Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia

16
5/16/2018 ConceptosBasicosParaElEstudiodeSistemasComplejosRolando-Garcia-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 1/16 LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Y LA PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL DESARROLLO por JOSE MAR.iA MONTES ENRIQUE LEFF GILBERTO GA LLOPIN e P ABLO G UTMAN HEBE M. C. VESSURI ROBERTO FERNANDEZ OSCAR MARULANDA • JORGE MORELLO MARIO C. ROBIROSA ROlAJ."JDO GARCiA B. c oor di na do p or ENRIQUE LEFF 2a. edicion revisada )l(J sigIo veintiuno editores

Transcript of Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 1/16

LOS PROBLEM AS DEL CONOCIM IENTO

Y LA PER SPEC TIV A AMBIEN TA L

D EL D ESA RROL LO

por

JOSE M A R . i A MONTES • ENRIQUE LEFF

GILBERTO GALLOPIN e PABLO GUTMAN

HEBE M. C. VESSURI • ROBERTO FERNANDEZ

OSCAR MARULANDA • JORGE MORELLO

MARIO C. ROBIROSA • ROlAJ."JDO GARCiA B.

coordinado por

ENRIQUE LEFF

2a. edicion revisada

)l(JsigIove in t iuno

edi tores

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 2/16

380 IvlARIO C. ROBIROSA

casos unicos que no permiten su asimilaci6n agregativa? 0, especu-

larmente, ~que conceptos holfsticos pueden construirse que sean

aptos para dichas agregaciones y clasificaciones de "situaciories"

multifaceticas tan particulares? Creemos que estas preguntas, y las

cuestiones epistemol6gicas y metodol6gicas antes levantadas mere-

cen el esfuerzo de nuevas reflexiones en aras de mejorar la eficiencia

de la aplicaci6n de los conocimientos a la efectiva transformacion

deseada de la realidad.

CONCEPTOS BAsICOS PARA EL ESTUDIO

DE SISTEMAS COMPLEjOS

ROLA.NDO GARCiA B.

BIBLlOGRAFiA

El presente capftulo constituye una propuesta para abordar el

estudio de sistemas complejos. El caso tfpico que aquf nos interesa

es el estudio de un ecosistema natural que ha sufrido la acci6n del

hombre, ya sea por medio de la explotaci6n de sus recursos,

renovables 0 no-renovables (agrosistemas e industrias extractivas), 0

bien por la instalaci6n de asentamientos humanos de diverso tipo,

incluyendo las grandes urbanizaciones y las obras de infraestruc-

tura.

Llamaremos "sistema global" al conjunto de los elementos que

intervienen en los procesos arriba mencionados (y los procesos

sociales, econ6micos y politicos a ellos asociados), con sus partes 0

factores constitutivos, sus interrelaciones y sus interacciones con los

dernas sistemas. Sin embargo, esta caracterizaci6n no puede tomar-

se como una definicion precisa, sino como una primer-a aproxima-

cion que requerira sucesivas elaboraciones.

Nuestro objetivo puede definirse, en terminos generales, como

una propuesta para abordar el estudio de tales sistemas. Se trata, en

primera instancia, de una metodologfa de trabajo interdisciplinario,

pero es.al mismo tiempo, un marco conceptual que intenta fundarnen-

tar el trabajo interdisciplinario sobre bases epistemol6gicas.

La utilizacion del termino "sistema" puede dar lugar a equfvocos,

en la medida en que tambien es usado por quienes sustentan po-

siciones diametralmente opuestas a las nuestras. En particular, es

importante diferenciar el concepto de sistema, as! como la forma de

analizar su comportamiento y evoluci6n, tal como sera desarrollado

en este trabajo, de las multiples formas de "analisis de sistemas"

utilizados en ingenieria y en econometria. Las razones por las cua-

les consideramos que los modelos que han surgido de tales domi-

nios no son aplicables al estudio de los sistemas complejos que son

objeto de este capitulo, surgiran durante su desarrollo,

Ackoff, R . L. (1973), "Science in the system age: beyond ie, dr. and

ms", O p er a t io ns R e se ar ch , vol. 21, mirn. 3, mayojunio de 1973,

pp. 661-671.

Boulding, K (1956), "General systems theory, the skeleton of science",M a n ag e me nt S c ie nc e , 2, pp. 197-208.

Goodman, L. J. Y R. N. Love, (eds.) (1980), P ro je ct p la nn ig a nd

management , Nueva York, Oxford, Pergamon Press.

Leff, E. (1981), "Sobre la articulacion de las ciencias en la relaci6n

naturaleza-sociedad", en E. Leff (eoordinador), Biosociologia y

a rt ic u la ci 6n d e la s ciencias, Mexico, UNAM.

Robirosa, M. (1979), L a g es ti 6n i nt eg ra da d e l os a se nt am ie n to s h um a no s

e n A me ric a L atin a: u na e stra te gia d e c ap ac ita ci6 n, Buenos Aires,

UNESCO /FLA.GSO.

----- (1982), "Planificacion para las necesidades basicas y

resultados coneretos: una estrategia de gesti6n de asentamientoshuman os", Bo l et in de Med io Amb ien te y Urbanizaci6n, mirn. 1, Buenos

Aires, FLAGSO, pp. 1-12 (version reducida).

UNESC0-0EA-FLAGSO (1981), Prob l emas de l o sp roceso s de impl emen tac ion

de l d esa r ro l lo r egi ona l/ nac iona l en L a ti noameri ca y e l C a ri be , conclu-

siones de una reunion de expertos, Mexico, D. F. , 22-26 de junio.

r 3811

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 3/16

382 ROL-\ .l "lDO GARCiA B.

1. DEFINIBILIDAD DE UN SISTElv lA GLOBAL COMPLEJO

Ningun sistema global esta dado en el punto de partida de la inves-

tigacion, El sistema no esta definido, pero es definible. Una de-

finicion adecuada solo puede surgir en cada caso particular en eltranscurso de la propia investigacion.

Esta no es una proposicion metodologica aunque las implicaciones

metodologicas son obvias. Su fundamentacion es estrictamente epis-

ternologica. En efecto, la afirmacion allf contenida es antiernpirista,

en tanto niega que las caracteristicas del sistema esten dadas y sean

accesibles a la experiencia directa de cualquier "observador neutro",

Aun a riesgo de caer en aclaraciones mas 0 menos triviales,

conviene insistir desde un comienzo que "antiempirista" no significa

"antiempfrica". El tipo de ciencia del cual nos ocupamos es, sin

dud a alguna, empirica. Ninguna explicacion sobre el comportamien-

to de un sistema sera aceptable .si las constataciones empfricas lasrefutan, si las observaciones y los hechos que se intentan interpretar

no concuerdan con las afirmaciones de la explicacion propuesta.

Pero ahf no esta el problema. La dificultad reside en dos palabras

clave: "observacion" y "hechos". En terminos generales, el empirismo

es una teoria segun la cual hay "observables" que: a) constituyen el

punto de partida de todo conocimiento; b) se dan directamente en

la percepcion: c) son "neutros", es decir, los mismos para todos los

individuos y comunes a todas las disciplinas. Los observables son,

para un ernpirista como Carnap, "los contenidos de la experiencia

inmediata y, por tanto, los hechos cognoscibles mas simples". En esto

coincide quien fue siempre un tenaz crftico de Carnap, como Poppercuando expresa su acuerdo con una afirrnacion de Hahn: "solamente

nos percatamos de los hechos por la observacion". En su forma

extrema, que fue el positivismo logico, el empirismo sostendra que

todas las afirmaciones de una teoria cientifica, para tener sentido,

deben ser reducibles a aserciones acerca de fenomenos (hechos)

expresados en un lenguaje que solo se refiera a observables. En esta

version en la mas pura tradicion del metodo inductivo de Francis

Bacon, la ciencia procede, a partir de "hechos particulares, por

generalizaciones que conducen a las leyes y a las teorfas".

Esta posicion domino la filosoffa de la ciencia durante la pri-

mera mitad de este siglo, particularmente en el mundo anglosajon.Su influencia en la practica cientffica ha sido tan persistente, que aiin

CONCEPTOS BAsICOS PAR/\ EL ESTUDIO DE SISTElvV\S 383

hoy, a pesar de las serias objeciones y refutaciones a las que fue

sometida a partir de la decada de los afios cincuenta, sigue alimen-

tando -explfcita e implfcitamente- el pensamiento de los cientfficos

no habituados a la reflexion episternologica.

La critica a dicha posicion gira en torno a los terrninos "obser-

vable" y "hechos", En las expresiones citadas, su utilizacion es am-bigua. Tomadas en sentido literal, las afirmaciones empiristas son

insostenibles.

EI propio empirismo logico hizo la crftica a las posiciones que

adopto en un comienzo frente a dichos terminos. Pero tal crftica no

fue mas alla de mostrar las dificultades de traducir en el lenguaje

de los observables las aserciones cientfficas que contienen terminos

teoricos. Las objeciones son, sin embargo, mucho mas profundas.

