CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGU ROS Y REASEGUROS 2012

download CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGU ROS Y REASEGUROS 2012

of 74

Transcript of CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGU ROS Y REASEGUROS 2012

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA

CURSO SOBRE CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SEGUROS

Diego Melgarejo Argentina Melgarejo Edgar Valdez

Sede: Asociacin Paraguaya de Compaas de Seguros

Marzo 2012

1

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SEGUROSIntroduccin Histrica Para la realizacin de la actividad cotidiana basta conocer y manejar las tcnicas precisas. Para intentar mejorar las tcnicas hay que conocer los fundamentos, y para adivinar el curso de los acontecimientos hay que conocer, adems de las tcnicas y los fundamentos, la historia. La comprensin de la evolucin histrica de la comunidad a que se pertenece es esencial en Derecho, en Economa, en Sociologa... en Seguros. La necesidad de seguridad es inherente al ser humano. Desde su origen, el hombre siente la necesidad de estar seguro frente al medio en que vive. Sufre el embate climatolgico, ataques de animales y de otros hombres, y busca diversas formas de proteccin, desde la integracin de tribus o grupos que se autoprotegen. Es un periodo en el que se necesita, ante todo, proteccin personal. Ms adelante, el hombre comprueba que hay circunstancias en la que puede perder sus bienes, total o parcialmente, y observa asimismo que para desarrollar sus incipientes actividades comerciales ha de buscar algn tipo de proteccin econmica. Entonces, con formas a veces curiosas, aparece la idea del seguro. Los comerciantes Chinos transportaban sus mercaderas instalndolas en embarcaciones que surcaban los grandes ros continentales y, para evitar la ruina de algunos de ellos, las disponan de modo que cada barca contuviera una parte de cada comerciante, estaban aplicando el principio bsico del seguro. Si una embarcacin naufragaba afectaba a una pequea parte de los bienes de cada uno. Los mercaderes rabes para cruzar el desierto, distribuan sus bienes entre varias caravanas, y dentro de la misma caravana, entre distintos camellos. En Babilonia se practicaba la importacin y la exportacin, y los financiadores imponan "primas" de riesgos, o bien se organizaban soluciones de tipo mutuo entre los mercaderes. Parece que en la antigua Grecia surgi el primer mercado de seguros con un sistema informativo propio, del que se beneficiaban banqueros y comerciantes, quienes de esta forma tenan las referencias que necesitaban sobre los mercados ms atractivos y puertos seguros. La mayor aportacin Romana fue la organizacin de sociedades de enterramientos, fundadas durante el Imperio por artesanos y actores, antecedentes tambin de los seguros de vida y enfermedad. En la Edad Media hubo tambin asociaciones para la ayuda mutua, tenan carcter gremial e implicaban un compromiso de ayuda mutua en caso de incendio o naufragio, y se transformaron en asociaciones amplias con objetivos econmicos, religiosos y militares. Esta poca contempl el aumento del nmero de ciudades y la

2

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAapertura de rutas comerciales. Los mercaderes potenciaron el comercio creando ligas para su proteccin en el Mediterrneo. Venecia, debido a su estratgica situacin, fue el lugar idneo para el surgimiento de las instituciones aseguradoras medievales. Los riesgos que aseguraba un armador o un mercader eran importantes y normalmente requeran el apoyo de muchos aseguradores. La primera pliza de que se tiene noticia se hizo en Gnova, en 1347, y la primera cobertura en coaseguro se dio tambin en Gnova en 1370. Amberes toma en el siglo XVI el liderazgo asegurador y all se producen varias Ordenanzas entre 1563 y 1570. La llamada Ordenanza de Felipe II, de 1570, es la ms importante. Fue publicada por el Duque de Alba y en ella se regula por primera vez la supervisin del Estado sobre el negocio asegurador. En ese mismo ao, a instancia del Duque de Alba, prest juramento D. Diego Gonzlez Gante como primer Comisario de Seguros, con la misin de supervisar todos los contratos de seguros y cuidar que ningn acto relacionado con ellos fuese contrario a las Ordenanzas. Por primera vez en la historia un Comisario de Seguros intervena de forma decisiva en los contratos de seguros y el desenvolvimiento general de la institucin. A partir del siglo XVII Inglaterra impuso su autoridad, erigindose en la nacin dominante del comercio internacional. La primera ley inglesa de seguros fue promulgada en el ao 1601 y autoriz un tribunal especial que arbitrase las disputas surgidas en materia de seguros. El seguro martimo es la modalidad ms antigua de la actividad aseguradora y la de ms amplia tradicin en los pases mediterrneos. Esta actividad era realizada por aseguradores individuales, y ste fue el nacimiento del Lloyd`s de Londres. Estos aseguradores del Lloyds adoptaron un contrato uniforme para el seguro martimo a finales del siglo XVIII, muy similar al modelo actual. Puesto que Inglaterra era en esa poca la nacin comercial preeminente, sus usos y costumbres en cuanto a la actividad aseguradora martima se difundieron y aplicaron por todo el mundo. Inglaterra hizo tambin una contribucin muy eficaz al seguro de incendio debido a una desgraciada causa: el gran incendio de Londres de 1666, que destruy la cuarta parte de la ciudad y oblig a replantear los sistemas de seguro de incendio. Se redact un nuevo seguro muy parecido al actual, en el que se estipulaba que el asegurador podra reponer o reparar cualquier prdida en materiales de anloga clase y calidad a los destruidos, lo que le daba la oportunidad de reparar los edificios siniestrados en lugar de pagar las correspondientes indemnizaciones en dinero. En el desarrollo histrico del seguro merece mencin especial el Lloyd`s de Londres, justificndose su preeminencia a lo largo de los siglos por las importantes aportaciones que realiz en esta materia. Desde la Revolucin Industrial (a fines del siglo XVIII), el Seguro ha venido haciendo frente a los riesgos creados por el avance tecnolgico y por la complejidad general de la nueva sociedad. Hay nuevos medios de transporte, industrias muy complicadas, profesiones peligrosas, el automvil se utiliza masivamente, el pblico tiene cada vez una conciencia ms acusada de su derecho a reclamar los daos sufridos por la actuacin de otras personas.

3

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAParalelamente, los riesgos han adquirido volmenes extraordinarios: las plataformas petrolferas en el mar, los gigantescos aviones de transporte, los edificios de gran altura, hipermercados, programas espaciales, suponen tales acumulaciones de valor que el Seguro ha tenido y tiene que evolucionar extensamente para dar el servicio que justifique su existencia. En gran parte, todo esto a sido posible por el enorme avance del Reaseguro, que distribuye el exceso de riesgo de una compaa entre otras y entre varios pases, y que constituye, adems, un instrumento de solidaridad que, en buena medida, supera las barreras que dividen los pueblos, ya que permite que un pas colabore con otros, en proyectos de construccin del futuro. La respuesta a la complejidad de los nuevos riesgos y el enorme volumen que han de representar la dar el Reaseguro Internacional, que adems, en ocasiones, ha adquirido una funcin financiera que implica una forma de participacin coordinadora del respeto a la propia autonoma y la solidaridad internacional.

Riesgo. Origen del seguro. Caractersticas El riesgo acompaa al hombre y es consustancial a su naturaleza. Pero no todos los riesgos son iguales; el que existe al viajar en avin no es igual que el de un ama de casa en sus tareas domsticas, ni stos son comparables al de un navegante solitario que cruce al Atlntico. Podra definirse el riesgo, en trminos generales, como la posibilidad de que ocurra un acontecimiento incierto, fortuito y con consecuencias negativas o daosas. El riesgo es una posibilidad, es decir, que el acontecimiento ha de ser posible, debe "poder suceder". A quien camina por una pradera no puede caerle la cornisa de un edificio, es imposible, y por tanto, no existe ese riesgo. Paralelamente, el acontecimiento ha de ser incierto, no puede existir la certidumbre de que ocurrir. El hombre que se arroja a la calle desde el piso treinta de un edificio no corre ningn riesgo: conoce las consecuencias antes de hacerlo. El paracaidista, en cambio, s, porque el accidente es solo una posibilidad que tratar de evitar por todos los medios. El posible acontecimiento ha de tener consecuencias negativas, en el sentido de que debe comportar una prdida. Al adquirir una participacin de lotera no se corre riesgo de lograr un premio, sino que se est a la expectativa de ganarlo. La expectativa, por tanto, tambin se refiere a un suceso posible, pero de consecuencias positivas. Si en lugar de a la lotera, se es aficionado a la qumica y se hacen experimentos peligrosos en la casa, se corre el riesgo de perderla. El concepto riesgo solo se refiere, en consecuencia, a la ocurrencia de un suceso posible, pero incierto, fortuito y daoso. Finalmente, el acontecimiento ha de ser fortuito o accidental, es decir, independiente de la voluntad del hombre, cuya disposicin normal debe ser, en todo caso, la de evitarlo o reducir las prdidas que producira en caso de suceder.

4

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAAl respecto el Cdigo Civil Paraguayo en su Articulo 1546, dice: "Por el contrato de seguros el Asegurador se obliga mediante una prima, a indemnizar el dao causado por un acontecimiento incierto, o a suministrar una prestacin al producirse un evento relacionado con la vida humana" Sigue diciendo: "Puede tener por objeto toda clase de riesgo SI EXISTE INTERS ASEGURABLE, salvo prohibicin expresa de la Ley" Inters Asegurable. Definicin. Con el contrato de seguros no se cubre un bien determinado, sino el inters que el asegurado tiene en ese bien. As, en el seguro de incendios, el objeto asegurado puede ser una vivienda, pero lo que se asegura es el inters del propietario en que esa vivienda no sufra daos, es decir, que para que un contrato tenga validez, ha de existir un inters asegurable y certificable por parte del asegurado. En definitiva, el inters asegurable corresponde al deseo del Asegurado de que el siniestro no se produzca. El inters asegurable no es solo un requisito esencial del contrato, sino que un elemento que preserva la autntica naturaleza de la institucin aseguradora y sustenta las bases tcnicas del seguro, ya que sin inters asegurable, la siniestralidad sera impredecible. Precisamente, la no existencia de inters asegurable es un acto de juego, da a esta una diferencia esencial con el seguro, pese a ser tambin el juego una actividad basada en acontecimiento aleatorio. Asegurabilidad El Asegurador basa toda su actividad en el conocimiento del riesgo. Ese conocimiento lo obtiene a travs del clculo de probabilidades, que permite, mediante mtodos estadsticos, determinar con bastante exactitud el grado de probabilidad de que ocurra un suceso (siniestro) entre un gran nmero de casos posibles (riesgos). La Ley de los Grandes Nmeros es un postulado cientfico que establece que cuanto mayor sea el nmero de casos estudiados respecto a un mismo acontecimiento, ms posibilidades existiran de determinar en que nmero y circunstancias se producir en el futuro y hacer una previsin aceptable de su ocurrencia y, por lo tanto, de su coste. Dentro de esta lnea, el Asegurador ha de apoyarse en la Ley de los Grandes Nmeros, en donde el clculo de probabilidades pueda tener una posible manifestacin concreta. Por ello, un objetivo primordial que debe perseguir cada entidad aseguradora es lograr un volumen de riesgos asegurados lo suficientemente amplio (masa) para dar solidez tcnica a su actividad, que de otra forma quedara convertida en un simple juego apoyado por el azar, en donde el riesgo, el siniestro y el pago de la indemnizacin quedaran supeditados a una circunstancia que, por principio, es totalmente opuesta a la esencia del seguro: la suerte Por otra parte, para que los riesgos sean asegurables es necesario que las prdidas que de ellos deriven renan las caractersticas siguientes: 1. Cuantificables: No se puede cuantificar el sufrimiento que causa el incendio del propio hogar, pero s el valor de la prdida econmica, por lo que solo se puede asegurar esta ltima.

