencias municipales se sitúan dentro del área de cada provincia, y los mu-

nicipios no son sujetos de la relación federal. Es esta la que lo reconoce y exige; por eso, cuan-

do hablamos de competencias duales (federales y provinciales) hay que incluir y absorber en

las provinciales las que pertenecen al sector autonómico del municipio que, no por esa ubica-ción constitucional, deja de formar parte de la citada trinidad estructural del federalismo argen-

tino.

En el actual Art. 123. Incluido por la reforma de 1994, se explaya lo que se había dado por

implícitamente nombrado en el Art. 5, en la parte que obliga a las provincias a asegurar el régi-

men municipal en sus constituciones locales.

Las municipalidades no son una mera repartición administrativa del gobierno central,pues poseen autoridad en su territorio y poder para designar y remover a sus empleados”. 

Ahora se expresa el aseguramiento de la "autonomía" municipal, conforme al alcance ycontenido que en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero debeprever la constitución de cada provincia. (Arrechea: 2006) 

Page 10: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 10/19

 

10

Gobiernos Municipales

“La evolución del Régimen Municipal Argentino se orienta con firmeza en un rumbo auto-nomista del gobierno local. No todas las leyes supremas provinciales reconocieron los cuatro

aspectos de la autonomía municipal, lo hicieron las de Chubut, Formosa, Neuquén y Río Negro

en 1957 y Misiones en 1958. Ese proceso fue continuado con la reforma de las Constituciones de

las provincias de Santiago del Estero en 1960 y Catamarca en 1966. Es decir que hasta 1983,

siete Constituciones provinciales posibilitaban la sanción de cartas orgánicas municipales, pero

sólo una ciudad, Santiago del Estero, logró sancionar la suya en 1961.

A diferencia de otros ciclos históricos de reformas constitucionales provinciales, precedidos

por la reforma de la Constitución nacional, esta vez se siguió un camino inverso, pues primero

se produjeron las modificaciones en el orden provincial y municipal y finalmente la reforma de

la ley suprema nacional, con un signo claramente federalista.En este ciclo comenzado en 1986 y todavía no concluido, se debe indicar que no sólo hubo

ejercicio de poder constituyente derivado para reformar Constituciones provinciales, pues

también se asistió al ejercicio de poder constituyente originario, en 1991, en el caso de la nueva

provincia de Tierra del Fuego.

Se efectuaron reformas constitucionales en 1986 en las provincias de Jujuy, La Rioja, Salta,

San Juan y Santiago del Estero; en 1987 en Córdoba y San Luis; en 1988 en Catamarca y Río

Negro; en 1989 en Misiones; en 1990 en Tucumán; en 1991 en Formosa; en 1993 en Corrientes y

en 1994 en Buenos Aires, Chaco, Chubut, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz. Además se san-

cionó un nueva Constitución en 1991 en la provincia de Tierra del Fuego. Se reformaron, enton-

ces, diecinueve Constituciones provinciales y se estableció en otra provincia la primera ley su-prema.

Dichos estados están obligados por el artículo 123 de la Constitución Nacional a modificar

sus normas y posibilitar la sanción de cartas orgánicas municipales para asegurar el “ordeninstitucional” de la autonomía local. 

Posteriormente a la reforma de la Constitución Nacional reformaron sus leyes supremaslas provincias de: Santiago del Estero y La Rioja en 2002; Formosa y Salta en 2003. Sólocinco provincias no han asegurado todavía todos los aspectos de la autonomía municipal:Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

Los municipios que organiza cada provincia deben ser autónomos y los caracteres de estaautonomía deben estar fijados en las constituciones provinciales.