1.1. Datos, obseroables, hechos

Hemos negado, desde el comienzo, que las caracterfsticas de un

sistema global esten dadas; que sean "observables" en el sentido que

postulo el positivismo logico, es decir, accesibles a la "experiencia

directa". La negacion de esa posicion empirista se basa en que no

hay tal cosa como una "lectura directa" de la experiencia. No es

simple, sin embargo, explicar el sentido exacto de esa afirmacion,

El filosofo e historiador de la ciencia, Russell Hanson, acuno, a

este respecto, una expresion feliz: "Toda experiencia esta cargada

de teorfa." EI sentido que Hanson le da a esta afirmacion puede apre-

ciarse en la cita siguiente: "El nino y el profano pueden ver: ellos

no son ciegos. Pero ellos no pueden ver 10 que ve el ffsico; ellos son

ciegos con respecto a 10 que este ve. Nosotros podemos no ofr que

el oboe esta desafinado, aunque esto sea dolorosamente obvio para

un rmisico (quien, incidentalmente no oye los tonos y los interpreta

como estando desacordes sino que simplemente a y e el oboe desafi-

nado. Nosotros simplemente vemos la hora; el cirujano simplernen-

te ve la herida aseptica; el ffsico ve el sobrecalentamiento del anode

del tuba de rayos x) ... Hay un mimero indefinidamente grande de

maneras de ver constelaciones de lineas, formas, manchas. Po r que

una configuracion visual es vista diferentemente, es cuestion de la

psicolo,gfa;pero quepuede versediferentementees una cuestion importante

en cualquier analisis de los conceptos de vel' y de observar," 1

1 N. Russel Hanson, P a tt er n s o f d is co v er y, Cambridge University Press, 1958.(La cita corresponde a la pagina 17 de la reedici6n de 1965.)

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 4/16

384ROL~' \iDO GARCiA B.

Desde una posicion diferente, y con mucho mas s6lido analisis

epistemo16gico, la psicologia genetica desarrollada por Jean Piaget

habia demostrado (iempfricamente!), mucho tiempo antes, que no

hay "observables puros", es decir, que todo observable, aun aquellos

que parecen provenir de la percepci6n directa de las propiedades

elementales de los objetos, suponen una previa construcci6n de rela-

ciones por parte del sujeto.

Mas de medio siglo de minuciosos trabajos experimentales mues-

tran que la "constituci6n" de los objetos como tales, distribuidos en

el espacio y con una cierta continuidad en el tiempo, si bien es

temprana en los nines, no es innata. EI espacio y el tiernpo "dentro"

del cual se ubican los objetos que constituyen nuestra experiencia

cotidiana requieren un largo proceso de elaboraci6n. Pero las re-

laciones espacio ternporales no constituyen el uriico sistema de

relaciones. Que objetos de muy diversa forma y de distintas colora-

ciones sean igualmente "tornates", Ysean diferentes de otros objetos

que son "manzanas", aunque enjre dos tomates dados haya mayoresdiferencias de forma y color que entre ciertos tomates y ciertas

manzanas, requiere, en cada nino, mucha experiencia acumulada

para poder ser "percibido". .

En este terna es necesario diferenciar cuidadosamente entre diversos

niveles de conocirniento. Hay "observables" que se organizan como tales

muy tempranamente en la infancia y constituyen la base de la expe-

riencia cormin de todos los individuos, cuyo origen no se cues tiona.

Otros observables se organizan a edad mas avanzada; otros requie-

ren alto grado de sofisticaci6n de las teorfas cientificas. En c ad a n iv el

hay observables que parecen obvios, inmediatos, accesibles ala expe-

riencia con s610 mirar y oir (directamente 0 con instrumentos).Pero tales "observables" constituyen [ormas de organizaci6n de datos

de la experiencia que fueron elaboradas en niveles anteriores.

Alguien que sepa poco 0 nada de psicologfa puede hoy (jno en

el siglo pasado!) "observar" un acto fallido cometido por su amigo.

Que un error al hablar sea un "acto fallido" supone, sin embargo,

a Freud y a su teoria,

Por via muy diferente llega Marx a concepciones epistemol6gicas

similares. S610as! puede entenderse su afirmaci6n tantas veces citada

(aunque pocas veces analizada en todas sus implicaciones episterna-

16gicas,ni aun por quienes se consider-an sus continuadores): "Lo con-

creto es concreto poI' ser una conjunci6n de multiples determina-ciones, 0 sea, unidad de la diversidad."

CONCEPTOS BAsICOS PARA. EL ESTUDIO DE SISTEMAS 385

La fundamentaci6n rigurosa de una posici6n antiempirista no

puede formularse de una manera simple, ni breve. Remitimos, pues,

a otras fuentes. Aquf daremos por aceptado que no hay "lectura

pura" de la experiencia, y que toda experiencia esta "cargada de

teoria". De alli surge que "conocer" significa establecer relaciones

en una materia prima que sin duda provee la experiencia, pero cuyaorganizaci6n depende del sujeto cognoscente. Esto excluye que el

conocimiento de la realidad se genere por observaciones y por ge-

neralizaciones inductivas a partir de aquellas. Esto no significa, sin

embargo, caer en forma alguna de apriorismo ni idealismo. Tam-

poco implica sostener el subjetivismo en ninguna de sus variantes,

en tanto se considera el conocimiento como un fen6meno social y,

por consiguiente, intersubjetivo.

La posici6n enunciada conduce, por su parte, a establecer algu-

nas distinciones importantes. La primera de ellas corresponde a la

diferenciaci6n entre datos , observablesy hechos. Definirernos los obser-

vables como datos de la experiencia ya in terpretados . Los hechos sonrelaciones entre observables. De aqui resulta que cuando un investi-

gador sale a realizar "trabajo de campo" y comienza a registrar

hechos, no es, ni puede ser, un observador neutro que toma con-

ciencia de una "realidad objetiva" y registra datos "puros" que luego

procesara para lIegar a una teorfa explicativa de los mismos. Sus

registros tendran dos componentes: seran, por una parte, represen-

tativos de una "realidad objetiva"; pero, por otra parte, corresponde-

ran a sus propios esquemas interpretativos. Este ultimo componente

habra funcionado en tres momentos distintos: a ) en la biisqueda y

selecci6n de los "datos"; b) en la interpretacion de esos datos, es

decir, en aquello que registre como "observables"; c) en las relacionesque establezca (muchas veces de manera implfcita e inconsciente)

entre dichos observables, para sefialarlos como "hechos",

1 .2 . H ec hos y te oria s

No hemos de considerar aquf la organizaci6n de los observables en

los niveles mas elementales, es decir, en el perfodo en que se esta-

blece el sistema cognoscitivo desarrollado en la infancia y en la

adolescencia, y que habra de constituir la base del aparato concep-

tual utilizado por el "hombre cormin" (no sofisticado por la cien-

cia). Su descripci6n involucraria extensas referencias a una vasta

literatura que da cuenta de las investigaciones desarrolladas por la

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 5/16

38 6 ROUJ' lDO CARe l>\. B.

psicologia genetica e interpretadas por la epistemologfa construe-

tivista 0 genetica.

Aqui solo nos interesa sefialar que las investigaciones realizadas

con nifios muestran de manera inequivoca que la organizacion de

los observables requiere la previa construccion de instrumentos

asimiladores de la experiencia, Estos "instrurnentos" son, en uncomienzo, esquemas de accion, para convertirse luego en esquemas

conceptuales. Simplificando considerablemente la explicacion de

estos procesos, podriamos decir que el nino debe primero organi-

zar sus acciones para poder accionar eficazmente sobre el mundo

que 10 rodea. Asi como debe luego organizar sus propios esquemas

conceptuales para poder aplicarlos al mundo de su experiencia,

Claro esta que la organizacion de los esquemas de accion y de los

esquemas conceptuales no surgen ex nihilo. Ellos son elaborados, en

un lento proceso constructivo, a partir de exper i enc ia s p revi a s. Nueva-

mente debemos de hacer mencion, en este contexto, de los niveles

de conocimiento; en cada nivel s~ construyen -a partir de la expe-

riencia y de las construcciones realizadas en niveles anteriores- los

instrumentos que permitiran interpretar, en otro nivel, experiencias

antes "ininteligibles".

Hemos hecho una breve referencia a la psicogenesis de! aparato

conceptual del nino y del adolescente, no porque interese como tal

al presente trabajo, sino porque ese proceso de asimilacion de la

experiencia se repite m uta tis m uta nd is en todos los niveles, hasta

llegar a la construccion de las teorfas cientfficas que dan cuenta de

los fenomenos empiricos en el mas alto nivel de abstraccion.

Esta formulacion plantea, sin embargo, algunos interrogantes (que

suelen ser presentados por los empiristas como un intento de refu-

tacion):

o Si no hay "observables puros" y todos los observables estan

"cargados de teoria", ~en que sentido podemos afirmar que las teorfas

cientfficas son confirmadas 0 refutadas por la experiencia?

o ~Puede sostenerse, sin caer en posiciones idealistas, que una

teorfa "genera" nuevos observables?

o ~En que sentido la experiencia conduce a nuevas teorizaciones?

La respuesta a estas preguntas conduce a una revision del refuta-

cionismo popperiano para no caer en el cfrculo vicioso aparente

que surgirfa de considerar que un observable (que lleva "incorpo-

CONCEPTOS BAsICOS PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS 387

rada" la teoria) es usado para refutar la misma teorfa que 10 torno

en observable.

La concepcion de nioeles de conocimiento que se van desarrollando

a traves de procesos constructivos permite eludir ese circulo vicioso.

La rnetafora del "circulo" debe entonces ser sustituida por la del

"espiral dialectico".El. conce~to de teorfa sera utilizado aquf en un sentido muy

amplio que mcluye no solamente a las teorias cientificas formuladas

con cierto rigor, sino tambien al conjunto de afirmaciones y supo-

siciones, explicitas 0 implfcitas, sobre la base de las cuales un inves-

tigador establece sus hipotesis 0 realiza sus inferencias. Llamaremos

"teor1zaciones" a este ultimo tipo de conceptualizaciones no formu-

ladas rigurosamente y que contienen generalmente un alto grado

de imprecision y de ambigiiedad.

