Concept Os

8
AUTOCONOCIMIENTO: El autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo. Todavía no está considerado por la Real Academia Española pero este término ya es empleado en numerosos textos de psicología, sobre todo en la sicología evolutiva. Es reconocerse, con defectos y virtudes. Autoconocimiento: es el proceso mediante el cual el niño desde que tiene una cierta edad razonamiento empieza a explorar su cuerpo. El autoconocimiento. Más que una técnica de educación moral. Constituye una finalidad a alcanzar. Su significado. Excesivamente amplio e impreciso en ocasiones, excede el carácter procedimental para devenir objetivo, aunque la interacción entre ambos dificulta enormemente su delimitación. Podríamos definir el autoconocimiento como el esfuerzo por saber lo que sentimos, lo que deseamos, lo que nos impulsa a actuar y creemos necesitar. Lo que pensamos y razones que tenemos, los valores que aceptamos y defendemos y en definitiva, quienes somos ante nuestros propios ojos. Se podría estructurar el autoconocimiento en tres dimensiones: la propia identidad la autoestima la autoconstrucción Transversalmente a estos tres ámbitos, se hallarían la toma de conciencia de los procesos anteriores y la autoconfianza. Estos cinco aspectos de interrelacionan constantemente. Así, el autoconocimiento debe continuarse en una autoestima objetiva y positiva. Ello constituye el marco necesario para iniciar la construcción de aquellos valores, actitudes, formas de ser, etc, que cada persona desee poseer. La toma de conciencia tanto del contenido o conocimiento en sí como de los procesos que se llevan a cabo, se va produciendo de forma simultanea (si bien, no automáticamente), y como consecuencia de todo ello, poco a poco, se genera confianza en uno mismo, al combinarse la aceptación de la propia identidad junto a una creencia y disposición activa de cambio o transformación. Bibliografía: El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma – Monserrat Payá AUTOESTIMA La autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los desafíos que presenta nuestra existencia.

description

conceptos

Transcript of Concept Os

AUTOCONOCIMIENTO:Elautoconocimientoes el conocimiento de uno mismo. Todava no est considerado por laReal Academia Espaolapero este trmino ya es empleado en numerosos textos depsicologa, sobre todo en lasicologa evolutiva. Es reconocerse, con defectos y virtudes.Autoconocimiento: es el proceso mediante el cual el nio desde que tiene una cierta edad razonamiento empieza a explorar su cuerpo.El autoconocimiento. Ms que una tcnica de educacin moral. Constituye una finalidad a alcanzar. Su significado. Excesivamente amplio e impreciso en ocasiones, excede el carcter procedimental para devenir objetivo, aunque la interaccin entre ambos dificulta enormemente su delimitacin.Podramos definir el autoconocimiento como el esfuerzo por saber lo que sentimos, lo que deseamos, lo que nos impulsa a actuar y creemos necesitar. Lo que pensamos y razones que tenemos, los valores que aceptamos y defendemos y en definitiva, quienes somos ante nuestros propios ojos.Se podra estructurar el autoconocimiento en tres dimensiones: la propia identidad la autoestima la autoconstruccinTransversalmente a estos tres mbitos, se hallaran la toma de conciencia de los procesos anteriores y la autoconfianza. Estos cinco aspectos de interrelacionan constantemente. As, el autoconocimiento debe continuarse en una autoestima objetiva y positiva. Ello constituye el marco necesario para iniciar la construccin de aquellos valores, actitudes, formas de ser, etc, que cada persona desee poseer. La toma de conciencia tanto del contenido o conocimiento en s como de los procesos que se llevan a cabo, se va produciendo de forma simultanea (si bien, no automticamente), y como consecuencia de todo ello, poco a poco, se genera confianza en uno mismo, al combinarse la aceptacin de la propia identidad junto a una creencia y disposicin activa de cambio o transformacin.