5

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA2. Predecibles: Es decir, que se trate de prdidas de las que se tenga suficiente experiencia por haberse producido en gran nmero de casos semejantes. 3. Mensurables: Que puedan ser evaluadas mediante los mecanismos de tasacin del asegurador, aunque en muchos casos ello constituya una operacin compleja que solo personas muy expertas (peritos) pueden resolver. 4. Efectivamente accidentales: No intencionados, o lo que viene a ser lo mismo, con incertidumbre sobre la ocurrencia del siniestro. En realidad, el seguro se contrata tanto para recuperar las prdidas como para eliminar la incertidumbre sobre la situacin que podra producirse con el siniestro. El seguro acta sobre la base de que el sujeto del riesgo no provocar deliberadamente las prdidas, pues de ser as la actuacin del asegurado sera fraudulenta y, en consecuencia, el siniestro sera rehusado por el asegurador. El Seguro. Institucin El seguro, como la banca, las entidades financieras o la industria farmacutica -por citar algunos ejemplos concretos- es una actividad empresarial cuyas consecuencias para el conjunto de la sociedad van ms all de las simples relaciones que se producen entre asegurador y asegurado. En este sentido, el seguro es una institucin que desempea importantes funciones, a cuyo anlisis, a modo de manifestacin y control, est referido este captulo. Funcin social. El seguro lleva a cabo funciones de gran trascendencia social, como las siguientes: 1. Libera los recursos econmicos que habra destinar a reponer las prdidas de toda sociedad. Cualquier individuo puede, por ejemplo, asegurar su automvil; es obvio que si no existiera el seguro, el propietario de tal vehculo habra de reservar y, por tanto, inmovilizar o limitar en uso una cantidad de dinero muy superior al importe de la prima del seguro, para reparar los daos que su vehculo pudiera sufrir o causar en un accidente. Si se aplica este ejemplo al total de hiptesis similares que se producen permanentemente en un pas, resultara que las reservas o provisiones destinadas a reponer todas las prdidas posibles sera de excesiva magnitud. Por el contrario, el conocimiento que de los distintos riesgos tiene el asegurador le permite calcular por anticipado las prdidas que han de ocurrir en un periodo determinado y, en consecuencia, los recursos destinados a reponerlas son solo los estrictamente necesarios. 2. Promueve la creacin del ahorro. Las reservas que constituyen los aseguradores, producto de la recaudacin de primas que realizan, representan un captulo importante de inversin. Por ello, se dice que el seguro es un medio poderosos de captacin y distribucin del ahorro y muy especialmente el seguro de Vida, que es adems, un instrumento de inversin permanente.

6

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA3. Garantiza el crdito. As, para un banco, el empresario que solicita un crdito supone menos riesgo si tiene contratado un seguro sobre sus fbricas e instalaciones. 4. Contribuye a evitar siniestros. El asegurador est muy interesado en que las prdidas no se produzcan y para ello tomar o aconsejar medidas para evitarlas, aunque hay que sealar que la contratacin de un seguro relaja la vigilancia y el cuidado de los bienes asegurados por parte de su propietario o interesado principal, y esa falta de cuidado tiene que suplirla el asegurador con medidas de proteccin jurdica y fsica. 5. Facilita el equilibrio social y el desarrollo de la colectividad. El carcter liberador de la seguridad econmica que confiere el seguro, respecto de las tensiones creadas por el riesgo, permite considerarlo como un factor importante en el bienestar social y en el desarrollo de la libertad. Asegurado. Asegurado es toda aquella persona cuyo riesgo es asumido por un Asegurador. El Asegurado es, por tanto, la persona fsica o jurdica que, estando expuesta a un riesgo asegurable, decide transferirlo a una entidad aseguradora mediante el pago de una prima. Derechos y deberes del Asegurado. Los derechos y deberes a que aqu se alude son los que surgen del contrato o pliza de seguro, por lo que su conocimiento, aunque no sea muy profundo, ilustra bastante sobre la naturaleza de la institucin aseguradora. Derechos. El Asegurado llega a serlo porque desea la prestacin de un servicio cuyo aspecto ms importante es la indemnizacin de las prdidas. Por ello, sus derechos conciernen a un aspecto general: el servicio, y a otro muy concreto: el del tratamiento del siniestro. En el primer trmino, el Asegurado tiene derecho a recibir un trato correcto en sus relaciones con la entidad aseguradora y a que todos sus asuntos se resuelvan con diligencia y eficacia, ocasionndole el mnimo posible de molestias; a ser informado clara y completamente de cuantas circunstancias le puedan afectar; y a que se le brinde el mximo de facilidades para la renovacin de su contrato en la fecha y condiciones establecidas. En el segundo aspecto, cuando haya ocurrido un siniestro, el Asegurador debe proceder inmediatamente a la tasacin para que se reanude lo antes posible el negocio o actividad del asegurado interrumpida por el siniestro. Igualmente, la entidad aseguradora debe estar siempre en situacin financiera adecuada de modo que pueda satisfacer la indemnizacin correspondiente en el plazo ms breve. En este contexto, un derecho muy importante que las plizas reservan al Asegurado es el impugnar la tasacin de daos y, por tanto, el importe de la indemnizacin establecida por el Asegurador, acudiendo para ello a los tribunales, si es preciso.

7

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA

Deberes. Tambin hay deberes u obligaciones de los Asegurados que podran llamarse generales puesto que les afectan a todos, independientemente del ramo o tipo de seguro que tengan contratado. Estos deberes bsicos se podran resumir en los siguientes apartados. a) Informacin. El Asegurado debe declarar correctamente sobre el riesgo, su situacin, caractersticas y valoracin en el momento de contratar el seguro y, posteriormente, comunicar al Asegurador cualquier circunstancia que haya modificado el riesgo contratado, reduciendo o alterando la valoracin o la omisin de ciertos datos pueden llegar a ser causa de anulacin. Otra informacin importante que no debe ocultarse es el hecho de tener contratada ms de una pliza sobre el mismo riesgo, lo que podra dar lugar a que el Asegurado obtenga un lucro con la ocurrencia de algn siniestro. b) Pago de la prima. Generalmente no se es Asegurado hasta que se ha satisfecho el importe de la prima inicial de un seguro, por lo que sta puede considerarse una obligacin fundamental, al igual que el pago de las primas de renovacin. c) Prevencin. Una vez contratado el seguro, el Asegurado no debe desentenderse del cuidado de los bienes asegurados, sino que, por el contrario, debe cuidar de todos los detalles para su mantenimiento y buena conservacin y adoptar todas las medidas de prevencin necesarias para que el siniestro no se produzca, al menos, debe ejecutar las medidas de este carcter que le sean recomendadas por el Asegurador. d) Colaboracin en caso de siniestro. El Asegurado debe comunicar el siniestro al Asegurador tan pronto tenga conocimiento de su ocurrencia, y con el detalle necesario para que sta pueda establecer sus causas, consecuencias y valoracin. Simultneamente, debe adoptar medidas y efectuar trabajos tendientes a disminuir sus consecuencias, efectuando obras, traslados y todo lo que en ese sentido resultare conveniente. El Contrato de Seguro El contrato de seguro es aquel por el que una persona -el Asegurador- se compromete a indemnizar a otra el Asegurado- las prdidas que ste sufra a consecuencia de determinado evento, a cambio de una cantidad pagada regularmente llamada prima. El documento que contiene y regula las relaciones entre Asegurador y Asegurado recibe el nombre de pliza. Para que exista un contrato de seguro debe haber, en primer lugar, una solicitud (propuesta) del Proponente al Asegurador, que es libre de aceptarla o rehusarla. Una vez que la oferta ha sido definitivamente aceptada, se redacta la pliza, que entra en vigor en la fecha en ella establecida y pagada la primera prima. En todo contrato de seguro hay una prestacin y una contraprestacin: el Asegurado ha de pagar una prima por la cobertura de riesgo, y el Asegurador se hace cargo de las prdidas que el riesgo ocasione. Adems de los elementos citados, comunes a todo contrato, el seguro tiene las caractersticas especiales siguientes: 1. Bilaterales, porque impone derechos y obligaciones para las dos partes. 2. Adhesin, ya que el Contratante o Asegurado acepta, normalmente, las condiciones establecidas previamente por el Asegurador.

8

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA3. Buena fe, puesto que el Asegurador confa en la descripcin del riesgo que hace el Contratante, y este, por su parte, acepta las condiciones establecidas por el Asegurador para regular el contrato. 4. Aleatorio, ya que viene condicionado por la posibilidad de que ocurra o no un acontecimiento. 5. Oneroso, puesto que el Asegurado ha de satisfacer un precio por el servicio que le presta el Asegurador. 6. Tracto sucesivo, porque el contrato tiene vigencia durante un periodo determinado de tiempo y es normalmente renovable. Principios bsicos Las caractersticas antes citadas son causa de que el contrato de seguros se rija por los principios bsicos siguientes: 1. Buena fe Este principio obliga a las partes a actuar con la mxima honestidad en la interpretacin de los trminos del contrato y en la determinacin del alcance de los compromisos asumidos. Respecto al Asegurado, le obliga a describir con claridad y precisin la naturaleza del riesgo que desea cubrir, para que el Asegurador tenga elementos adecuados en los que basar su decisin de aceptacin o denegacin de la propuesta de seguro y determinacin de la prima aplicable. Tambin le obliga a ser veraz en todas las declaraciones que posteriormente haya de realizar al Asegurador, ya sea por modificacin del riesgo, y particularmente, por la ocurrencia de un siniestro. Por su parte, el Asegurador est obligado a dar una informacin exacta sobre el contrato y a redactar su contenido en forma clara para que el Asegurado pueda comprender por s mismo el alcance de los compromisos contrados por ambas partes. Igualmente, este principio obliga al Asegurador a eludir frmulas o interpretaciones tendientes a limitar su responsabilidad frente al Asegurado. 2. Inters asegurable Con el contrato de seguro no se cubre un bien determinado, sino el inters que el Asegurado tiene en ese bien. As, en el seguro de incendios, el objeto puede ser una vivienda, pero lo que se asegura es el inters de su propietario en que esa vivienda no sufra daos; es decir, que para que un contrato de seguros tenga validez, ha de existir inters asegurable y cuantificable por parte del asegurado. En definitiva, el inters asegurable corresponde al deseo del Asegurado de que el siniestro no se produzca. El inters asegurable no es solo un requisito esencial del contrato, sino un elemento que preserva la autntica naturaleza de la institucin aseguradora y sustenta las bases tcnicas del seguro, ya que, sin inters asegurable, la siniestralidad sera impredecible. Precisamente, la no existencia de inters asegurable es un acto de juego que da a este una diferencia esencial con el seguro, pese a ser tambin el juego una actividad basada en acontecimientos aleatorios. Algunos tipos de seguros hechos en el pasado, como el efectuado sobre la vida de otras personas (planes tontinarios), han constituidos una forma de juego o apuesta e, incluso, un incentivo a la criminalidad.