La afirmacion segtin la cual "no hay observables puros" puede

reformularse en los siguientes terminos: cuando un investigador se

aboca al estudio de un problema, no parte de cero sino que pone enjuego un conjunto de teorfas 0 de teorizaciones (0 un paradigma,

en uno de los sentidos definidos por Kuhn), que constituyen un

corpus de conocimiento a partir del cual abordara dicho problema.

La identificacion y la seleccion de "datos", que proveera el soporte

empfrico de su estudio, estaran determinadas por dos elementos:

i) como define los objetivos de su investigacion orientados funda-

mentalmente por el tipo de preguntas a las cuales intenta responder

el investigador; ii) como delimita el campo empfrico, es decir; aque-

ll~s datos de la experiencia que seran privilegiados 0 puestos pro-

mmentemente de relieve poria investigacion, en virtud de su relacion

con el paradigma que sustenta el investigador. AI primer elemento10 llamaremos "el marco epistemico" (utilizando una denominacion

que hemos propuesto en otra obra); 2 para referirnos al segundo

elemento utilizaremos la expresion "dominio empfrico",

Las definiciones que corresponden al marco episternico v al

dominic ernpirico se adoptan, expltcita 0 implfcitamente, en el punto

de partida de la investigacion y determinan en buena medida su

derrotero. La aproximacion ingenua a "la realidad", sin sentido

critico ~ue permita detectar como acnian ambos elementos puede

conducir a resultados esptireos. Unas veces se pretende demostrar

2 Jean Piaget y Rolando Carcia, Psicogenesis e historic de la ciencia, Mexico,Siglo XXI, 1982.

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 6/16

388 ROL\NDO GARCiA B. CONCEPTOS BAsICOS PARA EL ESTUDIO DE SISTE tvlAS 389

1.3. Las relaciones causales

empirica. Algunos ejemplos elementales pueden ayudar a precisar

el sentido de esta afirrnacion:

11La sucesion temporal de hechos heterogeneos es muchas veces

erroneamente interpretada, con una actitud netamente inductivista,

como correspondiendo a un proceso lineal de desarrollo. Se impo-

ne asf una cierta relacion causal a hechos que simplemente se su-ceden en el tiempo pero que pertenecen a procesos estructuralmente

diversos.

il1 De la misma manera, la yuxtaposicion espacial de estructuras

diversas puede ser equivocadamente considerada como si se tratara

de la cuantificacion de un mismo proceso, introduciendo gradientes

allf donde el concepto no es aplicable.

iiI] Inversamente, puede a veces considerarse que se esta frente

a una diversidad de procesos que obedecen a orfgenes diferentes.

Una elaboracion mas adecuada conducirfa, sin embargo, a identi-

ficarlos como elementos de una iinica estructura compleja, con un

sistema de relaciones que solo se torna "evidente" cuando se lasinterpreta a la luz de ciertas hipotesis sugeridas por Ia teoria.

al final de la investigacion 10 que se introdujo subrepticiamente en

un comienzo. Otras, se introducen suposiciones que sesgan la inter-

pretacion de los datos. 0 bien, se restringe el dominio empfrico,

estableciendo como "hechos" 10 que no es mas que un recorte

arbitrario de situaciones mucho mas complejas.

El papel que desempeiian las teorfas no se limita a su relacion con

observables y hechos, seiialada en la seccion precedente. Su fun-

cion, totalmente solidaria con dicha relacion, consiste en tornar

inteligibles los hechos, organizarlos, jerarquizarlos y "explicarlos".

Todo ella implica necesariamente establecer relaciones causales entre

ellos. Las relaciones causales aparecen, desde esta perspectiva, como

una "atribucion" ala realidad ernpirica, de relaciones expresadas en

terminos de necesidad logica y de coherencia en el seno de la teorfa.

La concepcion de la causalidad como una "atribucion" de necesida-

des logicas (teoricas) a la experiencia (observables y hechos) [ha

sido desarrollada en otra obra] 3 constituye la respuesta que surge

de la epistemologia piagetiana con respecto al celebre problema

que planteo Burne. .

Esta concepcion de la causalidad puede ser 0 no ser aceptable en

sus detalles (nosotros sostenemos que sf 10 es). Lo que definitiva-

mente no es aceptable es la antigua y persistente idea baconiana de

la ciencia, segtin la cual se llega a las relaciones causales por via

inductiva a traves de una generalizacion de "regularidades" obser-

vadas en la experiencia. Esto no excluye que haya "leyes ernpfricas"

a las cuales se llego pOI'simple generalizacion. Pero la ciencia llega a

su madurez cuando dichas leyes son explicadas por una teorfa, 10

cual sup one que pueden deducirse del cuerpo teorico aceptado.

Lo que debe subrayarse es que a tal nivel teorico no se llega -como

siguen sosteniendo los inductivistas- por asociacion de aquellas

leyes ernpfricas, El punto de vista segun el cuallas relaciones causales

se establecen en el nivel teorico (aunque puedan ser sugeridas por

la experiencia) tiene fundamental importancia para la practica de

la investigacion cientifica. Significa reconocer que las relaciones entre

observables (0 entre hechos) no surgen de la simple "evidencia"

2. LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA COMPLEJO

sJean Piaget y Rolando Garcia, Le s e xpl ic a ti o ns cau sa l es , Paris, Presses Univer-

sitaires de France, 1971. (hay traduccion al espaii.ol publicada por Barra! Edi-tores, Barcelona, 1973.)

En el comienzo de este capitulo formulamos una caracterizacion

provisoria de un "sistema global", es decir, del tipo de sistemas que

es objeto de la presente obra. Investigar uno de tales sistemas sig-

nifica estudiar un "trozo de la realidad" que incluye aspectos fisicos,

biologic os, sociales, economic os y polfticos. Es obvio que hay multi-

ples formas de abordar estos sistemas, dependiendo de los objetivos

que se persigan en cada programa concreto de investigacion. No es

obvio, sin embargo, como debe definirse con precision el sistema,

una vez fijados los objetivos de la investigacion, En las secciones

precedentes hemos intentado poner de manifiesto cuales son los

problemas episternologicos que se interponen en el camino. Corres-

ponde ahora seiialar como se efecnia su recorrido.

EI punto de partida esta dado por el marco epistemico, que

estable:e el tipo de pregunta -0 conjunto coherente de pregun-

tas- que especifican la orientacion general de la investigacion.

En general, es posible formular una pregunta basica, con un conjunro

de subpreguntas. Dada dicha pregunta conductora, la seleccion de los

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 7/16

390 ROLi\ ," IDO CARel' \. B . CONCEPTOS BAsICOS PARA EL ESTUDIO DE SISTEIvlAS 391

componentes del sistema (es decir, los elementos, los Iimites del

sistema, y sus interrelaciones, tanto internas como externas) es guiada

por el g;'ado de relevancia que estos tengan con respecto a aquella,

Raras veces esto se puede ver claro desde un comienzo, y resulta

necesario realizar mas de un intento. La definicion del sistema se

va transformando asf en el transcurso de la investigacion. Veamoslos problemas que presenta cada uno de sus componentes.

2.1. Limites

Dejar "afuera" de los lfrnites del sistema no significa necesaria-

mente, dejar fuera de consideracion. En los casos en que aquello

que que do "afuera", interactua de alguna manera con 10 que que do

"adentro", su accion se toma en cuenta a traves de las condiciones de

contorno 0 condiciones en los limites. Tales condiciones se especifican

en forma de flujos (de materia, de energia, de creditos, de infor-macion, etc.). El factor mas importante que se debe tener en cuenta

en el estudio de tales flujos es su velocidad de cambio.

La velocidad de cambio esta estrechamente relacionada con la es-

cala temporal de los fenomenos que se desean estudiar. Cambios en

las condiciones en los Iirnites que son muy lentos con respecto a esa

escala de tiempo, pueden ser representados, en primera aproxima-

cion, como constantes. Si, por el contrario, las condiciones varian

o flucnian significativamente dentro de esa escala, es necesario

estudiar minuciosamente esas variaciones por cuanto ellas pueden

determinar reorganizaciones mas 0menos profundas del sistema en

su conjunto, tal como se vera mas adelante.

Los sistemas complejos que se presentan en la realidad empfrica

carecen de Iirnites precisos ni en su extension fisica ni 'en su pro-

blernatica. De aqui la inevitabilidad de establecer "particiones" 0

imponer Iimites mas 0 menos arbitrarios para poder definir el sis-

tema que uno se propone estudiar. Esto plantea dos problemas

estrechamente relacionados: Z } la definicion de los limites en forma

tal que reduzca al minimo posible la arbitrariedad en la particionque se adopte; ii).la forma de tomar en cuenta las interacciones del

sistema, asi definido, con el "medio externo" 0, dicho de otra manera,

la influencia de 10 que queda "afuera" sobre 10 que queda "adentro"

del sistema, y redprocamente (condiciones en los limites 0 condi-

ciones de contorno).

Es fundamental aclarar, desde un comienzo, que la referencia a

"Iirnites" no sup one en modo alguno que se trata solamente de

fronteras fisicas. El termino "limite", asf como sus correlatives "aden-

tro" y "afuera", inc1uye tambien la problernatica que se va a estudiar

y el aparato conceptual que se maneja, asf como el tipo de fenome-

nos con sus escalas espaciales y temporales. Asi, por ejemplo, cuando

se estudian las transformaciones que sufre el medio fisico por cam-

bios en la tecnologia utilizada en los procesos productivos, las

modificaciones del suelo en escala geologica (pOI' 10 menos en prin-

cipio) "afuera" del sistema. Sobre este pun to volveremos mas ade-

lante.

