Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de...

download Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de Expansión del Salitre y la Cuestión Social

of 8

Transcript of Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de...

  • 7/24/2019 Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de Expansin del Sal

    1/8

    Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el

    Ciclo de Expansin del Salitre y la Cuestin Social1

    Damin Lo Chvez2

    Abstract:This essay is about notions and process of Economic, Regional and ocial !istory of

    the urban "or#ing class and toiling masses in the city of $%ui%ue, Tarapaca, Chile, during the

    Cycle of E&pansion of 'itrate and the (ocial $ssue)* The main ob+ective is to set up the

    groundings of a theoretical frame"or# useful for a future and larger "or# on the sub+ect*

    Key words:Economic History, Regional History, Social History, theoretical Framework,Working Class, Toiling Mases, Iquique, Tarapac, Chile, Social Issue, !itrate"

    Resumen: Este ensayo trata sobre conceptos y procesos de la !istoria Econmica, Regional y

    ocial de la clase obrera urbana y sectores populares urbanos en la ciudad de $%ui%ue, Tarapac,Chile, durante el Ciclo de E&pansin del alitre y la (Cuestin ocial)* El ob+etivo principal es

    establecer los fundamentos de un marco terico -til para un traba+o futuro y e&tenso sobre el

    tema*

    alabras cla!es:Historia Econ#mica, Historia Regional, Historia Social, Marco Te#rico, Clase$%rera, Sectores &opulares, Iquique, Tarapac, Chile, Cuesti#n Social, Salitre"

    '(qu) *i*en los ms po%res entre los po%res, los o%reros peor remunera+os, con*i*ien+o

    a%igarra+amente con la+rones, pillos y *)ctimas +e la prostituci#n -. y quienes a/n no se hanhun+i+o en la *orgine +e +escomposici#n moral que los ro+ea, se hun+en ms pro0un+amente a+iario, pier+en ca+a *e1 ms, +)a a +)a, la 0uer1a para resistir las in0luencias +esmorali1a+oras+e la miseria, la sucie+a+ y el mal am%iente2

    .ederico Engels,3a situaci#n +e la clase o%rera en Inglaterra"

    Este ensayo pretende ser un preludio necesario de un proyecto superior, %ue hasta ahora, se

    perfila como una historia e&tensa de los sectores populares urbanos en $%ui%ue durante el Ciclo

    de E&pansin del alitre en Tarapac /013405637 4 en adelante CE64 y de la Cuestin ocial*

    Es por eso %ue %uisimos iniciar nuestro periplo con uno de los traba+os pioneros de historia social

    1 Ensayo presentado en el curso de Historia Econmica y Social dictado por el Dr.

    Eduardo Cavieres en el programa de Magster en Historia de la Universidad de

    Tarapac octu!re de "#1$.

    " %icenciado en Historia de la Universidad de C&ile.

  • 7/24/2019 Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de Expansin del Sal

    2/8

    y econmica del siglo 8$8* Engels estudi la vida de la clase obrera y de los barrios obreros de

    Londres con un enfo%ue cr9tico %ue nos inspira a estudiar una temtica muy similar pero en el

    antiguo $%ui%ue salitrero* 'uestro inter:s son aspectos de la vida material y social del su+eto

    popular tales como conflicto social y pol9tico, condiciones laborales, vivienda, salud, cultura,

    imaginarios y otros* Es decir el su+eto popular y su proyeccin colectiva en tanto sectores

    populares entendidos de forma amplia; clase obrera organizada, pen en transicin a clase

    obrera, comercio ambulante, prostitutas, conventilleros, vendedores ambulantes etc* clases

    subalternas en general*ulio =into

    y ?abriel alazar; %uien sufre pobreza o carencias materiales y dominacin u opresin pol9tica