Bibliografa: El autoconocimiento como condicin para construir una personalidad moral y autnoma Monserrat Pay AUTOESTIMA

La autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los desafos que presenta nuestra existencia.La autoestima es la visin ms profunda que cada cual tiene de s mismo, es la aceptacin positiva de la propia identidad y se sustenta en el concepto de nuestra vala personal y de nuestra capacidad. La autoestima es, pues, la suma de la autoconfianza, del sentimiento de la propia competencia y del respeto y consideracin que nos tenemos a nosotros mismos.Para K. Rogers (1994 en Gil, 1997) la autoestima constituye el ncleo bsico de la personalidad. Por su parte, Markus y Kunda (1986 en Gil, 1997) consideran que la autoestima influye en la autorregulacin de la conducta, mediando en la toma de decisiones, influyendo en la eleccin de objetivos y en el establecimiento de planes de actuacin.Para Nathaniel Branden (1998) la autoestima es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias. Ms concretamente, podemos decir que es:

1. La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafos bsicos de la vida.2. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices.

La esencia de la autoestima es confiar en lapropia mente y en saber que somos merecedoresde la felicidad. (Nathaniel Branden)

Entre los efectos positivos que se derivan de un desarrollo adecuado de la autoestima (Alcntara, 1993 en Gil, 1997) cabe destacar los siguientes:

Favorece el aprendizaje: La adquisicin de nuevas ideas y aprendizajes est subordinada a nuestras actitudes bsicas, de stas depende que se generen energas ms intensas de atencin y concentracin. Ayuda a superar dificultades personales: Cuando una persona goza de alta autoestima es capaz de afrontar los fracasos y los problemas que le sobrevienen, ya que dispone dentro de s de la fuerza necesaria para reaccionar de forma proporcionada buscando la superacin de obstculos. Fundamenta la responsabilidad: A la larga slo es constante y responsable el/la que tiene confianza en s misma@, el/la que cree en su aptitud. Desarrolla la creatividad: Una persona creativa nicamente puede surgir desde una confianza en s mismo, en su originalidad, en sus capacidades. Estimula la autonoma personal: Ayuda a ser autnomo, segura de s mismo, a sentirse a gusto consigo mismo, a encontrar su propia identidad. A partir de ello, cada uno elige las metas que quiere conseguir, decide qu actividades y conductas son significativas para l/ella y asume la responsabilidad de conducirse a s mismo. Posibilita una relacin social saludable: El respeto y el aprecio por uno mismo es sumamente importante para una adecuada relacin con el resto de las personas. Garantiza la proyeccin futura de la persona: Impulsando su desarrollo integral y permanente. Por todo ello, estamos cada vez ms convencidos que una de las tareas ms importantes de la educacin es, sin duda, suscitar la autoestima. A nuestro juicio cuanto ms positiva sea nuestra autoestima, ms preparados estaremos para afrontar las adversidades y resistir las frustraciones, ms posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo, encontraremos ms oportunidades de entablar relaciones enriquecedoras, ms inclinados nos sentiremos a tratar a los dems con respeto, y ms satisfaccin encontraremos por el mero hecho de vivir (Ruiz, 1994 en Gil, 1997).

BIBLIOGRAFA: Plan de accin tutorial: Gades

AUTOCONCEPTO:Elautoconceptoes la imagen que tiene cada persona de s misma, as como la capacidad de autorreconocerse.1Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo queautoestima. El autoconcepto incluye valoraciones de todos los parmetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia fsica hasta las habilidades para su desempeo.Se destacan tres caractersticas esenciales:

No esinnato: el autoconcepto se va formando con laexperienciay la imagen proyectada o percibida en los otros. Adems depende dellenguaje simblico. Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de l mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarqua de atributos a valorar. Es dinmico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretacin de la propiapersonalidado de juicios externos.

