Conceptos - Examen Historia

5
Conceptos: 1) Antiguo Régimen Tocqueville “Período que abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuyas características son la mantención de la estructura piramidal estamental, la mantención de la propiedad de la tierra como pertenencia de la nobleza, que cumple el rol de mantener a los que la trabajan a través de relaciones de vasallaje, que se ve roto por la aparición de la burguesía debido al progreso del comercio de los bienes extraídos bajo la lógica feudal” Antecedentes del quiebre del antiguo régimen: Triunfo de las fuerzas del Parlamentarismo en Inglaterra durante el sXVII Revolución Norteamericana (1770) primera república liberal, apoyada por una Francia que se empobrece financiando la ofensiva a los ingleses Revolución Francesa (1789) Problemas socioeconómicos en Francia + baja representación del pueblo en instancias políticas + Ilustración (Libertad, Igualdad y Fraternidad) como sustento cultural 2) Ilustración Kant v/s Foucault Kant según Foucault Establece la Ilustración como una salida, una maduración del hombre respecto de su condición dentro del mundo como ente pensante, no dispuesto a perpetrar la lógica divina, si no que bajo una guía antropocéntrica (“La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad, ya que no eres capaz de tomar decisión, pese a tu inteligencia”) Servirse de su propia razón Foucault: Control sobre las cosas, sobre los demás y sobre uno mismo se alcanzó realmente el estado de madurez en la modernidad? 3) Revolución Tilly + Ceballos “Transferencia por la fuerza del poder del Estado, proceso en el cuál al menos dos bloques diferentes tienen aspiraciones, incompatibles entre sí, a controlar el Estado, y en el que una fracción importante de la población sometida a la jurisdicción del Estado apoya las aspiraciones de cada uno de los bloques” Implica la relación de retroalimentación sostenida a través de un período histórico entre situación y resultado revolucionarios (Tilly) “Todo cambio brusco y trascendente de los gobernantes en un país transferencia por la fuerza del poder del Estado, donde se dan fuertes enfrentamientos que modifican la historia de todo un pueblo” Teorías del cambio social (conflicto) (Ceballos) 4) Sistema Metternich Pereira “Sistema anti revolucionario y anti liberal de orden en las relaciones internacionales de Europa negociado en el Congreso De Viena (1815) por los implicados en las Guerras Napoleónicas que establece los principios de las RRII (equilibrio entre potencias, legitimidad monárquica e intervención) hasta el foco revolucionario de 1848 y las consecuencias de la Guerra de Crimea”

description

Sociologia Uchile

Transcript of Conceptos - Examen Historia

Page 1: Conceptos - Examen Historia

Conceptos:

1) Antiguo Régimen Tocqueville

“Período que abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuyas características son la

mantención de la estructura piramidal estamental, la mantención de la propiedad de la

tierra como pertenencia de la nobleza, que cumple el rol de mantener a los que la trabajan

a través de relaciones de vasallaje, que se ve roto por la aparición de la burguesía debido

al progreso del comercio de los bienes extraídos bajo la lógica feudal”

Antecedentes del quiebre del antiguo régimen:

Triunfo de las fuerzas del Parlamentarismo en Inglaterra durante el sXVII

Revolución Norteamericana (1770) primera república liberal, apoyada por una Francia

que se empobrece financiando la ofensiva a los ingleses

Revolución Francesa (1789) Problemas socioeconómicos en Francia + baja

representación del pueblo en instancias políticas + Ilustración (Libertad, Igualdad y

Fraternidad) como sustento cultural

2) Ilustración Kant v/s Foucault

Kant según Foucault Establece la Ilustración como una salida, una maduración del

hombre respecto de su condición dentro del mundo como ente pensante, no dispuesto a

perpetrar la lógica divina, si no que bajo una guía antropocéntrica (“La ilustración es la

liberación del hombre de su culpable incapacidad, ya que no eres capaz de tomar decisión,

pese a tu inteligencia”) Servirse de su propia razón Foucault: Control sobre las cosas,

sobre los demás y sobre uno mismo se alcanzó realmente el estado de madurez en la

modernidad?

3) Revolución Tilly + Ceballos

“Transferencia por la fuerza del poder del Estado, proceso en el cuál al menos dos bloques

diferentes tienen aspiraciones, incompatibles entre sí, a controlar el Estado, y en el que

una fracción importante de la población sometida a la jurisdicción del Estado apoya las

aspiraciones de cada uno de los bloques” Implica la relación de retroalimentación

sostenida a través de un período histórico entre situación y resultado revolucionarios

(Tilly)

“Todo cambio brusco y trascendente de los gobernantes en un país transferencia por la

fuerza del poder del Estado, donde se dan fuertes enfrentamientos que modifican la

historia de todo un pueblo” Teorías del cambio social (conflicto) (Ceballos)

4) Sistema Metternich Pereira

“Sistema anti revolucionario y anti liberal de orden en las relaciones internacionales de

Europa negociado en el Congreso De Viena (1815) por los implicados en las Guerras