Page 11: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 11/19

 

11

Queda claro que las constituciones provinciales deben ajustarse a la Constitución Nacional,

y que las provincias que no tengan incorporada en sus constituciones la autonomía municipal

tienen que adaptar el texto de las mismas, y están obligadas a reformar dichas constituciones”.(Jan Casaño: 2004) 

Lo invitamos a ver un video en el que, en la Ciudad de Villa Mercedes, los niños

asumen como autoridades del municipio por un día:

Autoridades municipales por un día 

Dentro de la estructura federal, en nuestro país contamos con un (1) Gobierno Nacional,

veintitrés (23) Provincias y una (1) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En el nivel de Gobiernos Municipales el número asciende a dos mil ciento cincuenta y cinco

(2155) unidades políticas, dividiéndose éstas en:

-  1139 Municipios,

-  494 Comunas,

-  112 Comunas Rurales,

-  97 Comisiones de Fomento,

-  184 Juntas Vecinales, y

-  129 Comisiones Municipales

Los 2.155 gobiernos locales se encuentran distribuidos en forma muy heterogénea a lo largo

de las distintas provincias, esto se debe a que cada provincia cuenta con su propio criterio paradefinir a los municipios y a su vez, en la mayoría de los casos no han establecido un único tipo

de administración local sino varios, atendiendo especialmente a la importancia numérica de la

población de las ciudades o villas.

“Todas estas formas de organización presentan sus propias características, siendo los m u-

nicipios la organización de mayor jerarquía. Como se puede observar existen distintas categor-

ías de administraciones locales, las mismas son función de los criterios de creación de munici-

pios que cada Constitución Provincial haya previsto.

En general, las Constituciones Provinciales sólo determinan la cantidad mínima de habitan-

tes que pueden dar lugar a un municipio, sin vincularla, salvo excepciones, a una superficie

territorial delimitada.• 

La cantidad mínima necesaria para la conformación de un municipio varía según las

Constituciones Provinciales.

•  En ciertas provincias se establecen jerarquías municipales (municipios de 1º categoría,

de 2º categoría, etc.) siguiendo el criterio de cantidad de habitantes. Así por ejemplo, las

provincias de Corrientes, Chaco, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero de-

Page 12: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 12/19

 

12

finen tres categorías de municipios; en otras sólo se definen dos categorías y hay algu-

nas que no hacen tal distinción, como por ejemplo Mendoza y Buenos Aires.

 

En otros casos, se hace una distinción entre municipios y otras entidades menores, co-mo ocurre en Santa Fe, Provincia en que se diferencian los municipios y las comunas.

•  Para los centros poblados que no alcanzan la cantidad mínima fijada, las Constitucio-

nes Provinciales establecen diversas formas organizativas” (Jan Casaño: 2004) 

Cartas Orgánicas y Gobierno Municipal: Intendente

En el caso de su autonomía, como ejemplo, la Carta Orgánica de General Roca se expresa:

“AUTONOMIA - ARTICULO 2º - El municipio de General Roca es autónomo dentro del sis-

tema representativo, republicano y federal, solidario y democrático, de acuerdo con los princi-

pios, declaraciones y garantías establecidos en la Constitución Nacional y Provincial. (…) 

INDEPENDENCIA - ARTICULO 5º - El municipio es independiente de todo otro poder en elejercicio de sus facultades. Su autonomía se funda en la soberanía del pueblo que gobierna y

delibera a través de sus representantes, sin perjuicio del ejercicio de los derechos populares

reconocidos en esta Carta Orgánica y en la Constitución Provincial”.

En cuanto a los tipos de gobiernos municipales que pueden existir en la Ley Orgánica de las

Municipalidades de Santa Fe de 1939, con sus reformas, estableció que:

“Art. 1º: Todo centro urbano en que haya una población mayor de diez mil habitantes

tendrá una Municipalidad encargada de la administración comunal, con arreglo a las prescrip-

ciones de la Constitución y de la presente ley; a este efecto las Municipalidades se dividirán en

dos categorías, a saber: serán de primera categoría las Municipalidades que tengan más dedoscientos mil habitantes; de segunda categoría las que tengan entre diez mil y un habitantes y

doscientos mil.

Art. 2.- (MODIFICACIÓN INTRODUCIDA LEY N° 12065 ) Las Municipalidades son indepen-

dientes de todo otro poder en el ejercicio de las funciones que le son propias, forman sus ren-

tas, pudiendo establecer impuestos, tasas, derechos o contribuciones, sobre los ramos y mate-

rias que se determinen, administran libremente sus bienes y sus miembros solo responden

La organización local está asentada jurídicamente en la Carta Orgánica Municipal, la cualposeen casi todos los gobiernos municipales, dependiendo el carácter del mismo.Allí define y reafirma su autonomía, las funciones y competencias locales, del Intendente,del Concejo Deliberante, del Tribunal de Faltas, de otros poderes de contralor, y demásorganismos locales.

