Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no...

137
Conceptos y técnicas de calidad MIGUEL ANGEL GARCIA MADURGA

Transcript of Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no...

Page 1: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Conceptos y técnicas de

calidad

MIGUEL ANGEL GARCIA MADURGA

Page 2: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gestión de calidad

Introducción – La calidad es una simbiosis entre las características del producto

y las necesidades del usuario.

– Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la

calidad que no necesita, pero tampoco pagará si el producto

que se le ofrece no tiene la calidad que precisa y espera.

– Por eso, uno de los criterios que emplean las empresas para

segmentar el mercado es el de la relación calidad-precio.

Page 3: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gestión de calidad

Breve reseña histórica – La calidad preocupa desde tiempos inmemorables, enfocada

en la fabricación de productos cada vez mejores. Por poner dos

ejemplos:

• Código de Hammurabi: “Si un albañil construye una casa y su

trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a gente, el

albañil será condenado a muerte.”

• Los fenicios cortaban la mano a los encargados de controlar las

especificaciones de los productos si había alguno defectuoso.

– Es en el siglo 20 cuando una serie de “gurús” contribuyen a la

generalización de l concepto.

Page 4: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gestión de calidad

Breve reseña histórica

J. Juran: Dividió las actividades de calidad en Planificación, Control (detecta y soluciona problemas esporádicos) y Mejora (ataca problemas crónicos), en lo que se conoce como Trilogía de Juran

Page 5: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

• Crear conciencia de la necesidad y oportunidad de mejorar

• Establecer metas para la mejora

• Crear planes para alcanzar los objetivos

• Proporcionar capacitación

• Llevar a cabo proyectos para resolver problemas

• Informe sobre el progreso

• Dar un reconocimiento para el éxito

• Comunicar los resultados

• Llevar la cuenta

• Mantener el impulso

Medidas para la mejora de la calidad. J. Juran

Page 6: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gestión de calidad

Breve reseña histórica

W. Shewart: Implantó los gráficos de control como herramienta fundamental del Control Estadístico de los Procesos.

“Puede decirse que un proceso está bajo

control cuando, utilizando experiencias

pasadas, podemos predecir, dentro de

unos límites, como puede esperarse que

evolucione en el futuro”

Page 7: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gestión de calidad

Breve reseña histórica

W.E. Deming: El ciclo PDCA lleva en su honor su nombre:

PLAN (identificar aquellos procesos que se quiere mejorar),

DO (llevar a cabo los nuevos procesos),

CHECK (comparar el estado actual con los objetivos iniciales) y

ACT (analizar si se aceptan o no las medidas planteadas o si se mejoran, y estandarizar los nuevos procesos).

Page 8: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

1. Crear una visión y demostrar un compromiso

2. Aprender la nueva Filosofía

3. Comprender la inspección

4. Dejar de tomar decisiones únicamente basadas en el costo.

5. Mejorar constantemente y para siempre

6. Instituir la capacitación

7. Instituir liderazgo

8. Eliminar el miedo

9. Optimizar el esfuerzo de los equipos

10. Eliminar los eslóganes

11. Eliminar cuotas numéricas y la administración por objetivos

12. Eliminar barreras para estar orgullosos de un trabajo bien hecho

13. Fomentar la educación y la auto superación

14. Entrar en acción

Los 14 Principios de Deming

Page 9: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gestión de calidad

Breve reseña histórica

K. Ishikawa: Precursor de la implicación de los empleados en la mejora continua de la empresa. Fue el promotor de las herramientas básicas a todos los niveles de la organización, así como el creador del diagrama de causa-efecto llamado Espina de Pez

Page 10: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gestión de calidad

Breve reseña histórica

P. Crosby: Empresario que inició el programa “Cero Defectos”, basada en “hacerlo bien a la primera” (doing it right the first time). Los cuatro principios básicos de este programa son:

• La calidad consiste en cubrir las necesidades de los clientes.

• La calidad se mide monetariamente.

• Prevenir es preferible a inspeccionar.

• El objetivo son cero defectos.

Page 11: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gestión de calidad

Breve reseña histórica

• G. Taguchi: se apoyó en la estadística para reducir costes y mejorar

el diseño tanto de productos como de procesos. Su filosofía se basa

en crear modelos robustos a través del diseño de experimentos

(Design of Experiments, DOE).

Robustness is “the state where the

technology, product, or process

performance is minimally sensitive to

factors causing variability (either in the

manufacturing or user’s environment)

and aging at the lowest unit

manufacturing cost.”

Robust components minimize the loss in

the loss function because the process is at

the center of the curve in the Taguchi loss

function.

Page 12: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gestión de calidad

Breve reseña histórica

•Tom Peters: Heterodoxo ingeniero que saltó a la fama gracias a su

libro “En busca de la Excelencia”. En su página web

http://excellencenow.com/ pueden consultarse en abierto gran

número de los documentos que ha ido generando desde los años 80

“Almost all quality

improvement comes

via simplification of

design,

manufacturing,…layo

ut, processes and

procedures”

Page 13: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Fuente: http://allthingslearning.wordpress.com

Page 14: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición

de la

calidad

Page 15: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

Introducción – Un sistema de información de la calidad que recoja los distintos

indicadores relacionados con la calidad constituye una

herramienta esencial para la adecuada planificación y control

de la calidad.

– Los elementos que conforman un sistema básico de información

de la calidad son:

• los costes de la calidad y no-calidad se obtienen de la contabilidad

de costes de la empresa;

• las ratios de costes se calculan comparando los costes anteriores

con una variable como el volumen de ventas: se usan para estudiar

su evolución temporal o compararlos con las de otras empresas;

Page 16: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

Introducción

• los indicadores de producto y proceso, empleados en la

planificación y el control del diseño y/o fabricación de un

producto;

• y por último, los indicadores externos o de calidad de

proveedores son los utilizados para evaluar la calidad de las

compras y los suministros que adquiere la empresa y que

constituye el nivel de calidad entrante al proceso productivo.

Page 17: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de calidad – Los costes de la calidad son los derivados de la consecución del

nivel de calidad que la empresa desea alcanzar.

– Se dividen en costes de prevención y costes de evaluación.

Ambos grupos de costes son previsibles y controlables,

dependiendo fundamentalmente del grado de inversión en

calidad que la empresa esté dispuesta a asumir.

Page 18: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de calidad – Los costes de prevención engloban aquellos costes necesarios

para prevenir los defectos o errores y problemas de calidad en

cualquier proceso o actividad de la empresa.

– Son una inversión rentable porque normalmente con poco

esfuerzo se reducen notablemente los costes totales.

Costes de prevención de la calidad

• Estudios de investigación y conocimiento del mercado inicial • Revisión de procesos productivos y diseños de productos o servicios

• Formación del personal en temas de calidad

• Mantenimiento preventivo: personal encargado, amortizaciones de equipos

• Funcionamiento de los grupos de mejora de la calidad

• Edición de manuales de calidad

• Revisión, orientación y evaluación de proveedores

Page 19: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de calidad – Los costes de evaluación de la calidad incluyen costes de

medición, análisis, inspección y control de materias primas,

productos en curso y productos terminados

– No contribuyen a crear calidad sino que se limitan a informar

sobre el nivel de calidad que se posee.

Costes de evaluación de la calidad • Auditorias de calidad, internas y externas, para medir la conformidad de productos y procedimientos • Costes de inspección en recepción, fabricación y producto final • Formación de evaluadores • Homologaciones y certificaciones

• Equipos, materiales y productos utilizados en la evaluación y control • Estudios y ensayos de fiabilidad y metrología, reajuste de equipos • Costes de preproducción (prueba de prototipos, nuevos materiales, nuevos métodos de fabricación, etc) • Investigación de mercados para conocer el grado de aceptación y satisfacción de los clientes

Page 20: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de no calidad – Por su parte, los costes -o pérdidas- de la no-calidad son los

derivados de la ausencia de calidad, y por tanto de los fallos y

errores en el diseño y producción del producto, los cuáles

pueden trascender o no hasta el cliente.

– Estos costes se diferencian en costes internos y costes externos

Page 21: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de calidad y no calidad – Los costes internos de la calidad son los de los fallos y sus

consecuencias que llegan a detectarse antes de que el

producto llegue al cliente.

– Es importante detectar estos fallos antes de que el producto

llegue al cliente porque los costes externos suelen ser mucho

mayores y perjudiciales para la empresa que los internos. Un

cliente insatisfecho no solamente dejará de comprarnos sino

que su experiencia negativa se convertirá además en un

elemento disuasorio para que nos compren otros clientes.

– La tabla de la siguiente diapo relaciona los costes que

podemos incluir en este grupo.

Page 22: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de calidad y no calidad

Costes internos de la calidad • Pérdidas de tiempo y subactividad por paro de la

producción

• Retrasos sufridos debidos a reparaciones, reajustes y

correcciones de diseños y procesos, etc

• Aceleraciones de la producción, fruto de los retrasos,

mediante horas extras, transportes urgentes, etc

• Accidentes laborales por falta de formación de los

operarios o por ausencia de elementos de seguridad

• Recuperaciones del material defectuoso

proporcionado por los proveedores

• Reacondicionamiento y reparación de los productos no

conformes

• Reinspecciones y ensayos de los productos

reprocesados

Page 23: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de calidad y no calidad – Por último, los costes externos de calidad son los originados una

vez que el producto o servicio llega al cliente.

