Concepto de Cartel o Cártel.

5
Narcotráfico Por: Carlos Ariel Alegre Página 1 de 5 Introducción. ¿Existieron o existen “carteles” de droga ilegal en Argentina? Parece atinado, en principio, saber cual es el verdadero significado de “cartel” o, al menos tener una aproximación más real sobre como surge y/o es empleada la expresión “cartel” relacionado con las drogas ilegales. Parece ser, que el surgimiento de la expresión “cartel” tendría una cuna y esa cuna se ubicó tras su nacimiento cuyo padre seria la “economía” y el pensamiento económico. Podría establecerse que éste, tuvo su partida nacimiento a partir del siglo XVI. En el devenir del pensamiento económico, surge en su seno la expresión “cartel”. No es discutida la afirmación que en economía se denomina cártel o cartel, como variante dentro de un monopolio, a un acuerdo formal o informal entre empresas del mismo sector , cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión 1 de las empresas que lo componen forman una estructura de mercado monopolística obteniendo un poder sobre el éste en el cual obtienen los mayores beneficios posibles, en perjuicio de los consumidores por lo que las consecuencias para éstos son las mismas que con un monopolista. La diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos posibles de conseguir en el mercado) son repartidos entre los productores. Sus principales actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. En la actualidad, el término se suele aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio internacional. Un ejemplo claro es la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP 2 . Ahora, el termino “cartel” relacionado con las drogas ilegales, tiene un devenir y, un devenir por medio de la comunicación o, por los medios masivos de la comunicación social, cualquiera sea éste. Claro está que el término “cartel o cártel” es un terminó importado desde la economía y es una construcción social de la realidad. En este sentido, Jean-François Boyer en su libro “La guerra Perdida contra las Drogas”, expresa lo siguiente: “El mito del “cartel”. Lo que las agencias antidrogas empiezan a llamar “cárteles” a principios de los años ochenta nunca han sido organizaciones estructuradas verticalmente, como podrían serlo una empresa, un partido o un ejercito. Y si con ello se entiende una alianza económica, política o delictiva impuesta desde arriba a distintos grupos o empresas de parte de una directiva todopoderosa, Medellín jamás ha sido un “cártel”. El “cartel” de Medellín nace como una constelación de clanes familiares desperdigados: Pablo Escobar y sus primos, los hermanos Ochoa. (…) Durante un periodo muy breve (de 1990 a 1992), Medellín merece el calificativo de “cartel”, porque está dominada por la demencia asesina de Escobar. Pero esta deriva temporal de la organización no debe hacer olvidar que, por naturaleza, el mundo de la droga repudia organizarse de manera vertical. Lo que en los ochenta se llama “cartel” de Cali es una organización muy flexible, aún 1 Una colusión es un pacto que acuerdan dos personas u organizaciones con el fin de perjudicar a un tercero. 2 Robert, Frank (1992). Microeconomía y Conducta. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana, S. A. de C. V. pp. 649. ISBN 84-7615-840-8.

description

Narcotráfico. Origen y concepto del vocablo "cártel o cartel". Sistema punitivo ante las drogas ilegales.

Transcript of Concepto de Cartel o Cártel.

Page 1: Concepto de Cartel o Cártel.

Narcotráfico Por: Carlos Ariel Alegre

Página 1 de 5

Introducción.

¿Existieron o existen “carteles” de droga ilegal en Argentina? Parece atinado, en

principio, saber cual es el verdadero significado de “cartel” o, al menos tener una aproximación

más real sobre como surge y/o es empleada la expresión “cartel” relacionado con las drogas

ilegales.

Parece ser, que el surgimiento de la expresión “cartel” tendría una cuna y esa cuna se

ubicó tras su nacimiento cuyo padre seria la “economía” y el pensamiento económico. Podría

establecerse que éste, tuvo su partida nacimiento a partir del siglo XVI. En el devenir del

pensamiento económico, surge en su seno la expresión “cartel”. No es discutida la afirmación

que en economía se denomina cártel o cartel, como variante dentro de un monopolio, a un

acuerdo formal o informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la

competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar

un control sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión1 de las

empresas que lo componen forman una estructura de mercado monopolística obteniendo un

poder sobre el éste en el cual obtienen los mayores beneficios posibles, en perjuicio de los

consumidores por lo que las consecuencias para éstos son las mismas que con un monopolista.

La diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos posibles de conseguir en el

mercado) son repartidos entre los productores. Sus principales actividades se centran en fijar los

precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. En la actualidad,

el término se suele aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio

internacional. Un ejemplo claro es la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP2.

Ahora, el termino “cartel” relacionado con las drogas ilegales, tiene un devenir y, un

devenir por medio de la comunicación o, por los medios masivos de la comunicación social,

cualquiera sea éste. Claro está que el término “cartel o cártel” es un terminó importado desde

la economía y es una construcción social de la realidad. En este sentido, Jean-François Boyer

en su libro “La guerra Perdida contra las Drogas”, expresa lo siguiente: “El mito del “cartel”.

Lo que las agencias antidrogas empiezan a llamar “cárteles” a principios de los años ochenta

nunca han sido organizaciones estructuradas verticalmente, como podrían serlo una empresa,

un partido o un ejercito. Y si con ello se entiende una alianza económica, política o delictiva

impuesta desde arriba a distintos grupos o empresas de parte de una directiva todopoderosa,

Medellín jamás ha sido un “cártel”. El “cartel” de Medellín nace como una constelación de

clanes familiares desperdigados: Pablo Escobar y sus primos, los hermanos Ochoa. (…) Durante

un periodo muy breve (de 1990 a 1992), Medellín merece el calificativo de “cartel”, porque está

dominada por la demencia asesina de Escobar. Pero esta deriva temporal de la organización no

debe hacer olvidar que, por naturaleza, el mundo de la droga repudia organizarse de manera

vertical. Lo que en los ochenta se llama “cartel” de Cali es una organización muy flexible, aún

1 Una colusión es un pacto que acuerdan dos personas u organizaciones con el fin de perjudicar a un

tercero. 2 Robert, Frank (1992). Microeconomía y Conducta. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana, S. A. de

C. V. pp. 649. ISBN 84-7615-840-8.

Page 2: Concepto de Cartel o Cártel.

Narcotráfico Por: Carlos Ariel Alegre

Página 2 de 5

menos vertical, con más de clan que el “cartel” de Medellín. Los capos presentados a la opinión

pública por la DEA y la policía colombiana como jefes del “cártel” no son más que jefes de

clanes, a menudos especializados, que puntualmente organizan conjuntamente operaciones

más o menos importantes3.

La demanda.

“Recientemente un joven le pregunto a su padre, un famoso toxicólogo ingles:

“-Papá ¿Qué es una droga?

“-Una droga, hijo mio, es una sustancia que inyectada en un perro produce un trabajo de

investigación”.

Esta respuesta es la mejor manera de ilustrar lo que significa en la actualidad la palabra

droga. Su presencia se hace sentir de una u otra forma, porque no hay duda de que es el

negocio-económico y político mas esplendido de los últimos años. Pero, precisamente por eso

tiene su cara oculta que la transforma en mito4

Para el lenguaje científico, representado por la Organización Mundial de la Salud, la

palabra droga significa “Toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar

una o mas funciones de este”. Es un concepto intencionalmente amplio, pues abarca no solo los

medicamentos destinados sobre todo al tratamiento de enfermos, sino también otras sustancias

activas desde el punto de vista farmacológico5. Definición que ha sido repetida en infinidad de

textos de especialistas de diversos países, sin mayores comentarios, a pesar de estar mal

definidas, ser imprecisa y excesivamente general.

Para el lenguaje cotidiano, se trata de “toda sustancia capaz de alterar las condiciones

psíquicas, y a veces físicas, del ser humano, de los que por lo tanto se puede esperar cualquier

cosa”.

