Concepto de Civilización

4
CONCEPTO DE CIVILIZACIÓN Etimológicamente la voz civilización procede del latín civis, ciudadano, vocablo que alude y designa al habitante de una ciudad, en contraposición a los pobladores de los campos, denominados rura. Pero en el Derecho romano se amplía el nombre de ciudadano (en el año 212) a todos los habitantes del Imperio, incluidas las provincias, sin distinguir entre los del campo y la ciudad. No obstante esta identificación jurídica, se diferencian por sus costumbres, grado de instrucción, honores, etc., los pobladores de ciudades y los del campo, existiendo también matices entre los primeros, según su status social, económico, etc. Quedan excluidos del derecho de ciudadanía los esclavos y los hombres libres sin status civitatis. Los que recibían el derecho de ciudadanía se llamaban ciudadanos y disfrutaban de derechos públicos y del ius civile. La existencia del ciudadano supone, ciertamente, la de la ciudad, en latíncivitas. La civilitas, equivalente a urbanitas, se interpreta como el modo de ser propio de la ciudad y de sus habitantes, con arreglo a unas normas. De civilitas deriva la palabra italiana civiltà, con el mismo significado que la española civilización, pues a pesar de los distintos significados de esta palabra, casi todos coinciden en su referencia a la ciudad. Durante mucho tiempo, desde el siglo XVII, el adjetivo civilizado era sinónimo de pulido, instruido, educado; desde el siglo XVIII, ilustrado. En este sentido se usan en francés e inglés los adjetivos poli y polished respectivamente, derivados a su vez del griego polis(ciudad). Con un significado de sociable, urbano, atento, se emplea en español la palabra civil, procedente del latín civilis. Significado parecido a sociabilidad, urbanidad, tienen los términos civilidad y civismo. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define civilización como «conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza». Tal definición da idea del concepto que se quiere expresar, pero falla al referirse a lo racial. Ciertamente, la civilización no se refiere a un individuo, sino a una colectividad, bien sea un pueblo (civilización eslava), una nación (civilización española), un grupo religioso (civilización cristiana), un grupo lingüístico (civilización árabe), una serie de pueblos de una determinada área geográfica (civilización europea), pero no una raza, que es sólo el presupuesto biológico primero. No existe una civilización blanca o amarilla, ni tampoco puede hablarse de raza europea o española, aunque con frecuencia circulen estos términos por influencia de doctrinas racistas. En líneas generales puede entenderse por civilización, en un sentido amplio, la manifestación extensiva de la actividad humana, colectivamente considerada. Para E. Weber, civilización es equivalente de cultura material o conjunto de medios materiales y externos que utiliza el hombre.

description

Concepto de Civilizaciónperu

Transcript of Concepto de Civilización

  • CONCEPTO DE CIVILIZACIN

    Etimolgicamente la voz civilizacin procede del latn civis, ciudadano, vocablo que alude y

    designa al habitante de una ciudad, en contraposicin a los pobladores de los campos,

    denominados rura. Pero en el Derecho romano se ampla el nombre de ciudadano (en el ao

    212) a todos los habitantes del Imperio, incluidas las provincias, sin distinguir entre los del

    campo y la ciudad. No obstante esta identificacin jurdica, se diferencian por sus costumbres,

    grado de instruccin, honores, etc., los pobladores de ciudades y los del campo, existiendo

    tambin matices entre los primeros, segn su status social, econmico, etc. Quedan excluidos

    del derecho de ciudadana los esclavos y los hombres libres sin status civitatis. Los que reciban

    el derecho de ciudadana se llamaban ciudadanos y disfrutaban de derechos pblicos y del ius

    civile.

    La existencia del ciudadano supone, ciertamente, la de la ciudad, en latncivitas. La civilitas,

    equivalente a urbanitas, se interpreta como el modo de ser propio de la ciudad y de sus

    habitantes, con arreglo a unas normas.

    De civilitas deriva la palabra italiana civilt, con el mismo significado que la espaola

    civilizacin, pues a pesar de los distintos significados de esta palabra, casi todos coinciden en

    su referencia a la ciudad. Durante mucho tiempo, desde el siglo XVII, el adjetivo civilizado era

    sinnimo de pulido, instruido, educado; desde el siglo XVIII, ilustrado. En este sentido se usan

    en francs e ingls los adjetivos poli y polished respectivamente, derivados a su vez del griego

    polis(ciudad). Con un significado de sociable, urbano, atento, se emplea en espaol la palabra

    civil, procedente del latn civilis. Significado parecido a sociabilidad, urbanidad, tienen los

    trminos civilidad y civismo.

