CONCEPTOS MATEMATICO-FINANCIEROS

download CONCEPTOS MATEMATICO-FINANCIEROS

of 20

description

matematicas

Transcript of CONCEPTOS MATEMATICO-FINANCIEROS

INTERS COMPUESTO

Elinters compuestorepresenta la acumulacin de intereses que se han generado en un perodo determinado por uncapitalinicial (CI) o principal a una tasa deinters(r) durante (n) periodos de imposicin, de modo que los intereses que se obtienen al final de cada perodo de inversin no se retiran sino que se reinvierten o aaden al capital inicial, es decir, se capitalizan.

Clculo del inters compuestoPara un perodo de tiempo determinado, el capital final (CF) se calcula mediante lafrmula

Ahora, capitalizando el valor obtenido en un segundo perodo

Repitiendo esto para un tercer perodo

y generalizando anlos perodos, se obtiene la frmula de inters compuesto:

Donde:

es el capital al final del ensimo perodo es el capital inicial es la tasa de inters expresada en tanto por uno (v.g., 4% = 0,04) es el nmero de perodos

Para calcular la tasa de inters compuesto total se usa la frmula:

Donde:

es la tasa de inters total expresada en tanto por uno (v.g., 1,85 = 185%) es la tasa de inters expresada en tanto por uno (v.g., 4% = 0,04) es el nmero de perodos

Para hacer clculos continuos en el tiempo en lugar de calcular cantidades para finales de perodos puede usarse la tasa de inters instantnea, as el capital final actualizado al tiempotviene dado por:

El resto de tasas pueden calcularse sin problemas a partir de la tasa de inters instantnea.

Obtencin de los elementos de la frmula de inters compuesto

De la ecuacin del inters compuesto, paranperodos, se obtiene el capital inicial, conocidos el capital final, el inters y el nmero de perodos:

El nmero de perodos puede calcularse, conocidos los capitales inicial y final y el inters, despejandonen la ltima frmula, obtenindose:

El inters puede calcularse, conocidos los capitales inicial y final y el nmero de perodos, despejndolo de esa misma frmula:

,

TABLA DE INTERES COMPUESTO

Calculadora de inters compuesto es una herramienta online que puede ayudarle a calcular mensualmente, anualmente, semestral y trimestral de inters compuesto de clculo. Simplemente puede proporcionar las respuestas para cunto inters que ganar un prestamista o cunto inters un prestatario tienen que pagar en el principal para especificado periodo de tiempo

Inters compuesto tambin es similar al inters simple pero los intereses devengados se agregarn al principal despus de una determinada unidad de tiempo, a partir de ese momento, que los intereses se pagarn en el principal y el inters que se ha agregado a la misma.

Podemos decir simplemente en decir que el inters propio gana inters. El perodo de capitalizacin y la tasa de inters son los principales componentes del clculo de inters compuesto. El perodo determinado despus de que un inters devengado durante ese perodo aadido al principal se llama como perodo de capitalizacin. Tasa de inters es la tasa en que el dinero prestado o guardado. Estas son todas las frmulas que se utilizan para calcular el inters compuesto en diferentes perodos compuestos

Cuando el inters se agrava cada ao la frmula utilizada para calcular el inters compuesto anual es

Cuando se suma el inters semestral la frmula utilizada para calcular el inters compuesto semestral es

Cuando el inters se agrava trimestralmente la frmula utilizada para calcular el inters compuesto trimestral es

Cuando el inters se suma mensual la frmula utilizada para calcular el inters compuesto mensual es

Dnde

Pdenota la cantidad principal Rdenota el porcentaje de inters ndenota el tiempo en aos o meses

En inters compuesto Principal ascienden los cambios despus de cada perodo de capitalizacin, como la cantidad despus de la primera unidad de tiempo se convierte en el principal de la segunda unidad, la cantidad despus de la segunda unidad de tiempo es el principal por tercera vez y as sucesivamente.

Despus de que cierto periodo, la diferencia entre el importe y el dinero prestado es el inters compuesto. Cuando se trata de clculo en lnea, esta calculadora de inters compuesto puede ayudarle a determinar qu tasa de inters y el perodo de capitalizacin producir inters comparando diferentes ofertas disponibles en el mercado financiero

TAZA EFECTIVA

Lo primero que tenemos que hacer para establecer el significado de tasa efectiva es determinar el origen etimolgico de las palabras que conforman el trmino. As, en primer lugar, podemos exponer que tasa procede del verbo latino taxare, que puede traducirse como fijar un precio mximo.

