Conceptos basicos de desarrollo social

44
Conceptos básicos de desarrollo social Por: Roxana Sandoval Maestrante en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable

description

Elementos y conceptos básicos de desarrollo social que puede intercalarse con dinámicas o bien como explicación teórica a un taller práctico o elaboración de proyecto social.

Transcript of Conceptos basicos de desarrollo social

Page 1: Conceptos basicos de desarrollo social

Conceptos básicos de desarrollo social

Por: Roxana Sandoval Maestrante en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable

Page 2: Conceptos basicos de desarrollo social
Page 3: Conceptos basicos de desarrollo social

DESARROLLO

Wallerstein * nos habla de dos connotaciones distintas para “desarrollo”

Una apunta, a un sentido aritmético, es

decir de acumulación.

Otra se refiere a un sentido más biológico, como el proceso de cualquier organismo; nace, crece o se desarrolla, se reproduce y muere.

Sin embargo, como lo señala el autor, esa analogía nunca se emplea completa, es decir, nunca se contempla que las naciones o entidades socioeconómicas, a la larga, mueran o que se sobrevivan mediante un proceso de reproducción.

*Wallerstein, Capítulo 7 Desarrollo: ¿Cinosura o

ilusión?, 1999

Page 4: Conceptos basicos de desarrollo social

Mejores condiciones

Calidad de vida BIENESTAR

Desarrollo

Page 5: Conceptos basicos de desarrollo social

4 categorías existenciales

de las necesidades

humanas

Ser Tener

Hacer Estar

Page 6: Conceptos basicos de desarrollo social

Categorías axiológicas de

las necesidades humanas

Subsistencia

Protección

Afecto

Entendimiento

Participación

Ocio

Creación

Identidad

Libertad

Page 7: Conceptos basicos de desarrollo social

Postura de Lins Ribero

Porque no aceptar el "Desarrollo" como una categoría universal

Consideraciones de tiempo.

Para las sociedades occidentales se trata de una noción lineal, mientras que para otras son ciclos eternos de comienzos, florecimientos y adaptaciones.

Relaciones de lengua y poder.

Generalmente constituidas como barreras de comunicación dentro del campo del desarrollo.

Concepción de la naturaleza.

Para algunos como mera proveedora de recursos y para otros como un lugar sagrado.

Ribero, L. (Enero de 2007). Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo. Tabula Rasa .

Page 8: Conceptos basicos de desarrollo social

“El subdesarrollo comenzó, por tanto, el 20 de enero de 1949. Ese día, dos mil millones de personas se volvieron subdesarrolladas. En realidad, desde entonces dejaron de ser lo que eran, en toda su diversidad, y se convirtieron en un espejo invertido de la realidad de otros…”. “Desde entonces, el desarrollo connota por lo menos una cosa: escapar de una condición indigna llamada subdesarrollo”

DESARROLLO VS SUBDESARROLLO

Gustavo Esteva Señala el “Desarrollo” como un simple algoritmo cuyo significado depende del contexto, implica siempre un cambio favorable, de avance, etc.; y no puede desligarse de otras palabras como evolución, crecimiento y maduración.

También señala que la palabra, no es más

que una percepción, un adjetivo comparativo cuya base de sustentación es un supuesto de la evolución lineal del mundo y explica como los estudiosos del tema concluyeron que los países pobres o atrasados estaban en esa condición por los previos saqueos en la colonización.

En pocas palabras, nos dice, el “subdesarrollo” es la creación del “desarrollo” (Esteva, 1996).

Page 9: Conceptos basicos de desarrollo social

Desarrollo cuestión de percepción

Creemos que estamos mejor cuando tenemos más que antes

creemos que nos va mal, cuando tememos tener menos

Page 10: Conceptos basicos de desarrollo social

¿Una vida malvada larga?

¿Una buena vida corta?

¿Que vale más?

Page 11: Conceptos basicos de desarrollo social

Desde la perspectiva de un budista tailandés que reflexiona sobre los contrasentidos del desarrollo capitalista, la cosa se ve de la siguiente forma:

“No se trata sólo de que el desarrollo materialista fomente la violencia, sino que también destruye los valores del tiempo y el espacio.