Cuando se establecen los "limites" del sistema, se comienza, sin

duda, pOl' las fronteras geograficas (un pais, una region, una selva,

una urbe), para luego proseguir con otros tipos de lfrnites menos

obvios. Pueden establecerse Iimites entre forrnas de produccion, de

organizacion economica 0 de culturas que coexisten en una region,

algunas de las cuales no son pertinentes para el estudio, 0 10 son

con menor prioridad y pueden, pOl' consiguiente, dejarse "afuera".

2.2. Elementos

Los componentes de un sistema no son independientes en la

medida en que se determinan mutuamente. Asi, pOl' ejemplo,

la eleccion de los lfmites debe realizarse en forma tal que aquello

que se va a estudiar presente cierta forma de organizacion 0 estruc-

tura. Como la estructura esta a su vez determinada por el conjunto

de relaciones, esta claro que el sistema debe incluir aquellos ele-

mentos entre los cuales se han podido detectar las relaciones mas

significativas. Los otros elementos que dan "afuera" y las interrela-ciones entre ellos y los elementos que quedan dentro determinan

las condiciones en los lfmites.

Los "elementos" del sistema suelen ser "unidades" tambien com-

plejas (subsistemas) que interacnian entre sf. Las relaciones entre

los subsistemas adquieren importancia fundamental no solamente

porque, como ya se ha dicho, ellas deterrninan la esiructura del

sistema (que -conviene insistir- esta dada por el conjunto de

relaciones, no por los elementos). Dichas interrelaciones cumplen

tambien otra funcion en la medida en que los subsistemas de un

sistema con susceptibles de ser analizados, a su vez, como sistemas

en otro nivel de estudio. En tal caso, las interrelaciones entre ellosconstituyen las condiciones en los limites para cada subsistema. Debe

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 8/16

392 ROL~"lDO CAReL ,,- B. CONCEPTOS BAsICOS PARA EL ESTUDIO DE SISTE tvlAS 393

subrayarse, sin embargo, que algunas formas de interrelacion entre

elementos de un sistema no constituyen flujos en sentido estricto.

Esta observacion se torna importante cuando se intenta aplicar mo-

delos de tipo "input-output" en los cuales dichas relaciones quedan

excluidas.

Ningun estudio puede abarcar la totalidad de las relaciones 0de las condiciones de contorno dentro de un sistema complejo

(aun en el supuesto de que tenga sentido hablar de tal "totalidad").

Una vez mas se presenta, entonces, la necesidad de criterios de

seleccion,

Para la determinacion de los subsistemas de un sistema es de

fundamental importancia definir las escalas espaciales y ternporales

que se estan considerando.

a] Escalas de [enomenos. Una de las dificultades que se presenta en

los estudios empiricos es la distincion entre escalas de fenomenos

que coexisten e interacnian, pero que tienen una dinamica pr~pia.

POI' ejemplo, en el estudio de IE- atmosfera, las nubes convecnvas,

las ondas de sotavento sobre una montana 0 los ciclones tropicales

pertenecen a escalas de fenornenos cuya dinarnica difiere de la que

corresponde a los gran des sistemas de la circulacion general de la

atmosfera (anticiclones, cidones de latitudes medias, ondas largas

de la troposfera media y superior).

Los datos observacionales que pertenecen a diferentes escalas no

deben mezclarse. Agregar datos de una escala inferior a los datos de

una escala superior no agrega informacion: s610 introduce "ruido"

(en el sentido de la teoria de la informacion). Sin embargo, las

escalas interacuian. En el ejemplo anterior, las nubes convectivas

constituyen una de las principales fuentes de energfa para los

movimientos de gran escala, y estos, a su vez, determinan condicio-

nes que favorecen 0 inhiben las escalas menores. EI problema que

se presenta es, entonces, como estudiar las interacciones,

No es posible enunciar reglas generales para abordar este pro-

blema. En el ejemplo mencionado de los movimientos atmosfericos

se puede demostrar que las escalas inferiores influyen en las es-

calas mayores como "efectos integrales". Es decir, si consideramos

la escala menor como una "perturbacion" de la escala mayor, la

interacci6n se ca1cula como el integral de los flujos de movimiento

y energfa.

b] Escalas de tiempo. En un estudio de la dinarnica de un sistema

es necesario analizar su historia. El perfodo durante el cual se estu-

dia la evolucion depende de la naturaleza del sistema y de 10 que

hemos Hamado "la pregunta conductora" de la investigaci6n. Esto

determina la "escala de tiernpo" de los fenornenos a estudiar. En los

casos en que se busca una predicci6n del comportamiento del

sistema, tarnbien es necesario fijar el periodo correspondiente.

Esta escala de tiempo (escala de predicci6n) no coincide necesaria-mente con la escala de analisis, por cuanto esta vinculada a la

predictibilidad 0 impredictibilidad inherente al sistema en cuestion.

En 10que respecta a la "escala de analisis", aqui tambien se presenta,

como en el caso de esca las espaciales, la posibilidad de interferencias

de fenomenos con distintas escalas temporales.

La necesidad de un analisis riguroso de las escalas temporales

resulta de consideraciones del tipo siguiente. Una misma perturba-

ci6n en un sistema puede tener efectos diferentes sobre fenomenos

de escalas diferentes, La acci6n de una perturbacion tiene, en ge-

neral, una esc ala temporal diferente al tiernpo de reacci6n del sis-

tema. Una modificaci6n relativamente lenta de las condiciones enlos lfmites puede producir efectos siibitos en un sistema que esta

cerca del umbral de inestabilidad.

2.3. Estructuras

Un gran mirnero de propiedades de un sistema que dan determi-

nadas por su estructura y no pOI' sus elementos. Claro esta que las

propiedades de los elementos determinan las relaciones entre ellos

y, pOI' consiguiente, la estructura. Pero las propiedades de los ele-

mentos y las propiedades de la estructuras corresponden ados niveles

de analisis diferentes.El enfasis en la determinaci6n de las propiedades estructurales de

un sistema no significa en modo alguno caer en posiciones estructu-

ralistas que han sido ampliamente debatidas en la literatura, La dife-

rencia con tales posiciones reside en el hecho de que, desde la

perspectiva del presente trabajo, la identificaci6n de las propiedades

de la estructura en un perfodo dado, que depende de la esc ala de

los fenomenos a estudiar, adquiere importancia fundamental en el

estudio de la euolucion del sistema. En efecto, son las propiedades

estrucrurales del sistema las que determinan su estabilidad 0 ines-

tabilidad con respecto a cierto tipo de perturbaciones. La inestabi-

lidad esta a su vez asociada a los procesos de desestructuracion yreestructuracion del sistema. Son estos procesos, y no la estructura

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 9/16

394 ROL\l"lDO GARcl>\ B. CONCEPTOS BAslCOS PAR>\ El ESTUDlO DE SISTE~HS 395

misma, los que constituyen el objetivo fundamental del analisis, Se

trata, pues, de un estudio de la diruimica del sistema y no del estudio

de un estado en un momento dado.

Este enfoque particular del estudio de las estructuras de un sis-

tema ha sido designado por diversos autores como "estructuralisrno

genetico''. Las estructuras no son consideradas como "forrnas" rigidasen condiciones de equilibrio estatico, sino como el conjunto de

relaciones dentro de un sistema organizado que se mantiene en

condiciones estacionarias (para ciertas escalas de fen6menos y esca-

las de tiempo) mediante procesos dinamicos de regulaci6n. Este

concepto si bien adquirio precision con referencia a sistemas fisi-

COS,4no esta restringido a estes ni nacio con ellos.

Lucien Goldmann ha sido, sin duda, quien vio con mas claridad,

dentro del campo marxista, el papel del concepto de estructura en

el estudio de la problernatlca de las ciencias sociales. Goldmann

hace una aplicacion muy amplia del analisis de estructuras en filo-

sofia y en literatura, sobre todo en sus magnificos ensayos de inter-

pretacion de la filosofia de Pascal y del teatro de Racine. Goldmann

identifica "estructura" con "coherencia interna", y define esta ultima

como un conjunto de relaciones necesarias entre los diferentes

elementos que constituyen la obra que el analiza, de forma tal que

es imposible estudiar de manera valida los elementos de la obra

fuera del conjunto del cual forma parte: es el conjunto 10 que

determina su naturaleza y su significacion objetiva. En otros termi-

nos, el investigador llega a comprender la significacion de cada

elemento de la obra s610 despues que ha captado su estructura.

Claro que, para Goldmann, la captacion de esa estruct~ra global

esta vinculada a una finalidad de la obra, la cual traduce una cierta

"vision del mundo" que es caracteristica del autor y de su epoca.

