Conceptos Fundamentales de Weber

11
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE WEBER Metodología Historia y sociología Es importante examinar la orientación metodológica de Weber, a pesar del papel secundario dentro de su obra. Si bien son dos disciplinas distintas, existe una relación. Definió su proceder ideal como “la segura imputación de hechos individuales y concretos ocurridos en la realidad histórica para concretar las causas históricas dadas a través del estudio de precisos datos empíricos que han sido seleccionado desde puntos de vista específicos. Así, pues, podemos pensar que Weber fue un sociólogo histórico. Según weber, la historia se compone de acontecimientos empíricos y únicos; no puede haber generalizaciones en el nivel de la experiencia. Los sociólogos deben, por lo tanto, separar el mundo empírico del universo conceptual que construyen. Dichos conceptos no llegan a reflejar completamente el mundo real, pero pueden ser usados como utensilios heurísticos para conseguir un entendimiento mejor de la realidad. Por medio de esos conceptos los sociólogos pueden elaborar generalizaciones, pero estas no son historia y no deben ser confundidas con la realidad empírica. Aunque weber se muestra claramente a favor de las generalizaciones, rechaza a los historiadores que intentan reducir la historia a un simple conjunto de leyes. Weber intuye que la historia, esto es, la sociología historia, debe interesarse tanto por la individualización como por la generalización. Dicha unificación se acompaña de la elaboración y el empleo de conceptos generales (tipos ideales) en el estudio de individuos particulares, acontecimientos, o sociedades. Dichos conceptos generales están destinados a ser usados para identificar y definir la individualidad de cada desarrollo, las características que hacen que uno concluya de modo tan diferente a otro. Según esto, uno puede determinar las causas que llevan a las diferencias. Haciendo estas clases de análisis, Weber rebatió la idea de la búsqueda de un único 1

description

Sociología

Transcript of Conceptos Fundamentales de Weber

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE WEBERMetodologaHistoria y sociologaEs importante examinar la orientacin metodolgica de Weber, a pesar del papel secundario dentro de su obra. Si bien son dos disciplinas distintas, existe una relacin.Defini su proceder ideal como la segura imputacin de hechos individuales y concretos ocurridos en la realidad histrica para concretar las causas histricas dadas a travs del estudio de precisos datos empricos que han sido seleccionado desde puntos de vista especficos. As, pues, podemos pensar que Weber fue un socilogo histrico. Segn weber, la historia se compone de acontecimientos empricos y nicos; no puede haber generalizaciones en el nivel de la experiencia. Los socilogos deben, por lo tanto, separar el mundo emprico del universo conceptual que construyen. Dichos conceptos no llegan a reflejar completamente el mundo real, pero pueden ser usados como utensilios heursticos para conseguir un entendimiento mejor de la realidad. Por medio de esos conceptos los socilogos pueden elaborar generalizaciones, pero estas no son historia y no deben ser confundidas con la realidad emprica.Aunque weber se muestra claramente a favor de las generalizaciones, rechaza a los historiadores que intentan reducir la historia a un simple conjunto de leyes.Weber intuye que la historia, esto es, la sociologa historia, debe interesarse tanto por la individualizacin como por la generalizacin. Dicha unificacin se acompaa de la elaboracin y el empleo de conceptos generales (tipos ideales) en el estudio de individuos particulares, acontecimientos, o sociedades. Dichos conceptos generales estn destinados a ser usados para identificar y definir la individualidad de cada desarrollo, las caractersticas que hacen que uno concluya de modo tan diferente a otro. Segn esto, uno puede determinar las causas que llevan a las diferencias. Haciendo estas clases de anlisis, Weber rebati la idea de la bsqueda de un nico agente causal a travs de la historia. En cambio, utilizo su arsenal conceptual para clasificar, en trminos de su significacin causal, los diversos factores implicados en un caso histrico dado.En resumen, Weber crea que la historia se compone de una inagotable fuente de fenmenos especficos. Para estudiarlos, era necesario elaborar una gran variedad de conceptos destinados a ser tiles para la investigacin del mundo real. Como regla general, la tarea de la sociologa consiste en desarrollar esos conceptos que la historia utiliza para analizar causalmente los hechos histricos especficos. En este sentido, weber trataba de combinar lo especfico y lo general, en un esfuerzo por hacer evolucionar una ciencia, que hiciera justicia a la compleja naturaleza de la vida social.Verstehen Para weber era fundamental comprender los fenmenos sociales. La palabra alemana para comprensin es verstehen. Las ideas de Weber sobre la verstehen eran relativamente comunes entre los historiadores alemanes de su tiempo y se derivan de un campo conocido como hermenutica. Esta constituye un acercamiento especial a la comprensin