9

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA3. Indemnizacin. Es el costo que debe satisfacer el Asegurador si se produce el siniestro y, por tanto, la contraprestacin frente al pago de la prima por parte del Asegurado. La indemnizacin puede materializarse de varias formas. a) Mediante la entrega al Asegurado de una cantidad en dinero efectivo equivalente a los daos sufridos. b) Mediante la reparacin de los objetos daados. c) Mediante la reposicin de tales objetos por otros similares El fin de la indemnizacin es siempre devolver al Asegurado la situacin patrimonial que tena antes del siniestro. El principio de la indemnizacin consiste en que sta, cualquiera que sea la forma en que se realice, no sea superior a la cuanta de los daos producidos, es decir, no puede proporcionar al Asegurado un enriquecimiento injusto. Como puede apreciarse, se trata adems, de un principio de orden social, pues la posibilidad de enriquecimiento con el seguro llevara la comisin o provocacin de delitos, incluso contra la vida humana. 4. Subrogacin. El principio de la subrogacin consiste, en general, en la facultad que tiene una persona para sustituir legalmente a otra, asumiendo los derechos de sta y su capacidad de actuar contra un tercero. Aplicada al seguro, la subrogacin consiste en la facultad del Asegurador para actuar, en nombre del Asegurado, contra un tercero causante de los daos y obtener de l un resarcimiento de la indemnizacin satisfecha previamente. La subrogacin refuerza el principio de indemnizacin, pues de otro modo existira la posibilidad de que el Asegurado fuera indemnizado dos veces, por el Asegurador y por el tercero responsable de sus daos, con lo que se producir el "enriquecimiento injusto o ilcito" antes mencionado. No obstante, este principio general tiene una excepcin en los seguros sobre la vida humana (vida y accidentes personales), en los que la ley prohbe la subrogacin del Asegurador por entenderse que la vida de una persona no puede estar sujeta a ningn lmite cuantitativo.

Elementos formales - Propuesta o solicitud de seguro Es el documento en que el Asegurado solicita del Asegurador la cobertura del riesgo. Consta de un apartado para datos del Asegurado y otro para la descripcin del riesgo. Las propuestas estn adaptadas a las caractersticas de cada ramo o seccin del seguro. La propuesta se estudia en el departamento tcnico de la Compaa, que decide sobre su rechazo o aceptacin. - Pliza Es el documento en que se plasman las condiciones generales, particulares o especiales que rigen las relaciones entre Asegurado y Asegurador, cuyo conjunto constituye el contrato de seguro. Ha habido una

10

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAevolucin en la concepcin de la pliza, que parti de articulados rgidos para llegar a condiciones ms transparentes y claras, aceptadas en la prctica normal de la profesin.

Clases de Seguros

1. Por duracin 1.1 Temporales. Estos seguros cubren el riesgo por un periodo determinado normalmente inferior a un ao; si se desea volver a cubrirlo, hay que emitir una nueva pliza. Generalmente se emplean para asegurar circunstancias concretas, como un viaje, el transporte de mercadera, un hecho negativo durante un acto importante, un congreso o una competicin deportiva, etc. 1.2 Anuales. Son los seguros normales, con vencimiento al ao de haberse suscrito. La misma se renueva previo acuerdo de partes y ajustes de sumas aseguradas y primas conforme a la inflacin. Las plizas anuales se utilizan en los seguros de venta masiva como automviles, incendio, robo, entre otros. 1.3 A largo plazo. El Asegurador contrae la obligacin de cubrir el riesgo por un plazo superior a un ao. Esto es normal en los seguros de vida, en que la vigencia puede durar toda la vida del Asegurado o en planes de 10 o 20 aos de vigencia. Tambin ciertos seguros de incendio se cubren a largo plazo para cubrir prstamos hipotecarios. El seguro a largo plazo para incendio actualmente se encuentra muy restringido, por debilidad de los mercados y el endurecimiento en sus condiciones de suscripcin de los reaseguradores. 2. Por naturaleza del riesgo Atendiendo a la naturaleza del riesgo que se asegura, puede establecerse la clasificacin siguiente: 2.1 Personales. Se relacionan con los riesgos inherentes a la persona humana, que afectan a su existencia o integridad. Los principales ramos de estos seguros son: a) Seguro de Vida. Es un contrato por el que se abona a los beneficiarios la cantidad establecida en el mismo, si se produce el fallecimiento del Asegurado dentro del periodo previsto o si vive en un momento determinado. Dentro del seguro de vida hay seguros llamados de riesgo porque el pago se produce si fallece el Asegurado, eso los distingue de los seguros de ahorro, en los que el Asegurador se compromete a pagar una cantidad al propio Asegurado al trmino de un plazo determinado. Tambin hay seguros mixtos, que son una combinacin de ambos.

11

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAb) Accidentes personales. Su objeto es la prestacin de indemnizaciones en caso de incapacidad o muerte del Asegurado a consecuencia de un accidente ocurrido en el desarrollo de las actividades previstas en la pliza. 2.2 Patrimoniales. Tienen por objeto compensar las prdidas sufridas por el propietario de un patrimonio como consecuencia de los daos sufridos por los bienes materiales que lo integran; tambin se los conoce como seguros de daos a las cosas. Las modalidades ms representativas son: a) Incendio. Cubre los daos sufridos por los objetos asegurados a causa del fuego y otros riesgos con l relacionado, as como los gastos que ocasione el salvamento de esos bienes o los daos que sufran al intentar salvarlos. b) Robo. Cubre los daos por desaparicin, destruccin o deterioro de los objetos asegurados a causa del robo o su tentativa, siempre que haya sido llevado a cabo por personas ajenas al Asegurado y, en general, que haya existido alguna clase de violencia. c) Transporte. Esta modalidad podra ser llamada "la madre del seguro" por ser la primera modalidad del seguro. Cubre el conjunto de riesgos inherentes al transporte, que esencialmente corresponde a los daos sufridos por el medio de transporte (buques), tambin denominados seguro de casco; los sufridos por las materias transportadas, o seguro de mercancas; o los daos causados a terceras personas por la mercanca transportada o seguro de responsabilidad civil del transportista. La complejidad inherente a los medios de transporte y el creciente desarrollo del trfico internacional configuran este seguro como uno de los ms especializados. d) Automviles. Rene coberturas de daos personales, como seguro de accidentes a los ocupantes del vehculo; daos materiales, como daos al propio vehculo, incendio, robo, y responsabilidad civil (lesiones o muerte a terceras personas y/o daos a cosas de terceros). e) Crdito y Caucin. Forman un sector basado en ciertas formas de responsabilidad de naturaleza jurdica, diferente a las de responsabilidad civil. - Crdito. Tiene por finalidad garantizar a un comerciante o financista la percepcin del importe de los crditos que tenga a su favor, si se produjese la insolvencia de sus acreedores (este tipo se seguro esta prohibido segn el artculo 13 b) de la Ley de Seguros N 827/96 vigente en el Paraguay). - Caucin. Garantiza el pago de una suma a las personas afectadas (el Asegurado) por los actos del Tomador con motivo de determinada operacin de carcter profesional o de servicio. En este caso la propio entidad aseguradora se constituye en fiador solidario del tomador. Existen otras varias modalidades ms de seguros, conforme a la necesidad del Asegurado.

12

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA

Tcnicas del Seguro Todas las actividades de contenido econmico precisan la utilizacin de tcnicas comunes. A su vez, cada clase de actividad usa las que le son propias, que la distinguen de las dems y en algunos casos justifican su existencia. El seguro no es una excepcin a esta regla y tiene por ello unas tcnicas generales, comunes con otros sectores, y otras propias y especficas. Tcnicas Especficas Estas tcnicas, adems de ser propias del seguro, son las que sustentan esta institucin; sin ellas, el seguro no pasara de ser un simple juego de azar. 1. Anlisis del Riesgo. Es el conjunto de operaciones que se realizan para lograr un profundo conocimiento global del riesgo. Es el factor tcnico que otorga al seguro su personalidad entre las actividades econmicas. Para llevarlo a cabo hay que utilizar las tcnicas de la estadstica, el manejo de los grandes nmeros y el clculo de probabilidades. A continuacin se especifican sus operaciones: 1.1 Determinacin del Riesgo. Constituye un paso previo, consiste en la delimitacin del riesgo o riesgos a analizar. 1.2 Recopilacin de Estadsticas. Tiene por objeto establecer la lista de conceptos estadsticos necesarios, que pueden proceder de dos tipos de fuentes: a) Fuentes externas. Constituidas por organismos, asociaciones, entidades o empresas ajenas al sector asegurador, entre las que se destacan las instituciones del Estado encargadas de elaborar estadsticas nacionales. b) Fuentes internas. Son los centros de informacin del propio sector asegurador. A ttulo de ejemplo, en el Seguro de Accidentes Personales, los conceptos seleccionados podrn ser: I. Datos generales Poblacin Global. - Movimiento natural de la poblacin. - Nmero de defunciones agrupadas por sus causas. Accidentes de circulacin ocurridos, en relacin con la poblacin global. - Por carretera - Por aire - Por ferrocarril Accidentes ocurridos durante la prctica de deportes

