CONCEPTO DE MECANOGRAFÍA

8
CONCEPTO DE MECANOGRAFÍA La mecanografía es el proceso de introducir texto o caracteres alfanuméricos en un dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir, los ordenadores computadoras y las calculadoras. La mecanografía también se define como el arte de escribir a máquina con todos los dedos de la mano y sin necesidad de mirar las teclas, con el fin de hacerlo con rapidez y de una manera pulcra y correcta. IMPORTANCIA DE LA MECANOGRAFÍA La mecanografía es de gran importancia ya que permite la transcripción de diversos materiales escritos, tales como documentos, cartas, y cualquier tipo de comunicación escrita con mayor exactitud, pulcritud y en un tiempo menor. MÁQUINA DE ESCRIBIR Es un dispositivo mecánico, electromecánico o electrónico, con un conjunto de teclas que, al ser presionadas, imprimen caracteres en un documento, normalmente papel. La persona que opera una máquina de escribir recibe el nombre de mecanógrafo.

Transcript of CONCEPTO DE MECANOGRAFÍA

Page 1: CONCEPTO DE MECANOGRAFÍA

CONCEPTO DE MECANOGRAFÍA

La mecanografía es el proceso de introducir texto o caracteres alfanuméricos en

un dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de

escribir, los ordenadores computadoras y las calculadoras.

La mecanografía también se define como el arte de escribir a máquina con todos

los dedos de la mano y sin necesidad de mirar las teclas, con el fin de hacerlo con

rapidez y de una manera pulcra y correcta.

IMPORTANCIA DE LA MECANOGRAFÍA

La mecanografía es de gran importancia ya que permite la transcripción de

diversos materiales escritos, tales como documentos, cartas, y cualquier tipo de

comunicación escrita con mayor exactitud, pulcritud y en un tiempo menor.

MÁQUINA DE ESCRIBIR

Es un dispositivo mecánico, electromecánico o electrónico, con un conjunto de

teclas que, al ser presionadas, imprimen caracteres en un documento,

normalmente papel. La persona que opera una máquina de escribir recibe el

nombre de mecanógrafo.

Page 2: CONCEPTO DE MECANOGRAFÍA

HISTORIA DE VENEZUELA

Indios

Los grupos étnicos que poblaban estas tierras antes de la llegada de los hombres europeos experimentaron líneas muy diversas de evolución y desarrollo. Para entender mejor estos procesos, los historiadores han establecido diversos períodos.

Neo Indio:

Se extiende entre 1 000 años AC y el siglo XV de nuestra era, y se caracteriza por numerosas migraciones de tribus de agricultores, procedentes unos de amazonia: los arawacos y los caribes ; y otros de los Andes: los timoto - cuica.

Este período se caracteriza, esencialmente, por la agricultura, por una estabilización significativa de los asentamientos humanos y por una clara diferenciación en el uso de la cerámica. La estabilización se inició bajo la forma de un sedentarismo semipermanente, mediante el cual el nomadismo comenzó a circunscribirse a una zona más o menos extensa. Además de esto, los neoindios construyeron montículos de piedras y tierra, objetos ceremoniales y utensilios de piedra pulida. Fue una etapa generalizada de desarrollo cultural que se vio violentamente interrumpida por la conquista europea.

Los pobladores de este período han sido presentados como el producto de una dicotomía constituida por dos centros de desarrollo: uno al oriente y otro al occidente.

Paleo Indio (20000 a.C. - 5000 a.C.)

Los primeros pobladores de Venezuela eran, en su mayoría, cazadores de grandes mamíferos y poseedores de utensilios de piedra con los que acosaban a los animales hasta aislarlos y darles muerte.

Una disminución progresiva de los grandes animales y el aumento de la población obligaron a la invención de métodos e instrumentos más eficaces para la caza y para la recolección de alimentos vegetales, principalmente tubérculos. Así comenzó una evolución tecnológica hacia instrumentos que permitieron cazar a distancia y recolectar alimentos en mayor cantidad.

La unidad social básica de estos primeros pobladores estaba constituida por grupos de 12 a 35 miembros, que al unirse formaban grupos de entre 100 y 500 individuos. Los hombres se ocupaban de la cacería y de la fabricación de artefactos y las mujeres realizaban labores de recolección, crianza y confección de la indumentaria. La producción de utensilios se limitó a aquéllos fáciles de transportar, debido a que estos grupos eran nómada

Page 3: CONCEPTO DE MECANOGRAFÍA

Meso Indio:

Se extiende entre 5 000 y 1 000 años AC

La extinción de cierto tipo de fauna y los cambios climáticos propiciaron la adopción de nuevos patrones de subsistencia basados en los recursos provenientes del mar. Así, los aborígenes de este período desarrollaron tecnología aplicada para la pesca, como anzuelos, pesas para redes e instrumentos especializados para fabricar arpones de madera, abrir conchas y fabricar canoas. Con estas últimas recorrieron las costas e islas vecinas.

Los grupos indígenas de este período continuaron con la recolección de recursos vegetales en el interior del territorio, y al tener la posibilidad de recolectar alimentos diferentes propiciaron formas primarias de agricultura.

Esta nueva forma de vida necesitó, seguramente, de un conocimiento más preciso de los ciclos biológicos de los recursos que eran recolectados. En este período la organización social se perfeccionó a seminómada, con grupos que se unían durante la abundancia y se dividían durante la escasez.

Indo Hispano: 1500 ac hasta el presente.