En segundo lugar, efectiva tambin viene del latn. Concretamente emana del vocablo effectivus que viene a significar que lleva a cabo algo.La relacin entre dos magnitudes se conoce como tasa y expresa la relacin que existe entre una cantidad y la frecuencia de un determinado fenmeno. El inters, por otra parte, es el valor, la utilidad, el provecho o la ganancia de algo.Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la nocin de tasa de inters, que es el precio del dinero que se paga o se cobra para pedirlo o cederlo por un periodo determinado. La tasa de inters nominal es aquella que refleja la rentabilidad o el costo de un producto financiero de manera peridica. La tasa efectiva, en cambio, seala la tasa a la que efectivamente est colocado el capital. Como la capitalizacin del inters se produce un cierta cantidad de veces al ao, se obtiene un tasa efectiva mayor que la nominal. La tasa efectiva, por otra parte, incluye el pago de intereses, impuestos, comisiones y otros gastos vinculados a la operacin financiera.

A la hora de poder calcular la tasa efectiva hay que tener en cuenta una serie de elementos fundamentales para ello. En concreto, hay que contar con datos tales como el nmero de desembolsos, el tiempo que ha pasado entre la fecha de inicio y la del desembolso, el nmero de pagos, el inters nominal, los cargos, las comisiones, el monto del desembolso y tambin el valor de la cuota. Con este ltimo trmino nos referimos tanto a los intereses como a la amortizacin, a las comisiones y a otra serie de cargos que pudieran existir.

Si, por el contrario, lo que deseamos es llevar a cabo el clculo de la tasa efectiva anualizada el proceso es mucho ms sencillo. La frmula para hacerlo sera la siguiente: ie = (1+ik) k 1.

En dicha frmula los elementos establecidos corresponden a los siguientes conceptos: ie es la tasa efectiva anualizada; ik es la tasa de inters efectiva que se refiere al tiempo de pago de la cuota en cuestin, y finalmente la k es el nmero de cuotas que existen al ao.

Si tenemos una tasa de inters del 2% mensual, podra decirse que la tasa nominal es del 6% por trimestre (2% mensual por tres meses). Dicha tasa, por lo tanto, no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. La tasa efectiva, en cambio, considera tambin la capitalizacin del dinero.La tasa nominal suele estar referenciada a un periodo de un ao, aunque implica varios pagos de intereses en dicho plazo. La tasa efectiva, por su parte, slo mide el rendimiento en el periodo en que se realiza el pago o cobro.MERCADEO

Ya definido el concepto terico de mercadeo estratgico podemos orientar nuestros esfuerzos hacia su entendimiento operacional. Podramos decir que a diferencia de un mercadeo operacional, el estratgico est ligado al largo plazo por lo que su responsabilidad estar ligada siempre a los niveles ms altos de la organizacin. Fundamentalmente el mercadeo estratgico se puede subdividir en dos grandes reas: la seleccin del mercado escogido como meta de la organizacin y la creacin y mantenimiento de la mezcla de mercadeo que satisfaga las necesidades del mercado entendidas stas como las necesidades insatisfechas de los consumidores del producto o servicio.

Con el propsito de sintetizar el concepto de mercadeo estratgico, el lector puede revisar el grfico anterior y podr analizar como interactan las variables de largo plazo en el proceso. Mercadeo estratgico inicia con la definicin de la misin y visin de la empresa. Este ser el marco de referencia para proceder a establecer los lineamientos mercadolgicos de largo plazo que a la vez nos permitir el establecimiento de un plan de mercadeo y dentro de ste la mezcla de mercadeo.