    /=into, alazar, 0555, /p*517*

    Representaciones sociales y tensiones con las clases dominantes y el Estado son aspectos

    relevantes para configurar un panorama completo de los sectores populares urbanos del espacio y

    periodo se@alado* 'uestro inter:s pretende llenar un vac9o %ue es el poco inter:s %ue se le ha

    dado a las clases subalternas urbanas del norte salitrero durante el periodo se@alado, siendo hasta

    ahora, la pampa propiamente tal el espacio ms historiado* Esta l9nea de investigacin pretende

    sentar las bases para una historia urbana de la sociedad salitrera en t:rminos amplios dado %ue el

    su+eto popular urbano del CE y la Cuestin ocial no puede estudiarse aislado del modo de

    produccin y del ciclo econmico del %ue form parte* us representaciones pol9ticas, sus

    condiciones de vida, sus imaginarios y derroteros estn 9ntimamente ligados al desarrollo,

    vaivenes y ocaso CE* (=ero los aspectos sociales del ser del hombre de los otros aspectos de su

    ser* 'o pueden separarse, por ms de un momento de la manera en %ue los hombres obtienen su

    sustento y su entorno material) /!obsba"m, 2332, p*117*

  • 7/24/2019 Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de Expansin del Sal

    3/8

    a la Revolucin $ndustrial* =or poblamiento no entendemos el concepto literalmente* La

    provincia de Tarapac se pobl hace milenios ms el poblamiento de nuestro inter:s es la

    migracin masiva de peones chilenos, en transicin a proletarios, previa a la llamada ?uerra del

    =ac9fico, a las provincias bolivianas y peruanas de Antofagasta y Tarapac, respectivamente,

    atra9dos por los +ornales, reales o ficticios, de faenas mineras y guaneras* Estos peones4obreros

    chileni1ar)an, de forma espontnea estas provincias, de+ando en minor9a a la poblacin local,como prefacio a la chileni1aci#nde facto, impuesta por las armas, las pol9ticas de Estado y laviolencia pol9tica organizada* Las faenas mineras y guaneras tuvieron una particularidad

    geogrfica %ue contribuy a consolidar el proceso de surgimiento y consolidacin del

    proletariado chileno* El entorno hostil del desierto solo permite una forma de vida; el traba+o

    asalariado* 'o e&ist9a una v9a de escape semi4campesina al entorno rural, como si ocurr9a en la

    zona central de Chile /=into, 05517* Emergi as9 uno de los principales actores sociales del siglo

    88 chileno* =or -ltimo, y no menos importante, debemos entender este proceso como un hito

    clave en la modernizacin de la sociedad chilena, asimilando el concepto de (modernizacin) al

    desarrollo del capitalismo, de la clase obrera y el reemplazo, de las relaciones comunitariastradicionales del mundo campesino a las relaciones sociales del mundo urbano y del company

    to"n emblemtico en la memoria social y el paisa+e del norte chileno* La tensa dial:ctica entre la

    acumulacin de capital y la reproduccin de la mano de obra4la sobrevivencia de la familia

    popular4 se vern enmarcadas en el periodo4estado de cosas denominado Cuestin ocial

    caracterizado por la ausencia de proteccin social, derechos laborales, la carencia mecanismos de

    mediacin de conflictos capital4traba+o, represin estatal y disciplinamiento, mortalidad infantil,

    epidemias, ausencia de sistema de salud p-blica y pol9tica de vivienda popularB todos estos

    elementos en el conte&to de un sistema pol9tico con una democracia oligr%uica sumamente

    restringida en comparacin con los estndares en boga en la actualidad*

    $remos e&poniendo conceptos aplicados a la !istoria ocial y Econmica de la provincia de

    Tarapac y de la ciudad de $%ui%ue, particularmente a las realidades %ue nos interesan*

    1"#a crisis del campesinado c$ileno a mediados del si%lo &I& y la mi%racin del peonaje a

    la 'rejin del salitre()