Pero poner en relacion la obra de un autor con la vision del mundo

caracteristico de su epoca, exige por parte del investigador "el es-

fuerzo 'necesario para hacer accesible su significacion mediante el

esclarecimiento de los rasgos generales de una es tructura parcia l , que

solo podria ser entendida en la medida en que ella misma se en-

4 La Escuela de Bruselas dirigida por I1yaPrigogine, design6 a los sistemas con

el nombre de "Sistemas Disipativos", y desarrol l6 su estudio sistematico basado

en la terrnodinamica de los sistemas abier tos (procesos irreversibles). La obras

ya clasicas a este respecto son: P.Glandsdorff, I.Prigogine, T he nn od un am ic t he or y

of structure s tabil i ty and f luctuations ,Willey Interscience, 1971; G. Nicoles y Prigogine,S elf o rg an iz atio n, in n on e qu ilib riu m sy ste ms , Willey Interscience, 1977.

cuentra involucrada en el estudio genitico de una estructura mas vasta,

cuya genesis es la unica que puede elucidar la mayoria de los pro-

blemas que el investigador se habfa visto llevado a plantearse al

comienzo de su trabajo, Se sobrentiende que el estudio de esa es-

tructura mas vasta exigirfa, a su vez, su inclusion en otra estructura

relativa que 10abarca, etc." 5 No hay aquf, como podrfa suponerse,

un regreso infinito. En el caso concreto de sus estudios sobre Pascal

y Racine, la estructura mas amplia a la cual se refiere Goldmann esta

dada por eljansenismo, cuya interpretaci6n remite al estudio de las

caracterfsticas de la monarqufa y la "nobleza de toga" en el perfodo

jansenista; estudio que a su vez requiere una cornprension de una

estructura aiin mas vasta referida a las caracteristicas de la lueha de

c1ases y de las relaciones de poder en la Francia del siglo XVII. Esta

"[erarquia de estructuras" expresada en lenguaje un tanto diferente,

juega un papel central en la propuesta contenida en el presente

trabajo para el estudio integrado del medio ambiente.

Aquf nos limitaremos a sefialar que la metodologfa explicada y

aplicada por Goldmann traduce y amplia la conceprualizacion que

hace Marx acerca de la "totalidad" y de las relaciones entre las

partes y el todo. Decimos que amplfa dicha conceptualizacion por-

que, ademas de poner enfasis en la articulacion entre las partes y

la totalidad, establece una articulacion que podrfamos considerar

"de segundo orden" entre totalidades que corresponden a 10que en

el texto que sigue llamaremos "niveles de explicacion" diferentes.

POI' otra parte -yeste es un aporte fundamental- establece, sin

decirlo tan explicitarnente, que cuando Marx habla de "una rica

totalidad de multiples determinaciones y relaciones" se esta refi-

riendo a una totalidad que, en el lenguaje post-Marx, llamamos

"totalidad estructurada", Y 10 de "lenguaje post-Marx" no esta dicho

al azar. Causa asombro la reticencia de much os marxistas en usar

el concepto de estructura. Marx no 10 uso nunc a, simplemente

porque dicho concepto no pertenecfa al lenguaje de la epoca.

La razon no es dificil de descubrir: la logica de mediados de si-

glo XIX era incapaz de definir un concepto de ese tipo. Apegada

todavfa a la tradicion aristotelica, no existfa aun una logica de reia-

ciones. Aristoteles y todos sus seguidores s610manejaron la relacion

de inclusion, y ninguna estructura compleja es expresable en termi-

nos de indusiones.

5 Lucien Goldmann, Recherches dia tec t iques , Paris, Gallimard, 1959.

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 10/1

396 ROL-\ l' \1DO GARCiA B. CONCEPTOS BAsICOS PARA EL ESrUDIO DE SISTElvL'\S 397

Hoy podemos expresar ciertos conceptos usados en otros siglos

con un lenguaje actual capaz de darles mas claridad y precision.

Cuando en el siglo pasado se decia que "no es posible comprender

los elementos de una totalidad fuera de la totalidad de la cual forman

parte, puesto que es la totalidad la que determina su naturaleza y

su significacion objetiva", eso mismo 10 podemos expresar ahora enterrninos de "sistemas", "elementos" y "estructuras", No se trata

solamente, sin embargo, de utilizar un lenguaje a fa mode, Se trata,

mas bien, de disponer de instrumentos de analisis mas poderosos

que los utilizados en el siglo pasado.

En el presente trabajo, el termino "sistema" es utilizado como

sinonirno de "totalidad organizada". No hay, pues, conexion alguna

entre la teoria de sistemas que aquf expondremos y 10 que suele

lIamarse "analisis de sistemas" 0 "ingenierfa de sistemas". Seria de-

seable no utilizar esa palabra, pero es diffcil remplazarla. Por otra

parte, los mismos que critican insistentemente su utilizacion, porque

no pueden evitar asociarla con e .l "analisis de sistemas", se indigna-

dan si uno les atribuyera posiciones platonicas, aristotelicas 0

kantianas cuando usan la palabra "dialectica", utilizada por Platen,

Aristoteles y Kant (aunque la lista es mucho mas larga) con sentidos

que difieren considerablemente entre sf, y difieren min. mas del

sentido que le dieron Hegel y Marx.

El problema no reside, pues, en la introduccion de terminos

como "sistema" y "estructura". El problema surge porque se supone

-Saussure y la lingiifstica mediante-- que, al introducir el concep-

to de estructura, dejamos de 1ado ese otro concepto que juega un

papel tan central en la teoria marxista: la historicidad. Tal presun-

cion es falsa. El estudio de las estructuras de los sistemas no solo no

excluse la historicidad, sino que -debemos decirlo con todo enfa-

sis- la explica. Y la razon no es paradojica: el estudio de las estruc-

turas de un sistema tiene hoy como tema central -y el "hoy" abarca

los ul t imos veinte 0 treinta anos- el estudio de los mecanismos de

estructuracion y desestructuracion, 10 cual permite analizar cuando

y como se tran'sforma una estructura. En eso consiste 1a evolucion

"historica" de una tota1idad. La paradoja no esta alIi. La paradoja

esta en que e1 m a te ri al is m o h is to ri co de Marx provee el primer ejemplo

historico de un estudio que muestra como evoluciona un sistema

estructurado. E1 segundo ejemplo 10 dio la psicologfa genetica.

Ni Marx ni Piaget sabfan que estaban descubriendo, en las ciencias

sociales, los mecanismos de evolucion de sistemas disipativos (nom-

bre horrible, pero que ya esta consagrado). Piaget se entero hacia

el final de su vida.

3. PROCESOS Y NIVELES DE ~- \l' \1ALISIS

El nudo central del analisis de la dinamica de los sistemas es el

estudio de procesos. Los procesos describen los cam bios que tienen

lugar en el sistema. Pero ello requiere efectuar una cuidadosa dis-

tincion entre niveles de procesos, asi como entre niveles de analisis,

3.1. Niveles de procesos

Ciertos procesos pueden ser lIamados basicos 0 de primer nivel. ElIos

constituyen, generalmente, el efecto local, sobre el medio ffsico 0

sobre la sociedad que 10habita y 10explota, de procesos mas ampliosque tienen lugar en otros niveles. La identificacion de aquellos pro-

cesos que seran catalogados como basicos, en una investigacion

determinada, depende fundamentalmente del marco episternico que

orienta la investigacion, as! como de la delimitacion de su dominio

empfrico.

En general, los estudios correspondientes al primer nivel constituyen

analisis complejos de caracter diagnostico, tendientes a determinar

la situacion real y las tendencias en el nivel fenornenologico mas

inmediato. Tales analisis incluyen observaciones, mediciones, en-

cuestas, entrevistas, etc., dependiendo de 'las areas de trabajo y de

la metodologfa particular de las distintas disciplinas que intervienen

en el estudio. Las consideraciones epistemologicas expuestas en la

primera parte de este trabajo muestran que dichos analisis pueden

ser limitados, sesgados 0 aun irrelevantes, si los "observables" y los

"hechos" que se registren no son identificados e interpretados a

partir de un marco conceptual adecuado, con respecto a la natura-

leza del problema en estudio.

Un segundo nivel, que llamaremos metaprocesos, corresponde a

procesos mas generales que gobiernan 0 determinan los procesos

de primer nivel, Los metaprocesos pueden a su vez estar determi-

nados por procesos de tercer nivel.

Daremos un ejernplo muy simple. Si estamos considerando un pro-

ceso de primer nivel tal como la erosion 0 la salinizacion, un meta-

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 11/1

398 ROL~"lDO GARCiA B. CONCEPTOS BAs lCOS PAR' .. EL ESTUDIO DE SISTEivL'. .S 399

proceso correspondiente puede ser los cambios introducidos en la

tecnologia agricola; mientras que un proceso de tercer nivel podrfa

ser cambios en el mercado 0 en la orientaci6n de los creditos para

la agricultura.

En el programa SAS ("Sistema Alimentario y Sociedad: el caso

mexicano", vel' mas adelante) se han distinguido tres niveles que en

forma muy abreviada pueden describirse de la manera siguiente:

o Procesos de pr imer n ive l: cambios producidos en el medio fisico, en

los metodos de produccion, en las condiciones de vida y en el sistema

de relaciones socioeconomicas, y que han ido asociados a modificacio-

nes del sistema productivo en la region.

o Procesos de s eg un do n iv el 0 metaprocesos: las modif icaciones en el

sistema productive tales como el desarrollo de cultivos cornerciales,

el desarrollo de la ganaderfa, la irnplantacion de industrias extractivas

o manufactureras, etc. , que indujeron cambios significat ivos en el pri-

mer nive!.

o Procesos de tercer nivel: politicas nacionales de desarrollo, modifi-

caciones del rnercado internacional, internacionalizacion de capitales,

etc., que determinan la dinamica de los procesos de segundo nive!.