El proceso de desarrollar un plan de mercadeo debe ser similar al proceso cuando un nio empieza a dar sus primeros pasos. Se debe aprender y descubrir el mercado, desarrollar las capacidades empresariales, conocer las fortalezas y debilidades, establecer objetivos claros y medibles en el marco de las fortalezas y las debilidades, desarrollar las estrategias y planes que permitan alcanzar los objetivos planteados, ejecutar los planes para que las cosas sucedan segn lo programado y por ltimo analizar los resultados y tomar las medidas correctivas necesarias.Un plan de mercadeo debe incluir un resumen ejecutivo del plan, luego una revisin del mercado con anlisis de tendencias, segmentos mercado objetivo. Seguidamente un anlisis de la competencia, anlisis de los productos y del negocio, anlisis foda, objetivos y metas planteadas en trminos de ventas, y objetivos mercadolgicos, estrategias de posicionamiento, producto, precio, distribucin, comunicacin, planes de accin y formas de implementacin, que incluyen plan de medios, presupuestos, cronograma y tareas y por ltimo un modelo de evaluacin que permita conoce el avance y los resultados de ventas.Teniendo definido el marco de un plan de mercadeo, procederemos a definir cada uno de sus componentes con mayor detalle.

Resumen ejecutivo incluye un resumen corto de los planes para que sea revisado por el grupo ejecutivo, incluye resumen del mercado, competencia, productos, foda, estrategias, planes de accin cronogramas y mtodos de evaluacin.Anlisis del mercado: es el proceso de describir cual es la situacin del mercado en el momento del estudio, y debe claramente incluir el tamao del mercado, su actividad hacia el crecimiento, cambios previsibles, segmentacin del mercado y competencia y grupo objetivo incluyendo su demografa. As mismo dentro el grupo objetivo tambin debe procederse con el anlisis psicogrfico para conocer las percepciones acerca de los beneficios y el valor del producto o servicio, en pocas palabras conocer por que compran o utilizan el producto o servicio. Dentro del anlisis de la competencia se debe tener en cuenta en adicin a la competencia directa sino los sustitutos o competencia indirecta. Se debe proceder con un anlisis FODA y como se puede capitalizar las debilidades y amenazas.

Todo plan de mercadeo debe estar acompaado de los objetivos mercadolgicos para esto se debe incluir en el plan los recursos necesarios para poder mantener estadsticas confiables que nos permitan delimitar nuestras potencialidades que a su vez nos permita definir el camino que se debe seguir para alcanzar los objetivos. Posicionamiento sera el siguiente paso dentro del plan, se debe incluir desde un posicionamiento de carcter amplio hasta llegar a una situacin estrecha y de gran esfuerzo que nos permita tener una definicin del posicionameinto en forma especfica que se alcanza mediante la traduccin de las caractersticas del producto a beneficios tangibles nicos para el producto o servicio sujeto del plan.

El plan de mercadeo nos debe permitir poder llegar a definir un posicionamiento de valor que es la mezcla del precio, canales de distribucin que al final es una situacin de percepcin del consumidor.

La mezcla de mercadeo es el proceso por medio del cual se aterriza el mercadeo estratgico, los planes de mercadeo para as poder alcanzar los objetivos planteados. La mezcla de mercadeo no es mas que las tcticas aplicadas para alcanzar los planes propuestos, que a su vez seran los objetivos de la estrategia comercial.

PLAN DE PAGOS DIFERIDOS

Por lo general se usan con los crditos. Los pagos diferidos tienen un plazo para realizarlos, tu como persona puedes escoger el tiempo y apartir del siguiente mes empiezas a pagar el monto correspondiente , es decir tus mensualidades respecto al tiempo escogido.

El pago se realiza en una fecha posterior a la de la operacin de compra-venta. Se puede hacer a plazos o en su totalidad e involucra un inters que aumenta el monto a pagar y se calcula teniendo en cuenta el riesgo y el costo oportunidad. Es decir, te lo vend pero no me pagaste y tienes que pagar por el bien, ms por el riesgo de que no me pagues ms porque al cederte el bien al "fiado" me pierdo la oportunidad de venderlo a alguien que me hubiera entregado el dinero en el momento de la operacin.

El cheque de pago diferido, tambin conocido como cheque diferido, es un tipo de cheque emitido en una fecha pero para ser cobrado en una fecha posterior. Jurdicamente, es una orden librada contra un banco por el titular de una cuenta corriente para su pago en una fecha posterior a la de emisin. El da de pago estipulado en el documento el librador debe contar con los fondos suficientes en su cuenta corriente o autorizacin expresa o tcita para girar en descubierto.