Napoleónicas que establece los principios de las RRII (equilibrio entre potencias,

legitimidad monárquica e intervención) hasta el foco revolucionario de 1848 y las

consecuencias de la Guerra de Crimea”

Page 2: Conceptos - Examen Historia

5) Industrialización/Revolución Industrial Kennedy

Industrialización: “transformación importante de las circunstancias económicas del

hombre, no menos significativas que la (desde luego mucho más lenta) transformación del

salvaje cazador paleolítico en el civilizado agricultor neolítico sustitución de fuerzas

animadas de fuerza por otras inanimadas (ejemplo máquina de vapor) conlleva el

sistema fabril y la división del trabajo, pero lo más importante es el enorme aumento de la

productividad y lo que esta necesita para sostenerse demanda de más máquinas y

materias primas, migración campo-ciudad, desarrollo de las comunicaciones globales ”

6) Cuestión de Oriente Pereira

“La larga crisis del Imperio Otomano, debido a su multiplicidad étnica, incapacidad de

autorreforma, apetencias territoriales de las potencias extranjeras, y los resultados

adversos que sufre la corona en la guerra de independencia Griega, y en la Guerra de

Crimea, constituyendo los factores que llevarían a la desaparición de este Imperio antes

multicontinental a terminar delimitado como un solo y pequeño país” el que mucho

abarca, poco aprieta

7) Nacionalismo Hobsbawm + Hobson + Giddens

Hobsbawm: “Hijo de la doble revolución e inicialmente carente de ideología, consigna de

lucha de los movimientos sociales del siglo XIX que se basan en la voluntad de la gente de

identificarse emocionalmente con su nación y lo que ella comprende en términos étnicos y

lingüísticos, para movilizarse y explotar estos valores por vía de la política, motivo por el

cual se termina inclinando hacia la derecha política”

Hobson: “una porción de la humanidad se puede decir que constituye una nación si están

unidos por simpatías comunes que no existen entre ellos y otros. Este sentimiento de

nacionalidad puede se puede haber generado por varias causas (identidad de raza o

descendencia, lenguaje, religión, límites geográficos, etc), pero la más fuerte de todas es la

identidad de antecedentes políticos, la posesión de una historia nacional, y por

consecuencia de recuerdos colectivos en conexión con antecedentes del pasado”

Giddens: “conjunto de símbolos y creencias que proporciona un sentimiento de

pertenencia a una única comunidad política, la nación”

8) Clase Obrera / Proletariado + Internacionalismo Hobsbawm + Hobson

Hobsbawm: “Producto de la transformación de la ciudad comercial a la ciudad industrial

que acuña Toennies, se da el surgimiento de un estrato social que ante la ampliación del

sistema democrático, se encuentra dominado por su situación social y económica, y por

los problemas de ella derivados; la situación de su clase, que era el producto de la

migración del artesanado y el agro a las ahora ciudades industriales La clase obrera

poseía un sinfín de elementos afines dentro de ella para lograr una identificación

subyacente a los valores de identidad de clase, lo que muestra las problemáticas que

encara al momento de darse empuje en pos de la obtención de peso como parte de un

movimiento social, como se puede observar más tarde en la Revolución Rusa (recordar el

Page 3: Conceptos - Examen Historia

rol que resalta Hughes al hablar de cómo el partido social revolucionario decía hablar por

los campesinos)

Hobson: “El nacionalismo es el camino plano al internacionalismo (referencia para explicar

R. Rusa en vista de replicar la experiencia revolucionaria en otros focos para lograr

finalmente la revolución mundial Las vísperas de la revolución francesa encontraron a

cada hombre sabio en Europa más como un ciudadano del mundo que de un país en

particular”

9) Capitalismo Hobsbawm

“Sinónimo de un gran hombre o una familia que dirigía sus negocios. Sin embargo, este

mero hecho suscitaba dos serios problemas para la estructura de la empresa. Atañían a la

obtención del capital y su dirección La inseguridad era para el mundo del capitalismo el

precio pagado por el progreso y la libertad, por no hablar de la riqueza, y era soportable

por la constante expansión económica”

10) Colonialismo Mommsen + Hobson

Mommsen: “Fase previa del imperialismo en la que se establecen parámetros de

dominación por parte de los conquistadores europeos en territorio extranjero, ya que el

estado no toma parte y sólo se dedica a financiar y a guiarse según la retroalimentación

económica”

Hobson: “El colonialismo, en su mejor sentido, es un desbordamiento natural de

nacionalidad, prueba el poder de los colonos de transplantar la civilización que

representan al nuevo ambiente natural y social en el que se encuentran”

11) Imperialismo Pereira + Mommsen + Hobson

Pereira: “políticas de un conjunto de grandes potencias que se estaban fortaleciendo con

la industrialización mientras iban extendiendo sus dominios y sus antagonismos a escala

mundial, propicia la mantención de disputas entre las grandes potencias europeas dentro

del marco de un sistema multipolar de hegemonía mundial por parte de este continente”