Los expertos se lanzaron a la busqueda de los culpables. No les

fue dificil encontrarlos: las catiSllrofes naturales (fundamentalmente

las prolongadas sequias): la superpoblaci6n; la incapacidad de los

pafses "en vias de desarrollo" para incrementar su producci6n al

ritmo de su crecimiento demografico; la ignorancia de aquellos

campesinos que pOI'razones culturales 0 de educaci6n no se habfan

incorporado a la modernizaci6n de la agricultura.

Vinieron luego las soluciones: programas de control de la nata-

lidad; asistencia tecnica para mejorar los metodos de producci6n y

aumentar la productividad. Habia que reproducirse menos y pro-

ducir mas.

Dentro de este contexte, UNRISD (Instituto de Investigaciones de

las Naciones Unidas para el Desarrollo Social) propuls6 un progra-

rna titulado "Sistemas Alimentarios y Sociedad", Sin desconocer la

importancia de factores tales como la demografia y la productivi-

dad, el programa sostenia, como hip6tesis de trabajo, que en la

crisis alimentaria habia causas sociales, econ6micas y polfticas mas

profundas. El programa S,'..S se inscribe dentro de esta concepci6n

general de UNRISD.

Los proyectos de investigaci6n sobre problemas alimentarios que

se han puesto en marTha en diversas naciones del Tercer Mundo

son numerosos. Un nuevo intento no se hubiera justificado si no

tuviera una perspectiva distinta que ofrecer.

Las investigaciones corrientes dentro de este campo dan pOl'

aceptado, explicita 0 implicitamente, que la relaci6n poblaci6n-

producci6n es el eje del problema. De aqui que se centre la aten-

ci6n sobre conceptos tales como "seguridad alimentaria" (definida

en terminos de reservas de granos) y "autosuficiencia" alimentaria

(definida en terrninos de la demanda efectiva). El enfasis suele po-

nerse en el aumento de la productividad. La investigaci6n se con-

centra en los eslabones de la cadena produccion-procesamiento-

distribucion-consumo (referido este ultimo tambien a la demanda

efectiva) .

El programa S,'..S fue concebido en terminos diferentes, El marco

episternico vari6, y cambi6, pOl' consiguiente, el dominio ernpfrico

de la investigaci6n. La "pregunta conductora" no fue referida a la

cantidad de producci6n, al aumento de la productividad 0 a los

circuitos de distribuci6n comercial de alimentos (10 cual no signi-

fica, en modo alguno, ignorar 0 dejar de lado los problemas que

alli estan invotucrados).

3.2. Niveles de aruilisis

Los distintos niveles de procesos requieren, obviamente, niveles de

analisis correspondientes. Es imposible establecer sus caracterfsticas

sin referirnos a ejemplos concretos, a menos de caer en generali-

dades de escaso 0 ningun valor practice.

El programa SAS, que hemos mencionado anteriormente, puede

ser utilizado en este caso como ejemplo para hacer algunos sefiala-

mientos. Tambien puede servirnos para ilustrar las ref'lexiones

epistemo16gicas y metodo16gicas que hemos formulado mas arriba

de manera global. Para ello es necesario indicar sucintamente cual

es el contexto del programa.

La Conferencia Mundial de Alimentos convocada por la FAO

en 1974 se reuni6 en momentos que fueron considerados drama-

ticos. La proclamada "crisis alimentaria" habia dejado al mundo,

segun se adujo, al limite mismo de sus "reservas de alimentos".

La "seguridad alimentaria mundial" -expresi6n acufiada en ese

periodo- estaba en serio peligro: las reservas de granos de los pafseg

exportadores s610 alcanzaban para pocas semanas de consumo

mundial.

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 12/1

400 ROL'\.i'\lDO CARel-\. s. CONCEPTOS BAslCOS PA&-\ EL ESTUDIO DE SISTE1vL-\s 401

Desde una concepcIOn socioecon6mica diferente, el programa

S.-\S se plante6 como pregunta conductora la siguiente: ~c6mo y por

que se ha modificado el acceso a los alimen tos, por parte de los sec-

tores populares? A partir de esta cuesti6n central, el dominio em-

pirico ya no se restringio a "seguir al alimento" desde su producci6n

hasta el consumo. El estudio se orient6 principalmente a la inves-tigaci6n de las relaciones medio fisico-producci6n-sociedad, y a la

identificaci6n de los factores que alteraron dichas relaciones. El tipo

de "observables" y de "hechos" en los cuales se centr6 el analisis fue

bien diferente al de aquellos que suelen encontrarse en el material

de analisis de los estudios sobre sistemas alimentarios. Una sintesis

del marco conceptual y metodo16gico aplicado en estos estudios

--siguiendo los lineamientos generales que aqui se han expuesto-

la hemos publicado en otro traba]o."

El marco conceptual adoptado nos llev6 a identificar procesos de

naturaleza diferente, correspondientes a los tres niveles indicados

en la secci6n precedente, asf como analisis de naturaleza diferente

para cada nivel,

Las diferencias entre los niveles de analisis son fundamentales.

Hay una primera diferencia en la escala de los fen6menos: los pro-

cesos de primer nivel son esencialmente locales (aunque tengan un

alto grado de generalidad en cuanto a su repetici6n en zonas exten-

sas 0 en lugares diversos). Los procesos de segundo nivel son regio-

nales y nacionales. Los de tercer nivel son nacionales e interna-

cionales. Los tres niveles tienen dinamicas diferentes y actores

diferentes. Estan, sin embargo, claramente interrelacionados: el

analisis de los procesos del tercer nivel provee una explicacion de

los procesos del segundo nivel; el analisis de este ultimo provee una

explicacion de los procesos de primer nivel,

Los estudios realizados hasta el presente son reveladores. Aunque

los problemas son complejos y las conclusiones tienen aiin caracter

preliminar, hay caracterfsticas comunes que emergen con suficiente

claridad. Los grandes cambios introducidos en el sistema productivo,

inducidos desde el segundo y el tercer nivel, han producido resul-

tados que con un alto grado de generalidad pueden resumirse en

los dos puntos siguientes: utilizacion abusiva del medio ffsico, con

la consiguiente degradaci6n, muchas veces irreversible, y marginaci6n

de sectores sociales que ven deteriorarse sus niveles de vida, parti-

cularmente en 10 que respecta a las condiciones de trabajo y a los

niveles de nutrici6n. Es importante sefialar que todo esto puede ir

acompafiado con un aumento general de la produccion y dela pro-

ductividad, y con la incorporaci6n en el agro de los mas refinados

metodos de "rnodernizacion" de la agricultura.

4. DINAl 'vlICA DE LOS SISTE1vL-\s

4.1. Estados estacionarios

6 Rolando Garcia, F o od s ys te m s a nd s oc ie ty : a c on ce pt ua l a nd m e th od ol og ic al c ha ll en ge ,

Cinebra, United Nations Research Inst itute for Social Development (UNRISD),

1984.

Los sistemas del tipo que estamos considerando en este capitulo son

abiertos: carecen de lfmites bien definidos y realizan intercambios

con el medio externo (condiciones de contorno). Ninguno de ellos

es un sistema estatico con una estructura rfgida. Sin embargo, cuan-

do las condiciones de contorno sufren s610 pequefias variaciones

con respecto a un valor medio, el sistema se mantiene estacionario,

es decir, las relaciones entre sus elementos flucnian, sin que se trans-

forme su estructura.

La dinamica de estos sistemas abiertos ha sido estudiada con toda

precision en numerosos casos de sistemas fisicos, qufmicos y biola-

gicos. La Escuela de Bruselas, dirigida pol' Ilya Prigogine ha lidereado

estos desarrollos a partir de la termodinamica de los procesos irre-

versibles y ha logrado establecer una teorfa de los sistemas disipativos

que ha conducido, a nuestro juicio, a uno de los avances mas espec-

taculares de la ciencia contemporanea, Su importancia para el estu-

dio de los sistemas complejos que nos conciernen, reside en su

caracter unificador de sistemas que pertenecen al dominio de las

mas diversas disciplinas, sin ser reduccionista. La "unificacion" no se

logra reduciendo el estudio de los fen6menos de un dominio al

estudio de los fenornenos de otro dominio, como fue el caso de las

concepciones fiscalistas que propugn6 el empirismo 16gico. Se trata,

por el contrario, de una teoria que estudia los fen6menos dentro

de su propio dominio, con sus caracterfsticas especfficas. Esto no es

obstaculo, sin embargo, para haber descubierto mecanismos que

son comunes a los mas diversos sistemas y que correspondan a

propiedades estructurales, Estos mecanismos comunes permiten darle

sentido al estudio de la evolucion de sistemas globales complejos,

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 13/1

402 ROL\NDO GARCiA B.

considerados como una totalidad , no obstante la heterogeneidad de

su cornposicion que incluye elementos fisicos, quimicos, biologicos

y sociales. Los intentos de integracion interdisciplinaria de los estu-

dios adquieren as! nuevas posibilidades.

Desde esta perspectiva, el analisis estructural, concebido dentro

del marco conceptual del estructuralismo genetico, esta lejos deimponer limitaciones al estudio, condenandolo a considerar sola-

mente situaciones estaticas (0 a estudiar como si fuera estatico un

sistema que es esencialmente dinamico). Por el contrario, tal tipo

de analisis ha permitido (en much os casos por primera vez) poner

en evidencia los rnecanismos profundos que rigen las transformacio-

nes de un sistema.

A fin de aclarar el sentido de las afirmaciones precedentes es

necesario pre cisar algunos conceptos.

Deben distinguirse dos tipos bien diferenciados de estados esta-

cionarios: aquellos que corresponden a situaciones de equilibrio

(como, por ejemplo, el equilibrio termodinamico de un sistemaaislado), y aquellos que, alejados del estado de equilibrio, se man-

tienen estacionarios por la accion de los intercambios con el medio.

