Concepto de Escuela Productiva

22
Página 1 Introducción El siguiente trabajo ha sido realizado en el marco del Taller de Educación rural. En él se abordarán los temas tratados en clase, haciendo un recorrido por la historia de la educación rural, y los aspectos a tener en cuanta en la planificación Objetivo Acercarnos a la realidad educativa del medio rural para comprender la organización y funcionamiento dentro de un aula multigrado.

Transcript of Concepto de Escuela Productiva

Page 1: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na1

Introducción

El siguiente trabajo ha sido realizado en el marco del Taller de Educación rural. En él se abordarán los temas tratados en clase, haciendo un recorrido por la historia de la educación rural, y los aspectos a tener en cuanta en la planificación dentro del aula multigrado.

Objetivo

Acercarnos a la realidad educativa del medio rural para comprender la organización y funcionamiento dentro de un aula multigrado.

Page 2: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na2

Desarrollo

Una breve referencia histórica sobre el concepto de “educación rural”

A lo largo de los años se ha venido manifestando una discusión acerca de la

especificidad de la educación rural.

Las primeras décadas del siglo XX, estuvieron marcadas por una gran problemática

social en los medios rurales, y por una educación indiferenciada de la que se llevaba

a cabo en los medios urbanos.

Hacia la década del ’30, esa realidad fue extensamente diagnosticada por los

maestros rurales, y poco a poco se fue dando una profunda transformación de las

políticas hacia el sector.

Estas transformaciones que se fueron dando a través de una larga serie de

acciones y proyectos estaban fundamentadas en gran medida de acuerdo al

Programa de Escuelas Rurales que se elaboró en 1949.

Fue allí donde comenzó un período en donde se consideró que la educación

desarrollada en medios rurales suponía un grado de especificidad, de tal modo que

justificaba la existencia de un currículo diferenciado, programas y líneas de acción

específicas y hasta una formación de los docentes distinta. Y así fue durante una

gran parte del siglo XX.

La última década marca una notable diferencia con siglo anterior. A nivel conceptual

y discursivo sigue subsistiendo la especificidad educativa que implica el medio rural,

aunque por la vía de los hechos, ya no se traduce en acciones concretas ni en

planes de trabajo.

Existe una contradicción pedagógica que supone mantener vigente el mismo

Programa para Escuela Rurales de 1949, donde se marquen diferencias en cuanto

a fundamentos, objetivos, contenidos y sugerencias con el Programa para Escuelas

Urbanas; al mismo tiempo que en la formación de docentes, los libros de texto, el

material didáctico y la estructura administrativa, no se realiza diferencia alguna. Se

trata de una configuración curricular particular, donde coexisten elementos

pertenecientes a épocas y enfoques diferentes.

Page 3: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na3

El punto en cuestión y a resolver es si en el medio rural se configura una realidad

educativa y contextual lo suficientemente específica como para justificar políticas

diferenciales o si solo se trata de una referencia relativa que amerite tan solo

algunas adaptaciones, como si tratara de cualquier otro medio.

Agustín Ferreiro, 1933, plantea: “No deseamos establecer diferencias entre la

educación del niño de la ciudad y la del niño del campo, pero afirmamos que una

educación para ser real debe desenvolver aptitudes para reaccionara en la forma

más favorable a la totalidad de los intereses del hombre. En medios distintos hay

que educar por medio de conocimientos distintos.

Resumiendo lo planteado previamente, podemos decir que existen dos posturas

bien diferenciadas: Por un lado aquellos que consideran y defiende la existencia de

una educación rural, y por otro, aquellos que solo hablan de una educación en el

medio rural, sin que esto implique la necesidad de contenidos, materiales y

métodos específicos, así como la formación especializada de los educadores,

(Soler, 1996).

Concepto de educación

La educación es un hecho social por el cual un grupo humano transmite a las

generaciones que lo suceden, su cultura e ideales. Esta transmisión está

condicionada por el medio natural y por el desarrollo económico y cultural de los

pueblos y se realiza de acuerdo a fines de superación2. De acuerdo al filósofo

uruguayo Dr. Carlos Vaz Ferreira (1957), citado en el Programa de Educación Inicial

y Primaria, existen ideas directrices (tendencias o sistemas) que dan sentido a la

educación. Una de ellas es la idea del escalonamiento al presentar el conocimiento

por grado escolar dando cuenta de la adaptación a la edad del niño.