Mommsen: “Forma de política internacional en la que el estado toma parte en las

decisiones de carácter colonialista para poder alimentarse de ellas”

Hobson: “Perversión del nacionalismo producto de la incorporación del colonialismo en el

paso al internacionalismo”

12) Alianzas (pre 1914 Pereira)

“Asociación formal entre estados para la utilización – o su renuncia – de la fuerza militar,

en circunstancias específicas, contra Estados que no forman parte de ella como miembros

de la misma resultado que explicita las contingencias en las que tiene lugar la

cooperación militar”

Page 4: Conceptos - Examen Historia

13) Comunismo Lenin + Horton & Hunt

Lenin: “(a) paso del poder a manos del proletariado y de los sectores más pobres del

campesinado a él adheridos, (b) renuncia de hecho y no de palabra, a todas las anexiones,

(c) ruptura completa de hecho a todos los intereses del capital” planteamiento de los

revolucionario antes de tomar el poder en Octubre

Horton & Hunt: “Sistema en que los medios efectivos de control económico se dan a

través de una dictadura del partido que gobierna, que determina la coordinación total de

la economía”

14) Fascismo Hughes + Horton

Hughes: “El fascismo dejaba perplejo porque no tenía una ideología clara: hablaba el

lenguaje del socialismo, pero adoptaba una política económica que afianzaba las fuerzas

del capitalismo (…) cuando los viejos símbolos de la lealtad – honor, nación, y los demás –

ya no parecían ser elementos para fusionar la sociedad, el fascismo les dio vigor por medio

de una infusión de brutalidad y melodrama”

Horton: “Gobierno de una dictadura unipartidista en la que el pueblo no tiene

participación en los asuntos gubernamentales y encuentra su satisfacción en la gloriosa

fuerza de la nación (…) ilustra la noción sociológica de que un pueblo puede unirse aunque

sea temporalmente para combatir a un enemigo externo”

15) Nazismo Hughes

Hughes: “Interpretación ultranacionalista y fascista del socialismo basada en las consignas

de superioridad de la raza aria, y la expansión de ésta como dominadora del mundo

uniendo a los pueblos germánicos, en detrimento de las razas inferiores que son

obstáculos para la realización individual y social del pueblo elegido”

16) Totalitarismo Arendt

“Lo que en nuestro contexto resulta decisivo es que el Gobierno totalitario resulta

diferente de las dictaduras y tiranías; la capacidad de advertir esta diferencia no es en

manera alguna una cuestión académica que pueda abandonarse confiadamente a los

teóricos, porque la dominación total es la única forma de gobierno con la que no es

posible la coexistencia. Por ello tenemos todas las razones posibles para emplear escasa y

prudentemente la palabra totalitario. En lo referente a la Rusia soviética, la Alemania Nazi

y la China Maoísta, son los únicos regímenes que cumplen a cabalidad este molde”

17) Guerra Fría Pereira + Hobsbawm

Pereira: “Enfrentamiento directo y no bélico, que se inició en 1947 (Proclamación de la

doctrina Truman) entre EEUU y la URSS: caracterizado por la bipolaridad flexible del

Sistema Internacional, la presencia de un Actor Universal como la ONU, la generación de

zonas de influencia respetadas por cada quien hasta el momento en el que se generaron

Page 5: Conceptos - Examen Historia

conflictos como es el caso de Corea (1953), Alemania (1961 construcción del Muro de

Berlín), Cuba (1962), Vietnam (1954-1975) y Afganistán (1973-1989), que constata el

carácter global y total que fue adquiriendo con el tiempo, en que la primacía de la política

de riesgos calculados ante la eventualidad del conflicto nuclear moldeó la estrategia

diplomática”

Hobsbawm: “Es un período de enfrentamiento constante entre ambas superpotencias

surgidas de la IIGM, con el factor preponderante de que la posibilidad de una guerra

nuclear mundial era imposible debido a que llevaría a la destrucción mutua, y la inicial

premisa de coexistencia pacífica”

18) Mundo bipolar Kennedy + Pereira

“Concierto internacional de relaciones diplomáticas sostenidas en la mantención y

conformación de áreas de influencia para las ideologías correspondientes a las 2

superpotencias, que experimenta distintas fisuras a medida que avanza el tiempo y los

regímenes se empiezan a resquebrajar como producto de las contradicciones internas de

cada modelo, y el papel del resto del mundo como se puede evidenciar en la división entre

el Comunismo Chino y el Soviético, los períodos de descolonización o la intervención

estadounidense en América Latina (fisuras del mundo bipolar)”

19) Globalización Pereira

“Período caracterizado por el fin de los socialismos reales (Hobsbawm) y la creciente

interconexión entre las diferentes regiones culturales y geográficas del mundo. Se basa en

el crecimiento de las transacciones en los mercados internacionales, el aumento de la

inversión externa asumido por el capital que proviene de los países desarrollados, la

tercerización de empresa según el valor de la mano de obra, y la disímil existencia de los

desarrollos de las economías país en un contexto de concentración de las capacidades en

islotes de macroeconomías fuertes”