Durante muchos aos los comerciantes, contraviniendo la naturaleza jurdica para la que haba sido creado el cheque (la de ser pagadero en la fecha de emisin), lo utilizaron como instrumento de crdito (al igual que una letra de cambio o pagar), dando origen a los llamados cheques posfechados o posdatados, que no tienen amparo jurdico ni legal en ningn pas. El cheque posdatado implica, por una parte, falsear la verdadera fecha de emisin del documento, y por otra, cambiar la finalidad para la que fue creado el cheque, esto es, ser una orden incondicional de pago a la vista, pagadero a su sola presentacin ante el girado.

Ante esta situacin algunos pases (Uruguay, Paraguay, Per y Argentina) encontraron una solucin que implica, por un lado, que se conserve la institucin del cheque como orden de pago a la vista, y por otra, dar la posibilidad de que el girador pueda pagar por medio de un cheque sus obligaciones, con la condicin de que ste sea presentado al cobro despus de un plazo determinado por el girador.

El resultado fue la creacin del cheque de pago diferido, diferente al cheque comn. El primer pas en crear el cheque de pago diferido fue Uruguay mediante el Decreto-Ley N 14.412 del 8 de agosto de 1975. Argentina lo cre mediante la Ley N 24.452 del 22 de febrero de 1995. Paraguay lo cre mediante la Ley N 805 del 16 de enero de 1996. Y Per lo cre mediante la Ley N 27.287 publicada en el Diario Oficial del 19 de junio del 2000.

En Uruguay haba cundido la prctica de la postdatacin de cheques. Quien no tena fondos al librar un cheque pero esperaba tenerlos luego, acuda al recurso de postdatarlo. El Decreto-Ley N 14.234 del 25 de julio de 1974 penaliz esta prctica de la postdatacin. Se tipific como delito el libramiento de cheques sin fecha o postdatados as como otras prcticas tendentes a la desnaturalizacin del cheque. Se entendi, entonces, que la funcin normal del cheque era la de servir de instrumento de pago y que esta funcin se desnaturalizaba toda vez que el cheque se empleaba como instrumento de crdito.

Con el cheque posdatado el librador confiaba en que el beneficiario o tenedor del documento no lo presentara al cobro hasta la fecha estipulada, pero el librador quedaba sometido al arbitro del tenedor del documento pues, si ste quera, podra burlar su confianza y lo presentaba antes de la fecha que figuraba como fecha de libramiento. El cheque postdatado se us, adems, como arma extorsiva en manos de acreedores inescrupulosos.

Con el Decreto-Ley N 14.412 de 1975 que cre el cheque de pago diferido se intent eliminar definitivamente la postdatacin de cheques. Sin embargo, la adopcin del cheque de pago diferido por los comerciantes no fue inmediata. El 19 de enero de 1978, la Liga de Defensa Comercial (Lideco) dirigi a la Asociacin de Bancos del Uruguay una carta en la que se exponan las gestiones de la institucin a favor del uso del cheque de pago diferido y recomendndo a los bancos el otorgamiento de libretas de cheques de pago diferido a todos los comerciantes que operaran con cuentas corrientes. Lideco realiz una intensa campaa para desestimular el uso del cheque posdatado y sustituirlo por el cheque de pago diferido. Se entenda que ello promovera la salud de las transacciones comerciales.

Finalmente, el 28 de marzo de 1978, el Banco Central del Uruguay emiti la Comunicacin 78/31 que estableca que "la apertura de una cuenta corriente bancaria en moneda nacional implica la obligacin del banco de entregar libretas de cheque comunes y de pago diferido, de acuerdo a los requerimientos del cliente. Dicho banco podr moderar el nmero de formularios de cheques entregados en funcin de los movimientos que registre habitualmente la respectiva cuenta corriente".

REBAJA

Rebaja es la accin y la consecuencia de rebajar algo, por lo general un precio. El verbo rebajar, por su parte, se refiere a hacer descender o empequeecer alguna cosa. Por ejemplo: Aprovecha para comprar este pantaln, est de rebaja, Las rebajas de la tienda me sorprendieron, Hace mucho tiempo que no hay rebajas en el precio de los pasajes.

La nocin de rebaja puede referirse al proceso de descenso de los precios o tarifas, al producto rebajado o incluso al periodo temporal en el cual los artculos o servicios se ofrecen a precios reducidos.

Supongamos que, en una casa de comidas, las ensaladas solan venderse a veinte pesos por unidad. Durante un fin de semana, sin embargo, el dueo del comercio decide aplicar una rebaja del 50% sobre el precio. De este modo, las ensaladas podrn comprarse en ese periodo a diez pesos.