Este período se caracterizó por una regionalización cultural generalizada en la Venezuela prehispánica, que expresó la consolidación de modos característicos de vida, cuyos elementos definitorios han venido apareciendo desde períodos anteriores. Durante esta fase existieron cinco áreas de influencia que se modificaron con la Conquista:

Área del orinoco medio y bajo. Poseía grandes casas comunales en forma circular que albergaban a unas 500 personas, generalmente emparentadas, y viviendas palafíticas en el delta del Orinoco.

Área de la costa centro-occidental. Estaba poblada por los caribe, comunidades nómadas y semipermanentes. En algunas zonas que rodeaban el lago de Valencia, por ejemplo, hubo importantes contingentes de población cuyas viviendas y tumbas fueron protegidas de las inundaciones mediante un sistema de montículos artificiales. Otras evidencias arqueológicas aluden a la existencia de una agricultura extensiva, canales de irrigación y la agrupación de varios poblados gobernados por un cacique. Otras actividades fueron la caza, la pesca lacustre, la cestería y la alfarería.

Área del noroeste. Estaba integrada por los territorios de los actuales estados Falcón, Lara, Yaracuy, parte del Zulia y Portuguesa. Los pobladores eran de filiación caribe y arawak, y tenían una economía autosuficiente.

Área de la región andina. Se extendía desde la tierra caliente hasta los páramos, con cultivos de maíz y otras plantas, así como con sistemas de riego (canales y estanques). La evidencia de depósitos subterráneos en las

Page 4: CONCEPTO DE MECANOGRAFÍA

tierras frías y caneyes (chozas), así como como depósitos (silos) en las zonas templadas, indica la existencia de excedentes de producción, utilizados posiblemente para el comercio y para satisfacer necesidades en épocas de escasez. Estos elementos de construcción artificial suponen un sistema de gobierno y funcionarios que controlaban su ejecución, la distribución del excedente agrícola y el uso del agua. Otras actividades que posiblemente realizaron fueron la explotación de la sal de urao, la confección de tejidos, cesterías y alfarería.

Área del piedemonte occidental de los andes y costa sur del lago de Maracaibo. Presentaba grandes zonas sembradas cercanas a las comunidades y con aldeas pacíficas en la zona lacustre. Hay evidencia de posibles casas comunales. Otras actividades fueron la artesanía y la confección de tejidos.

El período Indo-hispano se inició con el encuentro de las culturas europea y americana. En lo que respecta a Venezuela, continúa siendo una etapa poco estudiada de su pasado cultural. A pesar de su utilidad, las fuentes escritas de la Conquista y Colonia, dejadas por quienes colonizaron estas tierras, nos permiten estudiar lo realizado por los europeos y nos ofrece datos poco objetivos o veraces del modo de vida indígena. La arqueología, la etnohistoria y la lingüística histórica están realizando la tarea de reconstrucción de este período de la ocupación del espacio.

En este período de nuestra historia cultural, las personas y la cultura, desarrolladas durante siglos en la diversidad de sus paisajes, comenzaron a ser sustituidas por otra cultura que cambió la ocupación del espacio y le dio otra noción a los paisajes, la economía, la lengua y la religión. Sin embargo, mucha de la herencia aborigen prehispánica traspasó las barreras de la imposición y aún permanece en la Venezuela actual.

Para el momento del contacto entre indígenas y europeos, el territorio venezolano estaba ocupado por centenares de grupos, familias y pueblos indígenas que se encontraban dispersos a lo largo y ancho del territorio nacional. Estos grupos, sin embargo, llevaban sus vidas de manera relativamente autónoma y no formaban parte, ni cultural ni políticamente, de una unidad administrativa mayor. Hoy en día, en cambio, los pueblos aborígenes sobrevivientes forman parte de la nación venezolana y se encuentran agrupados en 36, muchos de los cuales están ubicados en zonas fronterizas, como sucede con los wayúu, que pueblan por igual territorios colombianos y venezolanos, o los yanomami, que ocupan territorios venezolanos y brasileños.

La Venezuela actual muestra importantes huellas de quienes fueron sus habitantes originarios. La nueva Constitución de la República, aprobada en 1999, establece una sección completamente dedicada a reconocer los derechos de los pueblos indígenas, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios ancestrales, sus lenguas y culturas, y su participación política.

Page 5: CONCEPTO DE MECANOGRAFÍA

Informática

PRIMER INSTRUMENTO DE CÁLCULO Y EN QUÉ CONSISTE

El ábaco, el cual era es un dispositivo que sirve para efectuar operaciones

aritméticas sencillas (sumas, restas y multiplicaciones). Consiste en un cuadro de

madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil también para

enseñar estos cálculos simples.

A QUÍEN SE CONSIDERA EL PADRE DE LA INFORMATICA Y QUÉ MÁQUINA

INVENTO

Charles Babbage, fue un matemático británico y científico de la computación.

Diseñó y parcialmente implementó una máquina para calcular, de diferencias

mecánicas para calcular tablas de números. También diseñó, pero nunca

construyó, la máquina analítica para ejecutar programas de tabulación o

computación.

QUÉ NECESIDAD SURGIÓ EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA

IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA COMPUTADORA

Durante la segunda guerra mundial, se desarrollo una imponente maquina

calculadora en la universidad de Pennsylvania, bautizada con el nombre de ENIAC

(Electronic Numerical Integrator and Calculator), pesaba 30 toneladas y ocupaba

una superficie de más de 200 m2. Su existencia se debió a la necesidad de

calcular las tablas de disparos de los proyectiles que implicaban una enorme

cantidad de operaciones aritméticas