– Son difíciles de evaluar porque a la empresa sólo le repercute

directamente una parte de los mismos, normalmente la de los

costes de las reparaciones en período de garantía. Pero a partir

de aquí, el coste puede incrementarse de manera importante,

dependiendo de la trascendencia que haya tenido en los

clientes, originando quejas, reclamaciones, pleitos, pérdida de

imagen, etc.

– La tabla de la siguiente diapo enumera algunos de los más

comunes de estos costes.

Page 24: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de calidad y no calidad

Costes externos de la calidad

• Costes del servicio posventa: asistencia técnica, transportes extra, comprobación de defectos, etc

• Reparaciones y sustituciones en garantía, tratamiento de reclamaciones y quejas, indemnizaciones, etc

• Costes administrativos adicionales, como reelaboración de documentos, albaranes, facturas, etc

• Costes en recuperar la imagen perdida mediante campañas de marketing, promociones, etc

• Aumento de la morosidad por el impacto negativo y la falta de confianza de los clientes

Page 25: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de calidad y no calidad – Estos dos grupos de costes están relacionados. La inversión en

prevención y evaluación de la calidad reduce con el tiempo los

costes de los fallos evitando que se produzcan.

– La curva de los costes totales de la calidad tiene una forma de

U, en la que existe una zona óptima en la que el aumento en los

costes de prevención y evaluación logran reducir las pérdidas

por fallos de calidad, pero más allá de esa zona el aumento de

los costes de prevención y evaluación no compensa la

reducción por fallos y esto hace que el coste total de la calidad

aumente.

Page 26: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Costes de calidad y no calidad

Page 27: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

El iceberg de la calidad

Page 28: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Ratios de costes – Para su análisis, conviene presentar en términos relativos los

costes de calidad y no calidad respecto a alguna magnitud

económica de la empresa. Las más utilizadas suelen ser las

ventas, los costes totales de fabricación, y/o los costes de las

mercancías vendidas:

Coste de calidad/ Ventas;

Costes de calidad/Coste total de fabricación;

Coste de calidad/Coste de las mercancías vendidas

– El seguimiento y comparación de estas ratios de calidad se

realiza habitualmente con la ayuda de gráficos.

Page 29: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Ratios de costes – Estas ratios son las que se utilizan para:

• Compararlas con las de otras empresas.

• Efectuar un seguimiento en diferentes períodos de tiempo .

• Analizar desviaciones entre lo planificado y lo ejecutado.

– La comparación directa entre los costes de calidad de un

período a otro sólo es posible efectuarla manteniendo estable

el volumen de producción en la empresa, ya que al cambiar la

cantidad de producción podría cambiar obviamente el número

de defectuosos.

Page 30: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Medición de la calidad

• Ratios de costes – Para analizar la calidad en áreas concretas de la empresa

pueden utilizarse variables de referencia específicas. Por

ejemplo, en el área de fabricación, una de las más utilizadas es

el número de unidades producidas, mientras que en el área de

recepción de materiales es muy empleada la de los costes de

las mercancías recibidas:

Coste de calidad/Nº de unidades producidas.

Coste de calidad/Coste de las mercancías recibidas

Page 31: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Ejemplo 52

Se disponen de los siguientes datos de una empresa para dos años

consecutivos, y se desea saber si la calidad ha mejorado o ha

empeorado:

Coste de la

calidad

(euros)

Ventas

(euros)

Número de

clientes

Coste de

mano de

obra directa

(euros)

Año 1 100.000 1.000.000 500 500.000

Año 2 150.000 1.700.000 800 800.000

Page 32: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Ejemplo 52

Se disponen de los siguientes datos de una empresa para dos años consecutivos, y se desea saber si la calidad ha mejorado o ha empeorado:

-----------------------------

Coste de la calidad

(euros)

Ventas (euros)

Número de clientes

Coste de mano de obra directa

(euros) Año 1 100.000 1.000.000 500 500.000 Año 2 150.000 1.700.000 800 800.000

Coste calidad/Ventas (%)

Coste calidad/cliente

(euros)

Coste calidad/coste mano de obra (%)

Año 1 10 200 20 Año 2 8,8 187,5 18,75

Page 33: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas

de

calidad

Page 34: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Introducción – Para la correcta gestión de la calidad existe un conjunto de

técnicas conocidas con el nombre genérico de técnicas de

resolución de problemas, validas tanto para los problemas de

calidad como para los de otras áreas de la empresa.

– Se suele distinguir entre herramientas básicas y avanzadas

Básicas Avanzadas

• Diagrama causa-efecto

• Diagrama de Pareto

• Hoja de registro

• Histograma

• Diagrama de flujo

• Diagrama de dispersión

• Estratificación

• Gráfico de control

• Diagrama de afinidades

• Diagrama de relaciones

• Diagrama de árbol

• Diagrama de matriz

• Diagrama de análisis de datos

• Diagrama del proceso de decisiones

• Diagrama de flecha

Page 35: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

1ª Técnica de calidad:

El sentido común!

– Mentalidad abierta

– Tomar una posición, o

cambiarla, cuando las

evidencias son suficientes

para hacerlo

– Considerar la totalidad de

la situación

– Tratar de estar bien

informado

– Buscar la mayor precisión

posible

– Gestionar las partes de un

conjunto de forma

ordenada

– Buscar alternativas

– Buscar las causas

– Mantener claro el principal

motivo de preocupación

– Usar y mencionar fuentes

de información creíbles

– Ser sensible a otros puntos

de vista, conocimientos y

sensaciones

Page 36: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Herramientas

básicas

Page 37: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama Causa_Efecto – También se le conoce con el nombre de diagrama de “espina

de pez” o diagrama de Ishikawa.

– Se utiliza para visualizar de una forma ordenada las causas

posibles de un problema.

• causas primarias son las que influyen directamente en el

problema,

• y las subcausas son las que influyen en las causas

principales.

– Es frecuente utilizar como causas primarias las 6 M: Mano de

obra, Maquinaria, Materiales, Mantenimiento, Métodos y Medio

ambiente.

Page 38: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama Causa_Efecto – A la derecha se coloca el efecto o problema que se quiere

analizar.

– A él llegan -a través de la flecha horizontal más gruesa- las

causas principales (las 6 M), a cada una de las cuales llegan a

su vez las flechas de las causas y subcausas que las producen.

Page 39: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama Causa_Efecto – Es preferible la participación de un grupo de trabajo que

garantice la aportación de ideas y datos de forma abundante y

contrastada.

– Es fundamental definir el problema a analizar con la mayor

precisión posible, para a continuación hacer un “brainstorming”

(cf Anexo) de ideas que plantee la mayor cantidad posible de

causas de las causas.

– Es aconsejable comenzar con el estudio de una de las causas

principales y profundizar en su análisis hasta donde sea posible

– Para poder plantear acciones correctoras, debemos buscar las

“causas profundas”, preguntándonos 5 veces por qué

Page 40: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Ejemplo

Imagine que es usted el director o directora de una sucursal bancaria y que para

analizar las causas por las que los clientes de su sucursal se encuentran

insatisfechos con el servicio prestado en la oficina, se pregunta a los clientes

habituales sobre las causas de esta insatisfacción (que figuran en la tabla

siguiente). Representar la información en un diagrama causa-efecto y proponer

las subcausas de al menos dos de las que aparecen en la tabla

- Hay que esperar demasiado tiempo en la caja

- El personal de asesoramiento de inversiones no está disponible

- Cierto personal no es amable

- No hay impresos de transferencia

- No hay impresos de ingreso en caja

- No se dan, como en ciertas entidades, obsequios a los clientes

- No funciona la red telemática

- No está operativo el cajero automático

- Parte del personal no tiene la formación suficiente

- Procedimiento de apertura de cuenta inadecuado, al tener que esperar en dos sitios

Page 41: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

- Hay que esperar demasiado tiempo en la caja

- El personal de asesoramiento de inversiones no está disponible

- Cierto personal no es amable

- No hay impresos de transferencia

- No hay impresos de ingreso en caja

- No se dan, como en ciertas entidades, obsequios a los clientes

- No funciona la red telemática

- No está operativo el cajero automático

- Parte del personal no tiene la formación suficiente

- Procedimiento de apertura de cuenta inadecuado, al tener que esperar en dos sitios

Page 42: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de Pareto – Una vez que con un diagrama causa-efecto se han identificado

todas las causas que producen un determinado fallo, conviene

ordenarlas por su grado de importancia porque el número de

causas puede llegar a ser bastante considerable. Para esta

tarea, resulta muy útil el diagrama de Pareto.

– Se basa en el principio de Pareto (80/20), que establece que el

80% de nuestro problema puede ser explicado por solo el 20%

de las causas.

– El diagrama de Pareto aclara pues los pocos problemas

“vitales” (causas) que deben ser atendidos en primer lugar.

Page 43: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Fuente: http://www.cyta.com.ar

Page 44: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de Pareto – Es una herramienta muy potente, de uso en otros campos de la

gestión empresarial.

Page 45: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Ejemplo La directora de operaciones de una empresa dedicada a la fabricación de

pequeños electrodomésticos quiere ofrecer a sus clientes un servicio de calidad,

por lo que les pide que, transcurridos unos meses desde la reparación, respondan

a un pequeño cuestionario para conocer el grado de satisfacción con la

reparación efectuada y el servicio recibido. Centrándose sólo en las respuestas

que suponían quejas de los clientes, se ha elaborado el siguiente listado con la

frecuencia de cada incidencia. Esta frecuencia es directamente proporcional al

coste que generan dichas incidencias. Realizar un diagrama de Pareto con la

información de la tabla.