Los servicios que exigen el pago de un abono mensual tambin pueden someterse a rebajas. Una empresa de Internet lanza una promocin que consiste en pagar el abono de conexin con una rebaja del 20% durante los primeros tres meses para todos los nuevos clientes.

Los salarios, por otra parte, pueden sufrir una rebaja cuando el empleador decide un recorte. Si un trabajador cobraba 3.000 dlares al mes y, a partir de un mes X, pasa a cobrar 2.000 dlares, habr experimentado una rebaja de 1.000 dlares mensuales en su remuneracin.

Lo contrario a una rebaja es un aumento o incremento. Cuando las subidas de precios son frecuentes en un pas, se produce el fenmeno econmico conocido como inflacin.

Las rebajas son las disminuciones, reducciones o descuentos que se aplican sobre los precios. Si compro ms de cinco artculos el dueo me dijo que me har una rebaja del 15 % sobre el total, no puedo desaprovecharla.

Asimismo, el trmino se emplea para referirse al comportamiento de los comerciantes cuando deciden rebajar sus precios en determinados perodos de tiempo. Como consecuencia del fin de temporada hay muchsimos artculos de rebajas.

Y por otra parte, a estos perodos en los que se imponen las rebajas tambin se los designa con el presente trmino. En las rebajas de enero fue que consegu todos estos muebles a un precio realmente accesible.Entonces, el concepto de rebaja resulta ser ampliamente popular en el mbito comercial, cuando uno lee en las vidrieras de algn negocio la leyenda: rebajas, ya sabe que se podrn comprar los productos con descuentos significativos, es decir, a un precio mucho menor del que ostentaban en plena temporada.

Por ejemplo, los negocios que comercializan indumentaria suelen realizar sus rebajas a fines de cada temporada; cuando es inminente la llegada de la primavera, unas semanas antes aparecen los enormes carteles de rebajas en los negocios de este rubro y los productos de otoo e invierno se consiguen a precios ms bajos.

De todos modos, con el objetivo de incentivar las ventas se ha convertido en una prctica recurrente del comercio el anuncio en sus vidrieras de rebajas aunque no haya llegado la finalizacin de una temporada.

Pero tambin hay muchos ms motivos que incentivan a las rebajas en un negocio como ser: el ingreso en un perodo de cesacin de pagos, la quiebra, reformas o el traslado del negocio a otra zona.

DESCUENTO COMERCIAL

El descuento comercial es el originado por operaciones mercantiles, es decir, existen relaciones comerciales entre el cliente y el proveedor. El proveedor o acreedor adopta la figura de librador del documento, esto es, el que gira el efecto contra su cliente, el deudor o librado concedindole aplazamiento en el pago. Si el acreedor decide negociar y descontar el efecto comercial, tendr que endosar ese documento de crdito, a favor de la entidad cedindole el derecho de cobro, frente al tercero deudor. As, el librador o cualquier otro tenedor legtimo que lleve a cabo esta operacin, cobra anticipadamente en la fecha del descuento, el efectivo procedente de restar al nominal los intereses y gastos, y la entidad financiera recibir el nominal del efecto comercial en la fecha de vencimiento.

Cuando la persona legitimada para cobrar el documento, negocia con el banco la cesin del ttulo de crdito, transmite la propiedad del efecto y el riesgo inherente. Es por esto que las entidades financieras aceptan la transmisin de la titularidad del crdito salvo buen fin, puesto que el cliente queda obligado a reintegrar el nominal mas comisiones y gastos de devolucin cuando el crdito no es pagado a vencimiento por el tercero deudor.

Una definicin que facilita el Banco de Espaa acerca del descuento comercial es la siguiente: Es el descuento realizado por entidades de crdito, de efectos comerciales, esto es, cualquier documento que justifique un crdito a favor de la empresa, como consecuencia de las actividades habituales, pueden ser letras, pagars, u otro tipo de efectos creados para movilizar el precio de las operaciones de compraventa o prestacin de servicios. Los anticipos sobre efectos comerciales, certificaciones, facturas, etc.

Las modalidades ms habituales de descuento comercial son:

El ordinario, en el que tanto las comisiones como los intereses se calculan en base a la progresin del plazo desde el descuento hasta el vencimiento. El riesgo aumenta conforme aumenta el plazo, por lo que efectos con mayor plazo implican aumento progresivo de los tipos de inters y de las comisiones. Tambin se aplica otra comisin creciente amparada en el riesgo implcito que conlleva el efecto, esto es, si est domiciliado y aceptado, simplemente domiciliado, o sin domiciliar ni aceptar.

