Conceptos Urbano.

download Conceptos Urbano.

of 15

description

..

Transcript of Conceptos Urbano.

Imagen urbana: La imagen urbana es la expresin de la totalidad de los elementos que conforman la ciudad, es decir, lo que resulta y se aprecia de la configuracin de su infraestructura urbana, sus construcciones arquitectnicas, y las actividades e idiosincrasia de las personas que la habitan.

En el desarrollo urbano, la conformacin de la imagen urbana de una ciudad debe considerar criterios formales, estticos y tcnicos para el diseo, construccin, intervencin y mantenimiento del espacio pblico, tomando en cuenta los tipos y el manejo de los materiales, texturas, dimensiones, calidades y procedimientos constructivos de los elementos que lo componen, con la finalidad de definir un modelo urbano propio para cada mbito de la ciudad. Una ciudad con buena imagen urbana, o como coloquialmente se dicebonita, lo es porque prev, controla, regula y aplica estos y muchos criterios ms.

Beneficios que se obtienen de una buena imagen urbana: Identidad y carcter,

Sentimiento de pertenencia y seguridad,

Limpieza y orden,

Predisposicin de los usuarios para cuidar y mantener su espacio,

Promocin de la ciudad como destino turstico;

Y muchas cosas ms...

Paisaje urbano: Elpaisaje urbano, tambin denominadoespacio urbano, es un trmino de no fcil definicin. Del mismo modo, tampoco resulta fcil la definicin deespacio rural. Entre estos dos se encuentra, igualmente poco definido lingsticamente, elespacioperiurbano. Ha sido a raz de losltimos modelos de crecimientourbanocuando se ha empezado adefinir con ms propiedadestos tres conceptos anteriormente mencionados.

Elpaisaje urbanotiene una serie de caractersticas que lodiferencian con otro tipo de espacios: por un lado destaca por laalta densidad de poblacinque viven en el mismo; tambin una de sus caractersticas es que los paisajes urbanossuelen tener una gran homogeneidaden cuanto a su extensin y una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible.

Todopaisaje urbanoque se precie est dotado de unasinfraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano. Adems es espacio, o paisaje, urbano es unterritorio proclive a la prestacin de servicios de todo tipo. En este paisaje urbano se tiende a mantener lasestructuras existentes, siendo un territorio proclive a laremodelacin de edificios y domicilios.

Usos del suelo: Las estructuras de planeacin y ordenamiento del suelo es una de las polticas que mayores impactos tienen en la gestin de losTerritorios, dado que establecen sistemas de intervencin en las decisiones de los actores econmicos y sociales sobre las actividades que pueden ser realizadas en el espacio. Son variadas las modalidades de regulacin del suelo, asociadas a las vocaciones y potencial del suelo, a los requerimientos y presin de la demanda por el uso, particularmente en el caso del crecimiento urbano y la competencia de entre diferentes tipos de actividades econmicas.

Las reglas de uso del suelo estn asociadas con visiones prospectivas deDesarrollo Territorialque determinan el modelo de ocupacin y de especializacin de losTerritorios, definiendo zonificaciones de usos, permetros legales a la expansin urbana, tipos de actividades productivas en espacios determinados y reas especiales al interior de las entidades territoriales. Son particularmente importantes las definiciones deUsos del sueloque realizan los municipios, reglamentando las condiciones en las cuales es posible desarrollar ciertas actividades, las restricciones que aplican a los proyectos de infraestructura, las orientaciones para la instalacin de servicios o la definicin de zonas de desarrollo, inversin y crecimiento municipal.

Un atributo de los procesos de definicin deUsos del sueloes el que corresponde a laPlaneacin territorialque conduce a las definiciones de prioridad en la definicin del uso del suelo, que forma parte o resultado de planes de ordenamiento del suelo. Su caracterstica esencial es la prospeccin, es decir, la visin de largo plazo, que corresponde a una imagen de futuro que incluye los elementos esenciales que unTerritoriodefine como metas y direcciones de las rutas del desarrollo. Esta planeacin significa un marco de enorme importancia para otras planeaciones localizadas o sectoriales. En muchos de los pases de la regin, estas definiciones se realizan con el concurso yParticipacinde los actores sociales, tendiendo, o al menos pretendiendo, constituirse en pactos o acuerdos negociados y consensuados.

