CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el...

11
COLEGIO KENNEDY I.E.D GESTIÓN ACADÉMICA PROCESO PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS COMPONENTE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS FORMATO PPEDX PROCEDIMIENTO GUÍA DE TRABAJO POR CUARENTENA DE CORONAVIRUS. ÁREA/ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA DOCENTE GUILLERMO RAMOS JIMÉNEZ/JAIME E. BUITRAGO ESTUDIANTE CICLO I CURSO SEGUN DOS PERIODO DOS CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General Básica. TIEMPO ESTIMADO 2 SEMANAS A PARTIR DEL 15 DE ABRIL OPERACIONES MENTALES PARA DESARROLLAR IDENTIFICACION: Reconocer e identificar las actividades donde se dé una generalidad del esquema corporal y se mejoren los conocimientos y nociones de lateralidad en los estudiantes. Adquirir habilidades y destrezas motrices que generen nuevos conocimientos con los que mejoren la calidad de vida. Promover situaciones de sensibilización y encuentro que posibiliten una mejor relación con cada uno y con los demás; para la protección a la vida, manejo de enfermedades, el cuidado propio y la salud. DIFERENCIACION: Reconocer y distinguir los momentos, acciones y procesos fisiológicos que suceden en el cuerpo en la realización de actividad física, ejercicio y/o Actividad lúdica. REPRESENTACIÓN MENTAL: Lograr que durante las actividades de movimiento que generen dificultad en su realización, puedan mejorar todos los aprestamientos motores y de memoria física apoyados con el uso de la tecnología. ____________________________________________________________________________________ COMPETENCIA COGNITIVA Identificar, diferenciar y representar mentalmente las características de las capacidades perceptivo-motrices que intervienen durante la actividad física básica a través de la forma jugada, juego educativo e iniciación a las habilidades físicas. COMPETENCIA PROCEDIMENTAL Realizar la lectura de la guía desarrollando las actividades prácticas propuestas y los respectivos informes escritos, fotos y/o video por cada semana, enviándolo al medio electrónico dispuesto para tal fin Correo Electrónico y/o WhatsApp: Profesor Jaime (J. M): Email:[email protected])/Profesor Guillermo (J.T): WhatsApp: 3013774015 o al E-mail:[email protected]; identificando el nombre completo del alumno(a), grado, curso y sede evidenciando así el compromiso para desarrollar correctamente la guía propuesta y generando actitudes de como la práctica del ejercicio físico contribuye a un buen estado de salud a través del uso lúdico y de aprovechamiento positivo de su entorno apoyados con el uso de la tecnología. COMPETENCIA ACTITUDINAL Demostrar responsabilidad, disciplina y puntualidad en la realización de la lectura de la guía, el desarrollo de sus actividades propuestas y la realización de las actividades prácticas con los respectivos informes escritos con apoyo audio visual enviados al correo electrónico del profesor de Educación Física a cargo. ____________________________________________________________________________________ CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Recibir la guía. - Desarrollo en su totalidad de la guía de trabajo - Participación de cada estudiante con el apoyo de sus familias y/o tutores en las diferentes actividades de preparación Física, Recreativa y Lúdica.

Transcript of CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el...

Page 1: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas

COLEGIO KENNEDY I.E.D

GESTIÓN ACADÉMICA

PROCESO PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

COMPONENTE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS FORMATO PPEDX

PROCEDIMIENTO GUÍA DE TRABAJO POR CUARENTENA DE CORONAVIRUS.

ÁREA/ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA DOCENTE GUILLERMO RAMOS JIMÉNEZ/JAIME E. BUITRAGO

ESTUDIANTE CICLO I CURSO SEGUNDOS

PERIODO DOS

CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General Básica.

TIEMPO ESTIMADO 2 SEMANAS A PARTIR DEL 15 DE ABRIL

OPERACIONES MENTALES PARA DESARROLLAR

IDENTIFICACION: Reconocer e identificar las actividades donde se

dé una generalidad del esquema corporal y se mejoren los

conocimientos y nociones de lateralidad en los estudiantes.

Adquirir habilidades y destrezas motrices que generen nuevos

conocimientos con los que mejoren la calidad de vida.

Promover situaciones de sensibilización y encuentro que posibiliten una

mejor relación con cada uno y con los demás; para la protección a la

vida, manejo de enfermedades, el cuidado propio y la salud.

DIFERENCIACION: Reconocer y distinguir los momentos, acciones y procesos fisiológicos que suceden en el

cuerpo en la realización de actividad física, ejercicio y/o Actividad lúdica.

REPRESENTACIÓN MENTAL: Lograr que durante las actividades de movimiento que generen dificultad en su

realización, puedan mejorar todos los aprestamientos motores y de memoria física apoyados con el uso de la

tecnología.