Para una civilización materialista, el tiempo sólo significa aquello que puede medir un reloj en términos de jornada laboral, horas de trabajo, minutos de trabajo. El espacio tiene sencillamente tres dimensiones que se llenan con objetos materiales.

Por eso es por lo que Buddhadasa Bhikku, un destacado monje tailandés, dice que el desarrollo significa confusión, porque da por sentado que cuanto más mejor, que cuanto más larga la vida mejor, sin pensar siquiera en comparar el valor real de una larga vida malvada frente a una buena vida corta.

Eso es contrario a las enseñanzas de Buda, quien dijo que la vida de una buena persona, por breve que resulte, es más valiosa que la de un malvado, por muy larga que sea ésta.

De forma que si promovemos la idea de un desarrollo budista, tenemos que buscar una buena vida en lugar de un alto nivel de vida.”

Page 12: Conceptos basicos de desarrollo social

Realidades

La concentración de riqueza y consumo en un 10 a 20%

de la población mundial, por lo que la cuestión esencial

del de la controversia del desarrollo no es psicológica

sino social.

1,200 millones de personas en carencia alimentaria

1,200 millones de personas en riesgo o con problemas de salud por exceso de calorías, proteína y grasa animal.

Page 13: Conceptos basicos de desarrollo social

•La acción humana

Producto de:

•Planificado o no

Proceso •Una

sociedad mejor

Resultado

Desarrollo

Page 14: Conceptos basicos de desarrollo social

La expresión: “Desarrollo social” apareció sin definición como parte del “desarrollo económico” nos explica Esteva (Esteva, 1996) y es entonces que se percibió lo económico y lo social como dos realidades distintas. Para el autor, las Propuestas de Acción de la Primera Década del Desarrollo de Naciones Unidas (1960-1970) establecieron que: El problema no es mero crecimiento sino desarrollo, y define el desarrollo como crecimiento más cambio. El cambio dice Esteva, es social, cultural, económico, cuantitativo y cualitativo; la clave es: mejorar la calidad de vida de la gente.

Desarrollo social y económico

Page 15: Conceptos basicos de desarrollo social

Es en los años 70’s que se hacen reformulaciones teóricas y nuevas aportaciones hacia nuevos horizontes analíticos del acontecer del desarrollo y es entonces que la CEPAL busca el Enfoque del Desarrollo Unificado admitiendo

la importancia de generar un pensamiento holístico en el que se privilegie la articulación de lo histórico, ambiental, social y político (González Gaudiano &

Gutiérrez Garza, 2010)

Los 70´s

Page 16: Conceptos basicos de desarrollo social

Armonía y desarrollo

Lins Ribeiro centra el desafío en la negociación constante en términos de política y cultura a fin equilibrar el poder y transitar hacia un planeta más integrado donde para contrarrestar el conflicto se acepte la heterogeneidad como un valor central en un campo de desarrollo global.

Page 17: Conceptos basicos de desarrollo social

Hablar de sustentabilidad se entiende ya como un concepto condicionante de ser respetuoso de la diversidad de vida y abordado de manera integral, de manera que implica desde una responsabilidad por nuestra propia salud el procurar hábitos de ejercicios y adecuada alimentación para auto-generase condiciones de bienestar y que luego puedan transmitirse o contagiarse (en palabras de Christiakis y Fowler) a través de la influencia inspiracional de los jóvenes.

Sustentabilidad

Page 18: Conceptos basicos de desarrollo social

De los tres pilares básicos que supone el abordaje de la sustentabilidad: Economía, Sociedad y Ambiente, este proyecto busca el reconocimiento y empoderamiento del capital social, específicamente, el de las y los jóvenes de nuestra comunidad para potenciar sus capacidades y apoyarlos en el ejercicio de la creación de una nueva cultura que tenga como pre-requisito fundamental, la sostenibilidad.

Sustentabilidad

Page 19: Conceptos basicos de desarrollo social

Ambiente es todo lo que nos rodea, es el medio en el cual coexistimos; de hecho, una de las acepciones que del término, hace la Real Academia de la Lengua Española, lo define como las “Condiciones o circunstancias, físicas, sociales, económicas, etc. de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época.”