Page 13: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 13/19

 

13

ante los magistrados del Poder Judicial en los casos de malversación, extralimitación de sus

atribuciones y demás actos reputados culpables.

El Poder Ejecutivo prestará asesoramiento en materia legal, técnica y administrativa a lasMunicipalidades en los casos en que las autoridades de las mismas expresamente lo requieran.

Quienes ejerzan cargos públicos electivos o sean nombrados políticamente deberán cum-

plimentar las normas que en el orden provincial resulten de aplicación a funcionarios públicos

que ejerzan cargos electivos o políticos, en lo que refiere a declaraciones sobre antecedentes

curriculares y patrimoniales. Las autoridades municipales deberán dar a conocer por los me-

dios que estimen pertinentes la nómina completa de todas las autoridades políticas y agentes -

con independencia de su situación de revista- que presten servicio remunerados en el munici-

pio, en cualquiera de sus órganos o dependencias, consignándose los haberes totales que cada

uno percibe y todo pago que el ente disponga en provecho del mismo, sea o no de índole re-

munerativa.Art. 3º: La jurisdicción asignada a cada Municipalidad será ejercida dentro del territorio del

respectivo municipio y de acuerdo a las prescripciones de la presente ley.

Dentro de los dos años de la vigencia de esta Ley las Municipalidades confeccionarán su

respectivo expediente urbano y plan regulador, que contendrá las previsiones necesarias de su

organización y el desarrollo futuro de la ciudad. Las Municipalidades que se crearan en adelan-

te dentro de igual término confeccionarán su respectivo plan regulador.

Art. 4º: Comprobada la existencia del número de habitantes requeridos por la Constitución

y la presente ley para establecer el régimen municipal, sea ateniéndose a los resultados que

arroja el último censo nacional o provincial o el que se efectuare a ese solo objeto, el Poder

Ejecutivo lo decretará de inmediato, disponiendo la convocatoria a elecciones de los miembrosque han de componer el Concejo Municipal y de la persona que desempeñará el cargo de In-

tendente, fijando la fecha para la reunión de constitución del Concejo”. 

Las funciones del Gobierno Municipal las explicita, a modo de ejemplo, la Carta orgánica de

Rawson:

“Gobierno Municipal - Artículo N° 47: El Gobierno Municipal de la Ciudad de Rawson se

compone de un Poder Legislativo y un Poder Ejecutivo”.

A su vez expresa que:

“Intendente - Artículo N° 95 .-: El Poder Ejecutivo está a cargo de un ciudadano de la Ciudadde Rawson con el título de Intendente Municipal.

Sistema de Elección- Artículo N° 96.-: El Intendente será elegido a simple pluralidad de su-

fragios. En caso de empate se convocará a una nueva elección, la que deberá efectuarse dentro

del término de treinta (30) días, y de la que solo tomarán parte los candidatos que hubieren

alcanzado la paridad de sufragios.

Este artículo no puede modificarse por el sistema de enmiendas.

Page 14: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 14/19

 

14

Requisitos - Artículo N° 97.-: Para ser candidato a Intendente se requiere:

1) Ser argentino.

2) Tener como mínimo Treinta (30) años de edad. 3) Estar inscripto en el padrón electoral de la Jurisdicción Municipal.

4) Tener como mínimo cinco (5) años de residencia continua e inmediata anterior a la fecha

del comicio en el Municipio (…). 

 5) No estar comprendido en alguna de las inhabilidades establecidas por esta Carta Orgáni-

ca para ser Concejal.

Incompatibilidades:

Artículo N° 98.-: El cargo de Intendente es incompatible con:

1) Todo otro cargo público, excepción hecha de los docentes.

2) Puede ejercer oficio, profesión, comercio o industria siempre que en sus actividades no

contrate con el municipio. 3) Estar a sueldo o recibir retribución de empresas que contraten obras o suministros con el

municipio o con cualquier otro organismo público…

4) Ejercer otra función pública electiva, cualquiera sea su naturaleza.

 5) Tramitar o dirigir asuntos propios o de terceros ante el municipio, en los pudieren estar

comprometidos los intereses de este último.