13

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAII. Datos especficos Accidentes de trabajo, clasificados por actividades laborales, frecuencias y prestaciones. 1.3 Clasificacin, agrupacin y seleccin de riesgos. A travs del anlisis de la informacin contenida en las estadsticas, se comprueba que entre los sujetos expuestos al riesgo que se estudia existen situaciones comparables y asimilables, tanto si se atiende a la frecuencia de los accidentes como a las prestaciones. De esta forma se efecta una agrupacin entre tales sujetos, obtenindose un nmero determinado de grupos con tasa de riesgo distinta por una parte, y una serie de riesgos especiales por otra parte. La seleccin de riesgos es la ltima de estas operaciones y determinan nuevos agrupamientos entre los grupos anteriores (ahora, sub-grupos) en funcin de sus similares tasas de riesgo, dejndose tambin aparte los riesgos especiales para una consideracin separada. 1.4 Fijacin de las tcnicas y tarifas. Una vez realizada la seleccin de riesgos, se obtienen unos pocos grupos (grupos definidos) formados por sub-grupos con tasas de riesgo distintas, aunque semejantes. Para realizar la tarifacin se calcula una tasa promedio de cada uno de los grupos definidos. 1.5 Seguimiento de la Tarifa. La labor de anlisis del riesgo no termina en la elaboracin de la tarifa, sino que contina mediante su revisin peridica y su permanente adaptacin a la experiencia de siniestro que va obtenindose. Una frecuencia adecuada para la revisin de tarifas puede ser cada dos aos, pero depende fundamentalmente de la intensidad de los cambios sociales y los progresos tcnicos y del grado de inflacin. 2. Distribucin del Riesgo La funcin aseguradora consiste precisamente en distribuir el riesgo entre un gran nmero de patrimonios, de modo que en el momento del siniestro ninguno de ellos quede financieramente desequilibrado. El reparto del riesgo y la disponibilidad en todo momento de medios econmicos para cumplir los compromisos asumidos constituyen algunos objetivos principales. Estas tcnicas se pueden contemplar desde un punto de vista espacial-territorial y desde una perspectiva temporal. 3. Distribucin Espacial El trmino espacial alude a la participacin, en la cobertura del mismo riesgo, de un nmero variable de Aseguradores de cualquier parte del mundo, es decir, sin lmites territoriales, por lo que nada tiene de extrao que algunos riesgos importantes, aceptados inicialmente por un solo Asegurador, acaben repartidos entre Aseguradores de numerosos y lejanos pases. El fundamento de este tipo de distribucin es sencillo: cada Asegurador tiene una capacidad mxima de aceptacin de riesgos que no debe sobrepasar; sin embargo, tambin tiene otra obligacin paralela, que es la de prestar servicio al pblico y a veces ste demanda coberturas para riesgos de valor superior al que el Asegurador puede aceptar. Para atender adecuadamente ambas exigencias, la entidad aseguradora se vale del coaseguro y el reaseguro. - El Coaseguro. Existe coaseguro cuando dos o ms entidades aseguradoras participan simultneamente en la cobertura de un mismo riesgo, cubriendo cada una de ellas una parte o cuota del mismo. Cada coaseguradora slo responde por la participacin que ha asumido.

14

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAEl coaseguro puede ser de pliza nica o de plizas separadas. En el primer caso, se suscribe una sola pliza, que firman todas las entidades coaseguradoras, con expresin del porcentaje de participacin en el riesgo que corresponde a cada una; en el segundo caso, cada entidad coaseguradora emite una pliza por la que garantiza su participacin individual en el riesgo. - El Reaseguro. Es un mecanismo similar al coaseguro, por cuanto permite al Asegurador ceder a otros Aseguradores, que pasan a ser sus reaseguradores, parte de los riesgos que ha suscripto. Si diferencia esencial con el coaseguro estriba en que mientras que en ste cada Asegurador slo es responsable frente al Asegurado por la parte de riesgo que ha asumido, en el reaseguro el Asegurador es responsable por la totalidad del riesgo, sin perjuicio de que, en caso de siniestro, recupere de sus reaseguradores las cantidades que estos asumieron. Los reaseguradores pueden ceder a otros reaseguradores parte del riesgo que aceptaron del Asegurador, y stos, a su vez, a otros. De esta forma se produce la dispersin del riesgo que se menciona ms arriba.

Concepto y Utilidad del Reaseguro. El reaseguro es bsicamente un mtodo para la distribucin de los riesgos que el Asegurador decide no retener por cuenta propia. Todo Asegurador se fija unos lmites de retencin en funcin de su capacidad financiera. Lo que excede de esos lmites puede cederlo por va de reaseguro. Como finalidades ms positivas del reaseguro podran destacarse: 1. Estabilidad de los resultados. El reaseguro permite al Asegurador eliminar desviaciones excesivas en los resultados de su negocio, ofrecindole un amplio margen para planificar el futuro. 2. Dispersin de Riesgos. Mediante el reaseguro, un riesgo de gran valor, que cubierto por una sola entidad podra poner en peligro su supervivencia, puede quedar disperso de tal modo que en caso de siniestro, las prdidas no afecten decisivamente a ningn Asegurador. Por la misma razn, mediante el reaseguro puede aumentarse el nmero de unidades aseguradas, lo que a su vez, permite aceptar ms riesgos. 3. Proteccin frente al cmulo de riesgo. En el prrafo anterior se haca referencia a riesgos de gran valor unitario, pero el reaseguro tambin protege frente a una acumulacin de riesgos no necesariamente graves aisladamente. As, las consecuencias de, por ejemplo, una inundacin que afecte simultneamente a numerosas viviendas aseguradas por la misma entidad, pueden evitarse en gran medida si ese cmulo ya ha sido oportunamente previsto por el Asegurador, y reasegurado en forma adecuada. 4. Ayuda financiera. Adems de su estricta finalidad de compensacin econmica en caso de siniestro, el reaseguro aporta una importante ayuda financiera a la cedente, bien porque esta reciba del reasegurador -en los primeros aos de su constitucin- unas comisiones superiores a sus propios gastos de gestin, o bien porque el reasegurador le permita conservar en su poder e invertir adecuadamente las reservas de primas o depsitos que, de no ser as, habra de transferirle.

15

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA5. Servicio tcnico. El reasegurador, con mayor perspectiva del mercado mundial, puede asesorar a sus cedentes sobre aspectos tcnicos muy diversos en los que cuentan con experiencia, e incluso colaborar con ellas en la puesta en marcha de determinados programas de actuacin, tales como elaboracin de tarifas, estudios estadsticos, creacin de nuevos productos, formacin, etc. 6. Solidaridad de intereses. Un aforismo muy conocido y aplicado en la actividad reaseguradora es que "el reasegurador corre la suerte de la cedente". En base a ello, todas las decisiones que, sin mala fe, sean adoptadas por el Asegurador respecto al negocio que ceda a sus reaseguradores, obligan a tales reaseguradores, como si se tratase de decisiones adoptadas por ellos mismos.

16

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA EL REASEGURO

Contenido conceptualEs evidente que para eliminar todos los problemas que en la prctica dificultan el cumplimiento efectivo, de las condiciones necesarias para el funcionamiento del sistema probabilstico que sostiene el seguro, deban arbitrarse algunos medios idneos para paliar y atemperar las consecuencias desequilibrantes, provocadas por la falta o insuficiencia de algunas de tales condiciones. La herramienta adecuada para ello se cre y desarroll casi simultneamente con el propio seguro y representa un factor ineludible de su viabilidad: el reaseguro. El reaseguro es una forma aseguradora de segundo grado, a travs de cuyas diversas modalidades las entidades aseguradoras procuran homogeneizar y limitar las responsabilidades a su cargo, para normalizar el comportamiento de la cartera de riesgos asumidos, por medio de la cobertura de los desvos o desequilibrios que afecten la frecuencia, la intensidad, la distribucin temporal o la cuanta individual, de los siniestros que se produzcan en la misma. Recurriendo a la legislacin comparada, vale citar aqu una brevsima pero certera definicin de esta institucin, contenida en el Art. 779 del Cdigo de Comercio Alemn que expresa simplemente "El reaseguro es el seguro del riesgo asumido por el Asegurador". De esto se trata precisamente, de asegurar -es decir: transferir- parte de los riesgos asumidos o parte de las indemnizaciones a pagar, con el objeto de equilibrar y por ende regularizar y dimensionar el comportamiento de la masa de operaciones que componen la cartera por ramo o global, de las empresas aseguradoras. Recortar lo desparejo, distribuir en el tiempo los desembolsos extraordinarios o limitar las prdidas a valores precalculados, son algunos de los objetivos que el reaseguro proporciona, segn veremos ms adelante. Brindando esta proteccin, el reaseguro provee la capacidad financiera necesaria para lograr la viabilidad del sistema asegurador en s mismo, constituyndose en la base imprescindible de su funcionamiento solvente. Es as como pudo afirmar acertadamente Vctor Ehremberg -el gran tratadista alemn del siglo pasado- que el reaseguro constituye la columna vertebral del seguro. Nada ms acertado que esta imagen, pues -como la columna vertebral dentro del cuerpo humano- el reaseguro desempea el papel de sostn de toda estructura tcnico-econmica aseguradora, permitindole mantener en pie y caminar. Es por eso una verdad incontestable, el viejo aforismo que sostiene que no hay seguro sin reaseguro, y ms an afirmarse que el seguro -desde un punto de vista tcnico-econmico- no es ms que la antesala del reaseguro, institucin a cuyo nivel recin se cumplen los supuestos tericos que dan sustento a la institucin aseguradora, segn ya lo hemos sostenido.