Adems, como atributo dinmico el autoconcepto se ve retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas.P. Saura (1996, en Gil 1997) ha descrito el autoconcepto como un conjunto de percepciones organizado jerrquicamente, coherente y estable, aunque tambin susceptible de cambios, que se construye por interaccin a partir de las relaciones interpersonales.El constructo autoconcepto incluye: ideas, imgenes y creencias que un@ tiene de s mismo. imgenes que los dems tienen del individuo. imgenes de cmo el sujeto cree que debera ser. imgenes que al sujeto le gustara tener de s mismo.El autoconcepto en la infancia y adolescencia puede estar especialmente condicionado por la imagen corporal (autoconcepto corporal). Si la imagen corporal es importante siempre, dado que la primera impresin que tenemos de los otros es a travs de su apariencia fsica, lo es mucho ms durante la adolescencia (Shelenker,1982 y 1985). Muchos adolescentes se inquietan y preocupan por su cuerpo. Los cambios rpidos que experimentan no dejan de producirles cierta perplejidad, extraeza y cierta inquietud. El crecimiento desproporcionado de sus extremidades, las espinillas en las chicas, el cambio de voz en los chicos, y todo lo que es el cambio fsico, les hace sentir su cuerpo como ajeno a s mismos, encontrndose en la necesidad de reelaborar el propio esquema corporal (Gimeno Sacristn, 1976 en Gil, 1997).Adems, la ansiedad generada por el cambio en lo corporal se ve reforzada por unos poderosos medios de comunicacin que presentan un cierto ideal fsico de hombre y de mujer, necesario para triunfar en la vida, segn los cnones de belleza del momento.Autoaceptarse como uno es, es la condicin fundamental de la autoestima y la autorrealizacin. Esta aceptacin, hecha con lucidez, sinceridad y valenta, constituye el fundamento de una vida sana (Hay, 1991 en Gil, 1997)La autoaceptacin implica el reconocimiento de las propias cualidades, la toma de conciencia del propio valor, la afirmacin de la propia dignidad personal y el sentimiento de poseer un yo del que un@ no tiene que avergonzarse ni ocultarse.Admitiremos serenamente que no somos perfectos, que la mayora de nuestros sueos y fantasas nunca llegarn a ser totalmente realidad; pero no por eso nos debemos infravalorar, considerndonos menos personas y menos completos que si los hiciramos realidad.

BIBLIOGRAFA: Plan de accin tutorial: Gades

AUTOEVALUACION:La autoevaluacin es un mtodo que consiste en valorar uno mismo la propia capacidad que se dispone para tal o cual tarea o actividad, as como tambin la calidad del trabajo que se lleva a cabo, especialmente en el mbito pedaggico.

De la autoevaluacin normalmente hacen uso, ya sea, un individuo, una organizacin, una institucin o entidad, ya que se trata de una herramienta muy prctica a la hora de conocer los avances y las desviaciones respecto de los objetivos, programas, planes, entre otros y muy especialmente de las cuales dependen las mejoras de la funcionalidad de un proceso o sistema.