 Juramento - Artículo N° 99.-: El Intendente presta juramento al asumir su cargo ante el

Concejo Deliberante reunido en Sesión Especial.

Duración y Reelección - Artículo N° 100.-: El Intendente dura cuatro (4) años en su función.

Puede ser reelecto por un nuevo período. Para poder aspirar a una nueva elección debe dejar

transcurrir un período completo de cuatro (4) años…”.  

Distinto es el caso de Córdoba, donde la Ley nº 8102 sobre el Régimen de Municipios y Comu-

nas se agrega a la citada forma de gobierno local un “sistema de comisión”: 

“Gobierno Municipal. Opción de Formas de Gobierno

Artículo 9º- Los Municipios podrán optar por las siguientes formas de gobierno:

1) Un Concejo Deliberante y un Departamento Ejecutivo a cargo del Intendente Municipal;

2) Un sistema de comisión. Los integrantes de estos organismos serán electos en forma directa

por el Pueblo de los respectivos Municipios.

Primera Forma de Gobierno

Artículo 10º- Cuando se reconozca un Municipio, su primera forma de gobierno será la pre-vista en el Inciso 1) del artículo anterior.

Cambio de Forma de Gobierno

Artículo 11º- Cuando el Municipio pretenda cambiar la forma de gobierno, por la prevista en

el inciso 2) del artículo 9, la decisión deberá ser aprobada por referéndum”.

Page 15: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 15/19

 

15

Concejos Deliberantes

Más complejo es el caso de los Concejos Deliberantes también se encuentra delimitado sufunción y atribuciones, como la elección y características de los concejales en las citadas Cartas

Orgánicas, así como el modo de formación y sanción de las ordenanzas.

En el caso de la ciudad de San Carlos de Bariloche su Carta orgánica determina para el Con-

cejo Deliberante, denominado allí “DEPARTAMENTO DELIBERANTE” estas características:

“Art. 9°) El Concejo Municipal estará compuesto por un concejal cada 10.000 habitantes,

con un mínimo de once miembros. El Concejo Municipal procederá al ajuste del número de

concejales a elegir en el comicio inmediato siguiente sobre la base del último censo nacional o

provincial.

Art. 10°) Para ser elegido concejal se requiere haber cumplido veintiún años de edad y tres

años de residencia inmediata en el Municipio, al tiempo de su elección. Los extranjeros inscrip-tos en el padrón electoral podrán ser elegidos, pero en ningún caso excederán la tercera parte

del total de miembros que componen el cuerpo...

Art. 11°) El cargo de Concejal es incompatible:

a) con cualquier otro cargo electivo o político nacional, provincial o municipal.

b) con ser propietario, director, gerente administrativo o mandatario de empresas que cele-

bren contratos de suministros, obras o concesiones con el gobierno nacional, provincial o mu-

nicipal.

Art. 12°) No podrán ser Concejales:

a) los que no puedan ser electores.

b) los deudores del tesoro municipal, provincial o nacional que, condenados por sentenciafirme, no abonen sus deudas.

c) los militares en actividad.

d) los inhabilitados para el desempeño de cargos públicos.

Art. 13°) Durarán en sus cargos cuatro años y podrán ser reelectos. El Concejo se renovará

totalmente al cumplirse dicho término.

Art. 14°) Los Concejales prestarán juramento al asumir sus cargos y presentarán al

Concejo Municipal una declaración jurada ante escribano público de los bienes patrimonia-

les que posean al iniciar sus funciones.

Art. 15°) El Concejo Municipal elegirá anualmente su Presidente, dictará su propio Regla-

mento Interno, y sesionará con la mayoría de sus miembros.Art. 16°) Las sesiones del Concejo Municipal serán públicas.

Art. 17°) Son deberes y atribuciones del Concejo Municipal:

1) Sancionar ordenanzas y declaraciones.

2) Ejercer funciones administrativas dentro de su ámbito.

 3) Sancionar anualmente la Ordenanza Fiscal, entendiéndose como ejercicio financiero el

comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de cada año...

Page 16: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 16/19

 

16

4) Declarar de utilidad pública los bienes que considere necesarios, con la aprobación de

los dos tercios del total de sus miembros.