Incidencia Frecuencia (nº)

No se cumplió el plazo de entrega 35

La centralita no respondía 5

La reparación fue defectuosa 28

El precio fue muy elevado 6

El personal no fue amable 19

Hubo dificultades para pagar con tarjeta 4

Fue preciso efectuar varias llamadas para conocer el estado de la reparación 21

Faltaron materiales para efectuar la reparación 16

Fue imposible la reparación por la falta de formación técnica del personal 9

Page 46: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Incidencia Frecuencia (nº)

No se cumplió el plazo de entrega 35

La centralita no respondía 5

La reparación fue defectuosa 28

El precio fue muy elevado 6

El personal no fue amable 19

Hubo dificultades para pagar con tarjeta 4

Fue preciso efectuar varias llamadas para conocer el estado de la reparación 21

Faltaron materiales para efectuar la reparación 16

Fue imposible la reparación por la falta de formación técnica del personal 9

Page 47: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Hoja de registro – Es un formato preparado para la recogida de datos

provenientes de observaciones : productos no conformes,

accidentes,...

– Facilitan la recogida de la información de forma homogénea y

uniforme, independientemente de las personas que participen

en ella.

– Permiten organizar automáticamente los datos de manera que

puedan usarse con facilidad más adelante. Hay por ello que

considerar qué tipo de clasificación, graficas u otros reportes va

a crear, sin por ello hacer más difícil la recolección de datos.

Page 48: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

x

x x

x x x x x x

Page 49: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Hoja de registro – Consideraciones sobre los responsables de la recogida de

datos:

Familiaridad con el proceso

Disponibilidad/impacto del trabajo

A “grosso modo” – Si toma a una persona más de 15

minutos por día puede que no se realice

Beneficios de la recolección de datos

¿Será el hecho de encontrar “defectos” considerado

riesgoso o “negativo”?

¿Beneficiará la recolección de datos al recolector?

Page 50: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Hoja de registro – Asegurarse de que los responsables de la recogida de datos:

Den ideas sobre el diseño de la hoja de registro de datos

Entiendan las definiciones operativas (!)

Entiendan como serán tabulados los datos

Les ayuda ver las consecuencias del cambio

Han sido capacitados y han practicado

Cuentan con conocimientos y no están influenciados

Page 51: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Histogramas – El histograma, o diagrama de distribución de frecuencias,

representa de una forma gráfica las frecuencias o número de

veces con las que aparecen determinados valores de una

variable.

Page 52: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Histogramas – En el eje horizontal se representa el rango posible de valores

(diferencia entre el valor máximo y el mínimo que ha tomado la

variable ),dividido en intervalos.

• La amplitud de cada intervalo suele ser la misma, siendo entonces

igual al cociente del rango de la variable dividido por el número de

intervalos correspondiente.

• Debe estar marcado con valores fáciles de leer.

– En el eje vertical se representa la frecuencia o número de datos

que existen en cada intervalo.

– Si se van a comparar varios histogramas, es necesario que todos

ellos estén construidos con la misma escala para facilitar la

comparación y evitar confusiones

Page 53: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Histogramas – Proveen la forma de distribución de los datos.

– Permiten identificar fácilmente La tendencia central y la

variabilidad de la distribución.

– Graficando el LSE (Límite Superior de Especificación) y el LIE

(Límite Inferior de Especificación) puede estimarse la capacidad

del proceso.

Page 54: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Histogramas

• Como ocurre con el resto de herramientas, podemos plantear

documentos sencillos que puedan cumplimentarse

manualmente a pie de máquina

Page 55: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de flujo – Sirve para visualizar gráficamente un proceso y facilitar su

comprensión, utilizando una serie de símbolos predefinidos para

representar el flujo de operaciones con sus relaciones y

dependencias.

– Existen diversos formatos de diagrama de flujo que emplean

cada uno una simbología diferente.

– Los diagramas de flujo son útiles cuando se quiere mejorar un

proceso, rediseñarlo o el diseño de uno alternativo.

Page 56: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de flujo

Actividad

Decisión

Inicio/Fin

Base de datos

Proceso

Documento

Tiempo de espera

Documento múltiple

Page 57: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de flujo – Principales características

• Describe gráficamente cómo funciona un proceso.

• Debe realizarse de modo exhaustivo: un diagrama

superficial no sirve para nada.

• Debe ser realista (!aunque no os guste lo que

dibujemos!).Esto ayuda a detectar oportunidades de

mejora.

• Existe software específico ( iGrafx ).

• El SIPOC puede ser un buen punto de partida.

• Debe consensuarse entre varias personas, entre ellas las

implicadas en el proceso.

Page 58: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de dispersión – Dadas dos variables X y Y tomadas sobre el mismo elemento de la

población, el diagrama de dispersión es un gráfico de dos

dimensiones, donde en un eje se grafica una variable, y en el otro

eje se grafica la otra.

• Si las variables están correlacionadas, el gráfico mostraría algún nivel de

correlación (tendencia) entre las dos variables.

• Si no hay ninguna correlación, el gráfico presentaría una figura sin forma,

una nube de puntos dispersos en el gráfico.

– Estas variables pueden ser: un fallo y su causa, dos causas de fallo

posiblemente interrelacionadas entre si, dos características de

calidad que se quieren incorporar en el diseño de un producto, etc.

Page 59: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

201510 5

25

20

15

10

5

0

X

Y

SIN CORRELACION

Técnicas de calidad

• Diagrama de dispersión

25201510 5 0

20

15

10

5

X

Y

CORRELACION NEGATIVA

201510 5

25

20

15

10

5

0

X

Y

CORRELACION POSITIVA

Page 60: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de dispersión – Uno de los coeficientes que pueden utilizarse para analizar el grado

de correlación entre dos variables, x e y, de las que se dispone de

una serie de n observaciones es:

r =

xi yi

i=1

n

xi

2

i =1

n

yi

2

i =1

n

Este coeficiente r toma valores entre -1 y +1.

• Cuanto más cerca de +1 está el

coeficiente r, mayor será la correlación

positiva entre las dos variables

• Cuanto más cerca de -1, mayor será la

correlación negativa existente entre

ambas variables.

• Cuanto más cercanos al 0 sean los

valores, indican una mayor debilidad

de la relación o incluso ausencia de

correlación entre las dos.

Page 61: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Estratificación – Consiste en la clasificación y separación de los datos en grupos

o categorías con el objeto de realizar un análisis más profundo y

exacto de las causas, indagar sobre problemas o comprobar

que las acciones correctoras y de mejora son eficientes.

– La estratificación es una ayuda para la elaboración de otras

técnicas como el diagrama de Pareto o el diagrama de

dispersión, ya que facilita el estudio de los datos o el análisis de

los problemas y sus causas.

Page 62: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Gráficos de control – Es una herramienta básica para el Control Estadístico de

Procesos.

– Los gráficos de control se utilizan para analizar, supervisar y

controlar la estabilidad de los procesos de producción,

mediante el seguimiento de los valores de las características de

calidad y su variabilidad

Page 63: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Gráficos de control – El campo de dispersión natural se acota mediante los límites de

dispersión naturales. El proceso no perturbado varía

aleatoriamente entre dichos límites.

– Si se sobrepasan estos límites, es signo de la presencia de

influencias no naturales.

Page 64: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Gráficos de control – Existen distintos gráficos de control. La mayoría representan

separadamente un gráfico con la evolución de un parámetro

de “posición” ( por ejemplo, la media ) y otro con la evolución

de un parámetro de “dispersión”.

– Un gráfico de control puede indicar una condición de fuera de

control sin que un solo punto esté fuera de los límites, si el patrón

demuestra un comportamiento no aleatorio. En muchos casos,

el patrón de los puntos proporcionará información útil para el

diagnóstico del proceso.

Page 65: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

La JUSE - Union of Japanese Scientists and

Engineers, creada en 1947, declaró que

estas Herramientas Estadísticas (Pareto,

Ishikawa, Estratificación, Histograma,

Gráficos de Control, Diagrama de Flujo,

Hoja de Registro y Dispersión) son básicas

para resolver el 95% de problemas,

soportadas por una metodología de

solución de problemas.

Page 66: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Herramientas

avanzadas

Page 67: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de afinidad – Tiene su origen en el método KJ, desarrollado en los años 50 por

Kawakita Jiro. Consiste en la recogida de datos, ideas y

opiniones sobre un problema, organizándolas en forma de

grupos según criterios afines.

– Permite organizar hechos, opciones y temas para diagnosticar

un problema complejo. La información es listada en tarjetas que

son acomodadas hasta que se identifican los grupos útiles.

– Ayuda a organizar ideas y/o hechos, como, por ejemplo, el

resultado de un brainstorming

Page 68: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de afinidad – En la figura se presenta un ejemplo de diagrama de afinidades

para el estudio del diseño de unas escobillas de coche.

– Dentro de las líneas están agrupadas las tarjetas por su afinidad

con la característica de diseño que aparece encima de cada

agrupación

Page 69: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco
Page 70: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de relaciones – Este diagrama determina de forma gráfica las relaciones entre

diferentes ideas o grupos de ideas para abordar problemas o

situaciones complejas.

