Concepto filosófico de la educación en México durante las épocas de Justo Sierra y Gonzalo...

8

Click here to load reader

description

Cuadro comparativo Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela

Transcript of Concepto filosófico de la educación en México durante las épocas de Justo Sierra y Gonzalo...

Page 1: Concepto filosófico de la educación en México durante las épocas de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela

10-8-2015

Edith González Beltrán

Materia: Filosofía y Sociología de la Educación

Grupo: 1571_10T_PS70 - 1532

Asesor: Doctorant Edith Alejandra Donato Flores

Page 2: Concepto filosófico de la educación en México durante las épocas de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela

Introducción

“Nosotros no conocemos la verdad, desde luego, a primera vista. Para

alcanzarla necesitamos de largos viajes a las regiones de la ciencia, de afanosos y

constantes trabajos, de laboriosa y paciente investigación” (Sierra Méndez). Con

esta cita inicio, ya que para realizar este trabajo tuve que investigar de dos

grandes políticos que se preocuparon y ocuparon de la educación en nuestro país;

esto me llevo a conocer su labor y a analizar cómo toda educación tiene en sus

adentros una filosofía educativa, que influye en las decisiones que se toman, ya

sean a nivel gubernamental, en las escuelas y en el aula.

El objetivo de investigar, analizar y comparar las filosofías de Justo Sierra y

Gonzalo Vázquez Vela por medio de una tabla comparativa, sirvió para indagar en

la historia de la educación en México desde la perspectiva filosófica, y dar claridad

a acontecimientos trascendentales como la creación de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La búsqueda de información fue por Internet, tratando de buscar fuentes

confiables (universidades, escritores reconocidos…), encontrando textos que me

apoyaron; pero también notando que los textos escritos por estos dos personajes

están protegidos y no son de consulta por internet. Esto me sorprendió ya que al

leer acerca de ellos, los dos buscaban que el pueblo tuviera acceso a la

información de manera gratuita y les interesaba una nación más educada e

informada.

Para la tabla comparativa decidí poner los apartados de contexto e Influencias

filosóficas como referencia del periodo de la historia mexicana y de la ideología,

sin que esto los limitara para realizar sus acciones en el campo político educativo

mexicano.

Conocer acerca de estas personalidades apoya nuestra labor docente, ya que

históricamente nos dieron las bases para el ejercicio actual, además de sus ideas

filosóficas que en lo personal me parecen loables, ya que buscaban un bienestar

del pueblo y entendían a la educación como la clave para el progreso.

1

Page 3: Concepto filosófico de la educación en México durante las épocas de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela

.

2

Page 4: Concepto filosófico de la educación en México durante las épocas de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela

Tabla comparativa del concepto filosófico de la educación en México durante las épocas de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela.

Justo Sierra Méndez(1848-1872)

Gonzalo Vázquez Vela(1893-1963)

ContextoPeriodo presidencial de Porfirio Díaz

1876 - 1911Periodo presidencial de Lázaro Cárdenas

1934-1940

Influencias Filosóficas

Positivismo de Augusto ComteDarwinismo Social de Herbert Spencer

Socialismo

Acciones durante su periodo en materia de educación

Instrucción primaria obligatoria Aprobó en 1908 la Ley de educación

primaria. Promulgó la ley constitutiva de la

Escuela Normal para la preparación de los profesores de enseñanza elemental.

Reorganizó la Escuela Nacional Preparatoria

Reglamentó la educación particular. Creación y autonomía de los Jardines de

niños. Creó el Consejo Superior de Educación

Pública. Fundó la Universidad Nacional de

México Creó el Museo Nacional de Antropología

e Historia y el Museo de Historia Natural. Creó la Escuela Nacional de Altos

Estudios, para la formación de los profesores.

Reformó el artículo 68 de la Constitución para instaurar “la escuela socialista”.

Reformó los planes de estudio en todos los niveles.

Incrementó el número de jardines de niños, escuelas primarias, secundarias, preparatorias y escuelas técnicas y escuelas nocturnas para trabajadores.

Apoyó a la creación del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana

Puso en vigor una nueva Ley de Escalafón.

Inició el proyecto de creación de un Instituto Nacional de Educación para Trabajadores.