Ambiente y sostenibilidad

Page 20: Conceptos basicos de desarrollo social

En cuanto a la primera definición de desarrollo sustentable, que surgió en el Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) Nuestro Futuro Común, “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la posibilidad de las del futuro para atender sus propias necesidades”; no debemos perder de vista el elemento clave: el llamado a la solidaridad con las generaciones futuras.

Concepto de sostenibilidad

Page 21: Conceptos basicos de desarrollo social

Pero hablar de sostenibilidad es mucho más complejo; por la multiplicidad de factores

que se suceden simultáneamente y que tal y como un organismo vivo, evoluciona a cada

respiro y es justamente esa dinámica desarrollista, la que se tiene que tomar en

cuenta como otro aspecto fundamental y en completa interdependencia.

James Lovelock al defender su Teoría Gaia, explica que la Tierra es el resultado de la interacción entre la parte externa y los

organismos vivos que la habitan. Es esta relación, y no la simple suma de las partes

que la componen, lo que explica la evolución del planeta. (Chaparro, 2010)

La complejidad de la sostenibilidad

Page 22: Conceptos basicos de desarrollo social

Tareas fundamentales para los interesados en el

fortalecimiento de la sociedad civil y la responsabilidad social, según Lins Ribero

Socializar el conocimiento

Difusión de una pedagogía más democrática

Apertura del campo de desarrollo a todos los participantes por igual

Formación de instituciones y redes más inclusivas con capacidad real de decidir

Page 23: Conceptos basicos de desarrollo social

¿Con qué herramientas contamos?

Para el desarrollo…

Page 24: Conceptos basicos de desarrollo social

Conectad@s Redes sociales

Nicholas A. Christakis y James H. Fowler nos dicen que “si queremos comprender el funcionamiento de una sociedad, necesitamos llenar los vínculos perdidos entre los individuos. Necesitamos comprender de qué forma las interconexiones y las interacciones entre las personas dan pie a aspectos totalmente nuevos de la experiencia humana que no están presentes en el individuo. Si no comprendemos las redes sociales, no existe ninguna esperanza de que comprendamos completamente cómo somos y cómo es el mundo que habitamos” (Conectados, 2010)

Page 25: Conceptos basicos de desarrollo social

Herramientas que están aumentando la capacidad de las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales . Son útil es para reforzar las voces locales y articularse con grupos heterogéneos de cooperación a nivel global.

Tecnología e internet

Page 26: Conceptos basicos de desarrollo social

RETOS

Page 27: Conceptos basicos de desarrollo social

Desigualdad

POSICIONAL

Hay personas que se encuentran mejor desde un punto de vista socioeconómico

SITUACIONAL

Hay personas que disfrutan de mejor posición dependiendo del lugar en que se encuentren en el seno de la red

Page 28: Conceptos basicos de desarrollo social

Desigualdad

Para comprender la forma en que estamos conectados, entender esta desigualdad, es un paso esencial para crear una sociedad más justa y para aplicar políticas en ámbitos tan diversos como la salud pública o la economía. Y para ilustrar mejor, los autores nos explican: “en el caso de las epidemias, es posible que sea mejor vacunar a los individuos situados en el centro de la red que a los más débiles. Es posible que sea mejor convencer a los amigos de los fumadores de que el tabaco es malo que dirigirse directamente a los propios fumadores. Es posible que sea mejor ayudar a grupos interconectados de personas a evitar las conductas delictivas que prevenir o castigar los delitos.

(Christakis & Fowler, 2010)

Page 29: Conceptos basicos de desarrollo social

Propuestas de desarrollo

Al hablar de un trabajo generado desde la comunidad para de-construir y crear un ideario de una nueva forma de enfrentar los retos, la creación de una nueva cultura es imprescindible abordar la participación tanto

individual como colectiva en la creación de una nueva cultura

Page 30: Conceptos basicos de desarrollo social

Al hablar de un trabajo generado desde la comunidad para de-construir y crear un ideario de una nueva forma de enfrentar los retos, la creación de una nueva cultura es imprescindible abordar la participación tanto individual como colectiva en la creación de una nueva cultura. Al respecto Stephen Boyden (Boyden, 2001) un autor australiano que pertenece a la escuela de pensamiento que sostiene que la supervivencia de la humanidad así como su bienestar depende de un verdadero renacimiento cultural, señala la existencia de un creciente número de personas preocupadas e interesadas en el respeto a la naturaleza, el bienestar del planeta y las generaciones futuras; estas personas, a las que Boyden llama CIP’s, (Concerned and Interested Persons), nos dice, representan una fuerza potencial para la reforma cultural necesaria.