2 Programa para Escuelas Rurales, Montevideo, Imprenta Nacional, 1950

Page 4: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na4

.

El conocimiento se piensa y define en referencia al plano psicológico. Es a través de

la diferenciación progresiva del conocimiento (profundización y ampliación) que se

determina la secuencia de contenidos en cada disciplina.

La otra idea es la de “penetrabilidad” al considerar que existe una clase de materia

pedagógica que tiene profundidad, que permite ir penetrando el conocimiento por

mucho tiempo. El material penetrable es de educación constante y se construye en

el plano sociocultural. El contenido cultural puede penetrarse como totalidad, sin

saltos, lo que permite establecer relaciones que amplían su significado. También la

penetración se realiza a saltos en aquellas obras culturales en varios planos. El niño

accede a un aspecto de ellas, y en otros momentos comprende otras dimensiones.

Lo rural y la nueva ruralidad

Por diversas razones demográficas, económicas y culturales, entre otras, el

“espacio rural” está cobrando nuevos significados.

El medio rural continúa siendo el principal medio de producción de alimentos,

aunque no el único, pero también hemos descubierto en él, nuevas funciones que

han hecho que resignifiquemos su función, al punto que podemos hablar de “sus

funciones”, encontrando en el mismo un escenario donde se mueven una pluralidad

de actores con actividades muy diversas.

“Lo rural” es una construcción ideológica, abstracta, de categoría intelectual que nos

sirve para hacernos una representación de la realidad en el mundo de las ideas y

operar con ella.

Sin duda que el concepto “rural”, es una construcción social e históricamente

determinada, que delimita una porción de territorio diferente de otras, por ejemplo “lo

urbano”, con determinados atributos físicos geográficos, características político-

administrativas, particularidades demográficas y funciones económicas.

Page 5: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na5

Solari, A. 1958 sostiene que la sociedad rural se basa en la existencia de diferencias

con la sociedad urbana, señalando diferencias en:

a. la ocupación;

b. el ambiente;

c. el volumen de las comunidades;

d. las densidades de población;

e. la homogeneidad y heterogeneidad de los integrantes;

f. la interacción social;

g. la solidaridad social.

Los movimientos migratorios, las vías de locomoción y los medios de transporte, los

medios de comunicación, el entrecruzamiento de los distintos sectores y rubros

económicos, son algunos de los factores que han diluido las fronteras hasta hace un

tiempo tan nítidas. Dicho en otras palabras, la misma dinámica social ha

resignificado el concepto de “lo rural” construyendo para el mismo otros contenidos

diferentes a los que les otorgábamos hace 50 años. Lo rural ya no es sólo sinónimo

de lo agrícola-ganadero sino que se han incorporado otras actividades económicas:

artesanal, forestal, agroindustrial, agroturismo, cooperativas de producción,

empresas familiares y uso de nuevas tecnologías que posibilitan las

comunicaciones. Entre sus características, “se la debe ver como un proceso que

cobra en cada región características específicas, por cuanto interactúan distintas

variables económicas, sociales y políticas que confieren a cada territorio una

identidad única, con una historia, un presente y una proyección futura construida por

la sociedad que interactúa en ese espacio”, (Programa de educación inicial y

primaria).

En el Uruguay, la definición del Instituto Nacional de Estadística señala que:

“Población rural es aquella que vive fuera del área «amanzanada». El área

amanzanada se delimita de acuerdo a la Ley 10.723 de Centros Poblados (21/4/46).

La determinación de centros poblados es de responsabilidad municipal y se los

establece en relación a la existencia de una serie de requisitos como ser escuela,

servicios públicos, abastecimiento de agua, etc.” (INE, 2006).

En el espacio rural, hay ciertas ordenanzas que regulan múltiples aspectos; la

urbanización de los espacios rurales es uno de ellos.

Page 6: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na6

Como vemos entonces, “lo rural”, al tiempo que cambia por la misma presión

demográfica que tiende a la urbanización de mayores superficies, también es

resignificado por distintos motivos.

A lo ya visto hay que sumarle, el proceso de globalización, donde la resignificación

de territorios y de funciones asignadas a esos territorios, se produce a escala global

y los “viejos” esquemas del espacio, se ven hoy redefinidos por el desarrollo de las

nuevas tecnologías de las tele-comunicaciones (Castells, 2001).