El forfait se caracteriza porque aplican exclusivamente un solo tipo de inters y una comisin fija independientemente del plazo de vencimiento que tenga el efecto.

El descuento comercial transitorio, que por su carcter circunstancial no es necesario instrumentalizarlo mediante pliza de descuento, aunque el banco exige que cumpla determinadas restricciones, en general, que estn domiciliados y aceptados.

La operacin financiera de descuento es la inversa a la operacin de capitalizacin. Con esta operacin se calcula el capital equivalente en un momento anterior de un importe futuro. Mientras que la ley de capitalizacin calcula unos intereses que se les aade al importe principal, compensando el aplazamiento en el tiempo de su disposicin. En las leyes de descuento es justo al contrario: se calculan los intereses que hay que pagar por adelantar la disposicin del capital.

Dentro de las leyes de descuento, se pueden distinguir tres modelos: Descuento comercial Descuento racional Descuento econmico

La ley financiera del descuento comercial, que permite calcular el importe del descuento, es la siguiente:D = Co * d * t " D " son los intereses que hay que pagar " Co " es el capital inicial (en el momento t=0) " d " es la tasa de descuento que se aplica " t " es el tiempo que dura la inversin

Veamos un ejemplo: calcular los intereses de descuento que generan 2 millones de pesetas, descontados a un tipo del 15%, durante un plazo de 1 ao. D = 2.000.000 * 0,15 * 1 D = 300.000 ptas.

Una vez que conocemos el importe del descuento, se puede calcular el capital final (que equivale al capital inicial menos el importe del descuento):Cf = Co - DCf = Co - ( Co * d * t )(sustituyendo "D" por su equivalente)Cf = Co * ( 1 - ( d * t ))(sacando factor comn "Co")" Cf " es el capital final

CALCULO DEL DESARROLLO Y VALOR NETO

Calculo del Desarrollo

El uso ms comn del trmino clculo es el lgico-matemtico. Desde esta perspectiva, el clculo consiste en un procedimiento mecnico, o algoritmo, mediante el cual podemos conocer las consecuencias que se derivan de unos datos previamente conocidos debidamente formalizados y simbolizados.

Las dos acepciones del clculo (la general y la restringida) arriba definidas estn ntimamente ligadas. El clculo es una actividad natural y primordial en el hombre, que comienza en el mismo momento en que empieza a relacionar unas cosas con otras en un pensamiento o discurso.

Por lo tanto, podemos distinguir dos tipos deoperaciones:1. Operaciones orientadas hacia la consecucin de un fin, como prever, programar, conjeturar, estimar, precaver, prevenir, proyectar, configurar, etc. que incluyen en cada caso una serie de complejas actividades y habilidades tanto de pensamiento como de conducta. En su conjunto dichas actividades adquieren la forma deargumentoo razones que justifican una finalidad prctica o cognoscitiva.2. Operaciones formales comoalgoritmoque se aplica bien directamente a los datos conocidos o a los esquemas simblicos de la interpretacin lgico-matemtica de dichos datos; las posiblesconclusiones,inferenciasodeduccionesde dicho algoritmo son el resultado de la aplicacin de reglas estrictamente establecidas de antemano.

Conclusinde un proceso de razonamiento.Resultado aplicable directamente a los datos iniciales (resolucin de problemas). Modelode relaciones previamente establecido como teora cientfica y significativo respecto a determinadas realidades (Creacin de modelos cientficos).

Calculo del Valor Actual

Elvalor actual neto, tambin conocido como valor actualizado neto o valor presente neto (en inglsnet present value), cuyo acrnimo es VAN (en ingls, NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado nmero de flujos de caja futuros, originados por una inversin. La metodologa consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos losflujos de caja(en inglscash-flow) futuros o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha tasa de actualizacin (k) o de descuento (d) es el resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital (CMPC) y la tasa de inflacin del periodo. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.En las transacciones internacionales es necesario aplicar unatasa de inflacinparticular, tanto, para las entradas (cobros), como, para las de salidas de flujos (pagos). La condicin que maximiza el margen de los flujos es que la economa exportadora posea un IPC inferior a la importadora, y viceversa.La frmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

representa los flujos de caja en cada periodo t. es el valor del desembolso inicial de la inversin. es el nmero de perodos considerado. ,doTIRes el tipo de inters.