    El Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua define civilizacin como conjunto de

    ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado

    social de un pueblo o de una raza. Tal definicin da idea del concepto que se quiere expresar,

    pero falla al referirse a lo racial. Ciertamente, la civilizacin no se refiere a un individuo, sino a

    una colectividad, bien sea un pueblo (civilizacin eslava), una nacin (civilizacin espaola), un

    grupo religioso (civilizacin cristiana), un grupo lingstico (civilizacin rabe), una serie de

    pueblos de una determinada rea geogrfica (civilizacin europea), pero no una raza, que es

    slo el presupuesto biolgico primero. No existe una civilizacin blanca o amarilla, ni tampoco

    puede hablarse de raza europea o espaola, aunque con frecuencia circulen estos trminos

    por influencia de doctrinas racistas.

    En lneas generales puede entenderse por civilizacin, en un sentido amplio, la manifestacin

    extensiva de la actividad humana, colectivamente considerada. Para E. Weber, civilizacin es

    equivalente de cultura material o conjunto de medios materiales y externos que utiliza el

    hombre.

  • En este orden de ideas se encuentra la mayor parte de los autores que han estudiado el

    fenmeno de civilizacin, que tienden a usar el trmino cultura para aludir a las realizaciones

    ms ntimas y vitales del progresar humano y el trmino civilizacin para referirse a los

    aspectos ms tcnicos y exteriores. Es tambin frecuente considerar la civilizacin como la

    ltima fase del proceso cultural, de tal modo que ste desemboca siempre en la civilizacin.

    La relacin de un grupo humano con su medio ambiente y sus funciones determina el carcter

    de una cultura, objeto de estudio por parte de los antroplogos y socilogos. De ah que, en

    Antropologa, se hable de cultura material, relacionando ntimamente sta con el suelo y

    entendindola como sinnimo de civilizacin. Ha sido en Alemania donde primero se ha

    empleado el trmino cultura (Kultur) como sinnimo de civilizacin. No obstante, J. G. Herder

    considera como cultura el progreso intelectual y cientfico, separado de todo contexto

    sociolgico.

    HISTORIA DE LA CIVILIZACIN

    Si se parte de la base que civilizacin es el resultado y la manifestacin ms externa de la

    cultura, formulamos un concepto dinmico y por ello objeto de la Historia. Efectivamente, al

    incorporarse en el siglo XII el concepto de civilizacin a la Historia, han surgido formas de

    Historia tales como Historia de la civilizacin, objeto y sujeto a la vez de un mismo historiar.

    Hasta entonces, slo se haban ocupado de la civilizacin, en s misma, los socilogos y

    filsofos. Consecuencia de la ampliacin del campo de investigacin histrica es el nacimiento

    de la Historia comparada, en cuyo marco son objeto de estudio y anlisis las civilizaciones.

    Despojar a stas de sus accesorios, integrarlas en sus elementos comunes, es un afn

    historiogrfico que ha dado como fruto sntesis de civilizacin y ha permitido elaborar los

    conceptos de civilizacin europea, occidental, etc.

    Cuando se habla de la civilizacin europea en frica o en Amrica, se hace referencia a una

    dinmica de proyeccin. Ciertamente, es la cultura, aunque no solamente sta, la que se

    proyecta o se intenta proyectar, pero el acto de proyeccin y su resultado son civilizacin. En

    el acto de proyeccin se incluyen elementos que no son propiamente culturales, vitales,

    profundos; sino tcnicos (medios de transporte, explotacin de minerales), econmicos

    (moneda, comercio), sociales, etc.

    En ese despliegue o proyeccin de la cultura intervienen multitud de factores: demogrficos,

    ya que un pueblo al crecer numricamente puede tender a expandir su territorio o a dar

    origen a un fenmeno de emigracin; econmicos, como son la bsqueda de nuevos mercados

    o de fuentes de materias primas; ideolgicos o filosficos, por el deseo de expandir la propia

    concepcin de la vida, etctera. Papel importante han ocupado los factores religiosos, en la

    medida concretamente que han puesto de relieve la unidad radical del gnero humano. En la

    historia de la civilizacin, globalmente considerada en su acontecer, el afn misionero de la

    Iglesia ha dado sentido y espiritualizado una honda actividad civilizadora condenada de otro

    modo al fracaso. Y ello porque aun cuando la civilizacin es un acto colectivo e institucional

    (trasplante de instituciones) se ejerce sobre el hombre en su doble dimensin fsica y

    espiritual, ms permanente y decisiva sta. Las motivaciones cientficas y tcnicas constituyen

  • ms bien vehculo de civilizacin y han contribuido a acelerar el proceso civilizador a partir del

    siglo XVl. Por lo que respecta a las motivaciones polticas, intervienen en ellas factores

    psicolgicos y sociolgicos nada despreciables.