Un ejemplo tfpico del segundo tipo es el de un organismo biologico

que se mantiene con alteraciones mfnimas (oscilaciones alrededor

de un "estado medio", durante un periodo dado de tiempo), gracias

a que en su interaccion con el medio externo se producen inter-

cambios que corresponden fundamentalmente tanto a la ingestion

y excrecion de alimentos, como a las funciones respiratoria y

transpiratoria. EI sistema se mantiene en condiciones estacionarias,

pero lejos del equilibrio. Si cesan los intercambios con el exterior,

el sistema llega a un estado de equilibrio que es la muerte.

4.2. Desestructuracion Y reestructuracum

Todo sistema abierto (autoorganizado) esta sometido a perturbacio-

nes que pueden ser de muy diversas escalas. Ellas pueden ser de

caracter exogeno (las cuales se traducen en modificaciones de las

condiciones de contorno) 0 de caracter endogene (modificaciones de

alguno de los parametres que detenninan las relaciones dentro del

sistema). Si para cierta escala de perturbaciones, estas modificacio-

nes oscilan dentro de ciertos limites sin alterar la estructura del

sistema, diremos que el sistema es estable can respecto a dicha escala de

perturbaciones. En estos casos, las perturbaciones son amortiguadas 0

CONCEPTOS BAslCOS PARA. EL ESTUDIO DE SISTElvL> \s 403

incorporadas al sistema. Cuando no ocurre ninguna de ambas alter-

nativas, el sistema no puede "absorber" la perrurbacion, EI sistema

se torna inestable y ocurre una disrupcion de su estructura.

La evolucion de un sistema despues de haber pasado el umbral

de la inestabilidad puede variar de diversas maneras. EI caso mas

interesante tiene lugar cuando la inestabilidad se desencadena poruna accion que corresponde a una modificacion de las condiciones

de contorno, que se mantienen aproximadamente constantes, es

decir, dentro de ciertos limites de variacion despues que se ha

inestabilizado el sistema. Bajo estas nuevas condiciones de contor-

no, el sistema se reoiganiza hasta adoptar una nueva estructura que

puede mantenerse estacionaria mientras no varien esas nuevas con-

diciones de contorno. EI sistema vuelve a ser estacionario, pero con

una estructura diferente a la anterior.

La teoria maternatica de la estabilidad e inestabilidad estructural

es sumamente compleja y no existe una clasificacion sistematica de

las formas posibles de evolucion de un sistema. Rene Thorn haestudiado a fondo el problema en el caso particular de sistemas de

un cierto tipo para el cualla clasificacion es posible, tal como aparece

en su teorfa de catastrofes, Sin embargo, las condiciones de aplica-

bilidad de esta teorfa son muy restrictivas, debido a sus limitaciones

maternaticas.

EI concepto de estabilidad estructural es de singular importancia en

el estudio de la evolucion de sistemas naturales. Nociones tales como

vulnerabilidad y fragilidad estan directamente ligadas a el,

Diversos seminarios sobre este tema con fisicos, biologos y socio-

logos, asi como estudios sobre sistemas complejos del tipo queI

expondremos en la seccion siguiente, nos han obligado a realizar

un anal isis mas detallado de los mecanismos de desestructuracion y

de reestructuracion de sistemas, asf como de regulacion de sus con-

diciones de estabilidad. Ello nos ha conducido a profundizar en el

tipo de relaciones causales que operan en tales mecanismos. No es

este el lugar para extenderse sobre este tema, pero sf podemos

seiialar los lineamientos generales.

En los sistemas complejos pueden distinguirse procesos de dife-

rente nivel, vinculados entre sf por relaciones estructurales, y cuya

interascion no es mecanica ni lineal. Los casos mas interesantes

corresponden a situaciones de e s tr uc tu ra s i m br ica da s, generalmente

con diferentes escalas de fenomenos y con dinamicas muy distintas.

Asi, por ejemplo, las contracciones y dilataciones del corazon pueden

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 14/1

404ROL\l"lDO CARCL" B. CONCEPTOS BAsICOS PARA. EL ESTUDIO DE SISTEtvLA.S 40 5

estudiarse en por 10 menos tres niveles: el nivel organico (en. ~l cual

las dilataciones estan relacionadas con el volumen y la presIOn del

flujo de sangre, los movimientos de las valvulas, etc.): el nivel c.elular

(dilataciones y contracciones de las fibras, con los desplazamientos

de las fibras duras y blandas en las sarcomeras), y el nivel molecular

(donde se vinculan las protefnas contractiles con la liberacion. de

calcio y diversos pmcesos enzimaticos). Cad a estructur~ de un n~vel

dado forma parte de un subsistema del sistema del myel supenor.

Las relaciones causales entre estos subsistemas con estructuras

imbricadas no puede reducirse a acciones mecanicas como las que

vinculan el vaiven del embole del motor con el movimiento de las

ruedas del automovil. Esquematicamente las relaciones estructurales

podrfan resumirse de la siguiente manera: las ~erturbaciones pro-

venientes de un subsistema cuando exceden un cierto umbral, ponen

en accion mecanismos del siguiente nivel. Estos ultimos obedecen

a una dinarnica pro pia que puede actuar como reguladora, contra-

rrestando la perrurbaciorr, 0 bien puede desencadenar procesos que

reorganicen la estructura. Es importante sefialar, a este respecto.

que el ejecta que se obtenga sobre la estructura de segundo nr:~l,

esta regido pOl'sus condiciones de estabilidad y no guarda relaCl?n

directa con las perturbaciones que 10 originaron (causa).y que solo

desencadenan el proceso.

Los sistemas globales complejos que hemos estudiado desde la

perspectiva adoptada en el presente trabajo, tienden a confirmar

que el estudio de su evolucion debe ser abordado como ~,n probl~-

rna de imbricacion de estructura. En nuestra obra sobre la sequia

y el hombre" ese punto de vista nos permiti6 sostener que el ejecta

de una sequfa como la sufrida por el Sahel en los afios 1968-1972

no depende tanto de la intensidad del fenomeno fisico como de la

estructura socioeconomica de las comunidades que fueron afectadas.

En secciones anteriores hemos hecho ya referencia al programa SA S

para considerarlo como ejemplo concreto de aplicacion de los ~s-

quem as conceptuales que se proponen en el presente trabajo.

Conviene retomar dicho ejemplo para aplicar a el las ideas prece-

dentes sobre la dinamica de los sistemas disipativos. Nos referiremos

en particular a uno de los casos de estudio que forman parte del

pmgrama: la introducci6n del cultivo de sorgo en la region del Bajio,

en la Republica Mexicana con su impacto sobre el medio fisico y

sobre la sociedad.?

Para realizar este estudio fue necesario recortar una parte de la

realidad socioeconomica, cultural, politica y fisica de la region, es

decir, identificar un sistema con sus elementos, sus relaciones inter-

nas significativas y sus condiciones de contorno. Este tipo de cortes

se establece, como ya se ha dicho, con un cierto grado de arbitra-

riedad y su ubicacion esta en buena parte determinada por la pI'o-

blernatica planteada en cada etapa de la investigacion, Pero tal recorte

de la realidad le pone limites al sistema y establece sus condiciones de

contorno, es decir, las interacciones entre el sistema y los sistemas

definidos como "externos" pem que estan relacionados con el.

La definicion de los lfmites del sistema requirio, adernas, una

seleccion de las escalas temporales y espaciales de los fenornenos a

esrudiar, as! como de los elementos conceptuales que provienen del

analisis de las situaciones sociales, econ6micas y politicas pertinentes.

Durante la march a de la investigacion fue necesario examinar el

sistema de estudio por medio de un desglose de este en areas pro-

blernaticas especfficas -agrupaciones sisternicas de elementos es-

trechamente vinculados a las mismas- denominados subsistemas.

Se consideraron tres subsistemas: a) medio fisico; b) agroproductivo,

y c) socioeconornico.

Cada uno de estos subsistemas comprende, a su vez, diversos

sub-subsistemas con complejas relaciones internas, pero que estan

suficientemente bien diferenciados como para ser considerados uni-

dades de anal isis cuyas propiedades integrales y relaciones mutuas

definen las caracterfsticas del sistema total.

Para su estudio se procedio a definir las escalas espaciales y tern-

porales en que debe ser abordado el problema, acorde con la

naturaleza de los fenornenos examinados. Desde esta perspectiva,

result6 evidente que la cornprension de los fenornenos que concier-

nen al subsistema fisico requeria abarcar la fotalidad del territorio

que comprende la region del Bajio.

Por su parte, en los subsistemas agroproductivo y socioeconornico

fue suficiente con tomar, como la mayor escala espacial de estudio,

5. EJEMPLO DE APLICACION

7Trabajo colectivo del equipo de investigacion del programa SAS (UAM-UNRISD)

en colaboracion con el program a ABC de IFlAS, en vias de publicacion.

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 15/1

40 6ROL, ," "iDO GARCiA B, CONCEPT OS BAslCOS PARO\ EL ESTUDIO DE SISTEvLO\S 407

el estado de Guanajuato, pOl' ser altamente representativo de la

region en su conjunto. Sin embargo, el estudio se ha pod ido con-

central' en unidades de analisis menores, muy significativas, como

son el Distrito de Riego nurnero 11, la "Zona de Estudio" y en

particular el municipio de Valle de Santiago.