La participación tanto individual como colectiva en la creación de una nueva cultura

Stephen Boyden

Page 31: Conceptos basicos de desarrollo social

Jorge Riechman

Cuestionar

Otro autor que también menciona la participación social como un elemento indispensable para el cambio es Jorge Riechman (Riechman, 2003) que indica que para lograr un desarrollo sustentable se, necesita: Cuestionar los modelos actuales de producción y consumo; y, confrontar, es decir, se requiere de más luchas sociales por la justicia y sustentabilidad.

Page 32: Conceptos basicos de desarrollo social

Germán Márquez

Adaptación cultural

Germán Márquez (Márquez, 2000) considera que quizá la cultura pueda ser el factor que en verdad afirme la superación de los conflictos de la sobrevivencia y señala también que la atención debe centrarse en el lo que hace diferente a la capacidad humana de otros procesos de acumulación y procesamiento de información; por ejemplo, la creación de una cultura; entendiéndola como su principal instrumento de adaptación.

Page 33: Conceptos basicos de desarrollo social

Eduardo Gudynas y Graciela Evia

Ecología Social

Cuando Eduardo Gudynas y Graciela Evia (Gudynas, 1993) nos explican su concepto de Ecología Social, afirman que el ser humano es el resultado de un lento proceso evolutivo, así que su interacción con el ambiente y la construcción de la cultura es un proceso continuo de complementación que parte de los significados simbólicos que los humanos otorgamos a los elementos del ambiente que nos rodea y dejan claro que la solución a los problemas ambientales no es solamente técnica y para oponerse a una ideología dominadora de la naturaleza contraponen la ecología social como una utopía en la que convergen las tradiciones de las culturas indígenas latinoamericanas y que propone a su vez, el rencuentro del ser humano con la naturaleza y de los humanos entre sí.

La ecología social, basa su estudio en las relaciones de los seres vivos (animales o vegetales) con sus ambientes, más allá de la ecología trófica que estudia los flujos de materia y energía entre animales y plantas y su entorno físico y más allá de la ecología comunitaria que enfatiza su estudio en la consideración de las comunidades de varias especies de plantas y animales.

Es el estudio de los sistemas humanos en interacción con sus sistemas ambientales.

Page 34: Conceptos basicos de desarrollo social

Miguel Martínez López

Construcción colectiva del conocimiento

También es importante destacar lo que para Miguel Martínez López, (López, 2006) profesor de la Universidad de Coruña, exige la participación y esto es: procesos de conocimiento o autoconocimiento colectivos, en los que se “propondrían posibilidades y se producirían compromisos” y como ejemplo cita una asociación vecinal que “… va reconstruyendo la percepción social de necesidades espaciales a medida que recibe asesorías técnicas, que discute con las autoridades, que realiza acciones en el barrio y que va sistematizando toda esa información”.

Page 35: Conceptos basicos de desarrollo social

Sergio Aguayo Quezada

Vuelta en U guía para entender y reactivar la democracia estancada

Pentágono virtuoso para

el éxito de la transición en México

Organismos civiles

intelectuales

Medios de Comunicación

Funcionarios

Actores internacionales

Page 36: Conceptos basicos de desarrollo social

Conceptos básicos de desarrollo social

II PARTE

Page 37: Conceptos basicos de desarrollo social

Tiene que ver con otra forma de vida, con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales. Los principios orientadores del régimen económico deben promover una relación armoniosa entre los seres humanos individual y colectivamente, así como con la Naturaleza. Lo que se busca es una convivencia sin miseria, sin discriminación, con un mínimo de cosas necesarias y sin tener a éstas como la meta final. El concepto del Buen Vivir no solo tiene un anclaje histórico en el mundo indígena, se sustenta también en algunos principios filosóficos universales: aristotélicos, marxistas, ecologistas, feministas, cooperativistas, humanistas...