    El agro chileno tuvo una comple+a historia econmica y social* asas de poblacin campesina

    pasaron por un proceso de descampesinizacin /perdida de propiedad individual7, in%uilina+e y

    finalmente el desarraigo %ue caracteriz al peona+e %ue ser9a un estrato de la poblacin en

    transicin entre el campesinado y el futuro proletario moderno /entendiendo modernidad como

    se@alamos antes7* sicamente, compartiendo las premisas de ?abriel alazar, el campesinado

    sufri un proceso de acumulacin originaria similar, hasta cierto punto, al ocurrido en $nglaterra

    en el siglo previo a la revolucin industrial, en beneficio de la oligar%u9a y los comerciantes

    e&tran+eros /alazar, 23337* Este proceso de despo+o a manos de los agentes comerciales de la

    produccin agraria y los, sumado a un in%uilina+e y latifundio %ue pod9a absorber poca mano de

    obra y de forma irregular, prepar el terreno para el desarrollo del peona+e en tanto masa humana

  • 7/24/2019 Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de Expansin del Sal

    4/8

    trashumante dispuesta a probar suerte en los enganches hacia las relaciones de produccin

    capitalistas del territorio peruano y boliviano*

    (En verdad, sea por cooptacin, o por represin, el peona+e constituy el fundamento

    laboral sobre el %ue se apoy la transicin chilena al capitalismo industrial* no es

    posible comprender histricamente el drama del campesinado sin considerar laemergencia caudalosa del peona+e y su dispora permanente* 'i es posible trazar con

    precisin el perfil histrico del proletariado industrial sin el trasfondo masivo de la

    frustracin peonal) /alazar, 2333, p*17

    Ahora bien, Fadnde fue la masa peonalG La masa peonal constituy un verdadero (e+ercito)

    desarmado %ue ocup, en la prctica, las provincias salitreras de Antofagasta y Tarapac,

    pertenecientes a olivia y =er- respectivamente, antes del estallido de llamada ?uerra del

    =ac9fico* eg-n cifras citadas por >ulio =into, en 01H, (el naciente puerto de Antofagasta

    revelaba una presencia de IH63 habitantes chilenos sobre una poblacin total de H61I habitantes,

    es decir, un 1I,0IJ)/=into, 0551, p*K67* Estas cifras se dispararon una vez ane&adas lasprovincias salitreras al territorio chileno* El corolario de la crisis del mundo campesino y el

    :&odo de los peones a otras latitudes es la proletarizacin en Tarapac y Antofagasta* uchos de

    estos +venes proletarios van a formar parte del paisa+e de la pobreza urbana y la Cuestin ocial

    en la ciudad de $%ui%ue* Al trasfondo de la crisis campesina hay %ue agregarle un factor

    sub+etivo; los anhelos e imaginarios %ue actuaban como acicate para ale+arse del suelo natal a

    nuevos horizontes* A pesar de %ue las e&pectativas de progreso material y ahorro no fueron

    cumplidas, a pesar de las coyunturas represivas y los ciclos de contraccin, la migracin hacia

    (la re+in del salitre) se mantuvo in crescen+o hasta 0523* (el oro blancoM actu poderosamentesobre sus ansias de libertad y progreso material, ofreci:ndoles una e&pectativa de

    enri%uecimiento %ue, por mucho %ue la realidad no la confirmase, nunca de+o de alimentar sus

    ilusiones) /=into, 233, pp*0H240H67*

    *"El CES como tras+ondo de la pobre,a urbana iquique-a durante la Cuestin Social)

    El CE es el periodo en %ue el nitrato de sodio fue uno de los principales abonos naturales a

    nivel mundial, manteniendo precios competitivos en el mercado internacional y desarrollando

    una transformacin social modernizadora al desarrollar de forma masiva al proletariado moderno

    en la historia de Chile* .ue el economista e historiador Nscar -@oz %uien acu@ el concepto y

    lo convirti en un periodo especifico de la !istoria de Chile /u@oz, 057, sin embargo es el

    socilogo ergio ?onzlez %uien ha entregado una periodizacin simple y fcil de aplicar paracomprender la naturaleza del CE, su duracin e impacto* E&iste un Ciclo del alitre largo, %ue

    se inicia con las primeras e&plotaciones a pe%ue@a escala con el sistema artesanal (de paradas)

    %ue comienza en la d:cada del 23 del siglo 8$8, utilizando el salitre principalmente para la

    elaboracin de plvora y termina con la paralizacin, previa a su destruccin, de Nficina

