conceptos economia

5
ECONOMIA: es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian. Se divide en dos partes principales: Microeconomía y Macroeconomía MICROECONOMIA: es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas. Ej: ¿por qué la gente compra cada vez más películas en DVD y menos boletos de cine? MACROECONOMIA: es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global. LOS BIENES Y SERVICIOS son los objetos que la gente valora y produce para satisfacer las necesidades humanas. FACTORES DE PRODUCCIÓN Tierra. Trabajo. Capital. Habilidades empresariales COMPETENCIA PERFECTA: las empresa produce y venden un bien que no tiene características únicas, de tal manera que a los consumidores no les importa a qué empresa comprarle. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a las nuevas. Los vendedores y los compradores están bien informados acerca de los precios. surge cuando la escala eficiente mínima de un solo productor es pequeña en relación con la demanda del bien o servicio Las empresas en competencia perfecta son tomadores de precios. Un tomador de precios es una empresa que no puede influir en el precio de mercado porque su producción es una parte mínima del mercado total. Los mercados mundiales de maíz, arroz y otros cereales son ejemplos de la competencia perfecta.

Transcript of conceptos economia

Page 1: conceptos economia

ECONOMIA: es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las

sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las

concilian. Se divide en dos partes principales: Microeconomía y Macroeconomía

MICROECONOMIA: es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que

dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas. Ej: ¿por qué la

gente compra cada vez más películas en DVD y menos boletos de cine?

MACROECONOMIA: es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global.

LOS BIENES Y SERVICIOS son los objetos que la gente valora y produce para satisfacer las necesidades

humanas.

FACTORES DE PRODUCCIÓN Tierra. Trabajo. Capital. Habilidades empresariales

COMPETENCIA PERFECTA:

las empresa produce y venden un bien que no tiene características únicas, de tal manera que a los

consumidores no les importa a qué empresa comprarle.

No hay restricciones para entrar a la industria.

Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a las nuevas.

Los vendedores y los compradores están bien informados acerca de los precios.

surge cuando la escala eficiente mínima de un solo productor es pequeña en relación con la demanda del

bien o servicio

Las empresas en competencia perfecta son tomadores de precios. Un tomador de precios es una empresa

que no puede influir en el precio de mercado porque su producción es una parte mínima del mercado total.

Los mercados mundiales de maíz, arroz y otros cereales son ejemplos de la competencia perfecta.

La competencia perfecta es la forma más extrema de competencia.

El ingreso marginal de una empresa perfectamente competitiva siempre es igual al precio de mercado

COMPETENCIA IMPERFECTA

Uno o varios agentes de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y pueden

afectar directa la formación de los precios

los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, sin embargo, este margen de

maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras

Existe diferenciación del producto, cada empresa ofrece un producto algo diferente al de otras. Por ello, las

características (diseño, usos, servicios, etc) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado.

Page 2: conceptos economia

Existe información incompleta en el mercado, donde los compradores no conocen las características de

todos los productos que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece.

las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las

características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las

relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta.

Formas o tipos son:

Monopolio en el que sólo hay un vendedor de un bien.

Oligopolio en el que hay pocos vendedores de un bien. La competencia monopolística en el que hay muchos vendedores que producen bienes altamente

diferenciados. Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien. Oligopsonio en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de demanda

OLIGOPOLIO

Consiste en un pequeño número de empresas, cada una de las cuales controla una gran participación del

mercado, estas empresas son interdependientes y se enfrentan a la tentación de cooperar entre sí para

aumentar sus utilidades económicas en conjunto

Se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio.

Todas las empresas podrían fabricar un producto idéntico y competir sólo en el precio, o bien fabricar un

producto diferenciado y competir en precio, calidad de los productos, y marketing.

Es una estructura de mercado en la que Barreras naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas

y el número de empresas que compite es pequeño

El modelo de la curva de demanda quebrada del oligopolio se basa en el supuesto de que cada empresa cree

que si su precio sube, las demás no lo harán; pero, si lo baja, las otras también lo harán

Un segundo modelo tradicional explica una situación oligopólica en la que una empresa dominante posee

una gran ventaja de costos en comparación con otras empresas, y genera buena parte de la producción de la

industria. La empresa dominante establece el precio del mercado y las demás actúan como tomadoras de

precio

Las empresas en este tipo de mercados pueden fabricar productos casi idénticos, como las bebidas de cola

producidas por Coca-Cola y Pepsi.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

es una estructura de mercado en la cual compiten un gran número de empresas que elaboran productos

similares, pero con ligeras diferencias. Cada empresa produce un producto diferenciador.

Page 3: conceptos economia

Las empresas compiten con base en la calidad del producto, el precio y las actividades de marketing.

Son libres de entrar y salir de la industria.

Una sola empresa restringe su producción, produce a un costo y precio más altos que los de la competencia

perfecta y es ineficiente.

No hay restricciones a la entrada; por tanto, si las empresas que participan en una industria obtienen

utilidades económicas, otras empresas tendrán un incentivo para entrar a ella.

Las empresas en competencia monopolística se mantienen en alerta constante por la posibilidad de que

nuevas empresas entren a la industria. Para poder disfrutar de utilidades económicas, las empresas en

competencia monopolística deben buscar constantemente formas de estar un paso adelante de sus

imitadores (otras empresas que copian el éxito de las empresas económicamente rentables).

Ej: Las industrias que producen alimentos para mascotas, galletas, computadoras y refrescos.

MONOPOLIO

Una empresa que produce un bien o servicio que no tiene sustitutos cercanos y, además, la empresa está

protegida por una barrera que evita la entrada de competidores al mercado.

EJ: El agua local y la televisión por cable son suministradas por empresas que son monopolios

No tiene competidores, puede determinar el precio que le convenga para lograr su propia meta.

Produce muy poco y cobra por ello un precio muy alto, lo que genera una subproducción

Es la ausencia absoluta de competencia

Establece su precio y su producción a los niveles que maximicen sus utilidades económicas.

Restringe su producción por debajo del nivel de la competencia perfecta y no enfrenta ninguna amenaza

competitiva, no produce al costo promedio a largo plazo más bajo posible.

Daña los intereses de los consumidores en tres formas: produce menos, incrementa el costo de la

producción y aumenta el precio por encima de este costo de producción mayor