Concepto de Positivismo

download Concepto de Positivismo

of 6

Transcript of Concepto de Positivismo

  • 8/18/2019 Concepto de Positivismo

    1/6

    El positivismo

    El positivismo es una corriente filosófica del siglo XIX que afirma que el

    único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal

    conocimiento sólo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a

    través del método científico.

    Este término fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático

    francés Augusto Comte, pero algunos conceptos positivistas se

    remontan a otros filósofos como Hume, Saint- Simon y Kant.

     Augusto Comte (1798- 1857) nació en Francia y fue uno de los pioneros

    de la Sociología. Eligió la palabra Positivismo sobre la base de la

    reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través

    del conocimiento científico, y por ésta vía, del control de las fuerzas

    naturales.

    Para dar respuesta a la revolución científica, política e intelectual de su

    tiempo, Comte ofreció una reorganización intelectual, moral y política

    del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, decía él, de

    cualquier reconstrucción.

     Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de

    la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una

    ley que denominó “De los tres estados”, que rige el desarrollo de la

    humanidad.

    Por estado, entiende Comte, la situación en la que en una determinada

    época histórica se halla el espíritu humano. Cada estado se caracteriza

    por una manera de entender e interpretar la naturaleza y por una idea

    distinta de lo que es el saber. El espíritu humano recorre, en orden

    1

  • 8/18/2019 Concepto de Positivismo

    2/6

    progresivo, varios estados a lo largo de la historia con el fin de alcanzar

    el fin propuesto por su naturaleza: el estado científico. La historia se

    convierte así en la historia del progreso del espíritu científico. Según

    esta doctrina todas nuestras especulaciones están sujetas a pasar

    sucesivamente por tres estados teóricos diferentes (Ley de los tres

    estados):

    1. Teológico o Ficticio: Debe considerarse un estado provisional y

    preparatorio

    2. Metafísico o Abstracto: Es transitorio, constituye una

    modificación del primero.

    3. Positivo o Científico: Es el régimen definitivo de la razón humana.

    El orden por el que se suceden los estados, viene dado por la

    propia naturaleza del espíritu humano

    Estado Teológico o Ficticio Es el primer estado que constituye el punto

    de partida del espíritu humano. La explicación de la naturaleza consiste

    en causas últimas, ocultas y sobrenaturales, que se levantan sobre el

    poder de la imaginación. El conocimiento así obtenido es absoluto (una

    única explicación válida). Fetichismo, politeísmo y monoteísmo son los

    tres momentos dentro del estado teológico que representan el progreso

    del saber. Estando representado por tres momentos:

    1.Fetichismo Consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una

     vida esencialmente análoga a la nuestra, pero más poderosa. La

    adoración de los astros es el grado más alto de esta primera fase

    teológica.

    2.Politeísmo Es la libre preponderancia especulativa de la

    imaginación. Aquí la vida es retirada de los objetos materiales,

    para ser misteriosamente transportada a diversos seres ficticios

    2

  • 8/18/2019 Concepto de Positivismo

    3/6

    habitualmente invisibles, cuya continua intervención se convierte

    en la fuente directa de todos los fenómenos exteriores y humanos.

    En esta fase se estudia principalmente el espíritu teológico.

    3.Monoteísmo Comienzo de la decadencia de la filosofía inicial, que

    sufre un rápido decrecimiento intelectual como consecuencia

    espontánea de esta simplificación en que la razón viene a

    restringir cada vez más el dominio exterior de la imaginación.

    Hay una tendencia involuntaria en los hombres a las explicaciones

    esencialmente teológicas, sobre todo en aquéllos fenómenos cuyas leyes

    aún ignoramos

    Estado Metafísico o Abstracto: Es el paso intermedio del teologismo al

    positivismo, aunque se aproxima más al primero que al segundo. Las

    especulaciones dominantes han conservado la tendencia a los

    acontecimientos absolutos, sólo la solución ha sufrido una

    transformación notable. Al igual que la Teología, la Metafísica intenta

    explicar la íntima naturaleza de los seres, el origen y destino de las

    cosas, el modo de producirse, los fenómenos; pero en lugar de emplear

    para ellos los agentes sobrenaturales los reemplaza por abstracciones

    personificadas. No es la pura imaginación la que domina ni la pura

    observación, aquí el razonamiento se prepara confusamente al ejercicio

     verdaderamente científico. La parte especulativa está muy exagerada,por la tendencia a argumentar en vez de observar que caracteriza a este

    espíritu metafísico. El espíritu metafísico en los últimos cinco siglos, ha

    secundado negativamente el despliegue fundamental de nuestra

    civilización moderna. De modo que el obstáculo más peligroso para el

    establecimiento final de una verdadera filosofía es este mismo espíritu

    que a menudo se atribuyó el privilegio casi exclusivo de las

    meditaciones.

    3

  • 8/18/2019 Concepto de Positivismo

    4/6

    Estado Positivo o Real Esta serie de preámbulos conduce al fin a

    nuestra inteligencia a un estado definitivo de positividad racional. Una

     vez expuesto lo vacío de las filosofías teológicas o metafísicas, renuncia

    a las investigaciones absolutas y circunscribe sus esfuerzos al dominio

    de la observación, única base de los conocimientos adaptados a

    nuestras necesidades reales. La revolución fundamental consiste

    esencialmente en sustituir en todo, la inaccesible determinación de las

    causas propiamente dichas por la investigación de las leyes. El poder de

    la imaginación es sustituido por el saber de la razón. Se trata de una

    razón encaminada a la acción operativo - instrumental. La técnica,

    entendida como aplicación de la ciencia, es la base de la nueva sociedad

    industrial. En el estado positivo no se busca el porque de las cosas, sino

    el cómo. Toda atención debe centrarse en averiguar como se producen

    los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones, sujetas a su

     vez a verificaciones observacionales y comprobables.

    La ley de los tres estados pretende demostrar cómo el estado positivo es

    el estado más adecuado a la naturaleza humana. El único saber válido

    es el saber positivo o científico, y este modo de saber ha de generalizarse

     y aplicarse a todos los ámbitos de la vida y de la sociedad como la

    religión, la política... La reforma comtiana del saber conlleva así una

    reforma social.

    ELCARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO.

    El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. Laconstitución de

    un saber positivo es la condición de que haya unaautoridad social

    suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.

    Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el

    estudio de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia

    4

    http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml

  • 8/18/2019 Concepto de Positivismo

    5/6

    positiva. En lasociedad rige también, y principalmente, laley de los tres

    estados.

    Comte valora altamente elpapel deorganización que corresponde a la

    iglesia católica; en la época metafísica, corresponde la influencia social

    a los legistas; es la época de la irrupción de las clases medias, el paso

    de lasociedad militar a lasociedad económica; es un período de

    transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta

    disolución. Por último, al estado positivo corresponde la época

    industrial, regida por los intereses económicos, y en ella se ha de

    restablecer el orden social, y este ha de fundarse en unpoder mental y

    social.

    Finalmente, creemos que el Positivismo consiste en la base que señala

    la realidad y la tendencia constructiva para el aspecto teórico de la

    doctrina, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y

    simple o singular, las cuales tiene un objeto o componente principal,

    que es la filosofía y el gobierno de una sociedad.

    Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la

    observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo

     busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o

    sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo

    positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente,

    en un largo retroceso, se detiene al fin ante las cosas. Renuncia a lo que

    es vano intentar conocer, y busca sólo leyes de los fenómenos.

    5

    http://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEP

  • 8/18/2019 Concepto de Positivismo

    6/6

    Lic. Pilar García González

    6