Instaló varias bibliotecas ambulantes. Inició el proyecto del libro de texto

gratuito Contribuyó a la creación de Instituto

Politécnico Nacional.

Ontología

El hombre como un ser político, capaz de convivir, pensar y de hacer para el bienestar nacional, que por medio de la educación logra sacar lo mejor de sí mismo.

El hombre con conciencia solidaria, preparado, crítico y con los medios para defender y fortalecer a la nación.

Axiología

La educación basada en el orden, la libertad, el amor hacia la familia, la escuela y la patria, así como la educación física y la ciencia para llegar al progreso nacional; en un ambiente de convivencia y paz.

La educación basada en la solidaridad y el trabajo colectivo; científica y técnica para mejorar la condición de vida; respetando los valores culturales, pero evitando el desarraigo.

Teleología

Su finalidad de la educación era un amor a la patria preservando las raíces y tradiciones nacionales, con bases científicas positivistas para llegar a la libertad, el orden y el progreso que sirvieran de base a una identidad nacional.

Su finalidad de la educación era un sistema nacional único de educación para lograr el bienestar socioeconómico aprendiendo conocimientos para producir y trabajar de forma colectiva e influir en la transformación y el desarrollo.

Page 5: Concepto filosófico de la educación en México durante las épocas de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela

Conclusiones

Justo Sierra Méndez y Gonzalo Vázquez Vela son dos políticos mexicanos

que asumieron sus cargos en la educación de México con responsabilidad,

aportando cada uno en su época, y de acuerdo a las necesidades del país, una

visión de progreso, que lograron consolidar en las dos instituciones que más

prestigio nos dan: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el

Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Tenían una idea de educación completa y se preocuparon desde los niveles

básicos, hasta la preparación de los docentes, no solo se quedaron en discursos;

se ve por todas las acciones realizadas, como tenían estructurada su filosofía

educativa con la cuál buscaban una nación más humana y prospera para todos.

Considero que el objetivo de investigar, analizar y comparar las filosofías de

Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela por medio de una tabla comparativa, sirvió

para poder ejemplificar en modo real lo visto en la plataforma acerca de la

Ontología, la Axiología y la Teleología. Además de conocer la trayectoria de estos

personajes tan importantes para la historia de la educación en México.

Esta actividad me hizo recapacitar en cuán importante es saber la ideología

que permea el sistema actual y el cómo yo como docente encajo en ella. Indagar

en mi posición filosófica y observar si la llevo a cabo en mi trabajo.

También me hizo admirar otro panorama de la política, que actualmente está

muy desprestigiada en mí ser. Y así tal vez aunque los docentes responsables no

estén frente a los cargos de poder, tener la esperanza que una filosofía común de

bienestar, solidaridad, libertad y progreso puede hacer que esta nación sea lo

grandiosa que puede llegar a ser.

3

Page 6: Concepto filosófico de la educación en México durante las épocas de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela

Referencias

http://diccionario.sensagent.com/gonzalo+vazquez+vela/es-es/. (s.f.).

http://web.segobver.gob.mx/juridico/gobernadores/68B.pdf. (s.f.).

Monteon González, H. (2015). El Instituto Politecnico Nacional: Proyecto Educativo Revolucionario Del Cardenismo. Obtenido de http://www.ses.unam.mx/docencia/2015II/Monteon_IPNProyectoEducativoRevolucionario.pdf

Núnez Carpizo, E. (s.f.). El Positivismo En México: Impacto En La Educación. Obtenido de http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/librosfac/pdf/pub03/11DraNunez.pdf

Ocampo López, J. (2010). Justo Sierra "El Maestro De América". Fundador De La Universidad Nacional De México. (R. H. Educación, Productor) Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/869/86918064002.pdf

Quintanilla, S. (s.f.). La Educación en México durante el periodo de Lázaro Cardenas 1934-1940. Obtenido de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_31.htm

Ruíz Gaytán, B. (s.f.). Justo Sierra y la Escuela de Altos Estudios. (UNAM, Ed.) Obtenido de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/12DL3Y46MIHQDJ8SE42X5VYNQ1DQSL.pdf

Sierra Méndez, J. (s.f.). Discursos 1948. En F. Larroyo, & E. Escobar, Historia de las doctrinas filosóficas en Latinoamérica (págs. 145-148). México: Porrúa.

4