Funcin del reaseguro

17

COMIT DE FORMACION ASEGURADORADesde un punto de vista comercial, el reaseguro presta un valioso auxilio al seguro directo, ya que le permite desarrollar sus negocios prcticamente sin limitaciones, tomando coberturas por valores que superan en mucho su capacidad econmica individual, ya que suma a la suya propia la capacidad que le proveen sus reaseguradores. Este atributo del reaseguro es de capital importancia para las empresas aseguradoras pequeas y medianas, las cuales sin el apoyo reasegurador no podran competir en el mercado frente a las grandes compaas, sobre todo en la captacin de riesgos de mayor envergadura. Al respecto el destacado catedrtico espaol Eugenio Prieto Prez, en su obra "El Reaseguro: funcin econmica", sostiene que las entidades aseguradoras de menor dimensin, gracias al reaseguro "entran en el combate con buen armamento y cuando se benefician de los servicios de un reasegurador con competencia y naturalmente solvente, son ciertamente capaces de competir con xito o al menos hacer frente a la competencia de la gran empresa". Tcnicamente, en el reaseguro tienden a cumplirse cabalmente los principios de la "Ley de los Grandes Nmeros", pues que rene masas de riesgos suficientemente grandes, distribuidas en el tiempo y el espacio geogrfico -dado su carcter internacional- lo que logra la necesaria compensacin del sistema, casi imposible de obtener a nivel del asegurador directo individualmente. Adems todo reasegurador, por la amplitud de su experiencia operativa, adquiere necesariamente el conocimiento de un caudal de antecedentes y modalidades en el comportamiento de los riesgos bajo diferentes condiciones, que lo habilita para realizar una oportunsima labor de orientacin y asesoramiento a sus cedentes. Fruto de esta experiencia es la propagacin de nuevas coberturas de seguro directo, adecuadas a los nuevos riesgos que van apareciendo en el mundo, y la fijacin de mtodos de suscripcin adecuados a los mismos. Esta es una interesante forma de intercomunicacin de los diferentes mercados nacionales, que el reaseguro promueve y desarrolla, as como la investigacin tecnolgica sobre causalidad siniestral y mtodos de prevencin. Dentro de este orden de cosas, es necesario destacar que el reaseguro internacional, efectuado dentro de pautas tcnicas correctas, permite a los mercados nacionales, considerados globalmente, equilibrar sus resultados, aplicando a nivel macroeconmico los mismos principios que hemos sealado a nivel individual para las entidades aseguradoras. El intercambio de reaseguro a nivel mundial, permite compensar los resultados de las carteras nacionales, sujeto a desvos propios de factores domsticos, con los resultados de negocios provenientes de otras regiones, diferentes legislaciones, diversas coyunturas socio-econmicas, etc. Esto es particularmente importante en pases afectados por riesgos catastrficos, ya sea de la naturaleza o de conducta social, puesto que les permite limitar la cesin de determinado volumen de primas al extranjero, y el peligro de prdidas desproporcionadas provocadas por estos hechos. La solidaridad implcita que el seguro implica en su estructura operativa, cobra as en el reaseguro internacional su ms amplia expresin, haciendo del mundo entero una gran mutualidad de asegurados y reasegurados, en la que se compensan y distribuyen los grandes daos que a lo largo del tiempo, van sufriendo las economas individuales y, ms an, las economas nacionales.

18

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAEs evidente que todo progreso tecnolgico moderno, que ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida humana, no hubiera existido ni desarrollado sin el respaldo del seguro y del reaseguro internacional, que posibilitaron la proteccin de inversiones fuera de lo anteriormente habitual. Los grandes complejos industriales, los colosales buques de carga, las flotas de aviones de pasajeros, las faranicas obras hidrulicas, las peligrosas explotaciones petroleras en el mar, las asombrosas investigaciones espaciales y un sinnmero de otros factores de progreso, no existiran o no habran alcanzado la difusin que hoy registran, si el seguro no hubiera facilitado las cuantiosas inversiones necesarias, bajo el respaldo imprescindible del reaseguro.

El Contrato de ReaseguroEl hecho econmico y tcnico del reaseguro se expresa a travs de un contrato. Sea este individual o general, genera obligaciones diferentes segn modalidades tcnicas diversas, se estipula directamente de empresa a empresa o con intervencin de intermediarios, sea cual fuere su objeto, es siempre contrato. Analicemos entonces sus elementos, naturaleza y caracteres. Naturaleza del Contrato Toda la doctrina moderna es uniforme en sostener la naturaleza asegurativa del contrato de reaseguro, que es considerado entonces como un verdadero contrato de seguro de segundo grado, difiriendo las opiniones slo en el tipo o clase de seguro de que se trata. El reaseguro posee todos los elementos propios y necesarios del contrato de seguro, a saber: Inters, riesgo, suma asegurada y prima. El inters asegurable est constituido por la relacin jurdica existente entre el asegurador directo y su patrimonio, que se ve amenazado de disminucin, por la aparicin de un pasivo contingente constituido por la obligacin de efectuar un pago, en cumplimiento de su obligacin contractual aseguradora de indemnizar un siniestro generado en un hecho aleatorio. El riesgo est constituido por el peligro de que se produzca la obligacin de pago de un siniestro, en las condiciones precedentemente indicada. La suma asegurada es la suma reasegurada, pues en todo contrato se dimensiona el monto hasta el cual responde el reasegurador. La prima es un elemento esencial del contrato de reaseguro, la cual puede ser una porcin de la prima directa cobrada por la cedente u otro importe determinable en funcin de otros factores, como ocurre en los reaseguros no proporcionales. Los sujetos: Asegurado y Asegurador, estn constituidos en este caso por el Asegurador directo que reviste el carcter de Asegurado y el Reasegurador que es, sin lugar a dudas, el Asegurador en este caso.

19

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAEl contrato rene asimismo todos los caracteres propios del seguro: - Es oneroso pues requiere el pago de una prima, como ya se ha dicho. - Es consensual pues su perfeccionamiento se produce por el mero consentimiento de las partes, aunque se requiere elementalmente un principio de prueba por escrito para demostrar sus condiciones. - Es bilateral ya que genera obligaciones recprocas diferenciadas. - Es por ltimo aleatorio, porque la obligacin del reasegurador est condicionada por la ocurrencia de un hecho eventual, cual es la aparicin de una obligacin de pago por un siniestro a cargo de la cedente, que se origina en una circunstancia fortuita, incierta en s misma o en cuanto al momento de producirse, como en el caso de los seguros sobre la vida. No se trata de un seguro de adhesin, como es en general el seguro directo cuyas condiciones estn prefijadas y el asegurado simplemente acepta, toda vez que en este caso las dos partes estn en condiciones de proponer, modificar o discutir las clusulas. Esta circunstancia no altera en absoluto la naturaleza asegurativa del contrato de reaseguro, pues el carcter "de adhesin" que reviste el seguro directo, no hace a la caracterizacin de su esencia. Se trata sin duda de un hecho accesorio originado en la intervencin estatal que se ha ido extendiendo en este campo, a travs de aprobacin administrativa de las condiciones de pliza como forma de garantizar su equidad, en defensa del Asegurado que se supone parte dbil de la relacin. El contrato de reaseguro, como el de seguro, es de ejecucin continuada o tracto sucesivo, pues la proteccin otorgada no tiene solucin de continuidad, o sea que transcurre en forma ininterrumpida cumpliendo sus efectos durante toda la vigencia pactada. En definitiva puede afirmarse que el contrato de reaseguro es en realidad un contrato de seguro, tal como lo dice el Art. 799 del Cdigo de Comercio Alemn, como lo afirma Dammbach cuando dice "El reaseguro no es otra cosa que un seguro tomado por el Asegurador mismo para descargarse de todo o parte del riesgo asumido", o declaran Picard y Besson manifestando que el "contrato de reaseguro es un verdadero contrato de seguro".

El Riesgo CubiertoAceptado por la doctrina mayoritaria el carcter asegurador del reaseguro, las opiniones divergentes se han concentrado en la determinacin de la especie aseguradora a la que corresponde, es decir del ramo al cual se lo pueda asimilar, o bien a establecer si constituye un tipo especial de seguro de caractersticas propias. Para algunos el reaseguro corresponde al mismo ramo del riesgo asegurado original, vale decir que un reaseguro que cubre una cartera o una operacin de Incendio, ser un reaseguro de Incendio, si una de Robo, sera de Robo, y as sucesivamente, fundndose esta tesis en que el riesgo constituye un eventual siniestro para el Asegurador directo, lo es tambin para el Reasegurador. Ello no es as, porque la tipificacin de un ramo de seguro la proporciona la especie del riesgo cubierto, y el riesgo cubierto por un reaseguro del ramo de Incendio, por ejemplo, no es el dao provocado por el fuego, sino el desembolso de dinero que tiene que efectuar el Asegurador directo reasegurado, como consecuencia de un incendio amparado por un seguro que l emiti.

20

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAEl reaseguro es un seguro de daos patrimoniales, porque protege la integridad del patrimonio de su cedente, en la medida en que se ve afectado por la aparicin de una deuda, de un pasivo, constituido por la cuanta de la indemnizacin que debe pagar a su asegurado siniestrado. El reaseguro es sencillamente un seguro que protege la aparicin de un pasivo contingente en el patrimonio de su reasegurado. Es un seguro de nacimiento de deuda, como son de esa especie los seguros de Operaciones Quirrgicas, de Sepelio, de Gastos Mdicos, de Accidentes de Trabajo y como lo son tambin todos los seguros de Responsabilidad Civil. La causa remota de la obligacin asumida por el Reasegurador, est constituida por el incendio, el robo, la rotura, la muerte, pero ese no es riesgo, el riesgo est configurado por la causa prxima, esto es la deuda nacida en el patrimonio de la cedente como consecuencia de aquella causa remota. Si partimos de la base de considerar que en el contrato de seguro, el riesgo est constituido por el peligro de que se produzca un hecho eventual, susceptible de provocar un dao econmicamente valorable, fcil de aceptar lo que hemos afirmado precedentemente. El riesgo en este caso evidentemente es la aparicin de la deuda y no el hecho generador de esa deuda. Ello no quiere decir que el Reasegurador debe pagar ciegamente todo siniestro que pague su reasegurado. Por supuesto que no. El principio consiste en que la aparicin de la deuda debe estar configurada correctamente, es decir debe constituir un "siniestro" en el mejor sentido de la palabra, esto es, un hecho accidental perfectamente encuadrado en la pliza original que obligue jurdicamente al Asegurador sin lugar a dudas. No todo hecho genera un reclamo y no todo reclamo constituye un "siniestro", pero todo siniestro correctamente configurado obliga al Reasegurador. El contrato de seguro y el de reaseguro son independientes y autnomos, pero el segundo est subordinado al primero porque el seguro original y el riesgo cubierto, son presupuestos causales del reaseguro ya que, sin ellos, no podra existir por falta de objeto, pues faltara inters asegurable por parte de su Reasegurado.

La Comunidad de SuerteLa dependencia del reaseguro respecto del seguro directo, se manifiesta acabadamente en el principio de la comunidad de suerte que el Reasegurador debe soportar respecto de su Reasegurado y que hace a la esencia misma del contrato. Este supuesto bsico de funcionamiento normal de todo contrato de reaseguro, se encuentra expresa o implcitamente estipulado en todos los contratos de uso internacional. El principio de la comunidad de suerte, significa que el Reasegurador afronta o se beneficia de las contingencias negativas o positivas que afecten al asegurador directo, aun cuando ste voluntariamente las haya provocado, siempre que haya actuado sin mala fe, es decir sin dolo o culpa grave.