El Distrito de Riego mimero 11 es el micleo central del sistemahidraulico del Bajio guanajuatense iniciado en 1949 con la construe-

cion de la presa Solis. Dentro del mismo, la denominada "Zona de

Estudio" constituida pOl' los municipios de jaral del Progreso y Valle

de Santiago y Cortazar, es una unidad fisica bien definida y con una

historia politica y social muy semejante. Este corredor agricola es

uno de los centros mas dinamicos de la region, por su larga tradi-

cion en la produccion de granos y la buena calidad de sus tierras.

El municipio de Valle de Santiago (pionero en la introduccion

del sorgo), es el mas importante de la "Zona de Estudio", y confer-

rna la escala menor donde el analisis fue mas detallado. En el

aparecen con mayor nitidez Ioa elementos estudiados y sus interac-ciones asi como .la interaccion que se da entre los distintos subsis-

ternas. En 1 0 que respecta a la escala temporal, las distinciones entre

los subsistemas es importante. El subsistema fisico requiere referen-

cias a epocas geologicas para comprender algunos aspectos de la

naturaleza de los suelos, mientras que la evoluciori del sistema

hidrologico (considerado como sub-subsisterna del subsistema fisi-

co) puede comenzar en la epoca de la colonia. Por su parte, el

subsistema socioeconomico tiene como componente fundamental

la tenencia de la tierra cuya escala temporal esta principalmente

referida a la epoca de la reforma agraria. Finalmente, el subsistema

agroproductivo marca claramente un periodo critico, los ultimos veinti-

cinco afios, durante los cuales tiene lugar el gran cambio determinado

por la irrupcion del sorgo como produccion dominante.

Esta diversidad de escalas rernporales no afecta la unidad del

sistema que se estudia como tal durante el perfodo critico, En efecto,

durante tal periodo cada subsistema participa del sistema total, en

cada per iodo , en fun cion de su propia hi storic , que es la que determina

y explica el tipo de relaciones que cada uno de ellos mantiene con

los dernas. El estudio sincronico del sistema en un momento dado

incorpora asf la dinamica de los estudios diacronicos realizados en

cada subsistema. Esto no excluye en modo alguno al analisis de la

dinamica del sistema como tal. Sin embargo, aqui varia considera-

blemente el punto de vista adoptado, puesto que en este ultimo caso

la evolucion no es continua con respecto a la misma escala de tiern-

po. En efecto, la teoria de los sistemas disipativos que se aplica en

el presente estudio senala que los cambios sufridos pol' un sistema

complejo, sometido a modificaciones significativas en sus "condicio-

nes de contorno" no son continuos ni lineales, sino que implican

cambios estructurales en sucesion mas 0 menos rapida que corres-

ponde a distintos niveles de autoorganizacion del sistema. Esta claro

que la expresion "modificaciories significativas'', as! como la no-

continuidad del proceso de cambio estructural y la "rapidez" de

tales cambios, son todos conceptos referidos a la escala de fenorne-

nos que se esta considerando. En el caso particular de este estudio,

la escala pertinente es del orden de dos decadas,

AI comienzo de este periodo el sistema estaba en una situacion

estacionaria, con una produccion predominante de maiz y frijol y

con una organizacion socioeconornica estabilizada. La introduccion

masiva de un nuevo cultivo (el sorgo), mediante sistemas de credito

dirigidos, acompafiados de un nuevo "paquete tecnologico" (cam-

bio de las condiciones de contorno), produce una desestructuracion

del sistema: el conjunto de las relaciones internas se desorganiza,

conduciendo a nuevas formas de relacion que durante un tiempo

se mantienen cambiantes. En un lapse del orden de una ados decadas

el sistema vuelve a estabilizarse con una estructura diferente, tanto

productiva (produccion predominante del sorgo, con desplazamien-

to del maiz hacia tierras marginales) como socioeconomica, Ambos

cambios van acompanados de modificaciones profundas en la evo-

lucien del subsistema fisico.

6. LA I]\;'VESTIGACION INTERDISCIPLINARIA

El tipo de estudio que hemos ejemplificado en la seccion preceden-

te esta orientado por un esquema conceptual y rnetodologico en

donde se concede particular importancia a las interacciones entre

fenomenos que pertenecen a domini os diferentes (medio fisico,

agroproduccion, estructura socioeconornica). Pero estudiar las inte-

racciones entre los fenomenos que son objeto de analisis implica

que se generen interacciones en el interior del grupo de investiga-

dores. Estas interacciones en el equipo encargado de desarrollar la

investigacion comprende, a la vez, el quehacer interdisciplinario y

5/16/2018 Conceptos Basicos Para El Estudio de Sistemas Complejos Rolando-Garcia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-para-el-estudio-de-sistemas-complejos-rolando-garcia-55ab4eed85d61 16/1

40 8 ROL~'lDO GARCiA B. CONCEPTOS BAsICOS PARA EL ESTUDIO DE SISTENLA.S 40 9

la integraei6n del trabajo de gabinete y de campo. Lo anterior no

es, sin embargo, facil de lograr.

Este enfoque difiere marcadamente de la practica de investiga-

ci6n de orientaci6n mecanicista y neopositivista, que se interesa

iinicamente por el descubrimiento de "hechos" que supuestamente

estan "dados", as! como de relaciones aislables y especificas entre

fen6menos, y que se limita a recopilar los resultados obtenidos por

grupos de especialistas que aportan respuestas parciales a problemas

parciales. La visi6n sisternica aplicada a fen6menos complejos, por el

contrario, s610 puede resultar de un trabajo que se plantee desde

el inicio como una tarea interdisciplinaria.

El quehacer interdisciplinario esta basado tanto en la elabora-

ci6n de un marco conceptual cormin que permita la articulaci6n de

ciencias disimiles como en el desarrollo de una practice convergente.

Esa practica no esta carente de escollos. El esfuerzo realizado por

los diferentes especialistas para tomar una cierta distancia con respec-

to a los problemas particulares de sus propios campos y entenderlos

desde nuevos angulos poco familiares, constituye la primera dificul-

tad. Por otra parte, la acci6n conjunta en el gabinete y el campo en

busca de respuestas comunes a problemas que inicialmente pueden

ser considerados distintos por sus orfgenes socia1es, fisicos y biolo-

gicos, plantea nuevas situaciones metodol6gicas y conceptuales. Esto

fuerza a un proceso de invencion y experimentacion continua en-

frentando problemas analfticos y tambien operatives, no siempre

faciles de resolver. La tension permanente que se establece asf entre

la formacion espeeializada y la tarea interdisciplinaria puede resultar

altamente fructffera, pero tambien puede conducir a la eventualidad

perturbadora de incurrir en vacuas generalidades. Asi, el avance del

trabajo oscila frecuentemente entre dos extremos peligrosos, la es-

pecializaci6n absoluta y la generalidad excesiva. S610 la integracion

activa del grupo de trabajo permite sortear estos riesgos. En ella hay

implicito un gran esfuerzo por reconciliar en cada momento uni-

dad y diversidad, especialidad y universalidad.

La "torna de distancia" que cada investigador debe realizar con

respecto a los objetivos especfficos de estudio de su disciplina par-

ticular significa una apertura a rnetodos, conceptos y lenguajes poco

familiares. Se trata, sobre todo, de una busqueda constante, desde

cada area de estudio, de los fen6menos especfficos mas poderosa-

mente vinculados con las dernas areas, en la perspectiva de respon-

der a incognitas comunes que rebasan ampliamente los marcos de

las disciplinas particulares, pero que, a su vez, son replanteados

desde cada una de ellas.

El camino por el cual se llega a esas interrelaciones no es arbitra-

rio y supone la puesta en acci6n de un proceso que constituye uno

de los mecanismos basicos del desarrollo cognoscitivo: el proceso de

diferenciaci6n de una totalidad dada y de integraci6n (0 reintegraci6nde una totalidad conceptualmente mas enriquecida).

El doble proceso de diferenciaei6n e integraei6n no s610 cons-

tituye a nuestro juicio el procedimiento metodol6gico -fundado

en una epistemologia constructivista- para realizar el analisis de

sistemas globales complejos, sino que provee, al mismo tiernpo, las

bases para realizar su estudio interdisciplinario. En efecto, en tanto

los problemas de un sistema natural ignoran las fronteras entre las

diseiplinas, sus elementos aparecen indifereneiados dentro de una

totalidad no bien definida. El estudio disciplinario comienza cuando

se han identificado elementos del sistema que caen dentro del

dominio de disciplinas particulares. Pero aquf cabe formular dos

observaciones: a) cuando el problema disciplinario surge pol' dife-

renciacion de un problema global, lleva consigo una perspectiva

diferente de aquella que hubiera tenido si se 10 hubiera enfo-

cado a partir de la diseiplina, y b) el proceso posterior de integra-

ci6n (de los resultados de la investigaci6n disciplinaria al problema

global) adquiere entonces una funci6n enriquecedora, en la medi-

da en que exige tomar en consideraci6n las interrelaciones con los

dernas problemas diseiplinarios que surgieron del mismo problema

global.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el desarrollo del

quehacer interdisciplinario es tarnbien, en gran medida, la historia

natural de la formaei6n de un equipo de investigaci6n. La consti-

tuci6n de este equipo es tal vez el segundo paso mas decisivo en el

trabajo interdisciplinario,

Su formacion implica resolver, a un mismo tiempo, problemas

metodol6gicos y conceptuales, logfsticos y operativos, financieros e

institucionales. Todo ello constituye muchas veces una problernatica

no menos dificil de superar que la resoluei6n de los problemas que

plantea la propia investigacion.