Desde el punto de vista didctico, la evaluacin o control como elemento de verificacin es concepto crtico en el aprendizaje y un pilar fundamental que debe permitir medir y valorar la bondad del proceso de aprendizaje considerado globalmente, tanto de la programacin como de la puesta en prctica del mismo. La no consecucin de los objetivos planteados a priori debe implicar la ineficacia del proceso tal como se ha diseado o llevado a la prctica, y la necesidad de reestructurarlo en mayor o menor medida con el objetivo de mejorarlo [Villar, 2004]. Por lo tanto, la evaluacin del aprendizaje cumple bsicamente dos funciones fundamentales: permite el ajuste pedaggico a las caractersticas individuales de los alumnos y determina el grado de consecucin de los objetivos previstos [Serrano, 2004]. Entre las principales tcnicas de evaluacin del aprendizaje cabe destacar los exmenes de teora, los exmenes de problemas, los exmenes orales, la realizacin de trabajos y proyectos y las pruebas de respuesta objetiva o de tipo test [Bloom, 1975]. Los exmenes de teora se orientan a valorar la cantidad de informacin retenida por los alumnos. Entre las ventajas de este tipo de examen destacan la relativa facilidad de preparacin, adecuacin cuando el nmero de estudiantes es grande, la posibilidad de evaluacin del trabajo individual y del nivel de conocimientos adquirido, la obligacin por parte del alumno a organizar la respuesta permitiendo juzgar adems de la extensin de los conocimientos, la capacidad de seleccin y sntesis del examinado tanto en el desarrollo de la prueba como en el estudio y, finalmente, el reducido tiempo de realizacin ya que todos los alumnos se examinan simultneamente. Entre los inconvenientes se subrayan que puede convertirse en una prueba basada en planteamientos memorsticos, la posibilidad de que no sea representativa la asignatura por problema de acotacin de la extensin del examen y la no uniformidad/objetividad en los criterios de correccin por parte del profesor. Los exmenes de problemas permiten valorar la capacidad de relacin y de razonamiento de los alumnos. Este tipo de exmenes permite tambin evaluar mejor el trabajo realizado por el alumno a lo largo del curso, lo que es fundamental en este tipo de asignatura de perfil prctico. En algunas reas de conocimiento, el principal problema puede estribar en la dificultad de disear el enunciado y corregir las respuestas. Por ejemplo, en el caso de la enseanza de lenguajes de programacin de ordenadores se pueden preparar problemas en los que se pida como resultado la codificacin de un programa o una parte de l que cumpla una serie de requisitos muy precisos y lleve a cabo una tarea determinada. Los exmenes orales permiten el mayor grado de libertad posible al alumno en la respuesta, ya que normalmente, se le pide que desarrolle por completo, durante un tiempo determinado, uno o varios temas tericos, o bien que resuelva uno o varios problemas concretos. Sus principales ventajas: es la forma de examen ms flexible ya que las preguntas pueden adaptarse al propio desarrollo de la prueba, lo que permite obtener la visin ms amplia y completa de los conocimientos del estudiante, aumenta la interaccin entre el alumno y el profesor, minimizando la posibilidad de error en la interpretacin de la pregunta, permite observar la capacidad de respuesta del alumno ante situaciones concretas, semejantes a las que posiblemente tendr que resolver durante su vida profesional y obligan a pensar, razonar y organizar la respuesta sobre la marcha, permitiendo juzgar la capacidad de improvisacin del examinando. El principal inconveniente es la gran cantidad de tiempo que ocupan, por lo que en las condiciones masificadas de los centros actuales (especialmente los universitarios), son casi irrealizables. Normalmente se reserva para casos especiales o grupos con un nmero muy reducido de alumnos.

BIBLIOGRAFA: La autoevaluacin como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseanza- ngel Garca-Beltrn, Raquel Martnez, Jos-Alberto Jan, Santiago Tapia

AUTORESPETO:

El autorespeto es un aspecto importante de nuestra personalidad. Es algo que quiz no se valora en sus justos trminos cuando se tiene. Es la prdida del autorespeto lo que permite adquirir plena conciencia de su valor e importancia. Por eso son aquellas personas que sienten que su propio valor no es reconocido por el resto de la sociedad ni por quellas miasmas, las que tienen una conciencia ms profunda de lo indispensable que es el autorespeto.Segn Rawls, el autorespeto es uno de los elementos fundamentales de una sociedad bien ordenada, ya que constituye un requisito previo para realizar cualquier plan de vida: .Los bienes primarios se caracterizan por ser la base de las expectativas, esto es, son las cosas que se supone que un hombre racional quiere tener dado que son instrumentales para realizar intereses de primer orden, las concepciones de lo bueno qe cada individuo pueda elegir. En la lista de estos bienes primarios, Rawls insluye los derechos, las libertades y las oportunidades, y como se acaba de mencionar, el autorespeto. Por esta razn, Rawls afirma que en la eleccin de los principios de justicia est subyacente el bien del autorespeto. Rawls caracteriza al autorespeto basndose en dos aspectos. En primer lugar el autorespeto es el sentimiento de una persona de su propio valor, su firme conviccin de que su concepcin del bien, su proyecto de vida, vale la pena de ser llevado a cabo. En segundo lugar, el autorespeto implica una confianza en la propia capacidad, en la medida en que de ello depende del propio poder para realizar los propios proyectos.El autorespeto no es un elemento integrante de los planes de vida, sino que se trata de una condicin previa para ejecutar aquellos con xito. Sin embargo, el autorespeto no es algo que tengamos los seres humanos en nuestra herencia natural, sino que es algoQue debemos conseguir en nuestras diversas relaciones sociales.

Bibliografa: La nocin Rowlsiana de autorespeto