¿Cuáles son los objetivos de la nueva ruralidad?

Frente a los nuevos desafíos que nos impone la globalización, es necesario también

aprovechar los cambios que se están produciendo en el agro para superar los

problemas endémicos que tiene el sector rural. La necesidad de aumentar la

producción, la productividad y la seguridad alimentaria; el combate a la pobreza y la

búsqueda de la equidad; la preservación del territorio y el rescate de los valores

culturales; el desarrollo de una nueva cultura agrícola y rural que permita la

conservación de la biodiversidad y los recursos naturales; el aumento de los niveles

de participación para fortalecer el desarrollo democrático y la ciudadanía rural y el

desarrollo de acciones afirmativas para viabilizar y apoyar la participación de las

mujeres, habitantes de los primeros pueblos (indígenas) y jóvenes, en el desarrollo

nacional desde lo rural (IICA, 2000), son algunos de los objetivos preconizados por

esta Nueva Ruralidad desde algunos organismos internacionales.

Para finalizar este planteo podemos decir que la Nueva Ruralidad es una nueva

forma de abordar el fenómeno de “lo rural”, de la mano de los procesos sociales y

económicos que se han desarrollado en el campo, se hace necesario un nuevo

modo de pensar el espacio rural, como forma de superar los graves problemas

existentes hoy en día en el mismo.

Principales características de la nueva ruralidad

a. un marcado énfasis en la dimensión territorial en contraste con la sectorial

agrícola;

b. se toma conciencia de las diversas funciones de una actividad agropecuaria que

excede lo productivo;

Page 7: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na7

c. se la debe ver como un proceso que cobra en cada región características

específicas, por cuanto interactúan distintas variables económicas, sociales y

políticas que confieren a cada territorio una identidad única, con una historia, un

presente y una proyección futura construida por la sociedad que interactúa en ese

espacio.

d. se produce una revalorización de la complementariedad existente entre las

actividades agropecuarias y el desarrollo de otras actividades económicas rurales

no agrícolas que son fuentes de ingresos para la población.

e. se concede una priorización de la potencial competitividad de los territorios a

partir de diversos sectores, por ejemplo el turismo, y de actividades ligadas a la

geografía, la historia, la cultura, la ecología, etc.

Concepto de escuela rural

El Artículo 41 de la Ley General de Educacion18.437 el centro educativo de

cualquier nivel o modalidad como un espacio de aprendizaje, de socialización, de

construcción colectiva del conocimiento, de integración y convivencia social y cívica,

de respeto y promoción de los derechos humanos.

Será un ámbito institucional jerarquizado, dotado de recursos y competencias, a los

efectos de lograr los objetivos establecidos en su proyecto educativo. El proceso de

formulación, seguimiento y evaluación del mismo contará con la participación de los

docentes del centro y se promoverá la participación de funcionarios, padres y

estudiantes.

Es una institución teñida de las pautas de conducta colectiva de la forma de sentir

predominantes y cargada de los símbolos de identidad que garantizan la

permanencia en el cambio de una sociedad.

Pero al mismo que recibe influencias, contiene los mecanismos necesarios para

reproducir y transformar la cultura dominante del grupo del cual emerge.

El pedagogo norteamericano William Apple a definido a la escuela como: “una

institución de preservación y distribución cultural”, en la que se “encarnan

tradiciones colectivas e intenciones humanas que a su vez son el producto de

ideologías sociales y económicas identificables”.

Page 8: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na8

A sí mismo la escuela se vincula mediantes practicas cotidianas, a instituciones

políticas, económicas y culturales con las que mantiene un juego permanente de

intercambios.

Su grado de autonomía depende entonces, en otros muchos factores, de la calidad

y contenidos de las formas democráticas de convivencia.

La escuela primaria es de este modo un recurso importante en la creación y

conservación de la estructura social, y “un espacio especial para conocer la

distribución social de la cultura y sus determinaciones económicas y políticas” 1.

La escuela rural es aquella que deja de ser únicamente alfabetizadora para

transformarse en un verdadero instrumento para la transformación de la realidad

social.