– La información para elaborar el diagrama de relaciones es la

que se ha elaborado en el diagrama de afinidades. Es decir,

con el diagrama de afinidades se establece la similitud existente

entre las ideas que se aportan para resolver un determinado

problema, y luego es cuando se plantean las relaciones que

pueda haber entre esas ideas, relaciones que son las que dan

forma al diagrama de relaciones propiamente dicho .

Page 71: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de relaciones – Ejemplo: Compañía aérea que recibe quejas por el trato a sus

clientes cuando se producen retrasos

Page 72: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de árbol – Se emplea para ordenar de forma gráfica las distintas acciones o

gestiones que se deben realizar para resolver un problema o

conseguir un objetivo.

– Para realizar este diagrama se definen primero los objetivos finales

que se quieren obtener, dividiendo el proceso en etapas o fases.

Los objetivos se priorizan en función de su grado de importancia o

de urgencia.

– Después se definen para cada etapa las actividades y medios

necesarios para conseguir los objetivos.

– A continuación se evalúan los medios propuestos para analizar la

eficiencia y rapidez de cómo contribuyen a los distintos objetivos, y

para determinar también qué medios adicionales son necesarios

para alcanzarlos.

Page 73: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco
Page 74: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama del proceso de decisión – Este diagrama establece de forma gráfica el árbol de

decisiones que se han de tomar para obtener los resultados

deseados, evaluando las etapas del proceso y los distintos

resultados posibles.

– Partiendo de una situación inicial A0 se determina una

secuencia de actuaciones A1, A2, B1, etc., que nos llevarían a

un objetivo X que se considera deseable, seleccionando al final

la línea más eficaz de entre todas las planteadas para

conseguir el objetivo.

Page 75: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama del proceso de decisión

Page 76: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de calidad

• Diagrama de matriz – Las matrices se utilizan para definir gráficamente las relaciones

que pueden existir entre diferentes factores, por ejemplo entre

un fallo y sus posibles causas, o entre los requerimientos de un

cliente y las características de diseño de un producto.

– Un conjunto de elementos se sitúa en filas y el otro en columnas

como cabecera de la matriz. En la intersección de filas y

columnas se indica el grado de relación entre cada par de

elementos mediante símbolos. Si la casilla aparece en blanco,

eso significa que no hay ningún tipo de relación.

a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9

b1

b2

b3

b4

b5

Page 77: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

Page 78: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• Introducción – La planificación de la calidad en productos y procesos consiste

en elegir, clasificar y ponderar las características de la calidad

del producto o servicio en función de:

• las exigencias de los clientes,

• de que pueda realizarse desde el punto de vista técnico,

• y de los recursos materiales, personales y financieros de la

empresa.

– La planificación de la calidad incluye la totalidad de las

actividades anteriores al comienzo de la producción que son

necesarias para determinar la calidad de un producto.

Page 79: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Introducción – El primer objetivo de la planificación de la calidad es asegurar

que el producto cumple lo mejor posible las exigencias del

cliente. Esta información procede de los estudios de mercado o

de la experiencia de la empresa. Las exigencias del cliente se

han de convertir después en especificaciones de diseño del

producto.

– La metodología del QFD transforma las necesidades y

requerimientos del usuario en objetivos de diseño y en

elementos esenciales de aseguramiento de la calidad dentro

de la fase de producción. El QFD es pues un modo de asegurar

la calidad mientras el producto está en la fase de diseño.

Page 80: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Introducción – La metodología del QFD empieza con la recogida, análisis y

tratamiento de las expectativas y requerimientos del cliente .

– Una vez identificados quienes son todos nuestros clientes

potenciales, les consultaremos sobre “qué” es lo que necesitan

mediante entrevistas o analizando sus reclamaciones, y

haremos un listado de esos “qués” con expresiones sencillas que

recojan las mismas palabras del cliente.

– Estos “qués” hay que relacionarlos con los “cómos”, es decir

con las alternativas de diseño que puede utilizar la empresa

para cubrir las necesidades del cliente

Page 81: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Introducción – Dado que los listados de “qués” y “cómos” que se generan

suelen ser grandes, la forma en que se interrelacionan unos con

otros es disponiéndolos en forma matricial, en lo que se

denomina gráfico de calidad o gráfico QFD, y también llamado

coloquialmente “casa de la calidad”.

Page 82: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

FUENTE: http://www.pdcahome.com

Page 83: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • QFD comienza escuchando al cliente y dividiendo en sucesivos

niveles de detalle la información obtenida respecto a las

necesidades de calidad de los consumidores (parte izquierda de la

Casa de la Calidad, “Necesidades del cliente”).

Page 84: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología – Es muy importante en este punto:

• emplear el lenguaje del cliente, sin que su voz sea reinterpretada

por los técnicos, que podrían introducir sus sesgos.

• manejar una cantidad de información “razonable”: cien

requerimientos de un cliente convertidos en otras tantas

características de calidad supondrían 10.000 relaciones a analizar….

Page 85: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • Apliquemos estos conceptos, en un sencillo ejemplo, al diseño de

una cámara de fotos digital. Las necesidades del cliente -QUÉS- son:

• que tenga batería

duradera

• que enfoque bien la

lente

• que tenga flash

luminoso

• que grabe vídeo

• que tenga mucha

memoria interna

• que tenga una pantalla

LED grande

• que sea de fácil manejo

del software

• que tenga dimensiones

compactas

• que tenga diseño

bonito

• que tenga forma

ergonómica

• que haga las fotos

rápido

• que tenga bluetooth

• que sincronice bien con

el ordenador

• que sea resistente a

golpes

• que tenga tarjeta para

expandir la memoria

• que incluya funda

FUENTE: http://www.pdcahome.com

Page 86: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • El paso siguiente es transformar los requerimientos del

consumidor en requerimientos de diseño (Conversión de los

QUÉS en los CÓMOS), haciendo mesurables los deseos del

consumidor (parte superior de la matriz, “Características

técnicas”).

Page 87: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • En el ejemplo de la cámara digital, los CÓMOS serian los siguientes:

• capacidad batería

(mAh)

• cantidad de fotos por

carga (fotos/carga)

• nitidez (1…10)

• luz flash (luxes)

• tiene función vídeo

(0=no,1=sí)

• capacidad memoria

interna (MB)

• Tamaño pantalla

(pulgadas)

• Resolución pantalla

(ppp)

• volumen (cm^3)

• facilidad de manejo

(1…10)

• estetica (1…10)

• ergonomia (1…10)

• rapidez en hacer fotos

(fps)

• bluetooth (0-1)

• compatibilidad con

ordenador (0…10)

• Tensión de rotura a

tracción (Mpa)

• modulo resistente (Mpa)

• altura de caída sin

romperse (m)

• tiene ranura expansión

(0=no,1=sí)

• tiene funda (0=no,1=sí)

NOTA: al lado de cada característica se incluye su escala de

medición. FUENTE: http://www.pdcahome.com

Page 88: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • A continuación se combinan ambos despliegues en la parte

central de la Casa (“Interrelaciones”). Mediante símbolos

indicaremos el grado de relación entre las necesidades de

calidad y los requerimientos de diseño (suele hablarse de

relación fuerte – 9 puntos – media – 3 puntos – o débil – 1

punto).

Page 89: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • En el ejemplo de la cámara digital, la matriz tendría este

aspecto:

c

ap

acid

ad

ba

teri

a (

mA

h)

ca

ntid

ad

de

fo

tos p

or

ca

rga

(fo

tos/c

arg

a)

nitid

ez (

1..

.10

)

luz fla

sh

(lu

xe

s)

vid

eo

(0

-1)

ca

pa

cid

ad

in

tern

a (

MB

)

Ta

ma

ño

pa

nta

lla

(p

ulg

ad

as)

Reso

lucio

n p

an

talla

(p

pp

)

vo

lum

en

(p

ulg

ad

as3

)

facilid

ad

de

ma

ne

jo (

1…

10

)

este

tica

(1

…1

0)

erg

on

om

ia (

1…

10

)

ra

pid

ez e

n h

ace

r fo

tos (

fps)

blu

eto

oth

(0

-1)

co

mp

atib

ilid

ad

co

n o

rde

na

do

r (0

…1

0)

Te

nsió

n d

e r

otu

ra a

tra

cció

n (M

pa

)

mo

du

lo r

esis

ten

te (

Mp

a)

altu

ra d

e c

aid

a (

m)

ran

ura

exp

an

sio

n (

0-1

)

fun

da

(0

-1)

que tenga bateria duradera 9 9 1 3 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

que enfoque bien la lente 0 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0

que tenga flash luminoso 3 3 1 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

que grabe video 0 0 0 0 9 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

que tenga mucha memoria interna 1 1 0 0 0 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

que tenga una pantalla led grande 3 1 0 0 0 0 9 9 3 3 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0

que sea de facil manejo del software 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0

que tenga dimensiones compactas 0 0 0 0 0 0 3 0 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

que tenga diseño bonito 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0

que tenga forma ergonomica 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0

que haga las fotos rapido 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0

que tenga bluetooth 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0

que sincronice bien con el ordenador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 9 0 0 0 0 0

que sea resistente a golpes 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 0 3

que tenga tarjeta para expandir la memoria 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 9 0

que incluya funda 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 3 3 3 0 9

Page 90: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • En la parte superior (“Tejado de la casa”) se relacionan entre sí

los diversos elementos de calidad identificados (aquí suele

hablarse de relaciones fuertemente positivas, positivas,

negativas y fuertemente negativas, que también se indican en

la Casa de la calidad mediante símbolos).