Si el proyecto no tiene riesgo, se tomar como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimar si la inversin es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especfico. En otros casos, se utilizar elcoste de oportunidad.Cuando el VAN toma un valor igual a 0,kpasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno). La TIR es la rentabilidad que nos est proporcionando el proyecto.

DESCUENTO DE PRONTO PAGO

Es un incentivo que se concede por un vendedor a un comprador por pagos realizados con anterioridad al vencimiento programado de las deudas contradas.

El descuento por pronto pago es un descuento que nos aplica el proveedor cuando, como su propio nombre indica, efectuamos el pago del importe de la factura que se deriva de una compra en un corto periodo de tiempo.

Al no tratarse ya de un descuento financiero segn el nuevo Plan General de Contabilidad 2008, cuando va dentro de factura se descuenta directamente sobre el importe bruto de la compra, actuando como un descuento comercial.

En este supuesto realizamos una compra por valor de 600 euros ms IVA y nuestro proveedor nos comunica que por pronto pago nos va a hacer un descuento del 5% sobre el importe, dicho descuento se incluir en la factura que emitir el proveedor por la compra realizada.

Los descuentos por pronto pago, tambin conocidos como descuentos en efectivo, tienen como objetivo estimular a los clientes a que realicen el pago de sus deudas en un plazo de tiempo acordado previamente.

Si una factura se debe en 30 das, un vendedor puede ofrecer al comprador un descuento de, digamos, un 2% si la factura se paga dentro de los primeros 10 das a su recepcin.

Los descuentos en efectivo se ofrecen con el fin de persuadir a los clientes para pagar sus facturas ms rpido - no se entiende como un incentivo para hacer la compra en primer lugar.

Muchas empresas ofrecen descuentos por pronto pago para incentivar a sus clientes a que paguen antes. Como veremos a continuacin, esta operacin, debidamente estudiada, puede ser til tanto para el comprador como para el vendedor.

Beneficios de este tipo de descuento

Principalmente, estos descuentos tienen un beneficio para el vendedor, ya que aumentan la probabilidad de que un comprador pague rpidamente, proporcionando as al vendedor con dinero en efectivo ms rpido.

Los descuentos en efectivo se ofrecen con el fin de persuadir a los clientes de crdito para pagar sus facturas ms rpido.

La estimacin de las cuentas incobrables disminuira, ya que, los clientes pagaran prontamente. Por el contrario, si el pago se demora, cuanto ms tiempo pase, mayor ser la posibilidad de que el cliente se declare insolvente.

El aspecto negativo de un aumento de un descuento por pronto pago es una disminucin en el margen de utilidad por unidad ya que hay ms clientes que toman el descuento y pagan un precio menor.

Ejemplo de descuento por pronto pagoUn ejemplo tpico es "2/10, neto 30" que significa que se debe pagar en un plazo de 30 das y que el comprador puede restar 2% de la factura si la paga antes de 10 das.

As, desde el punto de vista del vendedor, el estudio sobre la viabilidad de ofrecer unas determinadas condiciones de descuento por pronto pago es ms amplio que desde el punto de vista del comprador. Habra que analizar la utilidad del descuento como herramienta alternativa al descuento comercial para la financiacin del circulante, su potencial para aumentar las ventas, el riesgo de impago de los clientes, etc. Es un anlisis que las empresas no pueden dejar en manos de un solo departamento. Los departamentos comerciales y financieros deben ir de la mano en este proceso.

PAGARE DESCUENTO BANCARIO

El descuento comercial o bancario es un instrumento de financiacin bancaria a corto plazo, utilizado principalmente por las empresas, y ofrecido como servicios por parte de las entidades financieras. travs del descuento comercial o bancario, una entidad financiera (banco, caja o entidad de crdito) anticipa a un cliente el importe de un crdito que an no ha vencido y que generalmente es el resultado de la venta de bienes, suministros o servicios a un tercero. La entidad financiera ser entonces la encargada de realizar la gestin de los cobros del valor nominal de dicho crdito al cliente de la empresa; si bien, dicha entidad no asume el riesgo de impago por parte del deudor.

