Concepto de derechos humanos y aportes feministas

8

Click here to load reader

Transcript of Concepto de derechos humanos y aportes feministas

Page 1: Concepto de derechos humanos y aportes feministas

Lectura de Apoyo 2

CCONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHOS HUMANOSONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHOS HUMANOS

Y APORTES FEMINISTASY APORTES FEMINISTAS

Dra. Roxana Arroyo Vargas

UBICACIÓN DEL TEMA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Antecedentes históricos

El concepto derechos humanos es uno de los más utilizados en el mundocontemporáneo, esto es evidente tanto en las ciencias sociales como en lapráctica política y por supuesto en el ejercicio cotidiano de la ciudadanía. Inclusivepodríamos destacar una coincidencia en el significado de algunos elementos quedatan desde los siglos XVII y XVIII. Me refiero, en primer lugar, a la funciónlegitimadora y reguladora que cumplen los derechos humanos en los sistemaspolíticos y los ordenamientos jurídicos; segundo al ser el referente ético-jurídicopara todas las personas, en cuanto se constituyen en garantía para su dignidad yparámetro de relacionamiento social.

Si nos abocamos a las definiciones léxicas encontraremos distintas palabras queexpresan el concepto de derechos humanos, tales como derechos naturales,derechos públicos subjetivos, libertades públicas, derechos morales, derechosfundamentales, derechos individuales o derechos del ciudadano.

Obviamente todos estos términos hacen referencia no sólo a su construcciónlingüística, sino también a escenarios culturales y políticos determinados. Peroaún así, podríamos destacar al menos tres aspectos comunes en estasconstrucciones. Primero, los derechos humanos son producto de la modernidad ysustituyen a la idea del Derecho como orden creado por Dios. Segundo, secolocan en un mundo totalmente secular, laico. Tercero, comparten ciertascaracterísticas: Son indivisibles, o sea, ninguno es más importante que otro, por lotanto, no existe una jerarquización entre ellos; son integrales: los seres humanosnecesitan de todos los derechos para lograr un desarrollo pleno; son universales,en tanto son válidos para todas las personas; y por supuesto, son históricos en lamedida que surgen de las contradicciones sociales y son impulsados pormovimientos y sujetos concretos que reivindican sus necesidades

Desde esta perspectiva, la cultura de los derechos humanos se centra en elreconocimiento y la protección de la persona. Se inclinan a la visión subjetiva, alreferente individual, a la persona titular de estos derechos. Desde esta óptica es el

Page 2: Concepto de derechos humanos y aportes feministas

sujeto y su protección el núcleo central y unificador, el que proporciona sentido yunidad a todos los términos usados como sinónimos de derechos humanos.

Generaciones de derechos: primera, segunda, terceraPara el estudio de los derechos humanos usualmente se utiliza la denominaciónde generaciones. Es importante tener claro, que ésta no hace referencianecesariamente al orden de aparición ni a su jerarquización, menos aún a sujusticiabilidad, sino que exclusivamente se menciona para efectos pedagógicos, enla medida que proporciona elementos que facilitan la caracterización de losderechos humanos.

Derechos Civiles y PolíticosPara una comprensión del surgimiento de los derechos civiles y políticos esimportante la vinculación que se establecen entre estos y la aparición del estadoliberal. En este escenario se evidencia el carácter histórico de los derechoshumanos y su estrecha relación con los movimientos sociales, los cuales buscandemocratizar el poder arbitrario. Es así, como el enfrentamiento entre lamonarquía y la burguesía implica un cambio en las relaciones sociales que seconcretiza en un nuevo pacto social y, por supuesto, la consolidación de lossujetos políticos, llamados a negociar y ejercer el poder. Asimismo, irrumpen losexcluidos del pacto que, en este caso, preferentemente son las mujeres.