Page 91: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • Este paso permite determinar si los requerimientos de calidad

identificados están en conflicto o se complementan. Resolver

dichos conflictos requerirá de soluciones innovadoras, que

pueden generar ventajas competitivas significativas; además,

una resolución temprana de estos conflictos repercutirá muy

positivamente en términos de coste, calidad y plazos de

entrega.

Page 92: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • A continuación, se especifica la posición de nuestro producto

frente a los de nuestros competidores, desde un punto de vista

de mercado ,respondiendo a las preguntas:

• ¿Quiénes son los competidores?

• ¿Cómo percibe el cliente nuestra capacidad y la de nuestros

competidores para satisfacer cada uno de sus requerimientos?

Page 93: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • Para ello, en primer lugar se ponderan (por ejemplo, en una escala

de 1-5) las necesidades – los QUÉS- en función de la importancia

para el cliente.

ca

pa

cid

ad

ba

teri

a (

mA

h)

ca

ntid

ad

de

fo

tos p

or

ca

rga

(fo

tos/c

arg

a)

nitid

ez (

1..

.10

)

luz fla

sh

(lu

xe

s)

vid

eo

(0

-1)

ca

pa

cid

ad

in

tern

a (

MB

)

Ta

ma

ño

pa

nta

lla

(p

ulg

ad

as)

Reso

lucio

n p

an

talla

(p

pp

)

vo

lum

en

(p

ulg

ad

as3

)

facilid

ad

de

ma

ne

jo (

1…

10

)

este

tica

(1

…1

0)

erg

on

om

ia (

1…

10

)

ra

pid

ez e

n h

ace

r fo

tos (

fps)

blu

eto

oth

(0

-1)

co

mp

atib

ilid

ad

co

n o

rde

na

do

r (0

…1

0)

Te

nsió

n d

e r

otu

ra a

tra

cció

n (M

pa

)

mo

du

lo r

esis

ten

te (

Mp

a)

altu

ra d

e c

aid

a (

m)

ran

ura

exp

an

sio

n (

0-1

)

fun

da

(0

-1)

imp

ort

an

cia

pa

ra e

l u

su

ari

o (

1 a

5)

que tenga bateria duradera 9 9 1 3 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5

que enfoque bien la lente 0 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5

que tenga flash luminoso 3 3 1 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

que grabe video 0 0 0 0 9 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

que tenga mucha memoria interna 1 1 0 0 0 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

que tenga una pantalla led grande 3 1 0 0 0 0 9 9 3 3 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3

que sea de facil manejo del software 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4

que tenga dimensiones compactas 0 0 0 0 0 0 3 0 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

que tenga diseño bonito 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3

que tenga forma ergonomica 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0 2

que haga las fotos rapido 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 3

que tenga bluetooth 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 2

que sincronice bien con el ordenador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 9 0 0 0 0 0 3

que sea resistente a golpes 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 0 3 3

que tenga tarjeta para expandir la

memoria 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 9 0 3

que incluya funda 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 3 3 3 0 9 2

Page 94: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • La siguientes columnas valoran la situación actual (entre 1 y 5,

siendo 1=muy mala situación y 5=muy buena ) respecto a cada

QUÉ de nuestro producto y de los principales competidores. Por

ejemplo, si nuestra cámara no tiene flash, recibirá un 1 en esa

casilla, y si tiene muy buen flash recibirá un 5.

Page 95: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

capacid

ad b

ate

ria (m

Ah)

cantidad d

e f

oto

s p

or

carg

a (

foto

s/c

arg

a)

nitid

ez (1..

.10)

luz fla

sh (

luxes)

vid

eo (0-1

)

capacid

ad in

tern

a (M

B)

Tam

año p

anta

lla (

pulg

adas)

Resolu

cio

n p

anta

lla (ppp)

volu

men (pulg

adas3)

facilid

ad d

e m

anejo

(1…

10)

este

tica (1…

10)

erg

onom

ia (1…

10)

rapid

ez e

n h

acer

foto

s (

fps)

blu

eto

oth

(0-1

)

com

patibili

dad c

on o

rdenador

(0…

10)

Tensió

n d

e r

otu

ra a

tra

cció

n (M

pa)

modulo

resis

tente

(M

pa)

altura

de c

aid

a (

m)

ranura

expansio

n (

0-1

)

funda (0-1

)

imp

ort

an

cia

para

el u

su

ari

o (1 a

5)

nu

estr

o p

rod

ucto

OL

YM

PU

S (

1 a

5)

co

mp

ete

ncia

Nik

on

(1 a

5)

co

mp

ete

ncia

Can

on

(1 a

5)

que tenga bateria duradera 9 9 1 3 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5 5 4 4

que enfoque bien la lente 0 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5 3 5 4

que tenga flash luminoso 3 3 1 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 4 4

que grabe video 0 0 0 0 9 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 5

que tenga mucha memoria interna 1 1 0 0 0 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 5 5

que tenga una pantalla led grande 3 1 0 0 0 0 9 9 3 3 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 4 3 5

que sea de facil manejo del software 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 3 3 3

que tenga dimensiones compactas 0 0 0 0 0 0 3 0 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 3 5

que tenga diseño bonito 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 4 4

que tenga forma ergonomica 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 4

que haga las fotos rapido 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5

que tenga bluetooth 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1

que sincronice bien con el ordenador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 9 0 0 0 0 0 3 3 5 3

que sea resistente a golpes 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 0 3 3 4 2 2

que tenga tarjeta para expandir la memoria 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 9 0 3 4 5 5

que incluya funda 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 3 3 3 0 9 2 1 1 5

Page 96: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • Una vez hecho esto y basándonos en la importancia de cada

QUÉ, le fijamos un objetivo que a alcanzar entre 1 y 5, que

colocaremos en la siguiente columna.

• A continuación, se calcula el ratio de mejora, dividiendo la

situación actual de cada QUÉ entre su objetivo.

Page 97: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • Se incluye a continuación la columna del “argumento de

venta”, valorando entre 1 y 1,5 si el QUÉ mencionado no es

buen argumento de venta, (1=mal argumento, 1,5=buen

argumento). De esta forma, se incluyen en el diseño no solo las

preferencias del cliente sino también las de la compañía.

Page 98: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • Por último se calcula la ponderación absoluta, multiplicando la

importancia , el ratio de mejora y el argumento de venta

• También puede calcularse la ponderación relativa (en

porcentaje) como la ponderación absoluta de cada QUÉ

dividido entre la suma de todas las ponderaciones absolutas.

Page 99: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

capacid

ad b

ate

ria (

mA

h)

cantidad d

e f

oto

s p

or

carg

a (

foto

s/c

arg

a)

nitid

ez (

1...1

0)

luz f

lash (

luxes)

video (

0-1

)

capacid

ad i

nte

rna (

MB

)

Tam

o p

anta

lla (

pulg

ad

as)

Resolu

cio

n p

anta

lla (

ppp)

volu

men (

pulg

ad

as3

)

facili

dad d

e m

an

ejo

(1…

10)

este

tica (

1…

10)

erg

on

om

ia (

1…

10)

rapid

ez e

n h

acer

foto

s (

fps)

blu

eto

oth

(0-1

)

com

patib

ilid

ad c

on o

rden

ad

or

(0…

10)

Tensió

n d

e r

otu

ra a

tra

cció

n

(Mpa)

modulo

resis

ten

te (

Mpa)

altura

de c

aid

a (

m)

ranura

exp

ansio

n (

0-1

)

funda (

0-1

)

imp

ort

an

cia

para

el

usu

ari

o (

1 a

5)

nu

estr

o p

rod

ucto

OL

YM

PU

S (

1 a

5)

co

mp

ete

ncia

Nik

on

(1 a

5)

co

mp

ete

ncia

Can

on

(1 a

5)

ob

jeti

vo

(1 a

5)

mu

ch

o =

es i

mp

ort

an

te

rati

o d

e m

ejo

ra =

(7)/

(3)

arg

um

en

to d

e v

en

ta (

1,

1'2

, 1

'5)

po

nd

reacio

n a

bso

luta

= (

1)*

(8)*

(9)

po

nd

rela

tiv

a (

%)

ord

en

de i

mp

ort

an

cia

que tenga bateria duradera 9 9 1 3 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5 5 4 4 5 1,0 1,2 25,0 8,0 2

que enfoque bien la lente 0 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5 3 5 4 4 1,3 1,5 26,7 8,5 4

que tenga flash luminoso 3 3 1 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 4 4 4 1,3 1,0 21,3 6,8 7

que grabe video 0 0 0 0 9 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 5 4 4,0 1,2 64,0 20,5 1

que tenga mucha memoria interna 1 1 0 0 0 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 5 5 4 2,0 1,5 32,0 10,3 3

que tenga una pantalla led grande 3 1 0 0 0 0 9 9 3 3 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 4 3 5 4 1,0 1,5 12,0 3,8 10

que sea de facil manejo del software 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 3 3 3 3 1,0 1,0 12,0 3,8 11

que tenga dimensiones compactas 0 0 0 0 0 0 3 0 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 3 5 4 1,0 1,2 16,0 5,1 6

que tenga diseño bonito 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 4 4 4 2,0 1,2 24,0 7,7 5

que tenga forma ergonomica 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 4 4 2,0 1,0 16,0 5,1 8

que haga las fotos rapido 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5 4 1,3 1,0 16,0 5,1 9

que tenga bluetooth 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 1 1,0 1,0 2,0 0,6 16

que sincronice bien con el ordenador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 9 0 0 0 0 0 3 3 5 3 3 1,0 1,0 9,0 2,9 13

que sea resistente a golpes 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 0 3 3 4 2 2 3 0,8 1,0 6,8 2,2 14

que tenga tarjeta para expandir la memoria 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 9 0 3 4 5 5 4 1,0 1,2 12,0 3,8 12

que incluya funda 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 3 3 3 0 9 2 1 1 5 3 3,0 1,0 18,0 5,8 15