    Oictoria, en Tarapac, en 051* Dentro de este largo periodo e&iste el CE, %ue va desde la

    revolucin productiva y tecnolgica del sistema han#s, en la d:cada de 013, hasta la gran

  • 7/24/2019 Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de Expansin del Sal

    5/8

    crisis de 0563 tras la cual el salitre natural de Chile ya no tuvo ninguna posibilidad de competir

    con el salitre sint:tico, proceso de decadencia iniciado con la primera guerra mundial /?onzlez,

    2332, pp* KH4KK7* Entonces, el CE permite vincular el proceso de crisis del campesinado chileno

    y surgimiento del peona+e trashumante con el poblamiento masivo de Tarapac* A la

    proletarizacin en la pampa salitrera, %ue tuvo como escenario las oficinas, campamentos y

    pueblos del desierto, debe agregrsele como parte de un mismo proceso la proletarizacin en los

    puertos de embar%ue tarapa%ue@os* El mayor de todos ellos fue la ciudad de $%ui%ue, ciudad %ue

    alberg faenas proletarizantes como el puerto y la mantencin del ferrocarril, entre otras* in

    embargo estos procesos econmicos resumidos funcionalmente hasta ahora se suman a otra

    dinmica %ue puede vincularse a la !istoria ocial en tanto desarraigos y construccin de nuevas

    identidades al calor del CE y la proletarizacin* 'os referimos al impacto de la modernizacin

    en la +oven clase obrera urbana, y sectores populares en general, de la ciudad de $%ui%ue, y su

    peculiar forma de integracin a un mundo nuevo de relaciones econmicas monetarias y urbanas*

    El CE se caracteriz por una transicin incompleta al capitalismo industrial, vale decir la

    incapacidad de las clases dominantes locales de utilizar los ingresos del salitre para hacerdespegar la produccin de bienes de capital /alazar, 23367* A este fracaso histrico debe

    agregarse el factor econmico fundamental de la miseria urbana; la constante inflacin y el

    encarecimiento de la vida, demostrada por ario atus, %ue merm los ingresos de la clase

    obrera a lo largo del CE, manteniendo a esta en condiciones de vida precarias, en el marco de

    una profunda desigualdad social estructural de la sociedad salitrera del norte del pa9s /atus,

    23357* Esta incapacidad histrica de la oligar%u9a chilena %ue usufructu del CE, nos permite

    mirar al CE como un proceso %ue difiere de la modernizacin de la sociedad europea como

    preludio inmediato a la Revolucin $ndustrial seg-n analiz Eric !obsba"m respecto de las

    consecuencias de la crisis del siglo 8O$$ europeo en relacin a la futura Revolucin $ndustrial

    /!obsba"m, 2336, p*HK7* El salitre era vendido en los mercados internacionales, principalmentea Estados

  • 7/24/2019 Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de Expansin del Sal

    6/8

    muchedumbre anmica y peligrosa, pero %ue tambi:n pod9a reconfigurarse en clase social

    compacta y militante* Ambos caminos, como se sabe, fueron recorridos con parecida

    intensidad, y observados desde arriba con anloga in%uietud)* /=into, 2332, p*517

    El su+eto popular i%ui%ue@o tiene todas estas caracter9sticas, es muchedumbre anmica y

    peligrosa, a la vez %ue clase militante con consciencia en s9 y para s9* Convive en espacioscomunes de la urbe portuaria durante el CE* En un conventillo viven militantes de la

    .ederacin Nbrera de Chile, de la $ndustrial Qor#ers of The Qorld +unto con comerciantes

    ambulantes, prostitutas y delincuentes* La asociatividad popular urbana ms elemental se

    desenvuelve en medio de la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y las enfermedades infecto4

    contagiosas* La =laza Condell era escenario de los comicios obreros de los (sbados comunistas)

    de la era de Recabarren y del comercio calle+ero de frituras y helados* El su+eto popular se

    atend9a en el pensionado ms barato del !ospital de eneficencia /01140567 y tuvo hasta un

    cementerio para los ms pobres, el desaparecido '2 /01K1405K7, tristemente c:lebre por haber

    albergado la fosa com-n resultante de la asacre de anta ar9a de 053*

  • 7/24/2019 Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de Expansin del Sal