El buen vivir

o el Sumak kausay

(en kichwa)

Page 38: Conceptos basicos de desarrollo social

Oración activa Basado en ideas de José Escriva Balaguer, “El santo de la vida ordinaria”

El trabajo comunitario como:

Page 39: Conceptos basicos de desarrollo social

Juan 12:32. Vinculación de la noción de trabajo y culto.

Ésta es la invitación de San Josemaría:

«Lucha para conseguir que el

Santo Sacrificio del Altar sea el centro y la raíz de tu vida interior, de modo que toda la jornada se convierta en un acto de culto —prolongación de la Misa que has oído y preparación para la siguiente—, que se va desbordando en jaculatorias, en visitas al Santísimo, en ofrecimiento de tu trabajo profesional y de tu vida familiar...»

Page 40: Conceptos basicos de desarrollo social

Abajar

Page 41: Conceptos basicos de desarrollo social

En un sentido religioso, significa encarnarse, inculturizarse, es decir, salir de lo propio para acceder a lo del otro y así entenderlo y responsabilizarnos de su condición.

“Abajarse”

Page 42: Conceptos basicos de desarrollo social

“Abajamiento” como propuesta de coexistencia

El Dr. Antonio Elizalde, distinguido sociólogo y Ex-Rector de la Universidad Bolivariana de Santiago de Chile, en su conferencia “Repensar las Ciencias Sociales desde el Desafío de la Sustentabilidad” que dictara en las instalaciones del IINSO (Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales) de la UANL; explicaba que nuestros problemas en el caso de los recursos no son de escasez, sino de equidad. Y es que a pesar del aumento del consumo, la calidad de vida de los seres en este planeta ha disminuido. Ante este escenario, el autor propone la idea de “Compartir” como la única forma de “Vivir bien” y nos presenta el” Principio de abajamiento” esto es, renunciar a nuestros derechos e incluso ir contra nuestros intereses, pues tan indignante es la pobreza que asola a millones de seres humanos en el mundo, como el descarado y excesivo consumo de unos cuantos.

Conciliar los objetivos del sustentabilidad ambiental con los objetivos distributivos de la equidad social, es entonces el desafío de la humanidad y para enfrentarlo, es necesaria una revolución cultural, pues es mucho más fácil cambiar de hábitos que luchar contra el avasallante capitalismo que sistemáticamente destruye lo colectivo, lo público, lo que es propio de la comunidad.

Para el autor, pensar en sostenibilidad, implica una solidaridad generacional que bien se puede traducir en heredar a las generaciones futuras, al menos la misma riqueza y posibilidades de vivir plenamente la condición humana que todas y todos hemos podido vivir; por lo que es necesario promover y hacer uso de formas de producción, distribución y consumo que sean amigables con el planeta, es decir, emplear eficientemente los bienes disponibles e incluso, cuando sea posible abstenernos de utilizarlos.

Page 43: Conceptos basicos de desarrollo social

Boyden, S. (2001). Nature, Society, History and Social Change.

Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2010). Conectados. Taurus. Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs, Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: PRATEC.

Fabre Platas, D. A. (2009). La labor socioeducativa desde el Capital Social Comunitario y el autodidactismo solidario. (Spanish). Revista

Argentina De Sociología, 7(12/13), 95-124.

Garcia Canclini, Néstor. Ciudadanos y Consumidores. Grijalbo, México, l996

González Gaudiano, E., & Gutiérrez Garza, E. (2010). De la teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Monterrey, México: UANLy Siglo XXI.

Latouche, S. (2006). Por una sociedad de decrecimiento. Ramos, O. (2011). Revista de Desarrollo Comunitario: Resúmenes en español de los artículos del volumen 46. (Spanish). Community

Development Journal, 46(4), 621-645

Ribero, L. (Enero de 2007). Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo. Tabula Rasa . Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta. Wallerstein, I. (1999). Capítulo 7 Desarrollo: ¿Cinosura o ilusión? En I. Wallerstein, Impensar las Ciencias Sociales (págs. 115-137). México: Siglo

XX1. Wallerstein, I. (2005). Análisis de los Sistemas Mundo. México: Siglo XXI.

Referencias bibliográficas

Page 44: Conceptos basicos de desarrollo social

GRACIAS