En estas transacciones se cede a una entidad financiera una porcin de los derechos de cobro futuros (an no vencidos) de la empresa, que deben estar debidamente documentados a travs de letras de cambio, pagares, facturas o recibos. Y la entidad financiera a cambio, realiza un adelanto o anticipo por el valor nominal del derecho de cobro menos los gastos de gestin y los intereses que se generen en la operacin.La entidad financiera cobra intereses, por el tiempo que media entre la fecha en que se anticipa al cedente el valor de los derechos de cobro y la fecha de vencimiento de dicho derecho. La comisin incluye la remuneracin del servicio de gestin de cobro y en parte un coste financiero adicional al inters, lo cual depende de las condiciones contractuales.

La entidad financiera no asume el riesgo de impago, es decir, si finalmente el deudor no paga dichas facturas, el coste es asumido por el cliente. En caso de que el tercero, cliente de la empresa, no realice los correspondientes pagos, la entidad financiera cargar al cedente de la deuda, el nominal del crdito ms una comisin.

La caracterstica principal de este descuento, que lo hace diferente del descuento simple y del descuento compuesto, es que en este caso se cobran los intereses por adelantado sobre el valor nominal de la operacin. Su amplia difusin en el uso y costumbre de las relaciones comerciales lleva a que, salvo que expresamente se indique lo contrario, cuando se habla de descuento se entiende que es el bancario. Esta modalidad de descuento es la utilizada en las operaciones comerciales, entre las que se encuentran el denominado descuento de papel comercial, o efectos comerciales, (letras, pagars, etc.) en las entidades financieras.

En estas operaciones los descuentos de un periodo cualquiera son proporcionales a la duracin del periodo y al capital nominal a descontar. Desde el punto de vista de su formalizacin, la empresa interesada en descontar la promesa de pago recibida por un deudor y formalizada en un efecto comercial, acuerda con una entidad financiera que sta le anticipe una parte del importe de los crditos, comerciales o no y se encargue de la gestin de cobro a su vencimiento. A cambio del anticipo y de la gestin de cobro, la entidad financiera cobra, por adelantado, los intereses y comisiones pactados de antemano, y que se restan de la cantidad anticipada.

La entidad financiera no tiene la obligacin de aceptar todos los efectos que se le presenten al descuento, pudindose negar a aceptar aquellos que estime oportunos. Es habitual que la entidad financiera solicite avales o garantas, de la compaa, de sus socios o de partes relacionadas, suficientes para cubrir el importe de la lnea de descuento concedida. Las empresas suelen demandar este tipo de productos financieros con el objetivo fundamental de financiar el capital circulante, ya que permiten obtener liquidez inmediata de las ventas aplazadas a los clientes, sin tener que esperar al vencimiento de los crditos.Aunque existen pagars no bancarios, emitidos por la propia empresa, en la mayor parte de los casos estos documentos son emitidos por los bancos, en forma de talonarios o en formato continuo para impresora, y se denominan pagars bancarios. Estos se cargan contra la cuenta de la empresa en la entidad financiera que ha emitido el documento. Dentro del ciclo de una transaccin comercial, una vez emitida la factura por parte del vendedor, el comprador hace entrega al vendedor de un pagar bancario por el importe de la factura recibida y con la fecha de vencimiento acordada.Una vez en poder del beneficiario, si este posee una lnea de descuento de pagars con su banco, puede descontar un pagar y anticipar su cobro. Las clusulas financieras recogidas en este documento regulan esta operacin y establecen algunos aspectos como el tipo de inters que el banco cobrar por el anticipo del importe del pagar hasta la fecha de su vencimiento.En el momento del vencimiento pagar, el banco del beneficiario presenta el documento al cobro en la cuenta bancaria contra la que se emiti el pagar bancario. Si es atendido por esta, el pagar ser entregado al emisor. Si no fuese atendido, se debe enviar al protesto notarial, mediante el cual el notario de fe de que el documento fue presentado al cobro en la fecha de su vencimiento y no fue atendido. Esto permite emprender la accin ejecutiva de cobro por parte del emisor.Entre tanto, la entidad bancaria que anticip el cobro del pagar bancario procede a cargar en la cuenta del beneficiario el importe del pagar, junto a todos los gastos adicionales en que haya incurrido, como los gastos de devolucin, de protesto notarial y los intereses de demora y de descubierto, si los hubiera.