Es un espacio abierto a la comunidad, que beneficia no solo a los niños sino

también a sus familias, y para ello debe actuar de “puertas abiertas”. La escuela es

un producto social y como tal sujeto a los cambios y permanencias de todo grupo

humano constituido.

La escuela rural está llamada a promover, orientar y desarrollar las capacidades

intelectuales, morales y técnicas de los niños. Debe prepararlos para encarar,

entender y resolver los problemas concretos que obstaculizan el mejoramiento de

sus condiciones de vida. En otras palabras, su importancia radica en el aporte

efectivo que debe hacer a la formación de niños, para que éstos tomen parte activa

y responsable en la vida social, económica y política de su comunidad, región y

país.

Concepto de escuela productiva

En las siguientes líneas se hará referencia al concepto de escuela productiva así

como también los fines que esta se propone, de acuerdo al Programa para Escuelas

Rurales de 1949.

1 Escuela y dictadura 1933- 1938. Esther Ruiz

Page 9: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na9

La escuela no será productiva si la producción se entiende como exclusiva creación

de bienes materiales, en cambio si entendemos la producción como aquel trabajo

educativo y socialmente útil, si se tratará de una escuela productiva.

¿Cuáles son los fines de la escuela productiva?

La escuela debe crear las posibilidades que permitan el desarrollo integral de los

alumnos. En los diferentes medios debe ser capaz de compensar de alguna manera

el déficit que nieguen posibilidades a ese desarrollo. Es preciso tener en cuenta que

el medio cumple una función muy importante en el desenvolvimiento del niño, pero

también es necesario tener en claro que no todos los medios permiten tal

desenvolvimiento de manera adecuada. En este sentido, la escuela debe tener una

función compensadora, y en base a esta establecer la jerarquización de las

actividades escolares.

Fines éticos

Dentro de los mismos la escuela tendrá que crear aptitudes de responsabilidad,

voluntad y libertad, capacitando los niños y niñas para autodeterminarse en lo

individual y colectivo.

Tendrá que fortalecer el grupo familiar, haciendo hincapié en los principios morales

que hacen posible la convivencia social.

Deberá fomentar actividades que alejen el hombre de los vicios sociales.

Por último, no menos importante, considerando que estamos tratando con población

rural en donde se crean mitos, creencias y supersticiones, en mayor medida, la

escuela se encargará de combatir el preconcepto y el miedo generado por los

aspectos mencionados previamente.

Fines Cívicos.

Dentro de los fines cívicos podemos destacar el fomento del espíritu cooperador,

frente al individualismo generado por el medio, lograr la sociabilización a través de

actividades en común.

Page 10: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na10

Será muy importante generar un vínculo entre la escuela y el vecindario. Se deben

realizar actividades que trasciendan la escuela y lleguen a los hogares por medio de

los alumnos. La ésula debe funcionar a puertas abiertas, conformándose el edificio

escolar como el mejor local social. La escuela tiene que ser vista como “La casa del

pueblo”.

Otro de los fines, y a mi entender unos de los que más peso tiene para la escuela,

es el de jerarquizar la vida rural procurando evitar el abandono del campo por parte

del hombre y su posterior huida hacia las ciudades. “La escuela no puede

despreocuparse del vecindario. En los ambientes rurales es donde debe ser más

efectiva la vinculación entre la escuela y el hogar” (Abadie Soriano, 1938).

Fines educativos.

La educación que se difunda a los niños del medio rural, deberá estar enfocada,

principalmente, en lo siguiente:

Transmitir los conocimientos de tal manera que se sustituya la imposición

indiscutible del saber por la situación problemizada, procurando que el niño alcance

la conquista de su conocimiento por sí mismo. La exaltación del espíritu crítico

tendrá que estar muy presente.

Teniendo en cuenta la sociabilización del individuo, tal como se plante en los fines

cívicos, se tendrá que buscar un equilibrio entre el individuo y el sentido de

socialidad, dejando de lado la competencia y fomentando el sentido de cooperación

entre pares en el trabajo.

Dar lugar a la expresión infantil será otro de los fines educativos, que también tiene

una gran importancia. No podemos olvidar que se trata de niños del medio rural,

donde su mayor parte del tiempo fura de la escuela, se encuentran realizando

tareas rurales ayudando a sus familias, por lo tanto la expresión no tiene cabida en

este medio. Es por esto que la escuela será el único lugar para poder expresarse y

esta última tiene que dar la libertad para poder hacerlo.