Su gran popularidad ha logrado un exceso de información muchas veces distorsionadas,

que ha llevado a una lamentable confusión con sus respectivas consecuencias. Baste revisar la

proliferación de los últimos años de libros, artículos y entrevistas sobre la droga, lleno de

perjuicios morales, datos falsos y sensacionalistas, donde se mezcla la realidad con la fantasía

que solo ha contribuido a que la droga se asimile a la literatura fantástica, a que la droga se

asocie con lo desconocido y prohibido, y en particular con lo temido. Es decir, a la difusión y

concretización posterior del terror. Se convierte de esta manera en “la responsable” de todos lo

males que aquejan al mundo contemporáneo porque la palabra misma está funcionando como

3 “La Guerra Perdida contra las Drogas. Narcordependencia del mundo actual” Jean-François Boyer. Editorial

Grijalbo S.A. 2001. Pág. 30 y 31- 4 Cfr. En este sentido la interesante discusión sobre el poder del mito en ALBINI J. L. y BAYON B. L.

“Witches, Mafia, Mental IIness and Social Reality. A Study in the Power of Mythical Belief”, en International Journal of Criminology and Penology, 1978. 6. 5 J.F. Kramer y F.C. CAMERON, Manual sobre dependencia de la drogas, OMS, Ginebra, 1975. Pág. 13.

Page 3: Concepto de Cartel o Cártel.

Narcotráfico Por: Carlos Ariel Alegre

Página 3 de 5

estereotipo, mas que como concepto; como creencia, más que como descubrimiento científico

por excelencia!.

Se trata, pues, de una palabra sin definición, imprecisa y de una excesiva generalización

porque en su caracterización no se ha logrado diferenciar los hechos de las opiniones ni de los

sentimientos. Se crean discursos contradictorios que contribuyen a distorsionar y a ocultar la

realidad social de “la droga”, pero que se presentan como modelos explicativos universales.

¿Sera que “hay una necesidad de mantener el fenómeno en un estado de ignorancia

porque el discurso social necesita mantener en la sombra la realidad del fenómeno de la droga

para poder operar sobre él sin dificultades?, tal como plantea tan sugestivamente el psicoanalista

HUGO FREDA6. ¿O será la forma perfecta de inducir al consumo para que siga el gran

negocio?

(…) Lo importante, por lo tanto, no parece ser ni la sustancia ni su definición, y mucho

menos su capacidad o no de alterar de algún modo al ser humano, sino más bien el discurso que

se construye en torno a ella. De ahí que se hable de la droga, y no de las drogas.”

Lo transcripto, es una pequeña introducción a lo que considero debe ingresar en la

demanda, porque justamente la realidad se construye con discursos y en torno a esa

construcción se encuentra el ser humano mas afectado, por y para las drogas. Son los discursos

del poder, lo que quieren hacer ver, demostrar, que se ocupan de los seres humanos (la

demanda) y en sustancia, no lo hacen.

En es sentido, Rosa del Olmo expresa: “…Todo depende de quien hable. Para el medico

“el enfermo”, al que hay que someter a tratamiento para rehabilitarlo; el juez verá en él al

“perverso” que se debe castigar como escarmiento. Pero siempre será útil para la manifestación

del discurso que permita establecer la polaridad entre el bien y el mal- entre Abel y Caín- que el

sistema social necesita para crear consenso en torno a los valores y normas que le son

funcionales para su conservación (…).

(…) Son varios los discursos construidos en torno a la droga que han permitido a su vez

la creación del estereotipo la mejor expresión del control social informal-, tan necesarios para

legitimar el control social formal, cuya máxima expresión en el caso de las drogas es la

normativa jurídica. El penalista Español Carlos González Zorrilla, nos habla de tres tipos: el

medico, el cultural y el moral. Estereotipos que sirven como factor de cohesión, de consenso en

torno a la figura de Abel y contra Caín.”