Esta sociedad altamente estratificada favorecía a la monarquía y se mantenía,entre otros factores, a través de los llamados derechos estamentales, que enrealidad eran privilegios estamentales, los cuales legitimaban la desigualdadpolítica y social existente. Frente a esta realidad se reivindican los derechos de losciudadanos, transformándose en derechos de los varones tales como: laprotección ante las detenciones arbitrarias, la división de los poderes o lasecularización de la política. En este nuevo contexto, los derechos que surgen sonel fundamento de lo que serán los derechos humanos, reconocidos posteriormentepor la comunidad internacional.

A manera de resumen, diríamos que este proceso significó el inicio de losderechos públicos/ subjetivos de las personas frente a los privilegios de clase. Latendencia que se marca desde entonces es la protección del derecho a la libertadcomo límite al Estado, del derecho a la igualdad, a la propiedad, a la resistencia ala opresión y a la seguridad. El énfasis se centra en lo individual y el Estado secaracterizara por su papel no intervencionista, permitiendo principalmente que losindividuos ejerzan estos derechos.

Derechos económicos, sociales y culturalesEsta segunda generación de derechos surge en el marco de los procesos deindustrialización de las sociedades occidentales. En su fundamentación jurídicainfluye predominantemente la ideología socialista. Estos derechos implican elsurgimiento de nuevos actores sociales, con sus propias características de clase.Predominantemente el proletariado industrial, inmerso en relaciones de producciónsujetas a la dominación del sector empresarial capitalista.

Page 3: Concepto de derechos humanos y aportes feministas

Aquí el esquema de los derechos civiles y políticos, también denominados clásicosdentro del ámbito del Estado liberal, se torna insuficiente ante las nuevasexigencias de los nuevos sectores emergentes, que se ven sometidos acondiciones de vida inhumanas. Esto evidencia la insuficiencia de la protecciónproporcionada por los derechos políticos y civiles, de índole individual.

De ahí surge, entre otros factores, la necesidad de establecer los derechoseconómicos, sociales y culturales. A la par de la democracia política es necesariauna democracia social y económica.Es importante anotar que si bien los derechos de la segunda generación naceníntimamente ligados a los derechos de las personas trabajadoras, orientadosespecialmente sobre aspectos tales como seguridad social, derecho al trabajo,salario justo, descanso, educación, garantías sociales, libertad de sindicalización,su aparición marca el inicio de un proceso de legitimación e incorporaciónpaulatina de nuevos derechos que responden a una nueva realidad social.

Aquí el Estado pasa por una transformación de su papel supuestamente nointervencionista, para ejercer una función social orientadora y activa en la cual losderechos humanos se convierten en marco de referencia programático que orientala actividad estatal. El objetivo es ir creando las condiciones socioeconómicas yculturales que garanticen la satisfacción y vigencia de estos derechos.

Se suma una nueva visión de los seres humanos. Se les ve en su contexto social,como ser predominantemente social-comunitario, cuya única realización no estáen la satisfacción de su interés individual sino en su interrelación y coincidenciacon los intereses generales.

Derechos de la tercera generaciónCon posterioridad a la segunda guerra mundial y, particularmente, ligadas alproceso de descolonización surgen en el escenario mundial preocupaciones decarácter universal que por primera vez son reconocidas en términos de derechoshumanos. Éstas se encuentran contenidas en los cuatro derechos de solidaridadconformados por el derecho a la paz, al desarrollo, al medio ambiente y al respetodel patrimonio común de la humanidad.

La señalada categoría de derechos tiene su fundamentación en el valor superiorde la solidaridad. Así como los de la primera generación se refieren a la libertad, alos de segunda generación se les conoce como los de igualdad y a estos últimosse les denomina también derechos de solidaridad.

Son derechos que reciben varios nombres: derechos de los pueblos, derechos decooperación, derechos de solidaridad, derechos de tercera generación. De todaslas denominaciones, aquella que tiene mayor aceptación doctrinal es la que hablade los derechos de la tercera generación.