Page 11: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na11

¿Cómo organizarnos en la escuela multigrado?

A la hora de planificar nuestras prácticas educativas es preciso que se adapten a la

realidad del aula y de la escuela. Administrar el tiempo, los espacios y los recursos

correctamente constituirá una buena gestión educativa.

Los espacios educativos.

La multiplicidad de espacios involucrados en las situaciones didácticas que se

desarrollan en la escuela rural, permiten hablar de espacios educativos y no de

espacio educativo.

Las actividades desarrolladas en distintos ámbitos, dentro y fuera del edificio escolar

determinan la expansión del aula más allá de sus límites.

El aula no está definida por las cuatro paredes que conforman el salón. El aula es

todo aquel espacio en el que, a partir de una decisión docente, se producen

acontecimientos del orden de enseñar y del aprender. Este espacio es por

excelencia el salón de clases, pero también lo pueden ser la cocina-comedor, el

patio, el invernáculo, el galpón, el momento, el monte o la cañada aledaña a la

escuela.

Lo importante de este concepto de aula radica en que sus características varían

sustancialmente conforme varían las características del espacio, los contenidos

trabajados y las actividades didácticas desarrolladas. A su vez, en función de donde

se configure el aula variará la organización de los niños, las relaciones interactivas,

la disponibilidad de recursos y la dinámica de clase.

Por las características del grupo multigrado, cuando el aula es el salón de clase,

tiene múltiples posibilidades de gestión en función de la aplicación del criterio de de

simultaneidad y complementariedad de actividades didácticas.

La instrumentación de rincones en la escuela multigrado, es con frecuencia una

práctica habitual en la propuesta docente. Los rincones temáticos permiten disponer

de espacios simultáneos y paralelos al escenario común donde están ubicados los

niños. La clave de esto está, al igual que en los otros dos componentes de la tríada,

en las decisiones docentes, de tal forma que se puede disponer de un escenario

común abierto, flexible y sujeto a una dinámica importante de intercambio y

Page 12: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na12

movilidad. Pero también podemos encontrarnos con un escenario común frontal al

docente y al pizarrón, con una estructura inamovible, fija y escasamente proclive a

la interacción y el movimiento. En ambos casos, los rincones se presentan como el

rincón de esa dinámica, en tanto el niño debe estar habituado a disponer de una

autonomía que pendiente a determinados acuerdos de clase, le permitan entrar y

salir del escenario común, actuando solo o en grupo en los rincones que le

corresponda.

Es importante aclarar que los rincones deberán ser espacios educativos abiertos,

nunca dirigidos a un grado o nivel determinado. Recordemos que los temas no

pertenecen a una disciplina en particular, tampoco a un grado o nivel específicos.

En muchas ocasiones los maestros rurales han implementado Comisiones de

trabajo, como una forma de definirlos como algo más que espacios educativos.

La comisión se caracteriza por el abordaje de una determinada temática. Cada

Comisión actúa en un rincón como espacio de trabajo. En él tiene una serie de

materiales, una cartelera y un cuaderno de registro de actividades y lo más

importante es que siempre tiene una actividad a ser desarrollada.

Los tiempos

En este caso, también es necesario mencionar el término en plural. En el aula

multigrado, en primer lugar, confluyen distintas temporalidades que actúan

simultáneamente, y en segundo lugar, distintas escalas temporales, las cuales debe

considerar el docente para su planificación.

Lo primero se refiere a la simultaneidad de procesos que se desarrollan dentro del

aula multigrado, siendo que no todo os niños hacen los mismo siempre. Cuando se

trata de actividades donde interviene la totalidad del grupo, todos comparten un

tiempo, pero cuando se desarrollan propuestas didácticas diferenciadas en cuanto a

los niveles que coexisten en el aula, distintos tiempos conforman una trama

compleja. La diversidad en las formas de aprender determina ritmos diferenciales. E

respeto por estos ritmos, tipos y modos de aprendizaje exige en el docente, tener en

cuanta, determinados aspectos a la hora de elaborar su planificación.

Page 13: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na13

Lo segundo refiere a la distinción entre los tiempos didácticos de corta duración y

los tiempos didácticos de larga duración.