 5) Fijar las remuneraciones de los Concejales, del Intendente y demás funcionarios políticos.6) Establecer las estructuras y organizaciones de las reparticiones municipales.

7) Comprometer empréstitos, autorizar convenios, concesiones o adhesiones a las leyes na-

cionales o provinciales, con la aprobación de los dos tercios del total de sus miembros.

8) Dictar el estatuto del personal municipal asegurando lo dispuesto en el Art. 14 bis de la

Constitución Nacional y dictar ordenanzas de previsión social del empleado público municipal.

9) Someter a cualquiera de sus miembros, al Intendente Municipal o a los integrantes del

Tribunal de Cuentas, a Revocatoria de Mandato con el voto de los dos tercios del Concejo Mu-

nicipal.

10) Dictar el Código de Faltas, disposiciones complementarias y organizar la Justicia Muni-

cipal de Faltas.11) Convocar a elecciones municipales en el caso que no lo haga el Departamento

Ejecutivo.

12) Aceptar o rechazar toda transmisión a título gratuito hecha al Municipio.

13) Sancionar los regímenes de contabilidad, contrataciones y de servicios públicos.

14) Someter los casos que correspondan a Referéndum Popular.

15) Formar los organismos intermunicipales de coordinación y cooperación necesarios para

la realización de obras y la prestación de servicios públicos comunes.

16) Aprobar las cuentas anuales de la administración.

17) Considerar la renuncia o licencia del Intendente Municipal.

18) Solicitar informes al Departamento Ejecutivo, e interpelar a sus secretarios y directores.19) Nombrar de su seno comisiones investigadoras o de estudio.

20) Sancionar ordenanzas sobre adquisición, gravámenes y enajenación de bienes de la

Municipalidad.

21) Elaborar planes reguladores.

22) Prestar acuerdo a los Concejos asesores honorarios del gobierno municipal.

23) Prestar acuerdo a los pliegos de licitaciones públicas.

24) Crear entes autárquicos.

25) Promover el establecimiento y la prestación de servicios públicos, municipalizando

aquellos que estime conveniente.

26) Ejercer las demás facultades autorizadas por la presente Carta Orgánica y aquellas queno han sido delegadas expresamente al Intendente Municipal”. 

A modo de ejemplo expresa la Carta Orgánica de Santiago del Estero, sobre la formación y

sanción de las ordenanzas:

“Artículo 50°: Las ordenanzas tendrán origen en proyectos presentados por las Comisiones

del Concejo Deliberante, uno o más Concejales, el Departamento Ejecutivo y demás institutos

Page 17: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 17/19

 

17

con derecho para hacerlo de acuerdo a lo que establece esta Carta Orgánica Municipal. En la

sanción de las Ordenanzas se empleará la fórmula siguiente: "El H. Concejo Deliberante, san-

ciona con fuerza de ORDENANZA".Artículo 51°: Todo proyecto sancionado por el Concejo Deliberante y no vetado, total o par-

cialmente por el Intendente dentro de los diez días corridos de recibida por el Departamento

Ejecutivo la comunicación correspondiente, quedará convenido en ordenanza.

Artículo 52°: Vetado totalmente un proyecto por el Intendente, volverá al Concejo Delibe-

rante. Si este no insistiese en su sanción, el proyecto quedará rechazado y no podrá repetirse

en las sesiones de ese año. Si el Concejo insistiese en su sanción por el voto de los dos tercios

de los miembros presentes, el proyecto se convertirá en ordenanza. Vetado parcialmente un

proyecto por el Intendente, volverá al Concejo Deliberante. Si éste aceptase las observaciones,

el proyecto se convertirá en ordenanza con las modificaciones que motivaron el veto. Si el Con-

cejo Deliberante insistiese en su sanción con el voto de los dos tercios de los miembros presen-tes, el proyecto se convertirá en ordenanza.

Devuelto vetado un proyecto de ordenanza, el Concejo Deliberante deberá tratarlo dentro

de los treinta días durante las sesiones ordinarias. Si el Concejo hubiere entrado en receso, el

término para pronunciarse sobre el mismo será de treinta días a contarse desde la apertura del

período ordinario de sesiones. Si hubiese comenzado a correr, el receso del Concejo lo suspen-

derá para ser completado durante las sesiones ordinarias del nuevo período.