Equipamiento urbano: Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o mviles, con distintas jerarquas y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.Los equipamientos puede clasificarse segn:Tipos de equipamiento segn funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turstico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o industriales). Tendramos as guarderas, escuelas primarias, escuelas secundarias, institutos terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.

Tamao en funcin de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad de habitantes, tipo de poblacin, edades, sexo, necesidades de salud, educacin, administracin etc. Espacios construidos y tributarios Estndares Capacidad y posibilidad de ampliacin. Estado, vida til remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnolgica. Caractersticas constructivas, funcionales, tecnolgicas y tipolgicas de los edificios e instalaciones.

Como esta frase lo dice el equipamiento es la parte ms importante de cualquier anlisis de un edificio ya sea pequeo hasta un gran rascacielos, cuando se pone la palabra equipamiento no se entiende de forma rpida lo que se debe realizar pero el equipamiento es analizar todo lo arquitectnico que rodea el edificio que se est analizando, es decir, las escuelas estas se deben analizar desde knder, primaria y secundaria o hasta el nivel en que se obtengan las investigaciones, iglesias, teatros, cines, museos, parques, plazas abiertas, deportivos y dems edificios que lo rodean, el equipamiento es indispensable saberlo para un crecimiento en el futuro, y saber qu es lo que se tiene alrededor de la construccin y saber cunto es indispensable tenerla ah, funciona como un sistema.

Mobiliario urbano: Elmobiliario urbano(a veces llamado tambinelementos urbanos) es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la va pblica para varios propsitos. En este conjunto se incluyenbancos,papeleras, barreras de trfico, buzones, bolardos, baldosas, adoquines, paradas de transporte pblico(en las que podemos encontrarmarquesinasyttems),cabinas telefnicas, entre otros. Generalmente son instalados por los ayuntamientos para el uso del vecindario, o bien adjudicndolos a un privado para que ste obtenga beneficios explotando la publicidad en la va pblica. Las variables ms importantes consideradas en el diseo del mobiliario urbano son, cmo ste afecta la seguridad de la calle, laaccesibilidad elvandalismo.

Los elementos urbanos identifican la ciudad y a travs de ellos podemos conocer y reconocer las ciudades. Llegan a definirse como una parte constituyente del ADN de la identidad de la ciudad. El diseo de un mobiliario urbano que responda y se adece a los espacios, coloridos y los usos que la sociedad demanda es una tarea muy comprometida. Para ello es fundamental la comprensin del medio y una lectura clara detenida de su comportamiento dentro del marco donde vaya a ser ubicado, ms si se trata de una ciudad monumental o histrica y con peculiaridades especficas.El continuo vandalismo, hace que el "mobiliario urbano" sea imposible de mantener dentro de costos razonables. El espacio pblico funciona como una plataforma donde se instalan una cantidad de bienes y servicios de manera organizada para el disfrute de la comunidad; estos bienes y servicios, se identifican como el mobiliario urbano.

Cultura urbana: Cualquier manifestacin o prctica activa o pasiva (apreciacin de la forma esttica) de cualquiera de las nueve artes. Formas de expresin en arte, msica ropa y forma de vivir que no la dicta el gobierno sino que la escogen las personas individualmente conforme a su entorno o forma de vida.Actividades urbanas:La estructura urbana es la relacin urbanstica (tanto desde el punto de vista espacial como econmico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concntricamente a partir del emplazamiento del ncleo inicial donde se fund la ciudad: La nocin de Estructura presupone que la ciudad est regida por un orden determinado y ella constituye la organizacin esencial que lo rige (Munizaga Vigil, 2000). Esta organizacin se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con caractersticas particulares en la conformacin de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposicin, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios. El trmino estructura tiene su origen en la palabra latina "structura", que a su vez deriva del verbo "struiere", que significa construir y que lleva implcita la nocin de disponer de partes o elementos en un orden determinado. Se puede considerar que estructura significa el orden tanto externo como interno de una totalidad constituida por elementos, que se hallan interrelacioncidos entre s, en un sistema y con una disposicin tal que hace que algunos de ellos sean principales y otros adopten caractersticas secundarias. Comprendera los trminos de "organizacin" y "sistemas"; el primero representa el orden esttico de sus componentes, y el segundo est referido a las relaciones de estos componentes en el espacio y en el tiempo. En ese sentido, la Estructura Urbana hace referencia a la organizacin que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo.