Page 100: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • Por último, para cada columna de se multiplica la importancia

cliente por su correspondiente grado de relación y se suman

verticalmente los productos, recogiendo de este modo en la

base de la Casa de la calidad la importancia absoluta y

relativa , y la importancia de cada característica técnica

Page 101: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

capacid

ad b

ate

ria (

mA

h)

cantidad d

e f

oto

s p

or

carg

a (

foto

s/c

arg

a)

nitid

ez (

1...1

0)

luz f

lash (

luxes)

video (

0-1

)

capacid

ad i

nte

rna (

MB

)

Tam

o p

anta

lla (

pulg

ad

as)

Resolu

cio

n p

anta

lla (

ppp)

volu

men (

pulg

ad

as3

)

facili

dad d

e m

an

ejo

(1…

10)

este

tica (

1…

10)

erg

on

om

ia (

1…

10)

rapid

ez e

n h

acer

foto

s (

fps)

blu

eto

oth

(0

-1)

com

patib

ilid

ad c

on o

rden

ad

or

(0…

10)

Tensió

n d

e r

otu

ra a

tra

cció

n

(Mpa)

modulo

resis

ten

te (

Mpa)

altura

de c

aid

a (

m)

ranura

exp

ansio

n (

0-1

)

funda (

0-1

)

imp

ort

an

cia

para

el

usu

ari

o (

1 a

5)

nu

estr

o p

rod

ucto

OL

YM

PU

S (

1 a

5)

co

mp

ete

ncia

Nik

on

(1 a

5)

co

mp

ete

ncia

Can

on

(1 a

5)

ob

jeti

vo

(1 a

5)

mu

ch

o =

es i

mp

ort

an

te

rati

o d

e m

ejo

ra =

(7)/

(3)

arg

um

en

to d

e v

en

ta (

1,

1'2

, 1

'5)

po

nd

reacio

n a

bso

luta

= (

1)*

(8)*

(9)

po

nd

rela

tiv

a (

%)

ord

en

de i

mp

ort

an

cia

que tenga bateria duradera 9 9 1 3 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5 5 4 4 5 1,0 1,2 25,0 8,0 2

que enfoque bien la lente 0 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5 3 5 4 4 1,3 1,5 26,7 8,5 4

que tenga flash luminoso 3 3 1 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 4 4 4 1,3 1,0 21,3 6,8 7

que grabe video 0 0 0 0 9 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 5 4 4,0 1,2 64,0 20,5 1

que tenga mucha memoria interna 1 1 0 0 0 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 5 5 4 2,0 1,5 32,0 10,3 3

que tenga una pantalla led grande 3 1 0 0 0 0 9 9 3 3 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 4 3 5 4 1,0 1,5 12,0 3,8 10

que sea de facil manejo del software 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 3 3 3 3 1,0 1,0 12,0 3,8 11

que tenga dimensiones compactas 0 0 0 0 0 0 3 0 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 3 5 4 1,0 1,2 16,0 5,1 6

que tenga diseño bonito 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 4 4 4 2,0 1,2 24,0 7,7 5

que tenga forma ergonomica 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 4 4 2,0 1,0 16,0 5,1 8

que haga las fotos rapido 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5 4 1,3 1,0 16,0 5,1 9

que tenga bluetooth 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 1 1,0 1,0 2,0 0,6 16

que sincronice bien con el ordenador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 9 0 0 0 0 0 3 3 5 3 3 1,0 1,0 9,0 2,9 13

que sea resistente a golpes 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 0 3 3 4 2 2 3 0,8 1,0 6,8 2,2 14

que tenga tarjeta para expandir la memoria 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 9 0 3 4 5 5 4 1,0 1,2 12,0 3,8 12

que incluya funda 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 3 3 3 0 9 2 1 1 5 3 3,0 1,0 18,0 5,8 15

x 312,75

Orientacion deseada ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Ponderación abs 116,3 106,7 96,9 94,12 192,6 112,8 67,87 50,32 122,9 75,32 109,6 75 79,81 22,44 41,35 40,63 40,63 40,63 34,62 58,41 1579,0331

Ponderación rel 7,458 6,842 6,212 6,034 12,35 7,232 4,351 3,226 7,876 4,828 7,027 4,808 5,116 1,438 2,65 2,604 2,604 2,604 2,219 3,744

Orden de importancia 1 2 8 5 3 7 10 13 4 11 6 12 9 16 14 17 18 19 15 20

Page 102: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Metodología • Por último, se indican los valores objetivos para cada una de las

características de calidad, en base a la comparación de cada

valor con la competencia, las posibilidades técnicas, las

exigencias de los clientes, etc. Esto permite diseñar nuestro

producto teniendo en cuenta la ponderación técnica y la

situación de la competencia en cada una de las

características.

Page 103: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

capacid

ad b

ate

ria (

mA

h)

cantidad d

e f

oto

s p

or

carg

a (

foto

s/c

arg

a)

nitid

ez (

1...1

0)

luz f

lash (

luxes)

video (

0-1

)

capacid

ad i

nte

rna (

MB

)

Tam

o p

anta

lla (

pulg

ad

as)

Resolu

cio

n p

anta

lla (

ppp)

volu

men (

pulg

ad

as3

)

facili

dad d

e m

an

ejo

(1…

10)

este

tica (

1…

10)

erg

on

om

ia (

1…

10)

rapid

ez e

n h

acer

foto

s (

fps)

blu

eto

oth

(0

-1)

com

patib

ilid

ad c

on o

rden

ad

or

(0…

10)

Tensió

n d

e r

otu

ra a

tra

cció

n

(Mpa)

modulo

resis

ten

te (

Mpa)

altura

de c

aid

a (

m)

ranura

exp

ansio

n (

0-1

)

funda (

0-1

)

imp

ort

an

cia

para

el

usu

ari

o (

1 a

5)

nu

estr

o p

rod

ucto

OL

YM

PU

S (

1 a

5)

co

mp

ete

ncia

Nik

on

(1 a

5)

co

mp

ete

ncia

Can

on

(1 a

5)

ob

jeti

vo

(1 a

5)

mu

ch

o =

es i

mp

ort

an

te

rati

o d

e m

ejo

ra =

(7)/

(3)

arg

um

en

to d

e v

en

ta (

1,

1'2

, 1

'5)

po

nd

reacio

n a

bso

luta

= (

1)*

(8)*

(9)

po

nd

rela

tiv

a (

%)

ord

en

de i

mp

ort

an

cia

que tenga bateria duradera 9 9 1 3 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5 5 4 4 5 1,0 1,2 25,0 8,0 2

que enfoque bien la lente 0 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5 3 5 4 4 1,3 1,5 26,7 8,5 4

que tenga flash luminoso 3 3 1 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 4 4 4 1,3 1,0 21,3 6,8 7

que grabe video 0 0 0 0 9 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 5 4 4,0 1,2 64,0 20,5 1

que tenga mucha memoria interna 1 1 0 0 0 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 5 5 4 2,0 1,5 32,0 10,3 3

que tenga una pantalla led grande 3 1 0 0 0 0 9 9 3 3 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 4 3 5 4 1,0 1,5 12,0 3,8 10

que sea de facil manejo del software 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 3 3 3 3 1,0 1,0 12,0 3,8 11

que tenga dimensiones compactas 0 0 0 0 0 0 3 0 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 3 5 4 1,0 1,2 16,0 5,1 6

que tenga diseño bonito 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 4 4 4 2,0 1,2 24,0 7,7 5

que tenga forma ergonomica 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 4 4 2,0 1,0 16,0 5,1 8

que haga las fotos rapido 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5 4 1,3 1,0 16,0 5,1 9

que tenga bluetooth 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 1 1,0 1,0 2,0 0,6 16

que sincronice bien con el ordenador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 9 0 0 0 0 0 3 3 5 3 3 1,0 1,0 9,0 2,9 13

que sea resistente a golpes 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 0 3 3 4 2 2 3 0,8 1,0 6,8 2,2 14

que tenga tarjeta para expandir la memoria 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 9 0 3 4 5 5 4 1,0 1,2 12,0 3,8 12

que incluya funda 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 3 3 3 0 9 2 1 1 5 3 3,0 1,0 18,0 5,8 15

x 312,75

Orientacion deseada ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Ponderación abs 116,3 106,7 96,9 94,12 192,6 112,8 67,87 50,32 122,9 75,32 109,6 75 79,81 22,44 41,35 40,63 40,63 40,63 34,62 58,41 1579,0331

Ponderación rel 7,458 6,842 6,212 6,034 12,35 7,232 4,351 3,226 7,876 4,828 7,027 4,808 5,116 1,438 2,65 2,604 2,604 2,604 2,219 3,744

Orden de importancia 1 2 8 5 3 7 10 13 4 11 6 12 9 16 14 17 18 19 15 20

Valoracion tecnica mAh

fotos por

carga 1 a 10 luxes si/no Mbytes

Pulgada

s ppp

pulgada

s3 1 a 10 1 a 10 1 a 10 fps si/no 1 a 10 Mpa Mpa m si/no si/no

Nuestro producto 1150 650 7 900 0 200 2,7 200 39,3 4 5 6 3,5 0 6 60 2700 2 1 0

Competencia Nikon 1000 450 10 1100 0 450 2,5 220 46,25 4 6 8 3,8 0 8 40 2600 1 1 0

Competencia Canon 1050 400 8 1050 1 500 3 200 23,9 8 8 7 4,1 0 6 45 2200 1 1 1

Objetivo tecnico 1150 650 8 1050 1 450 2,7 200 40 6 6 7 4 0 6 50 2600 1 1 0

Page 104: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Despliegue – Una vez que se han determinado las características de calidad

para el producto final, hay que utilizar los gráficos de calidad

para obtener las características de calidad necesarias para

cada uno de los componentes, procesos y producción. La

figura muestra la planificación de la calidad que se sigue para

obtener estas otras características de calidad.