    Pretender trazar aqu un cuadro, aunque fuera somero, de la historia de la civilizacin humana,

    es tarea ilusoria. Tanto ms cuanto que la historia de la civilizacin no es una historia lineal, y

    es incluso discutible que sea una historia unitaria o reducible a unidad. Lo que el panorama de

    la historia real nos ofrece es ms el de una multiplicidad de lneas que se entrecruzan, en el

    que algunas de ellas mueren o se extinguen sin dejar continuidad (pinsese, por ejemplo, en la

    antigua cultura egipcia o en la maya), otras triunfan incorporando elementos de culturas

    anteriores o limtrofes, pero dejando caer otros, que se pierden, etc. En el siglo XII, bajo la

    influencia hegeliana, se intentaron varias sntesis absolutizadoras: todas ellas han sido

    abandonadas, ya que era claro su apriorismo. Los autores contemporneos tienen en ese

    sentido una mentalidad ms crtica y son ms conscientes de la inabarcabilidad de la historia

    por parte del hombre.

    PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA CIVILIZACIN

    Si intentamos preguntarnos cules son las fuerzas que mueven el proceso que conduce a la

    cultura y la civilizacin, deberemos responder en ltima instancia remitiendo a una sola: el

    espritu humano, el hombre en cuanto que se advierte llamado a una perfeccin en la que se

    desplieguen sus posibilidades nativas y capacitado para dominar el ambiente o mundo que le

    rodea ordenndolo a sus fines espirituales. Pero, partiendo de esa afirmacin general,

    podemos intentar precisar algo ms sealando algunas de las dimensiones de la dinmica

    humana que est en la raz del proceso civilizador.

    FACTORES DEL DESARROLLO DE LAS CULTURAS

    Como ya antes sealbamos al precisar el concepto de cultura, es ste un tema muy estudiado

    por C. Dawson, que frente al reduccionismo propio del positivismo ha estado constantemente

    preocupado por precisar cmo se integran los factores materiales y los espirituales en el

    proceso del desarrollo cultural humano. Exponemos a continuacin sus ideas, citando casi por

    entero un resumen hecho por l mismo (cfr. Dinmica de la historia universal).

  • La cultura -dice- es un sistema comn de vida, una adaptacin particular del hombre a su

    medio ambiente y a sus necesidades econmicas. Tanto en su desarrollo como en sus

    modificaciones se asemeja a la evolucin de las especies biolgicas que se debe

    fundamentalmente no a un cambio de estructura, sino a la formacin de una comunidad, bien

    con nuevas costumbres o en un ambiente nuevo y limitado. Y as, al igual que cada regin

    natural tiende a poseer sus formas caractersticas de vida vegetal y animal, tambin poseer su

    propio tipo de sociedad humana. Ello -advierte- no significa que el hombre sea meramente

    una materia plstica sometida a la accin de su medio ambiente, antes al contrario el hombre

    moldea su medio. Por eso puede decirse que cuanto ms inferior es una cultura, mayor

    pasividad manifiesta. La cultura superior se revela mediante su dominio de la condicin

    material en la que nace y se desarrolla, manifestndose tan dominante y triunfal como un

    artista frente a la materia con que trabaja.

    Desde esa perspectiva puede decirse que son tres las fuerzas principales presupuestas, como

    condicin material, para la formacin de una cultura humana. A saber:

    o la raza, es decir, el factor gentico;

    o el medio ambiente, o factor geogrfico; y

    o la funcin o la ocupacin, o sea, el factor econmico.

    Pero existe adems un cuarto elemento, el pensamiento, o factor psicolgico, cuya presencia

    libera al hombre de su dependencia ciega del medio ambiente, caracterstica de todas las

    formas inferiores de vida. Este factor es precisamente el que hace posible la formacin de una

    reserva siempre creciente de tradiciones sociales, de forma que los bienes logrados por una

    generacin se transmiten a la siguiente y los descubrimientos o nuevas ideas de un individuo

    se convierten en propiedad comn de la sociedad, y es el que da origen a la cultura. La

    formacin de una cultura se debe a la accin recproca de todos esos factores; es una

    comunidad cudruple, pues contiene en proporciones variables comunidades de trabajo y de

    pensamiento, as como de lugar y de sangre. Cualquier tentativa de definir el desarrollo social

    haciendo uso de una de ellas con exclusin de las dems, conducir a un error de

    determinismo racial, geogrfico o econmico, o a teoras ms o menos falsas de progreso

    intelectual abstracto

    En resumidas cuentas las grandes fases de la cultura humana estn ligadas a los cambios en

    la visin que el hombre tiene de la realidad. De otra parte, y teniendo presente que toda

    empresa civilizadora implica en algn grado un dominio del medio circundante, puede

    decirse a modo de resumen que los grandes saltos que jalonan la historia humana se dan

    cuando la conciencia que el hombre tiene de su ser, de la realidad de Dios, de la relacin con

    l, etc., se completan con el descubrimiento de las leyes de la naturaleza, o ms bien con la

    posibilidad de una colaboracin fructfera entre el hombre y las fuerzas de la naturaleza. Un

    fenmeno de ese tipo est presente en todo movimiento cultural, aun en los ms primitivos

    y, de modo especial, en las culturas superiores.

    Textos tomados de: En Gran Enciclopedia Rialp (GER), Tomo 5, pginas 714 a 720 Por Carlos

    R. Egua.