Principales caractersticas 1

La Estructura est conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organizacin y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno. Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el anlisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente. Entre ellas: la morfologa o composicin fsica material, permite definir la disposicin y organizacin de los elementos de la estructura fsica de la ciudad. La organizacin funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, econmicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.

El conjunto de las actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre s, constituye el sistema urbano. Asimismo pueden identificarse subconjuntos determinados de actividades y relaciones, que constituyen diferentes subsistemas. En particular, interesa identificar aquellos subconjuntos de componentes y relaciones que presentan cierta perdurabilidad: son las estructuras caractersticas del sistema. El cambio del tipo de componentes y relaciones de estas estructuras o cambio estructural implica modificaciones cualitativas en las caractersticas mismas del sistema urbano. Especficamente interesa analizar la estructura espacial interna del sistema urbano, o sea, el conjunto de actividades componentes de la ciudad y las relaciones que mantienen entre s, desde el punto de vista de la disposicin de dichas actividades en el espacio urbano y la dimensin espacial de esas relaciones.

Elementos constitutivos de la estructura urbanaUna primera clasificacin los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razn de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los componentes que incluye el medio natural caracterizan al espacio fsico que posibilita la construccin y organizacin de la ciudad. (Ver unidades paisajsticas en el Cap 4). El territorio sobre el que se asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundacin de la ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansin. Los elementos que constituyen el medio natural son:

Relieve y morfologa del terreno: topografa. Tipos de suelo: capacidad de soporte. Cursos de agua: ros, arroyos, lagos Tipo de vegetacin: arbustales, bosques, pastizales. Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad. Caractersticas ambientales. Caractersticas paisajsticas.

La segunda dimensin, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el ncleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansin de la ciu-dad. El medio construido est representado por la forma en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio de soporte, segn las diferentes utilizaciones del espacio en funcin de las actividades y necesidades de la poblacin. Los elementos que constituyen el medio construido son:

Usos de suelo Sistema vial Sistema de espacios verdes Equipamiento Soporte Infraestructural.

Componentes urbanosDefiniremos aqu cada uno de los componentes que estructuran una ciudad

Usos del suelo urbanoSe define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Caracterizaremos aqu, los principales usos urbanos.

Los tipos de usos del suelo se clasifican segn los distintos tipos de actividad, y la confeccin de planos utiliza colores convencionales: residencial, (amarillo naranja u ocre segn la densidad de ocupacin) comercial, (rojo) Industrial, (violeta) Institucional (azul) Espacios verdes pblicos (verde)

A su vez los tipos de usos del suelo urbano puede clasificarse segn grado de predominio de la actividad:

Usos dominantes Usos complementarios, conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restriccin).

Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano segn tenencia o dominio: pblicos, semipblicos, privados.

Sistema vial:

El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a considerar son los siguientes:

Clasificacin fsico-funcional de la vas urbanas: Tipo segn su localizacin y funcin:

Red vial principal a las vas que canalizan los mayores volmenes de trnsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el trnsito pesado. Las variables a considerar son: Caractersticas fsicas de las vas: diseo, pendientes longitudinales y transversales, nmero de carriles, etc. Intersecciones: capacidad, diseo, estado. Direccin y sentido de la circulacin Estado de las vas Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada (estacionamientos pblicos y privados, cocheras); demanda diaria, estacionamiento, en horas pico, transgresiones, grado de renovacin, etc. Sealizacin vertical y horizontal: tipo, estado, caractersticas fsicas, resistencia a la intemperie, legibilidad y claridad de mensaje. Sealizacin luminosa: tipologas, formas constructivas, tipo de instalacin, tipo de semforos, cantidad, instalacin elctrica. Perfil transversal y grado de consolidacin morfolgica de la va y de sus bordes.

Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos perifricos. Suelen esta semaforizadas, de anchos considerables, con vas selectivas, y sin estacionamiento permitido en sus bordes.

Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vas que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre s. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local. Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.

Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseo. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.