e interpretacin del pensamiento de un autor determinado. Weber, intente ampliar esta idea, llevndola desde la comprensin de textos a la vida social.En otras palabras, Weber trat de usar las herramientas de la hermenutica para entender los actores, la interaccin y asimismo toda la historia de la humanidad. No obstante, weber rechaz la idea de que verstehen implica el significado de intuicin o empata. Para el, llevaba consigo la elaboracin de una bsqueda sistemtica y rigurosa ms que una simple impresin sobre un texto o sobre la vida social. Es decir, para weber verstehen es un proceso racional.CausalidadWeber entenda por causalidad sencillamente la probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o acompaado por otro.Weber fue bastante explicito acerca de su postura sobre la causalidad mltiple en el estudio de la relacin entre el protestantismo y el espritu capitalista. Aqu se muestra muy interesado por el problema de la causalidad, peor no opera simplemente con un modelo de una nica direccin; tiene en cuenta siempre las interrelaciones d en tan nmero de factores sociales.La cuestin critica que hay que tener en cuanta acerca de las ideas weberiana sobre la causalidad es su creencia de que, puesto que tenemos una comprensin especial de la vida social (verstehen), el conocimiento causal de las ciencias sociales es diferente al de las ciencias naturales, debido a las significaciones y valoraciones de la conducta o accin humana.Tipos idealesUn tipo ideal est formado por la acentuacin unidimensional de uno o ms puntos de vista y por la sntesis de gran cantidad de fenmenos concretos individuales difusos, distintos, ms o menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan segn esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construccin analtica unificada dicha construccin mental, puramente conceptual, no puede ser encontrada empricamente en ningn lugar de la realidad.Lo ms importante acerca de los tipos ideales es que funcionan como aparatos heursticos; han de ser de gran utilidad y ayuda para la investigacin emprica y para entender el mundo social. Un tipo ideal es esencialmente una vara para medir. Su funcin consiste en compararla con la realidad emprica a fin de establecer sus divergencia o similitudes, de describirla por medio de las inteligible e inequvoco de los conceptos, y de comprenderla y explicarla causalmente.Weber no pensaba que fuera suficiente con ofrecer un aparato de conceptos cuidadosamente definidos, sobre todo si se haban extrado deductivamente de una teora abstracta. Los conceptos tienen que ser empricamente adecuados. Por lo tanto, con el fin de producir tipos ideales, los investigadores han de sumergirse primero ellos mismos en la realidad histrica, y despus derivar los tipos sociales de esa realidad.Aunque los tipos ideales deberan derivarse del mundo real, no son imgenes especulares de ese mundo. Mejor, han de ser exageraciones unilaterales de la esencia de lo que ocurre en el mundo real. Para weber, cuanto ms exagerado es el tipo ideal ms til ser para la investigacin histrica. Hay una variedad de tipos ideales:1. El tipo ideal histrico: se refiere al tipo ideal encontrado en una poca histrica dada (por ejemplo, la situacin del mercado capitalista moderno)2. El tipo ideal de la sociologa general: se refiere a fenmenos que se dan a lo largo de todos los periodos histricos y en todas las sociedades (como las burocracias)3. El tipo ideal de accin: estos son tipos de accin puros basados en las motivaciones de un actor determinado (por ejemplo la afectiva)4. El tipo ideal estructural: estas son formas que se obtienen de las causas y consecuencias de la accin social (por ejemplo, la dominacin tradicional.)ValoresEn lo que se refiere al papel de los valores en las ciencias sociales, por la interpretacin, a menudo simplista o errnea, de la nocin weberiana de una sociologa libre de valores. Una percepcin comn de la postura de weber es que los cientficos sociales no tienen que dejar de ninguna manera que sus valores personales influyan en su investigacin cientfica. Pero, el trabajo de weber a propsito de los valores es mucho ms complicado, y no debe reducirse a una nocin simplista el hecho de que dichos valores se mantengan fuera de la sociologa.Sociologa sustantivaA pesar de su compromiso con la sociologa de los procesos a pequea escala, su trabajo se sita primordialmente en los niveles a gran escala del mundo social.Qu es la sociologa?Al dar forma a su perspectiva de la sociologa, Weber se pronunci a menudo en contra de la sociologa evolucionista, el organicismo, que dominaba la disciplina en aquellos momentos.La sociologa es una ciencia a la que compete la comprensin interpretativa de la accin social y, por lo tanto, la explicacin causal de su curso y sus consecuencias. Entre los temas que se trataran a continuacin, que se ha mencionado o que estn implicados en esta definicin, tenemos: 1) la sociologa debe ser una ciencia; 2) la sociologa debe ocuparse de la causalidad (aqu weber combina sociologa con historia); 3) la sociologa debe emplear la comprensin interpretativa (verstehen).Podemos hablar ya de los elementos especficos de la microsociologa weberiana.