21

COMIT DE FORMACION ASEGURADORASobre este tema, Golding sostiene que este principio "no otorga a la Compaa cedente carta blanca para hacer cualquier cosa que se le ocurra, pero s obliga al Reasegurador por todo aquello que sea hecho dentro de la nueva prctica de los negocios". De esta regla de oro, se excluyen tres situaciones: En primer lugar, el caso de dolo o culpa grave de la cedente, como ya hemos dicho precedentemente y a lo cual agregamos que el principio de la comunidad de suerte es aplicable aun en los casos de errores u omisiones involuntarias, que afecten el cumplimiento de las cargas que pesan sobre la cedente. Todo esto se establece expresamente en la clusula que sobre este tema habitualmente se incorpora a los contratos. En segundo lugar, cuando el contrato se incluye la clusula de cooperacin en la liquidacin de siniestros, que implica la intervencin del Reasegurador en la designacin del Ajustador o Liquidador que intervendr en el anlisis y evaluacin de un siniestro. Con ello queda limitada la libertad de actuacin del Asegurador directo y pierde fuerza, consecuentemente, el principio. En tercer lugar, aparece excluida de la regla general el caso de pagos graciables, unilateralmente dispuesto por la cedente por razones comerciales o de otro tipo, que exceden las obligaciones contractuales de la pliza original y no hayan sido consultados con el Reasegurador y aceptados por ste. Frente a esta situacin la comunidad de suerte desaparece y el Reasegurador no acompaa los resultados de esta conducta, salvo -claro est- que gracialmente resuelva hacerlo. En definitiva el principio de la comunidad de suerte significa lisa y llanamente que el reaseguro se adapta a las clusulas y condiciones originales del contrato de seguro celebrado con cada Asegurado por la empresa aseguradora reasegurada, y a la conducta normal segn la correcta tcnica y la buena administracin que esta cumpla, correspondindole dentro de estos lmites la ms amplia libertad en la gestin del riesgo, existiendo al respecto lo que los franceses llaman un "pacte de confiance".

La mxima buena feLo expuesto anteriormente nos conduce en forma directa al tema de la buena fe, principio que si bien es inherente a cualquier contrato, est especialmente presente en el seguro y, mucho mas an, en el reaseguro. La buena fe debe presidir la conducta de las partes, cobra diferente jerarqua segn cul sea la modalidad contractual utilizada, pues se manifiesta de manera diferente segn se trate de colocaciones facultativas individuales o de contratos automticos generales. En el primer caso el Reasegurador tiene mayor oportunidad de tomar conocimiento del riesgo ofrecido, solicitando todas las informaciones que consideran necesarias para adoptar una decisin y puede declinar la aceptacin o poner las condiciones que juzgue adecuadas, riesgo por riesgo. En los contratos, si bien en el momento de su concertacin el Reasegurador rene las informaciones globales que considera oportuno requerir a su oferente, una vez aceptado y asumida su responsabilidad, queda totalmente a merced del criterio y la conducta de su cedente en cuanto a la aceptacin de riesgos, fijacin de condiciones y aceptacin de siniestros, sobre una masa de operaciones sobre las que carece de posibilidad de actuar preventivamente.

22

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAEn la etapa informativa precontractual, las falsas declaraciones o reticencia en que incurra el Asegurador cedente, pueden llegar a configurar la anulabilidad del contrato, como ocurre en el seguro directo y se halla consagrado en la mayora de las legislaciones. Pero luego, poco es el margen que le queda al Reasegurador para observar o impugnar la conducta del Reasegurado. Es absolutamente necesaria la ms absoluta buena fe, en toda la vida del contrato, sea este individual o general y especialmente en este ltimo caso. Est implcito en el espritu del contrato de reaseguro, que el Asegurador cedente no modificar su poltica de aceptacin de riesgos, ni su criterio de retenciones, ni alterar las pautas tarifarias, ni los criterios de reconocimiento de siniestros, seguir operando -en suma- como si no estuviera reasegurado. Esta es realmente la esencia del sistema. Pero el principio es recproco. Tampoco el Reasegurador puede pretender de su cedente una conducta ms estricta que la observada normalmente -y que l pudo o debi evaluar entes de aceptar el contrato- por el simple hecho de que se ha reasegurado. Y es aqu donde el principio de la mxima buena fe cobra cabal dimensin, abarcando a las dos partes contratantes. No olvidemos que se trata de un contrato entre expertos, por lo cual la cedente no puede argir fallas en la informacin recibida de sus Asegurados directos, pues l acept el riesgo considerndose satisfecho. De todas manera el principio obliga al Reasegurado a informar de inmediato a su Reasegurador todo cambio, agravacin o alteracin que llegue a su conocimiento y si stos se deben a una decisin propia, corresponde hacerlos conocer antes de adoptarlos. El quebrantamiento del principio, segn sus caractersticas o importancia, puede dar lugar a que el Reasegurador plantee la anulacin del contrato, o su nulidad absoluta si prueba que ha existido dolo o culpa grave, desde el origen. Al respecto, debe tenerse presente que el Reasegurador puede tomar conocimiento del deterioro de la confiabilidad con motivo de un siniestro, o bien en ocasin de ejercer el derecho de control o inspeccin, que la generalidad de los contratos le acuerdan, respecto de los documentos y antecedentes que pueden servirle para verificar el cumplimiento de las cargas que pesan sobre la cedente.

Modalidades TcnicasPara satisfacer las necesidades propias del desenvolvimiento solvente del seguro directo, permitiendo a los Aseguradores la toma de riesgos sin demasiadas limitaciones en cuanto a su naturaleza y sin ninguna en lo que hace a sus valores, el reaseguro ha ido creando diferentes formas tcnicas, destinadas a proveer distintos tipos de proteccin, adecuados a finalidades tambin diversas pero concurrentes a un solo objetivo: la estabilidad tcnica y financiera de la Entidad Aseguradora Reasegurada. Estas modalidades tcnicas del reaseguro pueden ser clasificadas para su estudio en dos grandes grupos: reaseguros proporcionales y reaseguros no proporcionales El primer grupo, o sea los reaseguros proporcionales, puede ser caracterizado como reaseguro de riesgos, mientras que el segundo, que comprende los reaseguros no proporcionales, puede calificarse como reaseguro de siniestros.

23

COMIT DE FORMACION ASEGURADORALos reaseguros proporcionales son coberturas "de riesgos", en la medida en que el Asegurador directo transfiere al Reasegurador una determinada porcin de las responsabilidades que ha asumido en las plizas que componen su cartera. En este caso el Reasegurador coparticipa en cierta medida, en el riesgo inherente a cada pliza cedida, acompaando la suerte que corre individualmente caso por caso, su cedente. Estos reaseguros de riesgos, o proporcionales, se concentran bajo dos formas diferentes: de Cuota-parte, llamados tambin en participacin pura, y de Excedentes o reaseguros de sumas. Los reaseguros de Cuota-parte, son aquellos que obligan a la cesin de un porcentaje fijo y uniforme, de todas y cada una de las plizas emitidas en el ramo de que se trate, con lo cual prcticamente se est haciendo socio al Reasegurador en una porcin de la cartera directa de un ramo, ya que comparte una fraccin del riesgo en cada operacin. En el reaseguro de Excedentes o de Suma, se transfiere parte de las responsabilidades asumidas, no en todas las plizas, sino aquellas que el Asegurador decide, as como en qu medida. Se parte en cada caso de una suma que la cedente resuelve tomar a su exclusivo cargo en cada operacin, y se cede el excedente hasta el total de la suma asegurada, resultando as un porcentaje variable en cada pliza, pues se parte de valores absolutos (retencin y suma asegurada), que comparados arrojan coeficientes diferentes en cada caso. Como vemos se trata tambin en este caso de un reaseguro de riesgos, que se comparten en determinada proporcin, variable en cada operacin. En ambos casos la prima es cedida en la misma proporcin. El segundo grupo est constituido por los reaseguros no proporcionales, en los cuales el Reasegurador no participa en cada riesgo, sino que auxilia al Asegurador cuando su desembolso neto en cada siniestro o con motivo de un mismo acontecimiento, supera determinado importe. Llamamos a estos reaseguros de siniestros, porque su cobertura ampara la Caja del Asegurador directo, cuando sufre un egreso por encima de una suma determinada y significan fundamentalmente un auxilio financiero, en algunos casos, una limitacin a uno de los factores de costo como son los siniestros en forma global. En los reaseguros no proporcionales, como no existe cesin de parte del riesgo asumido en cada operacin, tampoco corresponde ceder porcin alguna de prima de la pliza original. Lo que corresponde es el pago de una prima distinta y autnoma que resulta generalmente de un clculo especial.

Reaseguros ProporcionalesYa hemos descripto suficientemente las caractersticas de los reaseguros proporcionales. Sin embargo, antes de entrar a ocuparnos especficamente de cada uno de los dos tipos de formas tcnicas que adoptan estos reaseguros, consignaremos una opinin general sobre su estructura funcional, que resulta vlida para ambos. Al respecto reiteramos nuestra posicin de que los dos tipos de reaseguros proporcionales (Cuota-parte o Excedentes), desde un punto de vista econmico funcionan exactamente igual que un coaseguro.

24

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAEn efecto, igual que un coaseguro, el riesgo involucrado en cada pliza es compartido en determinada proporcin por varios Aseguradores, en el sentido de que en caso de siniestro cada uno de los partcipes del riesgo debern hacer frente al dao, en la proporcin en que haya asumido responsabilidad. La diferencia, es principalmente jurdica. En el caso del coaseguro, como se trata de contratos individuales concertado por el Asegurado con cada coasegurador, transfirindole determinada parte del valor total del riesgo que desea cubrir, cada uno responde en la proporcin asumida de ese riesgo y sin solidaridad. En el reaseguro no, porque el contrato es nico y bilateral. El Asegurador directo jurdicamente responde frente al Asegurado por el total de la suma cubierta, porque solo a l se ha transferido el riesgo. El Asegurador comparte con el Reasegurador parte de ese riesgo, pero sin intervencin alguna del Asegurado original, que slo posee vnculo jurdico con su Asegurador y por el total de la suma asegurada. Pero en la economa del sistema, el reaseguro proporcional opera un coaseguro, porque tanto de la prima como de los siniestros coparticipan -detrs del mostrador, en un segundo plano y sin efectos jurdicos- el Asegurador y su Reasegurador. Esta es la caracterstica distintiva de los reaseguros proporcionales. Su gran ventaja es que permite achicar, reducir hasta su verdadera capacidad, las responsabilidades asumidas por los Reaseguradores. Su gran desventaja es que su naturaleza proporcional, determina que hasta en el caso de siniestros menores, el Reasegurador deba contribuir con importes tal vez irrisorios que no representan necesidades financieras reales de la cedente ni desequilibrio en el comportamiento de su masa de riesgos, con el agregado de tareas y costos administrativos que gravan innecesariamente al sistema. A ello debe agregarse el desembolso o cesin de importantes masas de primas que se restan al desenvolvimiento y desarrollo de la empresa. Realmente esta circunstancia constituye una caracterstica negativa de los reaseguros proporcionales, pues en la mayora de los casos el Asegurador cedente recobra importes insignificantes, que de ninguna manera hacan necesaria la contribucin del Reasegurador, para lo cual ha transferido gran parte de sus ingresos por primas.