Page 4: Concepto de derechos humanos y aportes feministas

Se conforma a partir de este principio, la existencia de un orden derivado de lamisma comunidad internacional que reconoce ciertos valores para la preservaciónde la humanidad. Por lo tanto, son principios que interesan a todos los estados yprotegen intereses que no se limitan a un estado o a un grupo de estados, sinoque afectan a la comunidad internacional .

No debemos obviar que estos están muy condicionados por el escenario delas relaciones Norte-Sur, fenómeno derivado, en parte, por la acentuación de

la desigualdad económica -y por ende, sociocultural y política- entre lospaíses desarrollados y subdesarrollados.

Esta característica supone el planteamiento de los derechos de los pueblos comoderechos prioritarios. En cierto modo, como marco en el cual deben re-plantearsecon nuevas perspectivas los derechos tradicionales. En este contexto se da unmayor protagonismo a la sociedad civil (nuevos movimientos sociales: el partidode los verdes). Existe una tendencia a un desplazamiento de la problemática delos derechos humanos desde el ámbito estricto del Estado al ámbito de lasociedad civil.

Procesos de positivización, generalización, internacionalización yespecificación de los derechos humanos:

El abordaje de los derechos humanos a través de los procesos de positivización,internacionalización, generalización y especificación permiten unacontextualización del surgimiento histórico de los mismos, tanto en el plano internocomo el internacional.

Proceso de positivizaciónSupone una toma de conciencia progresiva de la necesidad de que los derechosque aparecen históricamente como derechos naturales sean acompañados denormas jurídicas positivas, que permita su aplicación y eficacia para una mayorprotección de las personas. Éste es el razonamiento que fundamenta lapositivización de los derechos humanos.

La positivización se apoya en el concepto moderno de poder y derecho y la ideade que el derecho es expresión o producto del soberano. En este sentido todos lostextos jurídicos conocidos reflejan este proceso en cierta medida. Es imposiblehablar de derechos naturales si no media una norma positiva al respecto. A partirdel siglo XIX esa positivización se considera condición esencial para la existenciade los derechos con eficacia social y no se conciben al margen de lapositivización.

El proceso de generalizaciónLa generalización es el proceso histórico por medio del cual se logra que losderechos realmente alcancen a todos los seres humanos, eliminando las barreras,obstáculos y restricciones que en diferentes épocas los poderes han establecido,provocando la exclusión en el goce de los derechos para diferentes sectores o

Page 5: Concepto de derechos humanos y aportes feministas

más aún para amplias categorías de ciudadanos tales como las mujeres, pueblosindígenas, la niñez, etc.

Ante esta realidad la generalización permite que los derechos trasciendan de suorigen histórico, de los intereses de clases, de género, de etnia, de los poderesque los engendraron, para convertirse en una instancia válida y referente ético -jurídico para las relaciones sociales, por ejemplo, el logro del sufragio universalpara las mujeres.

Proceso de internacionalizaciónEs un proceso siempre incompleto que se ubica en el ámbito jurídico,específicamente, en el de la comunidad internacional. Da origen al derechointernacional de los Derechos Humanos, creando cada más jurisprudencia internae internacional, segun lo admite la doctrina.

Es innegable como producto de esto la existencia de normas internacionales dedistintas fuentes, aplicadas habitualmente por los sujetos de derecho internacional.En realidad, este proceso tiene una vida corta. Arranca en este sigloprincipalmente después de la Segunda Guerra Mundial.

Se da luego un proceso importante de producción de instrumentos convencionalesen orden a la protección de los derechos humanos, reflejados en tratadossectoriales, multilaterales y con pretensión universal.

Procesos de especificaciónEs la tendencia a una mayor concreción y especificación de la determinación delos sujetos titulares de los derechos y de los contenidos, manteniéndose unaestrecha vinculación con los diferentes contextos históricos. O sea, su inserción enla cultura política y jurídica moderna.