Accin socialWeber diferenciaba entre accin y conducta puramente reactiva. El concepto de conducta est reservado, al comportamiento automtico que implica procesos no pensados. Tal comportamiento no le interesa a Weber. Este estaba ms interesado en la accin, que supone claramente la intervencin de procesos reflexivos (y en la accin resultante significativa) entre el origen del estmulo y la conclusin de la respuesta. Para expresar esto de un modo diferente digamos que la accin est destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen significados subjetivos a sus acciones.Si abordamos su anlisis de los procesos mentales y la accin significativa resultante, Weber se cuid de que no se confunda con la psicologa como la base de la interpretacin sociolgica de la accin. Weber parece estar recalcando el mismo punto que Durkheim, al menos cuando analiza ciertos hechos sociales, no materiales. Esto es, los socilogos estn interesados en los procesos mentales, pero no de la forma en que a los psiclogos les concierte la mente, la personalidad, etc. En su teora de la accin, el propsito ms claro de Weber consista en centrarse en los individuos y en las pautas y regularidades de su accin, no en la colectividad. La accin, como orientacin subjetivamente comprensible de la propia conducta, solo existe para nosotros como conducta de una o varias personas individuales.Weber utiliza en su metodologa el tipo ideal para aclarar el significado de accin, identificando cuatro tipos bsicos. La diferenciacin de Weber entre los dos tipos bsicos de accin racional y dos irracionales es de gran importancia:1. Racionalidad con arreglo a fines: accin que est determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando estas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos.2. Racionalidad con arreglo a valores: accin que est determinada por la creencia consciente en el valor tico, esttico, religioso o de cualquier otra forma como se lo interprete- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relacin alguna con el resultado.3. La accin afectiva est determinada por el estado emocional del actor.4. La accin tradicional est determinada por los modos de comportamiento habituales del actor y por sus costumbres.Debemos apuntar que, aunque Weber distinguiera entre cuatro tipos ideales como formas de accin, siempre fue muy consciente de que cualquier accin dada implica normalmente alguna combinacin de estos cuatro tipos.Detengmonos ahora en las reflexionas de Weber sobre la estratificacin social, o sus famosas ideas en torno a las clases, el estatus y el partido (poder),

Clases, estatus y partidoUna consecuencia de este anlisis es que weber se negaba a reducir la estratificacin a los factores econmicos (o clase) y los vea de manera multidimensional. As, la sociedad esta estratificada sobre la base de la econmica, el estatus y el poder.Comenzando con el concepto de clase, Weber lo asimilo a la orientacin de la accin, argumentando que una clase no era una comunidad. Ms aun, una clase constitua un grupo humano cuya situacin compartida es una base posible, y a veces frecuente, para la accin de un grupo. Weber sostiene que una situacin de clase, existe cuando se dan tres condiciones:(1) es comn a cierto nmero de hombres un componente causal especfico de sus probabilidades de existencia, en tanto que (2) tal componente este representado exclusivamente por intereses lucrativos y de posesin de bienes, y (3) en las condiciones determinadas por el mercado (de bienes o de trabajo). Esta es la situacin de clase.El concepto de clase se refiere a cualquier grupo humano que este en la misma situacin de clase. Por lo tanto, clase no es una comunidad, sino ms bien un grupo humano en la misma situacin econmica o de mercado.En contraste con la clase, el estatus se refiere normalmente a las comunidades. Weber defini la situacin de estatus como todo componente tpico del destino vital humano condicionado por una estimacin social especfica, positiva o negativa, del honor. Como regla general, el estatus se asocia con los estilos de vida (el estatus se refiere al consumo de los bienes producidos, mientras