____________________________________________________________________________________

COMPETENCIA COGNITIVA

Identificar, diferenciar y representar mentalmente las características de las capacidades perceptivo-motrices

que intervienen durante la actividad física básica a través de la forma jugada, juego educativo e iniciación a las

habilidades físicas.

COMPETENCIA PROCEDIMENTAL

Realizar la lectura de la guía desarrollando las actividades prácticas propuestas y los respectivos informes

escritos, fotos y/o video por cada semana, enviándolo al medio electrónico dispuesto para tal fin Correo

Electrónico y/o WhatsApp: Profesor Jaime (J. M): Email:[email protected])/Profesor Guillermo (J.T):

WhatsApp: 3013774015 o al E-mail:[email protected]; identificando el nombre completo

del alumno(a), grado, curso y sede evidenciando así el compromiso para desarrollar correctamente la guía

propuesta y generando actitudes de como la práctica del ejercicio físico contribuye a un buen estado de salud a

través del uso lúdico y de aprovechamiento positivo de su entorno apoyados con el uso de la tecnología.

COMPETENCIA ACTITUDINAL

Demostrar responsabilidad, disciplina y puntualidad en la realización de la lectura de la guía, el desarrollo de sus

actividades propuestas y la realización de las actividades prácticas con los respectivos informes escritos con

apoyo audio visual enviados al correo electrónico del profesor de Educación Física a cargo.

____________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Recibir la guía.

- Desarrollo en su totalidad de la guía de trabajo

- Participación de cada estudiante con el apoyo de sus familias y/o tutores en las

diferentes actividades de preparación Física, Recreativa y Lúdica.

Page 2: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas

- Puntualidad y Responsabilidad en la entrega de trabajos prácticos, escritos y de contenido audiovisual, enviados

a los medios electrónicos dispuestos por el profesor semanalmente.

- La retroalimentación (respuesta de comunicación Padre de Familia– Profesor) por los medios

electrónicos dispuestos por el Profesor al finalizar cada uno de los momentos trabajados Semanalmente

CONTENIDOS

* Formas jugadas. * Iniciación a las habilidades básicas.

* Juego Educativo.

COMPONENTE PROCEDIMENTAL

PRESENTACIÓN DE LA GUIA

PROCEDIMIENTO

* Esta guía de trabajo debe ser de consulta día a día, con el acompañamiento de los Padres de Familia y/o tutores

encargados; como su correspondiente desarrollo y envió de evidencias sobre las actividades que está realizando

cada estudiante.

* Es indispensable que antes de realizar cualquier actividad lea con anterioridad la información que el profesor a

dispuesto para usted en la guía de trabajo.

* Debe tener en cuenta que algunas de las actividades se realizaran utilizando el formato enviado en la guía,

otras, la tomando evidencias a través de fotos y video y algunas de ellas serán prácticas en casa; por

lo cual se recomienda contar con estos recursos o similares, para lograr el mismo objetivo propuesto en casa o

espacio para utilizar.

* La mayoría de los puntos son para realizarlos sobre la guía llevando un orden lógico y las actividades que sean

evidencias que demuestran el trabajo de cada estudiante (imágenes de fotografía – videos) deben ser enviadas

a los medios electrónicos dispuestos por los Docentes para ello por los Padres de Familia y/o tutores

responsables Semanalmente, para ser valoradas y recibir la respuesta correspondiente del Profesor.

* Se envía el desarrollo de la guía desde las actividades propuestas hasta la ficha Nro. 3 PARA

DESARROLLARLAS DESDE EL 15 DE ABRIL HASTA EL 25 Y ENVIAR RESPUESTAS al medio electrónico

dispuesto para tal fin por el profesor. Debe ser escaneada la guía o en fotografía y enviado como archivo

adjunto. Y desde la ficha Nro. 4. Hasta la Nro. 6 PARA DESARROLLARLAS DESDE EL 27 DE ABRIL EN

ADELANTE, enviando en el transcurso de la semana sus respuestas correspondientes.

* Cualquier inquietud, duda y/o aclaraciones de los Padres de Familia y/o tutores responsables del estudiante se

comunicarán por medio virtual a través del WhatsApp y/o Correo Electrónico del Profesor a cargo, creado para

tal fin.

DEFINICIÓN DE CALENTAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA

El calentamiento en Educación Física es una de las partes más relevantes de una sesión. Esta

fase, deberá tener un enfoque activador, tanto a nivel físico, fisiológico, psicológico o social.

Se define el calentamiento en Educación Física, como ese periodo de introducción a la actividad

física que dispone de implicaciones significativas para lograr una buena activación global del

alumno/a. Siendo el conjunto de ejercicios o tareas de carácter general y específico que se

llevan a cabo antes de la actividad física. Con el objetivo principal de poner en marcha las

funciones musculares, orgánicas, psicológicas y nerviosas del sujeto

Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo.