Lo invitamos a visualizar un informe en el que se advierte el vínculo entre el Poder

Legislativo Provincial y los Concejos Deliberantes en Corrientes:Encuentro de Concejos Deliberantes y la Legislatura Provincial 

Artículo 53°: El Intendente no podrá poner en ejecución una ordenanza vetada ni aun la par-

te no afectada por el veto, con excepción de la ordenanza sobre Presupuesto General de Gastos

y Cálculo de Recursos que podrá cumplirse en la parte no vetada.

Los proyectos de ordenanza serán aprobados por la simple mayoría de los miembros pre-

sentes del Concejo Deliberante, salvo los casos que se exigiere un número mayor por la presen-

te Carta Orgánica.

Artículo 54°: Las ordenanzas sólo serán obligatorias desde el día siguiente al de su publica-ción, las que serán registradas en un libro especial que se llevará al efecto y tienen carácter

imperativo para todos los habitantes del municipio.

Page 18: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 18/19

 

18

A modo de conclusión

El régimen municipal, visto en esta evolución histórica, planteo jurídico y funcionamientoadministrativo y legislativo, depara desde hace años una adecuación no sólo a las formas mo-

dernas de construcción política sino de gerenciamiento público, con una mayor transparencia y

desarrollo dinámico de las actividades en la esfera local.

Las Cartas Orgánicas intentan emular la impronta de la Constitución Nacional y de las

constituciones provinciales, con el agregado de nuevos derechos sobre medio ambiente, demo-

cracia semidirecta y participación en el contralor de los gastos locales, donde la participación

de la ciudadanía es fundamental.

Y es justamente que las políticas públicas tiene sentido como una alternativa a la crisis de

un Estado liberal clásico, que sobrevino en estos años, y debe entenderse como una solución

democrática y social superadora dentro del marco capitalista, como un “sistema de domina-ción y legitimación política”, adecuando la acumulación de capital, y logrando una mayor de-

mocratización, tal como se planteo en la práctica con el Peronismo y en las administraciones de

Néstor y Cristina Kirchner.

En dicho Estado es imprescindible que el Estado sea dotado de nuevos sectores consustan-

ciados con las transformaciones a producir por dichas políticas públicas a través de la ocupa-

ción de los espacios burocráticos de élites determinadas con una decisiva consubstanciación

en un pensamiento nacional que desplace una clase burocrática tradicional amparada en es-

quemas perimidos y retardataria de cualquier proceso de recuperación nacional

Por eso es fundamental conocer y potenciar el rol de aquellos que están cerca de las nece-

sidades del pueblo en lo inmediato, del vecino que quiere la solución inmediata.

Lo invitamos a compartir comentarios acerca de un encuentro de COFELCO (Con-

sejo Federal de Legisladores Concejales)

Encuentro de COFELCO 

A inicios del nuevo milenio las políticas públicas implican algo más que verse reducidas alárea social o asistencial del Estado, o que corresponde a determinados Estados de perfilnacionalistas o socialistas revolucionario, sino que se atribuye esta característica a todaactividad o gestión de la autoridad pública, ya sea esta nacional, provincial, o Municipal. 

Page 19: Concejos Deliberantes

7/18/2019 Concejos Deliberantes

http://slidepdf.com/reader/full/concejos-deliberantes 19/19

 

9

Conocer el funcionamiento del municipio, del rol del ejecutivo y de los concejos deliberan-

tes, sobretodo, nos acercará la confianza del ciudadano y permitirá con la información al alcan-ce de todos un mayor compromiso.

Las políticas públicas no atienden a números sino a personas, ciudadanos, vecinos y com-

pañeros. Ellos, nosotros, tenemos voz y voto, voto de confianza por el rumbo seguido, por lo

que puede venir en nuestro distrito, en la provincia y en la Nación, y por lo que podemos apor-

tar – si se nos tiene en cuenta en un marco de respeto político - por nuestro esfuerzo donde día

a día, apostamos por algo mejor para todos.

Llegamos al final del Seminario. Esperamos, le haya resultado de utilidad y le brindeherramientas para una mejor comprensión de la realidad local.