Page 105: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Despliegue – Despliegue de componentes. Para obtener las características

de calidad que han de tener los componentes, se parte de los

“cómos” del gráfico de calidad del producto que se

convertirán en los “qués” del gráfico de calidad de los

componentes.

– En este gráfico los “cómos” son las especificaciones técnicas

que han de tener los componentes del producto. Una vez

determinadas entonces las características técnicas de calidad

del producto y sus componentes, podrá optimizarse el diseño

del producto empleando alguna otra de las técnicas, como

AMFE

Page 106: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Despliegue – Despliegue de procedimientos y operaciones. En esta etapa se

trasladan las características de diseño de los componentes

(“cómos”) a los “qués” del gráfico de procesos para obtener

los procedimientos y operaciones que requieran el producto y

sus componentes.

– La optimización del proceso se realiza después con el AMFE de

procesos y con el Diseño Estadístico de Experimentos.

Page 107: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Despliegue – Despliegue de producción. Por el mismo procedimiento que en

las etapas anteriores se obtendrá en ésta las especificaciones y

medios de la producción, trasladando las características de

diseño del gráfico de calidad de los procesos.

– El propósito de este último despliegue es determinar la

capacidad del proceso e identificar sus puntos críticos para

controlarlos.

Page 108: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• QFD. Despliegue

Matrices que integran el QFD ( Fuente: Sangüesa, Mateo e Ilzarbe 2006)

Page 109: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Introducción – El Análisis Modal de Fallos y Efectos, comúnmente conocido como

AMFE, es una herramienta muy utilizada y conocida de predicción y

prevención de la calidad. Esta técnica puede aplicarse en el

diseño de productos nuevos, en la mejora de productos ya

existentes, y en el diseño o mejora de cualquiera de sus procesos de

producción (fabricación, distribución, etc.).

• AMFE de diseño. Está orientado hacia el producto o servicio nuevo o para los rediseños. Se

realiza a partir de los documentos de diseño como croquis o planos. El objeto considerado son

los componentes del producto. En ocasiones se detectan problemas de producción que se

transmiten al AMFE de proceso.

• AMFE de proceso. Se centra en las etapas de fabricación del producto o las de prestación del

servicio. Los fallos de diseño del producto que se identifiquen en este AMFE se comunican al

departamento de diseño.

• AMFE de medios o sistemas. Se aplica a los diversos elementos o sistemas que componen los

medios de producción de la empresa para resolver los problemas de fiabilidad en esos medios

mediante su prevención y detección antes de que puedan repercutir en el producto o en el

proceso.

Page 110: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Introducción – El objetivo del AMFE es identificar los fallos potenciales que

presenta el diseño del producto o proceso para estudiar sus

causas y adoptar medidas correctoras que las eviten, tratando

con ello de prevenir futuros problemas de calidad.

– El AMFE aprovecha sistemáticamente la experiencia y el saber

acumulado por una empresa sobre las conexiones entre los

fallos y sus efectos sobre la calidad.

– La elaboración del AMFE afecta a todos los departamentos

involucrados en el diseño de un producto o proceso.

Page 111: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Introducción – En el caso de una nueva pieza, producto o proceso, el AMFE

debe realizarse lo antes posible para minimizar los costes de

supresión de errores.

– La Tabla enumera las actividades previas que hay que realizar

antes de la ejecución del AMFE, que no debe realizarse sobre

todos los problemas de fallos sino sobre los más significativos tras

realizar un análisis de Pareto.

• Elegir piezas, productos y procesos a analizar

• Nombrar responsable del AMFE, y personas y departamentos colaboradores

• Fijar plazos de ejecución, de evaluación de resultados y de control de las medidas

correctoras

• Identificar y desagregar las funciones de la pieza, producto o proceso a analizar

• Estructurar los elementos de la pieza, producto o proceso a analizar

• Repartir tareas entre los miembros del equipo del AMFE

Page 112: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Modos de fallo, efecto y causas – El elemento central de un AMFE es la detección de los modos

de fallo de la pieza, producto o proceso, junto con sus efectos y

causas.

– La información que se obtiene de este análisis se utiliza para

calcular el índice de riesgo de cada uno de los posibles modos

de fallo.

– Este índice es una medida de la importancia del fallo y sirve de

referencia para establecer el orden en el que han de adoptarse

medidas correctoras para evitar que aparezcan.

Page 113: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Modos de fallo, efecto y causas – En el AMFE se trabaja con la posibilidad de que el fallo se produzca,

no sólo con el fallo en sí: basta que un fallo sea posible para que

sea contemplado en el análisis.

– En el AMFE se define un modo de fallo como la manera en que un

componente o un sistema puede fallar potencialmente respecto a

unas especificaciones dadas o cuando no cumple o satisface unas

funciones para las cuales ha sido diseñado.

– El análisis hay que hacerlo tanto en condiciones normales como en

condiciones extremas de funcionamiento para contemplar todos

los potenciales fallos posibles.

– Los modos de fallo se expresan en términos físicos: vibraciones,

corrosión, bloqueo, pandeo, fugas, etc.

Page 114: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Modos de fallo, efecto y causas – Junto a los modos de fallo, también hay que cuantificar sus efectos

y causas.

• Los efectos de fallo son identificados incluso antes que los

modos de fallo, en el caso de productos y procesos que ya

estén utilizándose. Los efectos es lo que realmente se percibe

como resultado del fallo; con las piezas, productos y procesos

de nuevo diseño no siempre es posible efectuar pruebas para

detectar los fallos en condiciones reales de funcionamiento.

Ejemplos de efectos de fallo pueden ser: ausencia de

funcionamiento, ruido, combado, suciedad, y cualquier otro

que pueda ser detectado por los cinco sentidos o por

instrumentos de medición y comprobación.

Page 115: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Modos de fallo, efecto y causas – Junto a los modos de fallo, también hay que cuantificar sus efectos

y causas.

• Por su parte, las causas de fallos son los factores

desencadenantes del modo de fallo, y en base a ellas se

establecerán las medidas correctoras que permitan eliminar

dichos fallos.

• En el AMFE hay que enumerar todas las causas potenciales

atribuibles a cada modo de fallo. Después hay que describirlas

de forma breve y en términos claros de manera que puedan

señalarse sin ambigüedad las medidas correctoras que vayan

dirigidas a esas causas concretas

Page 116: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Modos de fallo, efecto y causas – Junto a los modos de fallo, también hay que cuantificar sus efectos

y causas.

• Para un único modo de fallo pueden existir una o varias causas.

En el caso de que existan varias causas, lo más frecuente es que

esas causas no sean independientes entre si sino que haya

algún tipo de relación. En este caso, habrá que hacer un

análisis experimental para identificar dichas relaciones, con el

objetivo de comprobar qué causas son las más importantes y

cuál es el orden en que cada causa produce el modo de fallo

correspondiente.

• Ejemplos de causas de fallos son: calentamiento, dimensiones

excesivas o escasas, fragilidad, falta de lubricación, etc..

Page 117: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

ANALISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS

Producto/pieza/sistema/proceso:________ Fecha realización: __________ Fecha revisión: _________

Participantes: _________________ Responsable: ___________ Responsable revisión: ____________

Función Fallo Controles Acciones Plazo Revisión

Proceso Modo Efecto Causa actuales F G D IPF preventivas respuesta F G D IPF

Page 118: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Índice de prioridad de fallos – Al objeto de priorizar los modos de fallo que se obtengan del

análisis anterior, se calcula para cada uno de esos fallos el

llamado índice de prioridad de fallos (IPF) que se obtiene como

múltiplo de tres coeficientes: frecuencia (F), gravedad (G) y

detección (D):

IPF = F (Frecuencia) G (Gravedad) D (Detección)

Page 119: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Índice de prioridad de fallos – Las escalas de los coeficientes varían según el tipo de AMFE:

diseño, proceso o medios.

• En el AMFE de diseño y en el de proceso, cada coeficiente se valora

en una escala de 1 a 10, por lo que el índice de prioridad de fallos

está escalado del 1 al 1000.