Inicialmente el consenso histórico sobre los derechos humanos se construyó sobreun titular genérico, abstracto y neutro genéricamente como base de la nuevaconfiguración de la cultura jurídica moderna. Lo cual implica en muchassituaciones profundizar las desigualdades, en tanto que no se puede tratar igual alo diferente. El resultado es , en muchos de los casos, la discriminación. Frente aesta realidad, es importante considerar los derechos más vinculados a laspersonas concretas y sus condiciones, tales como:a) Condición social, cultural o de género de las personas que se encuentran en

relaciones desiguales de poder cuyo resultado es la discriminación de una delas partes. En este sentido, se requiere de una protección especial, unagarantía o una promoción para superar la discriminación, el desequilibrio o ladesigualdad.

b) De la condición física de las personas que por diferentes razones seencuentran en situación de inferioridad en las relaciones sociales. De esto sedesprende la obligación de protección especial, fundamentado en el principiode igualdad y solidaridad. Éstas pueden ser de dos tipos: generales oespecificas, ya sea que afectan a todos los seres por algún tiempo, por

Page 6: Concepto de derechos humanos y aportes feministas

ejemplo, la tutela para la niñez que es temporal, y especificas para personascon discapacidades diversas.

c) Situaciones que ocupan las personas en determinadas relaciones sociales,como los derechos del consumidor situado frente a monopolios, grandescompañías o agrupaciones de comerciantes e industriales mucho maspoderosos o ante los derechos de las personas usuarias.

Lectura crítica feminista de los derechos humanosLa lectura crítica del derecho y de los derechos humanos es transversal a todoslos procesos anteriormente mencionados ya que los derechos humanos de lasmujeres cuestionan la esencia misma del derecho al analizar su carácterandrocéntrico, poniendo de manifiesto que éste toma al hombre como paradigmade lo humano.

Los procesos de positivización son el motivo del surgimiento de normas quecontienen los derechos de las mujeres. La generalización evidencia los avances yretrocesos en la eliminación de las restricciones que la mujer ha sufrido comosujeto de derecho no reconocido plenamente. Con la internacionalización hansurgido sistemas de protección específicos para las mujeres. Cada uno de estosprocesos tiene como fundamento los procesos de especificación que dan cuentade la necesidad de una mirada no sexista sobre la situación estructural deopresión que sufren las mujeres por su condición de género.

En este sentido, la perspectiva y la teoría de género aplicadas al derecho nospermite una lectura analítica del mismo y nos proporciona elementos teóricos paraentender que las sociedades son sistemas basados principalmente en ladiscriminación y la violencia contra la mujer por su condición de género. Introduciresta perspectiva en el campo de la Ética y el Derecho nos lleva a constatar lanegación histórica de la mujer como sujeto de derechos y de su asignación alámbito privado como lo natural para su desarrollo.

“El derecho constituye una mirada del mundo que se cierra sobre sí misma nopermitiendo la entrada de otros saberes, sino en la medida que reafirma su formade conocer. El método lógico deductivo (dogmática jurídica), las normas deinterpretación (hermenéutica jurídica) y los principios doctrinarios sellan la realidadque se quiere imponer, sobre la realidad que los hombres y las mujeres viven. Elderecho mantiene una coherencia estratégica que se expresa en la discriminacióny/o exclusión histórica de las mujeres”

En este sentido el derecho como fuente del conocimiento humano desempeña unpapel trascendente. Está llamado a regular las relaciones sociales, refleja así elmodelo social predominante y por supuesto legitima las relaciones entre los sexos.Es una institución por excelencia patriarcal que norma y ordena las relaciones depoder de los sectores dominantes en lo económico, lo social, lo político y lopúblico, así como en las relaciones privadas en áreas como la familia, la salud y lasexualidad, donde explícita o implícitamente se legitima la subordinación de lofemenino.