Generalmente los niños y niñas vienen de un periodo de inactividad prologando en otras

materias y el organismo se encuentra en un estado de relajación (con falta de tono muscular y

falta de activación en el organismo; tanto a nivel físico como fisiológico). Por ello, este

incremento de la capacidad de trabajo lo denominamos calentamiento en Educación Física.

ACTIVIDADES PROPUESTAS …Actividad en casa;:;:;:

Page 3: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas

*Dialoga con tu Familia, aprenda y responde:

1. ¿Crees que debe utilizarse el calentamiento en tus actividades físicas diarias?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

2. Determina y explica por escrito con tu Familia, algunos posibles beneficios que puedas

encontrar al realizar el calentamiento antes del

ejercicio ?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________.

3. Demuestra con un ejemplo un ejercicio de calentamiento a través de un video

corto y/o imágenes de fotografía con tu participación en compañía de tu Familia

¿CÓMO LO HARÍAS ? y envíalas al medio electrónico dispuesto por el Profesor.

Page 4: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas

Análisis de resultados

1. ¿Cómo Padre de Familia, de acuerdo con la experiencia desarrollada, que comentarios le surgen al respecto?

Explique por escrito su respuesta.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________.

COMPONENTE CONCEPTUAL

CONCEPTOS

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR POR PARTE DEL ESTUDIANTE CON APOYO FAMILIAR

*Motricidad. Es el dominio del cuerpo por parte de las personas. El ser humano no solo está en condiciones de reproducir movimientos, sino que puede expresar su intencionalidad de manera creativa o espontánea. *Motricidad gruesa. Alude a la coordinación general y a los movimientos más amplios. *Motricidad fina. Son los movimientos que requieren mayor destreza y precisión. *¿Qué es la motricidad en Educación Física? es un conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. *¿Cuáles son los elementos de la motricidad? La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio-tiempo. *¿Cuáles son las habilidades y destrezas motrices básicas? son unas acciones motrices estructuradas y organizadas de una forma secuencial (correr) que evolucionan y se desarrollan en el ser humano desde su nacimiento, mejorando con el aprendizaje.

*¿Cuáles son las habilidades básicas? Es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas. Las HMB nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionarnos... en definitiva vivir. *¿Cuáles son las habilidades corporales? Inteligencia corporal cinestésica o kinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y el sistema nervioso para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios, avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente *¿Cuáles son habilidades básicas? Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio *¿Cuál es la actividad motriz? Habilidad motriz fina. La Motricidad fina es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término [destreza] se utiliza comúnmente.

Page 5: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas
Page 6: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas
Page 7: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas
Page 8: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas
Page 9: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas
Page 10: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas
Page 11: CONCEPTO Motricidad General/Coordinación General TIEMPO ...€¦ · Es fundamental conseguir en el alumnado un incremento en la capacidad de trabajo. Generalmente los niños y niñas

BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez del Villar (1983). Preparación física del fútbol basada en el atletismo. Editorial Gymnos: Madrid.

2. Álvarez del Villar (1992). Atletismo básico: Una orientación pedagógica. Gymnos: Madrid.

3. Astrand y Rodalh (1985). Fisiología del trabajo físico. Panamericana: Buenos Aires.

4. Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Editorial Inde: Barcelona.

5. Fernández García, E., Gardoqui, M.L. y Sánchez Bañuelos, F. (2007). Evaluación de las habilidades motrices

básicas. Barcelona: INDE.

6. Galera, A. (2013a). Conductas y capacidades: Elementos estructurales de la motricidad humana. Parte I.

Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. Año 18, N.º 179. Buenos Aires.

http://www.efdeportes.com/efd179/elementos-estructurales-de-la-motricidad-humana-i.htm

7. Galera, A. (2013b). Conductas y capacidades: Elementos estructurales de la motricidad humana. Parte II.

Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. Año 18, N.º 180. Buenos Aires.

http://www.efdeportes.com/efd180/elementos-estructurales-de-la-motricidad-humana-ii.htm

8. Galera, A. (2013c). Conductas y capacidades: Elementos estructurales de la motricidad humana. Parte III.

Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. Año 18, N.º 181. Buenos Aires.

http://www.efdeportes.com/efd181/elementos-estructurales-de-la-motricidad-humana-iii.htm

___________________________________________________________________________________

COMPONENTE CONCEPTUAL

AUTOEVALAUCIÓN

RETROALIMENTACIÓN

FECHA DE ELABORACIÓN

FECHA DE VERIFICACION COORDINACIÓN ACADÉMICA.

VERSIÓN MARZO 29 DE 2012