    7/8

    tiempo* Ntra acepcin usada para el concepto es la construccin ideolgica y discursiva en torno

    a las condiciones de vida de los sectores populares por parte la intelectualidad y los sectores

    pol9ticos de la :poca, construccin basada en el miedo, la indignacin, la protesta o la sorpresa

    seg-n cada fuente* in embargo, siguiendo a ergio ?rez esta construccin es tard9a, en torno a

    0113, siendo la pobreza y desproteccin de las clases subalternas una constante %ue tiene su

    asidero en estructuras coloniales cuyos resabios sobrevivieron a la $ndependencia y se mezclaron

    con la transicin al capitalismo del Chile republicano* /?rez, 055H, p*567*

    Conclusiones

    A lo largo de este breve ensayo hemos podido caracterizar los conceptos y procesos de la historia

    econmica y social de Chile %ue son fundamentales para proyectar un marco terico adecuado

    para el estudio de los sectores populares urbanos durante el CE, especialmente en la ciudad de

    $%ui%ue* Es posible historiar de forma (global), al decir de la escuela de los anales francesa, alsu+eto popular urbano del CE en $%ui%ue* !acemos as94usticia, la %ue puede hacer elhistoriador mas no el +uez, al rescatar del pasado al antiguo pueblo i%ui%ue@o, a%uel %ue ha

    sufrido ms de un atentado contra su memoria en las -ltimas d:cadas del siglo 88 en una ciudad

    pu+ante y de rostro transformado* uchos conventillos han sido demolidos, tal cual fue demolido

    el antiguo !ospital de eneficencia o el vie+o Cementerio 'S2 de los pobres y (apestosos)* in

    embargo %uedan unos pocos rastros de la Cuestin ocial, como el edificio de la =rotectora de la

    $nfancia y varias direcciones de conventillos %ue tienen a-n sus antiguas fachadas en pie como

    parte de un vie+o $%ui%ue salitrero %ue se ha negado a ser borrado de la memoria colectiva y de la

    materialidad %ue es necesaria a esta -ltima* Esperamos poder aportar a %ue %uienes vivan en esas

    casa al d9a o transiten por sus alrededores hoy puedan saber un poco ms de %uienes vivieron all9hace un siglo atrs* Lo interesante de este e+ercicio ensay9stico ha sido para nosotros el intento,

    afortunado esperamos, de aplicacin y adaptacin de los estudios de los procesos y conceptos

    mencionados en tanto e+es tericos vlidos para el traba+o de !istoria Regional y ocial %ue

    pretendemos emprender en el desarrollo de este programa de estudios*

    iblio%ra+2a

    Cal%u9n Donoso, C* /23007*5e con*entillos y con*entilleras6 g7nero y po+er en las *i*ien+aspopulares colecti*as en los inicios +el siglo 88* Recuperado de """*encruci+adas*org

    ?onzlez iranda, /23327*Hom%res y mu4eres +e la pampa" Tarapac en el ciclo +ee9pansi#n +el salitre"/2 ed*7 antiago; LN4

  • 7/24/2019 Conceptos para aproximarse al estudio del sujeto popular urbano en Iquique durante el Ciclo de Expansin del Sal

    8/8

    Engels, .* /0517* (La situacin de la clase obrera en $nglaterra) en $%ras +e Mar9 y Engels,Tomo O$* arcelona4:&ico D*.*4uenos Aires; Cr9tica*

    ?rez, * /055H7 (Estudio Cr9tico) enFuentes para las historia +e la Rep/%lica :III" 3a'Cuesti#n Social en Chile2" I+eas y +e%ates precursores ;?;@=A., antiago; D$A4Centro

    de $nvestigaciones Diego arros Arana*

    !obsba"m, Eric >*;

    /23367*En torno a los or)genes +e la re*oluci#n in+ustrial, adrid; iglo 88$*

    /23327*So%re la historia, adrid; Cr9tica*

    atus, * /23357*&recios y salarios reales +urante el Ciclo Salitrero ;