En caso de existir red ferroviaria, se debe considerar: Trazado y recorrido Pasos a nivel, bajo y sobre nivel Puntos de cruces conflictivos Sealizacin y elementos de control Estaciones Grado de utilizacin Estado de las reas prximas a las vas Impacto en la estructura urbana (si divide, une, etc.) Orgenes y destinos, transporte de pasajeros, y/o cargas Usos del suelo de las tierras del ferrocarril, permisos de usos de dichas tierras Concesiones a actores privados, Otros

Espacios verdesEl sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios pblicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansin recreacin y pulmn de una ciudad.

La clasificacin de los espacios verdes se establece en funcin de su escala:

Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a ms de un ciudad.

Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.

Verde barrial: Pequeas plazas, plazoletas, o pequeos paseos.

Verde individual, o local: Pequeos jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran dentro de los espacios pblicos de la ciudad.

Debe aclararse que la OMS fija un mnimo de 20m2 de espacio verde pblico por habitante en reas urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan las tierras rurales, ni los espacios verdes de uso privado.

Equipamiento urbanoSe entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o mviles, con distintas jerarquas y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.

Los equipamientos puede clasificarse segn:

Tipos de equipamiento segn funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turstico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o industriales). Tendramos as guarderas, escuelas primarias, escuelas secundarios, institutos terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.

Tamao en funcin de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad de habitantes, tipo de poblacin, edades, sexo, necesidades de salud, educacin, administracin etc. Espacios construidos y tributarios Estndares Capacidad y posibilidad de ampliacin. Estado, vida til remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnolgica. Caractersticas constructivas, funcionales, tecnolgicas y tipolgicas de los edificios e instalaciones.

Radio de influencia Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos nicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc. Ubicacin/localizacin Jerarqua: depende donde se localicen. Dependencia administrativa (municipio, provincia, nacin y sector de actividad segn nivel, como por ejemplo: educacin nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.) rea de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad, Flexibilidad en su localizacin dentro de la estructura urbana Relacin con otros equipamientos, otras.

Soporte Infraestructural:

Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la funcin de soporte y apoyo de las distintas actividades y que adems, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.

Los tipos de infraestructura son los siguientes: Red de agua potable, Desages cloaca les: en red o por sistemas individuales Desages pluviales: superficial por calles o en red, Red de energa elctrica domiciliada, Alumbrado pblico, Gas: envasado o en red Telfonos; Otras (como TV por cable, Intemet)

Las caractersticas a tener en cuenta sern, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captacin y/o de recepcin, estado general de la red, reas cubiertas y dficit. Sistemas de tratamiento, depuracin, potabilizacn, etc. Tanques de reserva almacenamiento: ubicacin, capacidad, estado (edad, materiales, posibilidades de ampliacin) Accesibilidad al servicio ndices de servicio: poblacin servida 1 poblacin total; superficie urbana servida 1 superficie urbana total) Costos de infraestructura (instalacin mantenimiento, reparacin, ampliacin, etc.) y costos de los servicios Requerimientos especiales segn actividades (industriales, tursticas, otras)

Servicios: se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la administracin. Ellos son: Barrido y limpieza , Recoleccin de residuos, Tratamiento de los residuos, Regado de calles, Cuidado y mantenimiento del alumbrado pblico, Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes; Cuidado, mantenimiento y reparacin de la red vial; Otros. Los aspectos a considerar son: Tipos de servicios que se presten; reas de coberturas de los servicios; Frecuencias; Calidad de los servicios; Costos; Otros.

Otros servicios que constituyen usos del suelo especficos que por sus caractersticas particulares de funcionamiento no se incluyeron en el listado anterior, pero se deben tener en cuenta, son: mataderos, cementerios, usinas, plantas reductoras de gas, planta de tratamiento de efluentes cloacales, planta de tratamiento de residuos. Los aspectos a considerar son: Ubicacin Dimensiones, grado de molestia Capacidad Estado de mantenimiento. Etc.

el centro urbano, compuesto en muchos casos de:

casco histrico o centro histrico, habitualmente con predominio de funciones terciarias o en fase de terciarizacin; cuyas viviendas y calles pueden estar degradadas (ghetto urbano) o rehabilitadas; y cuyo valor histrico, artstico o paisajstico haberse perdido (especulacin urbanstica) o estar conservado.

ensanche o ampliacin del siglo XIX, a veces denominado ensanche burgus;

periferia urbana o extrarradio, compuesto por barrios residenciales o suburbios, de distinta categora social (desde urbanizaciones de lujo o Ciudad Jardn a chabolas o favelas), y por zonas industriales (tambin de distintas categoras: zonas de industria pesada, polgono industrial, parque tecnolgico) o terciarias (centro comercial, grandes superficies).

espacio periurbanoEn el caso de grandes ciudades, bien en una parte remodelada del centro o bien en alguna zona bien comunicada de la antigua periferia, se sita el CBD (Central Bussines District o Distrito central de negocios).