Los tiempos de corta duración serán inscritos en tiempos de larga duración para que

de esa manera adquieran sentido y continuidad como formas de buscar

aprendizajes. Cuando hablamos de tiempos de corta duración referimos a la jornada

escolar y en algunos casos a la semana.

Una jornada, en la cual la simultaneidad de procesos a partir de la diversificación de

actividades exige una previsión de los tiempos por parte del docente, que permita

distribuir su presencia. El resultado a esto está en la alternancia entre trabajo

dirigido y trabajo autónomo.

Las estrategias complementarias del multigrado como las Comisiones de trabajo y

las fichas con órdenes, para realizar actividades que tengan que ver con dibujar

seres y objetos condicionados en lo que respecta a la forma, posición y actos que

realizan, como por ejemplo la siguiente: “Sobre la mesa bien a la derecha, dibujen

un florero, pero no le pongan flores ni nada”, “Del florero salen dos ramitas: una

vertical, la otra inclinada hacia la izquierda”, “En la rama vertical pongan cinco hojas,

distribuidas en la siguiente forma: dos junto al borde del florero, una a la derecha, en

la parte media de la rama, y las restantes en las proximidades del extremo superior”.

También las órdenes pueden ser del siguiente tipo: “Tracen una recta de doce

centímetros” – “Tracen otra cuya longitud sea igual a la mitad de la primera” “Otra de

largo igual a la triple de la segunda” – “Otra igual a los tres cuartos de la suma de

las tres anteriores”; se encargaran de del resto cuando se produzcan los inevitables

desfasajes de una planificación. Muchos maestros han considerado en lugar de la

unidad tiempo jornada, la unidad tiempo semana, pero esto solo se trata de una

decisión con respecto a la modalidad de trabajo docente. Lo que sí es claro que

planificarla semana como un tiempo didáctico de corta duración permite visualizar la

correlación de actividades en un marco de temporalidad más coherente.

Los recursos didácticos.

Así como en concepto de aula, el concepto de recurso no debería estar ligado a la

materialidad del objeto. El árbol que está frente a la escuela, el paisaje circundante,

la cañada que está cerca de la escuela no son recursos didácticos, solo son

Page 14: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na14

elementos del mundo. Pero cuando, una decisión docente los incorpora en un

dispositivo didáctico, se transforman en recursos didácticos. Estas decisiones

implican tener un conocimiento detallado de la zona y visualizar el potencial de los

recursos del medio para su aprovechamiento didáctico.

Los recursos didácticos se construyen y para eso se necesitan de una serie de

decisiones que no pueden desligarse de la organización de los tiempos y de los

espacios.

Page 15: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na15

Conclusión

Como futuro docente, he realizado mis prácticas en escuelas urbanas de la ciudad

de Florida. Esta labor implica, siempre una organización de contenidos, que se lleva

a cabo teniendo en cuenta el manejo de los tiempos, los recursos, y los espacios.

Estos aspectos, que son precisos a la hora de nuestras prácticas toman un papel

muy importante cuando hablamos no solo de un grado a cargo, como lo es en la

escuela urbana, si no de varios grados como en el caso de las escuelas rurales.

Hay que tener en cuenta que tal organización de contenidos, implicará, en el caso

de la escuela multigrado, visualizar los diferentes niveles que allí coexisten.

Por otra parte será conveniente tener claro la concepción de espacio, para que

puédanos ver el aula mas allá de las cuatro paredes que conforman el del salón de

clases. A su vez esa aula o salón, según sea el caso, deben trascender de la

escuela, haciendo parte a las diferentes familias que habitan en la zona. El vínculo

escuela-sociedad, no puede perderse en la escuela rural, siendo que esta se

convierte el centro social más importante en la zona.

Page 16: Concepto de Escuela Productiva

Pági

na16

Bibliografía

www.quehacereducativo.com

Agustín Ferreiro. “La enseñanza primaria en el medio rural”

Circular N 2 Inspección Departamental de FLORIDA, 28 de marzo de 2012

Programa para Escuelas Rurales, Montevideo, Imprenta Nacional, 1950

Artículo publicado en Martinis, Pablo y Redondo Patricia (comps.)(2006) Igualdad

y educación escrituras (entre) dos orillas, Buenos Aires, del estante editorial, págs.

81 a 101.