La ciencia medica, en un mundo globalizado continúa siendo utilizada como herramienta

de poder al servicio de esas estructuras formales e informales, obviamente con poder

económico, lo cual es evidente que no se han ocupado del ser humano (demanda) o,

quizás…han hecho o están haciendo lo que el poder les permite.

6 HUGO FREDA, “Seminario para una Clínica de Drogadictos”, Ateneo de Caracas, 12-16 de junio de

1986.

Page 4: Concepto de Cartel o Cártel.

Narcotráfico Por: Carlos Ariel Alegre

Página 4 de 5

La oferta.

La oferta es tan o mas compleja que la demanda. En realidad, con racionalidad, si

pensamos que la humanidad no se ha podido ocupar y no se ocupa de los seres humanos (la

demanda) y, si los estados-nación, organizaciones internacionales etc. tuvieran real interés de

mermar los graves perjuicios que tiene y ocasiona la demanda, iría primero por la oferta. El

lógico sentido común indica que, si existe demanda es porque hay oferta, lo primero es anterior

a lo segundo, sino existe o controla lo primero, lo segundo no existe o los efectos serian

menores.

En este sentido, solo una mirada permite apreciar…quizás el gran problema mundial, las

drogas y el narcotráfico. “(..) Unos novatos de la DEA (Drug Enforcenment Administration)7 ya

habían entrado en clima. Con sonrisa de entendidos, asistieron a la entrevista con el jefe de

Operaciones y Laboratorio: esperaban directivas especiales, la revelación de algunos de los

muchos secretos sobre traficantes que se guardan en los bancos de datos de la agencia. Y tal

vez, las conexiones de los propios Estados Unidos: en el Congreso, la CIA, hasta en la Casa

Blanca. (…)”

“Yo les voy a explicar cómo se soluciona este problema del narcotráfico en pocos

minutos”, arranco el jefe Baxter. Un murmullo recorrió el grupo de futuros agentes. Era la

revelación. “Liberamos la droga y toda esta payasada se acaba: el gramo de cocaína a 70

centavos de dólar con receta y ventas en las farmacias y nos volvemos a casa”, remató Baxter,

riendo por dentro ante la sorpresa de los novatos.

No son los únicos sorprendidos. ¿Solución tan simple para una actividad que mueve

500.000 millones de dólares al año en todo el mundo, tiene un mercado consumidor de 40

millones de personas –entre cinco y diez millones sólo en Estados Unidos- y una capacidad

instalada para abastecer del doble de esa cifra?

¿Qué mueva entonces a Estados Unidos –hasta ahora el mayor mercado en el mundo,

pero remplazado progresivamente por Europa y Japón – a gastar miles de millones de dólares

en la represión a las bandas de narcotraficantes desarrolladas al amparo de esta “Ley Seca” de

fines de siglo”?

Es que este no es solo un negocio de drogas y dólares, sino también – en Colombia,

Estados Unidos o Argentina- de política y del narcotráfico mismo. El narcotraficante, como toda

actividad económica a gran escala, y mucho más por su carácter ilegal, precisa de la cobertura

del poder institucional, al que corrompe, infiltra o combate. Los criminales se ven obligados a

participar en política y cierta política se torna criminal.”8

El narcotráfico se sirve de la política y la política se sirve del narcotráfico. El derecho

penal es poder, es la parte del control social más visible, más tangible. Ese control social es

7 http://www.justice.gov/dea/index.shtml

8 COCAÍNA DÓLARES Y POLÍTICA. El narcotráfico en Argentina. Ediciones Letra Buena S.A. Gabrile

Pasquini, Eduardo de Miguel.

Page 5: Concepto de Cartel o Cártel.

Narcotráfico Por: Carlos Ariel Alegre

Página 5 de 5

dirigido por la política. Ahora, un estado da una respuesta al narcotráfico con la herramienta de

represión más visible, que es el poder punitivo. Sí, quien o quienes se encuentren en la sima del

poder no quiere usar su herramienta punitiva no lo hace, claro esta, de igual modo si quieren

dejar pasar, lo hacen.

Carlos Ariel Alegre DNI 24.860.219