El vez de este modelo concntrico, que puede aplicarse tambin a ciudades ms nuevas, como Chicago, como hizo el socilogo Ernest Burgess en 1924,1 puede establecerse otro en forma de sectores circulares, propuesto en 1939 por el economista Homer Hoyt, y aplicable segn l al mismo caso de Chicago o, de forma ms ajustada, a Calgary (Alberta, Canad).2Los gegrafos Harris y Ulman propusieron en 1945 un modelo de mltiples ncleos, en las que cada uno de los centros (por ejemplo, la universidad y el aeropuerto) atrera distintos tipos de actividades.3El estudio de las caractersticas espaciales de la estructura urbana, fundamentalmente del trazado viario (trazado urbano), lo abierto o cerrado de su trama urbana y la forma de su plano urbano se conoce con el nombre de morfologa urbana, concepto ntimamente relacionado con la estructura urbana (puesto que son la forma y la funcin de la ciudad), de modo que es habitual hablar conjuntamente de estructura y morfologa urbana.

La relacin existente hacia el exterior, es decir, entre una ciudad y su rea de influencia o entre varias ciudades, tanto si son lejanas como si forman parte de un aglomerado urbano constituye otro concepto: la jerarqua urbana, estudiado a partir de modelos como la teora de los lugares centrales. Tambin podra denominarse como el sistema de ciudades (sistema urbano hace referencia a otro concepto).

Renovacin urbana: El trminorenovacin urbanafue acuado hacia 1950 por Miles Calean,economistaestadounidense, y se refiere a la renovacin de laedificacin, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades demandados. Se trata de un fenmeno complejo que puede tomar muy diferentes caminos y est relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitacin, el redesarrollo o la invasin sucesin.

Denota acciones de sustitucin de antiguas construcciones por modernas. Esta es la forma ms comn que se da a la regeneracin en ciudades de pases desarrollados, en las que fuertes inversiones intentan recuperar o captar el alto potencial econmico de las reas centrales deterioradas, para lo cual es necesario demoler y edificar in situ nuevas construcciones con una mayor rentabilidad. La renovacin urbana implica por lo general un cambio en el uso del suelo o en laintensidaddedichousoysu consecuenciano serealizaenfuncin de los ocupantes originales del rea afectada. Estos son desplazados, ya que sus recursos no les permiten por lo general, ser beneficiarios de los nuevos desarrollos.La renovacin tiene implicaciones bsicamente fsicas y financieras, ignora problemas sociales y por lo general implica acciones aisladas que no encuadran dentro de una perspectiva econmica a escala de la urbe en su conjunto. Los proyectos de renovacin urbana pueden ser pequeas acciones a escala de edificios, o mayores, a escala de conjunto urbano e incluso de barrio.Revitalizacin urbana: La revitalizacin urbana es un modelo de intervencin de las polticasurbanas basado en una gestin integral y multidisciplinar. Actualmente es elinstrumentoglobal para recuperar una ciudad ya que involucra aspectosurbanos, sociales y econmicos, abogando por la sostenibilidad,la defensa de la ciudad compacta, la mejora de lascondiciones de habitabilidad yla identidad de los vecinos con su barrio y su ciudad. El xito de este proceso depende de la cantidad de reas y agentes que se integren, por ejemplo la integracin y el trabajo trandisciplinar de laadministracin pblica, la inversin privada, las asociaciones socioculturalesylos mismos vecinos mediante procesos participativos.La revitalizacin urbana se basa,por lo general,en los principios delurban clustering(agrupamiento urbano), para elloel barrio es la unidad bsicapara reconstruir la ciudad, por tanto, la revalorizacin y el reconocimiento del barrio como espacio vital donde pueden resolverse los mltiples y crecientes problemas de nuestras ciudades es esencial para articular un proyecto de estas caractersticas. Devolver a la persona su carcter de ciudadano posibilita que convierta al barrio donde vive en un foco de atraccin y de identidad, y el buen planeamiento del espacio pblico, involucrando todas sus expresiones culturales, posibilita convertir un barrio deprimido y excluido socialmente (expresado en violencia, inseguridad,pandillaje y/o prostitucin) en un barrio ptimo con nivel cultural y calidad de vida.