Page 7: Concepto de derechos humanos y aportes feministas

"Es decir, el derecho como conjunto de normas e instituciones que regulan unasociedad, plasma un modelo político y social, una forma de organizarse y deconvivir entre los seres humanos. Como fenómeno que regula la vida de hombresy mujeres, el derecho refleja, por lo tanto, el modelo(s) de mujer y de hombre (s) yel tipo de relación entre los sexos, que se impulsa en una sociedad"

En nuestra cultura, las diferentes instituciones sociales y los distintos saberes talescomo la teoría y la filosofía política nutren a éste en la formulación de su propuestaideológica y estratégica, legitimando su poder para asignar los roles, funciones yestereotipos genéricos por medio de la creación y surgimiento de normas de ordensocial, las cuales sustentan el fenómeno jurídico.

La perspectiva de género permite observar, en relación al sistema jurídico, lasdiferentes manifestaciones del sexismo presentes en él y cuestionar, por lo tanto,la objetividad, tradicionalmente entendida como una de sus característicasesenciales.

Esta objetividad se fundamenta en el razonamiento jurídico cuyo pilar principal esla lógica racional. Ambos están condicionados por la concepción binaria ydicotómica de analizar el mundo, en donde la sexualización y la jerarquización delas diferencias significa una subvaloración del termino inferior que coincide con lofemenino.

La negación de esta realidad en el proceso de elaboración, interpretación yaplicación de las normas conlleva serios problemas, puesto que el punto departida es la abstracción y la universalidad, y no la valoración de las diferencias.En consecuencia, éstas se abstraen en un sujeto único, universal y asexuado,presentando la norma como neutral y no fundamentada en el varón comoparámetro humano.

Un ejemplo de esto es el androcentrismo presente en el derecho en general y enlos derechos humanos en particular, puesto que algunas violaciones que sufrenlas mujeres por ser mujeres son consideradas específicas, razón por la cual seobstaculiza el reconocimiento de su carácter de violación de los derechoshumanos .Esta reconceptualización de los derechos humanos desde la teoría feministaimplica un aporte fundamental en la medida en que no sólo cuestiona elparadigma social existente sino que plantea la necesidad de la construcción de unnuevo paradigma fundamentado en una visón de lo humano y de las relacionessociales no sexista.

BibliografíaArroyo Vargas, Roxana (1994). Derechos económicos y sociales. El gran desafióde la paz regional. Doctrina sobre derechos humanos. San José, Costa Rica. SerieJurídica nº 3 CODEHUCA.

Page 8: Concepto de derechos humanos y aportes feministas

--- (2001). Aplicabilidad de la normativa sobre violencia contra la mujer enCentroamérica. Madrid, España. Universidad Carlos III. Tesis doctoral. Inédito.Cortina , Adela (1992). Ética sin moral. Madrid, España. Editorial Tecnos.

Notas a pie:Facio, Alda (1999). “Hacia otra crítica del derecho”. En Género y Derecho. EditorialColección Contraseña (Estudios de Género. Serie Casandra).Facio, Alda (1993). “El derecho como producto del Patriarcado”. En “SobrePatriarcas, Jerarcas, Patrones y otros Varones ( una mirada género sensitiva delderecho)”. San José, Costa Rica. Programa Mujer, Justicia y Género.Fries L., Matus V. (1999). “Supuestos ideológicos, mecánicos e hitos históricosfundantes del derecho patriarcal”. En Género y Derecho. Editorial ColecciónContraseña (Estudios de Género, Serie Casandra).Peces-Barba Martínez, Gregorio (1995). Curso de derechos fundamentales.Teoría general. Madrid, España. Universidad Carlos III de Madrid. ImprentaNacional del boletín oficial del Estado.Solano Arias, Marta (1998). Impacto de la Ratificación de la ConvenciónInteramericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia Contra lasMujeres. Costa Rica. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para laPrevención del delito y el Tratamiento del Delincuente (Programa Mujer, Justicia yGénero).