que la clase a la produccin econmica). Los que estn en la cima de la jerarqua del estatus, tienen un estilo de vida distinto al de los que se encuentran en las escalas ms bajas. El estatus o estilo de vida puede (o no) estar relacionado con la situacin de clase. Clase y estatus no estn necesariamente ligados. Ejemplo, maestro y camioneros. Mientras las clases existen en el orden econmico y los grupos de estatus en el orden social, los partidos pueden ser establecidos en un orden poltico. Para weber, los partidos son siempre estructuras que luchan por el poder. Por lo tanto, los partidos son los elementos ms organizados de los sistemas de estratificacin weberiano. Weber tena una concepcin amplia de los partidos, que inclua no solo los que existen en el estado, sino tambin los que pueden existir en un club social. Los partidos representan, normalmente pero no siempre, a las clases y/o grupos de estatus. Sea lo que fuere lo que representen, los partidos estn orientados a conseguir el poder.Estructuras de autoridadComenz su anlisis de las estructuras de autoridad de un modo coherente con sus suposiciones a propsito de la naturaleza de la accin. Defina la dominacin como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos especficos (o para toda clase de mandatos). La dominacin puede tener diversas bases, tanto legtimas como ilegitimas, pero lo que sobre todo absorbi a Weber fueron las formas legtimas de dominacin o lo que llama autoridad. Lo que le interesa a weber eran las tres bases sobre las que la autoridad se legitima ante los seguidores: racional, tradicional y carismtica.La autoridad legitimada sobre fundamentos racionales descansa en una creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones para ejercer la autoridad.La autoridad legitimada sobre fundamentos tradicionales se basa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones inmemoriales y la legitimidad de los sealados por esas tradiciones para ejercer la autoridad.Por ltimo, la legitimidad de la autoridad por medio del carisma reside en la devocin de los seguidores hacia el carcter excepcional, santo, ejemplar o heroico de los lderes, as como hacia el orden normativo sancionado por ellos.La autoridad legal: la autoridad legal puede tomar una gran variedad de formas estructurales, pero la que ms interesa a Weber es la burocracia, que considero el tipo ms puro de ejercicio de la autoridad legal. Weber describi a las burocracias en trminos tpicos-ideales. Aunque era muy consciente de sus fallos, retrato la burocracia de una forma altamente positiva. Las caractersticas ms importantes d ella burocracia tpico-ideal son las siguientes:1. Consiste en una organizacin continua de cargos o funciones oficiales limitadas por reglas.2. Cada cargo tiene una esfera de competencias limitadas. El cargo implica la obligacin de realizar una serie de funciones.3. Los cargos estn organizados en un sistema jerrquico.4. Los cargos pueden llevar consigo cualificaciones tcnicas que requieren que los participantes obtengan el entrenamiento adecuado para realizarlas.5. El personal que se ocupa de estos cargos no es dueo de los medios de produccin a los que est vinculado.Autoridad tradicional: en su reflexin sobre las estructuras de la autoridad tradicional, Weber se sirvi del tipo ideal de la burocracia como instrumento metodolgico. Su objetivo era puntualizar las diferencias entre una estructura de autoridad y la burocracia tpico-ideal.Mientras la autoridad legal nace de la legitimidad de un sistema legal racional, la autoridad tradicional se basa en la pretensin de los lderes y en la creencia, por parte de los seguidores, de que existen virtudes en la santidad de las normas y los poderes antiguos. En tal sistema, el lder no es un superior, sino un maestro. El personal administrativo est constituido no por funcionarios, sino por partidarios personales. La lealtad personal, no el deber impersonal de los funcionarios, determina la relacin de la plantilla administrativa con el lder. Weber concluyo que el personal tradicional careca de cargos con competencias claramente definidas y sujetos a reglas