Planes de desarrollo urbano: Un plan de desarrollo urbano expone la necesidad de contar con un plan urbano en el que se expresen las previsiones para la organizacin y el desarrollo futurode la Ciudade instrumenten los reglamentos o normativas necesarias en funcin de lo previsto por el plan. En aquellos casos que los mismos no se ajusten a las situaciones actuales debern encarar las modificaciones que correspondan a fin de adecuarse a los nuevos hechos y situaciones.

Laslocalidadesque no tengan ningn instrumento o herramienta que le permita la planificacin de su territorio, podrnadoptarlas "Normas Mnimas Sobre Ordenamiento Urbano.

Para qu sirve la Planeacin Urbana?Es un proceso continuo y permanente de anlisis de la situacin actual y de previsin de los escenarios futuros en el desarrollo de un rea urbana

Identificar y dar dimensin a los problemasde la ciudad Prever los requerimientosurbanosfuturos Definir prioridades de atencin Proponer una estrategia acordada para el crecimientode la ciudada largo plazo Orientar a autoridades y particulares para modificar la ciudad con orden, sustentabilidad y equidad

rea metropolitana: Unreaozona metropolitanaes una regin urbana que engloba una ciudad central que da nombre al rea y una serie de ciudades satlites que pueden funcionar comociudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. Tambin se la conoce comored urbana.

Las reas metropolitanas constituyen los polos bsicos del sistema de ciudades. De acuerdo con el perfil terico, funcionan como verdaderos centros de innovacin, cultural, social y demogrfica, al mismo tiempo que concentran una gran parte del poder econmico, y en ellas radican importantes centros de decisin que -de un modo u otro- influyen en los diversos componentes del sistema de ciudades inserto en su rea de influencia.

El concepto central que diferencia el concepto "rea metropolitana" de otras organizaciones demogrficas se encuentra en el enfoque que se le d a esa agrupacin. Bien sea la idea de unsistema radial,centralizadocon una ciudad principal, cuyo tamao est generalmente definido por las correspondientes administraciones, y con grandesdensidades de poblacinrea metropolitana. O bien la consideracin del ncleo urbano como lasuma de una o ms ciudades principalesque a su vez pueden tener sus correspondientes reas metropolitanas, y que, debido al crecimiento de stas, han llegado a fusionarse en una agrupacin superiorconurbacin. En ciertos casos de este segundo modelo, la extensin fsica y la poblacin seran enormes, formandoncleosde decenas de millones de habitantes que agruparan ciudades ya de por s grandes y conformandomegalpolis. En la prctica, los conceptos:metrpolis,rea metropolitana,conurbacin,megalpolisy otros ms generales pueden referirse a la misma cosa, pero fijndoles previamente las cualidades o variables que deseamos incluir en el espacio geogrfico, siendo tpicas la proximidad o la densidad de poblacin, pero no definitivas.

rea urbana: rea Urbana tambin puede ser entendido como el rea habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma ms el rea contigua edificada, con usos de suelo de naturaleza no agrcola y que, partiendo de un ncleo central, presenta continuidad fsica en todas direcciones hasta el ser interrumpida, en forma notoria, por un terreno de uso no urbano comobosques, sembrados o cuerpos de agua. La poblacin que ah se localiza es calificada como urbana. El crecimiento de las ciudades hace que el rea urbana constantemente no coincida con los lmites administrativos o polticos de la ciudad, sino que los sobrepase y los extienda ms all de ellos (Negrete y Salazar, 2004). En trminos generales el rea Urbana es la ciudad misma, junto con las reas contiguas sus habitantes y edificaciones que sigue una continuidad que parte del centro de la ciudad en todas direcciones y delimitada solamente por terrenos de uso no urbano, cuerpos de agua, bosques o sembrados, y regularmente no coincide con la delimitacin poltica y administrativa del gobierno de la ciudad (Negrete y Salazar, 2004).