Diferencia con los Reaseguros No Proporcionales La estructura de los reaseguros proporcionales muestra significativas diferencias con los reaseguros no proporcionales. Vamos a analizar cada uno de los principales aspectos, susceptibles de mostrarnos la diversidad de funcin que cumple cada uno de ellos. Ya dijimos que los proporcionales son reaseguros de riesgos, mientras que los no proporcionales lo son de siniestros. Por ello en el primer caso la suma cubierta es parte de la suma asegurada en cada pliza, mientras que en los no proporcionales se cubren parte de las sumas pagadas en concepto de siniestros y gastos consecuenciales.

25

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAEn cuanto a la participacin del Reasegurador en los siniestros, en los proporcionales resulta igual a la porcin reasegurada en cada pliza, mientras que en los no proporcionales es el importe que desembolsa la Compaa en concepto de siniestros y gastos, por encima del monto fijado como "prioridad", cualquiera sea la pliza afectada. En lo que respecta al precio del contrato, en el primer caso el Reasegurador percibe la porcin de la prima correspondiente a la pliza original, proporcional a la parte de la suma asegurada respectiva que cubre, mientras que en el segundo caso la prima de reaseguro resulta de una tarifa especial, relacionada con el volumen del negocio directo protegido, pero cuyo clculo resulta de factores especiales. El pago de esta prima se efecta en los proporcionales en forma peridica, segn resulte de las cuentas mensuales, trimestrales o semestrales, que se convengan para determinar el movimiento de fondos. En los no proporcionales se pagan al inicio como anticipo por adelantado y luego se ajustan al trmino de la vigencia anual del contrato. En consecuencia en el primer caso existen cuentas peridicas, mientras que en el segundo no se preparan cuentas. Este hecho trasciende al tema de cobro de los siniestros a cargo del reasegurador. En los proporcionales los siniestros se recuperan en las cuentas peridicas, salvo cuando superan un monto convenido en el contrato, en cuyo caso el cobro es al contado (cash loss). En los no proporcionales los siniestros siempre se recuperan al contado. En lo que respecta a la renovacin del contrato, en el primer caso es automtica salvo aviso de cancelacin, mientras que en los no proporcionales debe renegociarse el contrato en cada termino de vigencia anual. Quedan fijadas as las caractersticas que definen a los reaseguros proporcionales y su diferenciacin con los no proporcionales; pasaremos entonces al anlisis de cada uno de los dos tipos tcnicos incluido en el primer grupo. Concepto Cobertura Suma amparada Proporcionales Riesgos Parte de la suma asegurada por pliza Igual a la proporcin reasegurada de cada pliza Parte proporcional de la prima directa, segn la parte cedida en cada pliza. Peridicamente segn surja de las cuentas No proporcionales Siniestros Parte del siniestro pagado

Participacin en los siniestros

Importe del siniestro que supere la prioridad a cargo de la cedente Tarifa especial relacionada con el volumen y del negocio cubierto

Precio del contrato comportamiento

Pago de la prima

Anticipo por adelantado y ajuste al trmino del contrato

26

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAanual o pago total en los facultativos Cuentas Comisin Peridicas Segn porcentaje convenido En las cuentas peridicas salvo cuando superan determinado monto convenido Automtico salvo aviso de cancelacin Segn se convengan No existen No existe

Cobro de siniestros

Al contado

Renovacin

Debe negociarse a cada trmino de vigencia No existe

Participacin en utilidades

Reaseguros de Cuota-ParteEl reaseguro de cuota-parte constituye una forma de cobertura proporcional, por la cual la cedente y el reasegurador se comprometen recprocamente a ceder y aceptar una participacin uniforme en todos y cada uno de los riegos asegurados por aquella. La proporcin cedida de la suma asegurada original, constituye la medida que determina la cuanta de la prima a ceder y la participacin del reasegurador en las indemnizaciones, gastos y reserva de primas o ganadas y de siniestros pendientes. La caracterstica que tipifica este tipo de reaseguro, es simplemente el hecho de que la proporcin reasegurada es una, nica y uniforme para cada operacin, cada pliza emitida por el reasegurador directo en el ramo de que se trate. Aplicabilidad y desventaja Este tipo de reaseguro es utilizable en los comienzos de actuacin de una empresa aseguradora, que carece de suficiente experiencia tcnica y comercial, no cuenta con reservas acumuladas que le proporcionan respaldos suficientes para intentar retenciones significativas y carece de confiabilidad frente a los reaseguradores por falta de trayectoria en el mercado. Es til tambin para el caso de carteras en las que la frecuencia siniestral es muy alta, con baja intensidad, vale decir cuando el problema no radica en la magnitud de los siniestros sino en su cantidad. Asimismo, respecto del reaseguro de excedentes ofrece ventajas en materia de simplificacin administrativa en materia de cesiones, que pueden calcularse fcilmente a partir de las registraciones contables referentes a la emisin de la cedente.

27

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAPara los reaseguradores este tipo de contrato resulta claramente favorable, pues reciben una participacin de toda cartera de un ramo en igual medida para riesgos bien, regular o mal tarifados, lo cual representa un mximo de seguridad y confianza pues esta asociado integralmente a la suerte de su cedente. Como el asegurador directo cede una cuota uniforme de todas sus operaciones, resulta reasegurando riesgos que por su volumen o su calidad no hacan necesario en absoluto recurrir al reaseguro. Con ello se priva de una importante masa de primas, que le restan capacidad financiera y equilibrio tcnico. Otro inconveniente est constituido por el trmite administrativo que esta modalidad reaseguradora implica, aunque ltimamente se ha tratado de reducir al mximo el papeleo, limitando la frecuencia de los borderos de cesiones, llevndolos a envos semestrales y aun anuales.

Caractersticas Tcnicas Como queda dicho el contrato de Cuota-parte supone el establecimiento de un porcentaje fijo de cesin en cada operacin, y consecuentemente de retencin, pero tambin la fijacin de un lmite, de un techo hasta el cual queda obligado el reasegurador automticamente y por encima del cual la cedente vuelve a quedar comprometida en caso de siniestro. Vamos a desarrollar un ejemplo que servir para visualizar la situacin, pero antes recordaremos que a este tipo de reaseguro es uso y costumbre designarlo indicando el porcentaje de cesin. As decimos, por ejemplo, que un contrato es de Cuota-parte del 70 %, cuando de cada pliza se cede el 70 % y se retiene el 30 % restante Hecha esta aclaracin pasemos al ejemplo. Supongamos el caso de un contrato de 30% a cargo de la cedente y 70 % a cargo del reasegurador, con un lmite de G. 1.000.000.000, lo cual significa que la cedente tiene una capacidad automtica que le permite emitir plizas hasta una suma asegurada de G. 1.000.000.000 En efecto si la suma asegurada es de G. 1.000.000.000, el 30 % o sea G. 300.000.000 quedara a cargo de la cedente, y el 70 % o sea G. 700.000.000 quedara a cargo del reasegurador. Queda claro que este contrato otorga una capacidad, automtica de suscripcin de G. 1.000.000.000, pero qu pasa con las plizas que superan este importe? Toda suma asegurada por encima de este lmite no obliga al reasegurador. La cedente lo asume o lo coloca facultativamente con el mismo reasegurador u otro reasegurador. o lo combina con cobertura de Excedentes o de exceso de Prdida (no proporcional)

28

COMIT DE FORMACION ASEGURADORALos Siniestros Para completar el anlisis del reaseguro Cuota-parte vamos a suponer la situacin que se producir si una pliza cuya suma asegurada es hasta el lmite de G. 1.000.000.000, sufriera un siniestro que afectara el 50% del valor asegurado, tenemos la siguiente liquidacin: Lmite del contrato cuota - parte Suma Asegurada Siniestro admitido 50 % A cargo de la cedente 30 % A cargo del reasegurador 70 % G. G. G. G. G. 1.000.000.000 1.000.000.000 500.000.000 150.000.000 350.000.000

Si la pliza emitida, supera el lmite del contrato y que suponemos cubre una suma de G. 2.500.000.000, y el siniestro admitido sea del 75 %, tendramos la siguiente liquidacin: Lmite del contrato Cuota - Parte Suma Asegurada Siniestro admitido 75 % A cargo de la cedente 30 % A cargo del reasegurado 70 % A cargo de la cedente o del reaseguro facultativo o del segundo tramo dentro del contrato de Excedentes G. G. G. G. G. 1.000.000.000 2.500.000.000 1.875.000.000 300.000.000 700.000.000

G.

875.000.000

Reaseguros de ExcedentesEl Reaseguro de Excedentes o de Sumas, constituye una forma de cobertura proporcional por la cual la cedente y el reasegurador se comprometen recprocamente a ceder y aceptar una participacin variable, en los riesgos asegurados que la cedente resuelva incluir en el contrato. Esta es la nota caracterstica de ese tipo de reaseguro: la cesin es variable, la proporcin reasegurada es diferente en cada pliza. Ello es as porque de parte del pleno fijado por la compaa, que es un importe en valor absoluto y representa el monto mximo que esta dispuesta a afrontar en un siniestro total. Ese importe comparado con la suma total asegurada en la respectiva pliza, determina que la cesin revista cierta proporcin, determinado porcentaje, sobre el seguro original. Este porcentaje es variable en la medida en que, aunque el pleno fuera uniforme, como las sumas aseguradas son distintas en cada pliza, la proporcin resultante cambia en cada caso. Por eso tambin de lo conoce como el Reaseguro de Sumas. Este tipo de reaseguro es el ms comnmente utilizado tradicionalmente y permite retener totalmente, es decir no reasegurar las plizas cuya suma asegurada esta por debajo del pleno elegido por la compaa para esa clase de riesgo.

29

COMIT DE FORMACION ASEGURADORALa cuanta de la prima a ceder y la participacin del reasegurador en las indemnizaciones, gastos y reservas de primas, es diferente en cada pliza pues resulta igual a la proporcin reasegurada en cada uno de ellas. En consecuencia la nica diferencia con el contrato de Cuota - parte es la individualidad, es decir la no uniformidad de las cesiones. Fuera de ello, cada pliza considerada aisladamente tiene reasegurada una cuotaparte diferente, reaseguro en cada caso individual, funciona exactamente igual que el otro tipo de contrato proporcional que ya hemos analizado. En este sentido debemos consignar que el Reaseguro de Excedentes es proporcional solo si consideramos individualmente cada riesgo cedido, pero globalmente, considerando toda la cartera en su conjunto, pierde la proporcionalidad, que solo seria calculada como promedio global.