impersonales. No tena tampoco una ordenacin racional, es decir, jerrquica. No haba un sistema regular de nombramientos y promociones. El entrenamiento no era un requisito para obtener una posicin. El cargo no implica salarios fijos.Weber tambin diferencio 4 formas de estructura tradicional. Primero, entre dos formas tempranas de autoridad tradicional. La gerontocracia implica el gobierno de los ms viejos, mientras que el patriarcalismo primario implica lderes que heredan posiciones. Ambas formas tiene un lder supremo, pero carecen de personal administrativo. Una forma ms moderna es el patrimonialismo, con una administracin y fuerza militar que son instrumentos personales del seor. Y por ltimo el feudalismo, que limita el poder del seor mediante el desarrollo de relaciones contractuales o ms rutinizadas.Weber considero las estructuras de la autoridad tradicional, asimismo, como barreras al desarrollo de la racionalidad, es decir, mediante barreras culturales y estructurales.Autoridad carismtica: Aunque weber no negara que un lder carismtico debera tener cualidades sobresalientes, su sentido de carisma depende ms del grupo de seguidores y del modo en que definen a su lder carismtico. Para exponer la postura de Weber claramente: si los seguidores definen a su lder como carismtico, entonces es probable que se convierta en un lder carismtico independientemente de si posee o no cualidades sobresalientes. Un lder carismtico puede ser, una persona ordinaria. Lo importante es el proceso por el cual tal lder se distingue de la gente corriente y es tratado como si tuviera dotado de poderes sobrehumanos, o al menos excepcionales no accesible a la gente normal.Mientras que la autoridad tradicional es claramente conservadora, el ascenso de un lder carismtico puede representar una amenaza para al sistema (as como para el sistema racional legal) y conduce a un cambio dramtico del mismo. Lo que el carisma como fuerza revolucionaria es que lleva consigo cambios en las mentes de los actores.Weber intento determinar hasta qu punto la estructura de la autoridad carismtica, con sus seguidores y su personal, difiere del sistema burocrtico. Comparada con la burocracia tpica ideal, la plantilla del lder carismtico carece virtualmente de todos sus elementos. Los miembros de dicha plantilla no tienen un adiestramiento tcnico, pues son elegidos por sus cualidades carismticas, o al menos, de cualidades similares a las del lder. Los cargos no presentan una jerarqua muy clara. Su trabajo no constituye una carrera y no existe promocin, ni nombramientos o destituciones claramente establecidos. El lder es libre de intervenir siempre que considere que sus seguidores no pueden controlar la situacin. El inters de weber por al realizacin que hay tras el lder carismtico y la plantilla que lo sigue, lo conduce a la cuestin de que le ocurre a la autoridad carismtica cuando el lder muere. Despus de todo, un sistema carismtico es inherentemente frgil; solo es capaz de subsistir mientras el lder carismtico vive. El sistema puede perdurar de alguna manera, pero es una batalla difcil porque, segn Weber, el carisma es inestable por naturaleza; existe en u forma pura solo mientras vive el lder carismtico. La plantilla de seguidores debe buscar un nuevo lder, pero incluso si lo encuentra, el nuevo lder no tendr el aura de su predecesor. Tambin se puede desarrollar un nuevo aparato de reglas que permita al grupo identificar futuros lderes carismticos. Pero tales reglas se convierten rpidamente en tradicin, y lo que era liderazgo carismtico se transforma en autoridad tradicional. Otra forma, que el lder antes de morir, elija a otra persona. Sin embargo, todos esos esfuerzos estn condenados a fracasar. A largo plazo, el carisma no puede ser rutinizado; debe ser transformado en una autoridad tradicional o legal racional.Es decir, si triunfa, el carisma se mueve inmediatamente en la direccin de la rutinizacion. Pero una vez rutinizado, el carisma tiende a convertirse en una autoridad tradicional o legal racional. Una vez que alcanza uno de estos estados, la escena est dispuesta para que el ciclo empiece de nuevo.

8