El urbanismo suele comprenderse como expresin de la ciudad. As, dicho trmino aparece frecuentemente empleado como la expresin territorial como la ciudad concretada en el mundo fsico. Sin embargo, en su utilizacin se mantiene una cierta confusin. Se conserva en cierta manera el sentido etimolgico originario latino, donde lacivitasera el conjunto de ciudadanos, de hombres con derechos plenos, mientras que laurbsera la ciudad en s, fsicamente constituida como emplazamiento de lacivitas. Con ello, la ciudad y lo ciudadano se han entendido como la forma poltica e institucional de una realidad urbana o del urbanismo (Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales, 2003).

Conurbacin: Unaconurbacines la unin dereas metropolitanas. Tanto para lageografacomo para elurbanismo, los trminos "conurbacin" y "conurbano" tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo) que se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, si bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinmica.

As pues, un rea conurbada se compone de varias ciudades que se diferencian funcional y orgnicamente, y cada una de ellas presenta una organizacin del espacio propio. Desde el punto de vista espacial, la conurbacin no requiere la continuidad fsica de los espacios construidos, aunque es frecuente que losmbitos suburbanosde unas y otras ciudades se contacten, enlazndose mediante las carreteras. El mbitoperiurbano(urban-rural & rural-urban fringe), en cambio, ocupa todo el espacio entre ciudades. De esta forma, la conurbacin alcanza una escala regional, del orden de algunos centenares de kilmetros cuadrados. Las distintas ciudades que componen la conurbacin tienen actividades diferenciadas, una dinmica propia, sus propios recursos econmicos y la capacidad para atraer inversiones, un centro, una periferia y espacios suburbanos propios, sus propios grupos sociales y su personalidad, un modo de ser y una cultura que les identifica.

Megalpolis: El trminomegalpolis(del idiomagriego (Megli) -gran-(plis) -ciudad-) se aplica al conjunto de reas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del rea de influencia de una con las otras. En definitiva, las megalpolis suelen estar formadas por conurbacionesde grandes ciudades.

El trminomegalpolisfue introducido por el gegrafo francsJean Gottmannen ladcada de 1960, ms precisamente en su libro "Megalpolis, The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States" (Megalpolis, el urbanizado borde martimo noreste de Estados Unidos) haciendo referencia a aquel sistema urbano que contase con una poblacin igual o superior a los 10 millones de habitantes. En espaol, el trmino ms usado es el de corona regionalociudad-regin.

Este trmino fue introducido por el gegrafo francs Jean Gottmann en 1960, en su libro Megalpolis, The Urbanized Northeastern Seabord of the United States.Donde hace referencia alsistemaurbano que cuenta con un poblacin de 10 millones de habitanteso que puede ser superada.

Jean Gottmann, define megalpolis como aglomeracin entre Boston y la conurbacin Baltimore-Washington incluyendo las aglomeraciones de Hartford, Nueva York, y Filadelfia. Hablando de la concentracin demogrfica econmica, poltica, jurdica y cultura.Relacionado la megalpolis estadounidense con una nuevaCiudad: Unaciudades unrea urbanacon altadensidad de poblacinen la que predominan fundamentalmente laindustriay losservicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyenpoblacin,densidad poblacionalo estatuto legal, aunque su distincin vara entre pases. La poblacin de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. El trminociudadsuele utilizarse para designar una determinada entidad poltico-administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra tambin se usa para describir un rea deurbanizacincontigua (que puede abarcar diversas entidades administrativas).Ciudad, del latncivtas, es aquellarea urbanaque presenta unaalta densidad depoblaciny cuyos habitantesno suelen dedicarse a las actividades agrcolas. La diferencia entre las ciudades y otras entidades urbanas est dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores.

No existe, de todas formas, una definicin precisa sobre qu es una ciudad. De acuerdo a laConferencia Europea de la Estadstica de Praga, una ciudad es unaaglomeracin de ms de 5.000 habitantes donde menos del 25% de la poblacin se dedica a laagricultura.

Entre las caractersticas principales de las ciudades, se encuentra el predominio de las viviendas colectivas y verticales (los edificios), la desarrollada infraestructura de transportes y comunicaciones y el escaso terreno destinado a los espacios verdes.

La alta densidad poblacional, la elevada presencia de coches y otros vehculos y los pocos espacios verdes hacen que las ciudades suelan presentar niveles de contaminacin que atentan contra la salud.RECOPILACIN CONCEPTOS