Aplicabilidad y Desventajas Este tipo de reaseguro, que como dijramos es el ms difundido, resulta aplicable especialmente a carteras ya conformadas y estables, compuestas por riesgos de muy variada dimensin y comportamiento siniestral, en el que se acenta la intensidad ms que la frecuencia de casos menores. Si el pleno puede fijarse en valores relativamente importantes, el reaseguro de excedentes resulta til para llegar a una homogeneizacin de valores a riesgos, pues por un lado nivela el piso y su limite nivel el techo, con lo cual la retencin resulta homognea. El encaje de primas de la cedente mejora en este caso, pues conserva el caudal de primaje correspondiente a los riesgos por debajo del pleno, de menor valor unitario pero de mayor nmero y tal vez mas volumen global de primas. Quedan eliminados as del contrato los negocios menores o de mejor calidad, pues la cedente puede seleccionar sin impedimentos que operaciones retiene totalmente o en gran parte, pero no se puede evitar que cuando las plizas reaseguradas sufran siniestros de poca monta, el reasegurador deba participar aunque no resulte necesario su auxilio. El trmite administrativo se reduce en este tipo de contrato, pues no cede parte de toda la cartera, sin embargo se acredita la tarea de calculo y anlisis individual, salvo que se trabaje con tablas de plenos uniformes que elimine el trabajo "artesanal" de fijacin personalizada de la retencin de cada pliza. El reaseguro de Sumas o de Excedentes, permite reasegurar cada riesgo o tipo de riesgos homogneos, segn sus particularidades en cuanto a calidad y volumen, pues el asegurador puede determinar que porcin del riesgo esta dispuesto a absorber por pliza, lo cual representa una gran ventaja para este, y una antiseleccin para el reasegurador, que se corrige en parte por el limite en el numero de plenos. El sistema, por ultimo, requiere un control bastante completo de las acumulaciones, que se pueden dar en la masa de riesgo por debajo del pleno, que no se reaseguran y en los cedidos al contrato que se pueden acumular con aquellos inadvertidamente.

30

COMIT DE FORMACION ASEGURADORA

Caractersticas Tcnicas El reaseguro de excedentes supone la determinacin del pleno en cada pliza o en cada tipo o categora de riesgos, o sea la suma hasta la cual la compaa esta dispuesta a asumir responsabilidad en caso de dao total de cada bien asegurado. Asimismo debe determinar su lmite, es decir el importe hasta el cual la cedente puede transferir riesgos a su coasegurador automticamente. Este lmite se establece en un determinado numero de veces el pleno o lnea, o sea la retencin fijada por la ceden en cada pliza o categora de riesgos reasegurados, y se puede expresar tambin en el contrato por medio de la suma monetaria que representa dicho mltiplo. Un ejemplo nos mostrara fcilmente como funciona el sistema: Partamos de la hiptesis de un contrato con un pleno uniforme de G. 100.000.000 para hacer un sencillo ejemplo, pues los plenos en general son variables segn las tablas o criterios que adopte la cedente, a partir de las categoras en que agrupe su cartera en funcin a le peligrosidad, tamao y eventualmente la Mxima Perdida Probable (MPP) de los riesgos comprendidos en la misma. Partamos entonces de un pleno uniforme de G. 100.000.000. Segn el perfil cuantitativo de la cartera, puede ser que convenga concertar un solo contrato, si los riesgos ms grandes de la cartera pueden "caber" dentro de los lmites que obtengamos. En este caso supongamos que el riesgo mas importante que esperamos mantener en cartera es de G. 2.000.000.000, motivo por el cual seria necesario que el contrato tuviera un limite de 19 lneas o plenos para que quedara comprendido. Ello es as porque un contrato con 20 plenos con una retencin de G. 100.000.000 ofrece una capacidad de G. 2.100.000.000, pues a las 20 veces el pleno es necesario sumarle el pleno mismo retenido. En la prctica diaria los contratos de excedentes se estructuran por tramos, segn el perfil de la cartera a proteger. Cada tramo constituye un contrato independiente, concertado incluso con distintos reaseguradores, en los cuales el lmite de uno constituye el piso de otro y se denomina de 1, 2 y 3 Excedente segn el caso. Supongamos, entonces una situacin hipottica que podra ser el caso de una retencin uniforme de G. 100.000.000 con un contrato de 1 Excedente con 20 plenos de lmite, que dara una capacidad de G. 2.000.000.000 por encima del cual colocaramos un 2 Excedente que tendra un limite por ejemplo de 25 plenos, mas un 3 Excedente de 10 plenos, con lo que llegaramos a una capacidad segn detalle: Pleno 100.000.000 100.000.000 100.000.000 Plenos 20 25 10 Lmite 2.000.000.000 2.500.000.000 1.000.000.000 Capacidad 2.100.000.000 4.600.000.000 5.600.000.000

1er. Excedente 2er. Excedente 3er. Excedente

31

COMIT DE FORMACION ASEGURADORAUna representacin grfica con cifras tomadas al azar nos permitir visualizar claramente el funcionamiento de este tipo de reaseguro, demostrando como logra homogeneizar los valores a riesgo a cargo del asegurador.

Reaseguro de ExcedenteMILES DE $3.500,00 FACULTATIVO

3.000,00 CAPACIDAD TOTAL 2.500,00 LMITE 2 EXCEDENTE

1.500,00

1.000,00

CAPACIDAD 1er. EXCEDENTE LMITE 1er. PLENO

500,00

100,00 0,00

RETENCIN

1

2

3

4

5

6RIESGOS

7

8

9

10

11

12

RETENCIN

CESIN 1er. CEDENTE

CESIN 2 CEDENTE

FACULTATIVO

Es evidente que pegue donde pegue el siniestro, el desembolso mximo de la cedente ser el mismo; el propsito del reaseguro esta logrado. Si aparecieran riesgos que superen el limite de un contrato y no existe un Excedente de nivel superior contratado que lo absorba, o no se ha efectuado una colocacin facultativa, la cedente se har cargo de la proporcin correspondiente de cada siniestro, la cual se sumara al pleno original conservado. Como observacin adicional diremos que para aumentar la capacidad de un contrato, la cedente puede optar entre dos alternativas: aumentar su retencin, o lograr incrementar el numero de plenos. Cualquiera de estos caminos conduce al mismo resultado. El aumento de la capacidad del contrato. Los Siniestros Vamos a pasar a considerar el tema de los siniestros. En las plizas cuya suma asegurada coincide o est por debajo del pleno elegido, el siniestro queda a cargo totalmente del asegurador directo, a diferencia de lo que ocurre con los contratos de Cuota parte.

32

COMIT DE FORMACION ASEGURADORALas plizas que superan el pleno, interesando al contrato de 1. Excedente, distribuyen el siniestro entre la cedente y su reasegurador, segn la proporcin a cargo de cada uno en funcin a los valores asegurados respectivamente. Lo mismo ocurre en los casos en que el riesgo pasa al 2 excedente a llega a ser facultativo. Lo importante en este punto es destacar que, en todas las plizas reaseguradas -es decir todas aquellas que superan el pleno- cada operacin funciona como reaseguro de Cuota-Parte, por lo que cada siniestro se distribuye exactamente igual que en ese caso. Vamos a desarrollar seguidamente un cuadro poniendo el ejemplo de cuatro plizas, enmarcadas en las pautas que hemos consignados: RUBRO Suma asegurada Pleno (retencin) 1 Excedente 2 Excedente Facultativo Siniestro A cargo cedente 1 Excedente 2 Excedente A cargo facultativo PLIZAS A 200.000 200.000 100.000 100.000 (en miles de G.) B C 3.000.000 2.400.000 400.000 200.000 2.600.000 1.800.000 400.000 1.500.000 700.000 200.000 58.333 1.300.000 525.000 116.667 -

D 12.000.000 400.000 3.600.000 4.000.000 4.000.000 3.000.000 100.000 900.000 1.000.000 1.000.000

Por supuesto tambin en este caso, si el asegurador no hubiera colocado el facultativo, el importe respectivo resultara a su cargo, incrementando su responsabilidad frente al siniestro. Las cifras expuestas son demostrativas de la eficacia del reaseguro de Excedentes para homogeneizar los valores a riesgo soportados por las entidades aseguradoras.

Reaseguros No ProporcionalesDesde un punto de vista econmico, puede afirmarse que bsicamente los reaseguros NO PROPORCIONALES funcionan para el Asegurador directo, de la misma manera que para un Asegurado lo hace un seguro cubriendo sus intereses por encima de una franquicia deducible mas o menos importante. En efecto, igual que un seguro con franquicia deducible, el reaseguro no proporcional ampara los daos sufridos por el Asegurador, representados por los desembolsos que deba efectuar por siniestros a su cargo, cuando superan determinado importe individual o coeficiente global anual. Esta es su caracterstica ms tpica, por la cual podemos definirlo como un seguro global de la responsabilidad contractual del Asegurador, que ampara cualquier obligacin emergente de sus operaciones, cuando el desembolso a realizar supera cierto importe o acumulados los desembolsos del ao, significan una relacin con los respectivos ingresos superior a un determinado porcentaje.

33

COMIT DE FORMACION ASEGURADORALa gran ventaja de este tipo de reaseguro es que permite limitar el desembolso mximo del Asegurador en caso de siniestro, cuando ese desembolso supera el equilibrio financiero de su sistema, pero no lo obliga a coparticipar con su Reasegurador en todos y cada uno de los pagos que deba efectuar a sus Asegurados, por pequeos que stos sean, como ocurre con los reaseguros proporcionales. Con ello se elimina un papelero burocrtico y contable engorroso y caro, con lo cual se reducen costos y agilizan procedimientos, sin afectar la proteccin que necesita el Asegurador directo. Esta caracterstica positiva de los reaseguros no proporcionales, en los cuales no existen borderos de cesiones o de siniestros ni cuenta especial de reaseguro, seala el motivo de su notorio desarrollo y difusin, cuando las caractersticas de las carteras a cubrir permiten su utilizacin. Resta agregar que estos reaseguros, en sus dos grandes grupos (Exceso de Prdida y Limitacin de Siniestralidad) cumplen dos funciones diferentes en beneficio del Asegurador directo. Los reaseguros de Exceso de Prdida significan un verdadero "seguro" tomado por el Asegurador directo, que brinda una proteccin a su Caja cumpliendo una funcin eminentemente financiera, mientras que las coberturas de Limitacin de Siniestralidad (Stop Loss), otorgan amparo a su Balance protegiendo sus resultados econmicos. Podemos decir entonces que la Caja y la Cuenta de Ganancias y Prdidas son los dos objetos finales de los reaseguros proporcionales, con lo cual prestan un inestimable respaldo al funcionamiento estable y cierto del sistema Asegurador.

La Cobertura de Exceso de Prdida por Riesgo (XL)Tiene la caracterstica de proveer una proteccin por encima de un determinado importe (prioridad) pagado por un siniestro, hasta cierta suma fijada como lmite. El Exceso de Prdida por Riesgo, consiste en una cobertura que ampara hasta cierto lmite los siniestros individuales a cargo del Asegurador directo, cuando superan la prioridad elegida, sin requerirse ninguna condicin en cuanto a ser necesario que el siniestro afecte a ms de un riesgo fsico para que opere la cobertura reaseguradora. Vale decir que si en u