• En cambio, en el AMFE de medios cada coeficiente se valora entre

1 y 4, por lo que el índice de prioridad de fallos está escalado entre

1 y 64.

– En cualquiera de los AMFE, los fallos se priorizan en función del

valor del índice IPF: cuanto mayor sea el índice para un modo

de fallo, más atención y esfuerzo corrector habrá que aplicar

para reducirlo.

Page 120: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Índice de prioridad de fallos – Coeficiente de frecuencia (F).

• Este coeficiente es la probabilidad de ocurrencia de un modo de

fallo. En el AMFE de diseño y en el de proceso, el coeficiente F se

valora en una escala de 1 a 10 de acuerdo con los valores de la

probabilidad compuesta que se indican en la siguiente tabla:

Valores del coeficiente de frecuencia F en el AMFE de diseño y en el de proceso

Coeficiente Probabilidad

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 a <3/100000

3/100000 a <1/10000

1/10000 a <3/10000

3/10000 a <1/1000

1/1000 a <3/1000

3/1000 a <1/100

1/100 a <3/100

3/100 a <1/10

1/10 a <3/10

3/10 a <1

Page 121: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Índice de prioridad de fallos – Coeficiente de frecuencia (F).

• Por su parte, en el AMFE de medios se utiliza la siguiente tabla para

calcular el coeficiente F en función de la frecuencia de fallos del

equipo.

Valores del coeficiente de frecuencia F en el AMFE de medios

Coeficiente F Valoración subjetiva Frecuencia

1

2

3

4

Muy baja

Posible

Media

Alta o frecuente

< 1 fallo por año

< 1 fallo por trimestre

< 1 fallo por semana

1 a 3 fallos diarios

Page 122: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Índice de prioridad de fallos – Coeficiente de gravedad (G).

• Es una valoración del perjuicio ocasionado al usuario por, única y

exclusivamente, el efecto del fallo. En el AMFE de diseño el usuario

es el cliente mientras que en el AMFE de proceso el usuario es la

sección de producción que ha de realizar el proceso. El coeficiente

G se valora en una escala de 1 a 10 en función de la insatisfacción

del usuario, el incumplimiento de las prestaciones, y el coste y el

tiempo de la reparación del perjuicio ocasionado.

• La tabla de la siguiente diapo ofrece una interpretación de

referencia de este coeficiente, que cual puede adaptarse al tipo

de AMFE que se realice: pieza, producto o proceso.

Page 123: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Índice de prioridad de fallos – Coeficiente de gravedad (G).

Valores del coeficiente de gravedad G en el AMFE de diseño-proceso

1 - Imperceptible para el usuario

2 - Perceptible pero muy poco molesto para el usuario

3 - Perceptible, pero ligeramente molesto para el usuario

4 - Perceptible, pero ligeramente molesto y engorroso

5 - Perceptible y molesto para el usuario

6 - Perceptible, molesto y engorroso

7 - Perceptible y muy molesto para el usuario

8 - Perceptible y muy molesto y engorroso

9 - Muy molesto y con exigencia de devolución de demanda

10 - Perceptible o no, puede dar problemas de seguridad o legales

Page 124: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Índice de prioridad de fallos – Coeficiente de gravedad (G).

• Si a un fallo se le puntúa en este coeficiente con un valor 9 o 10, se

considera que este factor es crítico (pero siempre que en los otros

dos coeficientes reciba un mínimo de más de un punto). En el

documento de AMFE se identifican a estos fallos con un símbolo de

valor crítico () y se les dedica una atención especial al margen del

valor que tenga su índice de prioridad de fallos.

• En el AMFE de medios, la gravedad del fallo se mide normalmente

por el tiempo de parada de producción del equipo

Valores del coeficiente de gravedad G en el AMFE de medios

Coeficiente G Valoración subjetiva Frecuencia

1

2

3

4

Muy baja

Media

Alta o crítica

Catastrófica

Menos de 1 minuto

1 a 20 minutos

20 a 60 minutos

Más de 60 minutos

Page 125: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Índice de prioridad de fallos – Coeficiente de detección(D).

• Este coeficiente se refiere a la probabilidad de que no pueda

detectarse el fallo y su causa antes de entregar el producto al

usuario.

• Para valorar este coeficiente, se utiliza una escala de 1 a 10 en el

AMFE de diseño y en el de proceso (cf tabla de la siguiente diapo),

y una escala de 1 a 4 en el AMFE de medios.

Page 126: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Valores del coeficiente de detección D en el AMFE de diseño y en el de proceso

Coeficiente Característica identificativa Probabilidad de no

detección

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Detección segura si aparece el fallo

Detección casi segura o probable con utilización de lista de control

Detección muy probable por inspección visual al 100%

Detección bastante probable con utilización de lista de control

Detección bastante probable por inspección visual al 100%

Detección medianamente probable con utilización de lista de control

Detección poco probable por inspección visual al 100%

Detección bastante poco probable con utilización de lista de control

Detección muy poco probable por inspección visual al 100%

Si aparece el fallo no se detectará en absoluto

de 0% a 2%

Más de 2% a 12%

Más de 12% a 22%

Más de 22% a 32%

Más de 32% a 42%

Más de 42% a 52%

Más de 52% a 62%

Más de 62% a 72%

Más de 72% a 82%

Más de 82% a 100%

Valores del coeficiente de detección D en el AMFE de medios

Coeficiente D Valoración subjetiva

1

2

3

4

Escasa probabilidad de no detección

Poca probabilidad

Media probabilidad

Alta probabilidad

Page 127: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Análisis y mejora de diseños – Calculados cada uno de los coeficientes, se multiplican sus valores

para obtener el índice de prioridad de fallos IPF.

– El índice de prioridad de fallos debe usarse como un indicador

para la selección y prioridad de los fallos a estudiar. A este efecto,

conviene ordenar todos los fallos en función de su IPF, tratar

aquellos que superen un cierto valor mínimo estipulado de IPF según

los objetivos y la experiencia de la empresa.

• En general, es conveniente realizar una acción correctora para todas

aquellas causas cuyo índice de prioridad de fallos sea mayor que 100.

• También se procurará que, a un mismo índice de prioridad de fallos, el

coste de la acción recomendada sea más bajo, lo que lleva a priorizar

los fallos que tienen un coeficiente F más elevado y no el D.

Page 128: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Análisis y mejora de diseños – Sea cual sea el valor de IPF de un fallo, hay que corregirlo

siempre que su coeficiente G sea de 9 o 10 (a menos que F y D

sean 1 o menores). Estos fallos son considerados críticos y como

ya se ha especificado en el apartado anterior hay que

señalarlos explícitamente en el documento de AMFE.

– Todas aquellas causas de fallo que por su valor de IPF no

necesitan acciones correctoras se indican con el símbolo NR (no

requiere acción correctora) en la columna correspondiente del

documento de AMFE. Para el resto de causas hay que

especificar en el documento las acciones correctoras que

conviene aplicar.

Page 129: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Análisis y mejora de diseños – El propósito de las acciones correctoras es eliminar los fallos

críticos y minimizar el IPF de los restantes. La prioridad utilizada

normalmente es la siguiente:

• Eliminar la causa del fallo

• Reducir la frecuencia del fallo

• Reducir la gravedad del fallo

• Aumentar la probabilidad de detección

– El responsable del AMFE debe vigilar la concreción de las

acciones correctoras -cambios de diseño, sistemas

redundantes, aumento de controles, etc- en los plazos

establecidos y reconducirlas en caso necesario

Page 130: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Técnicas de planificación de la calidad

• AMFE. Análisis y mejora de diseños – Al concretar las acciones correctoras, debe comprobarse si son

eficaces para eliminar los fallos o producen efectos secundarios

generadores de nuevos fallos.

– Una vez aplicadas las acciones correctoras se vuelve a calcular

el índice de prioridad de fallos resultante a partir de los nuevos

índices calculados de frecuencia, gravedad y detección.

– En el documento de AMFE debe indicarse una pequeña

descripción de cómo se aplicó la acción correctora, en qué

fecha, y en qué consistió la acción adoptada. :resulta muy

conveniente el uso de un programa informático que registre

todos los datos de cada uno de los fallos cara al futuro.

Page 131: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Anexo: Brainstorming

Page 132: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Brainstorming

Introducción

• En 1938 el psicólogo norteamericano Alex Osborn fue pionero de

los métodos para la generación de ideas creativas al poner a

punto la técnica del brainstorming(literalmente tormenta de

cerebros)

• El brainstorming o tormenta de ideas se ha perfeccionado y

actualmente se concibe como la más práctica técnica para

generar ideas, en la cual un grupo de personas van exponiendo

sus ideas, a medida que van surgiendo, de modo que cada cual

tiene la oportunidad de ir perfeccionando las ideas de otros.

Page 133: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Brainstorming

Introducción

• El Brainstorming se desarrolla mediante reuniones en donde no se

distinguen ni critican las ideas que van apareciendo. Todo está

permitido, incluso las ideas más absurdas y desbaratadas que

fluyen libremente.

• Esta atmósfera relajada e informal, libre de todo espíritu crítico, es

básica. Los participantes no se han de sentir nunca cohibidos. De

esta forma pone en marcha el flujo de ideas y proporciona al

grupo confianza en sí mismo.

• La evaluación de las ideas generadas se hace posteriormente.

Page 134: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Brainstorming

Características

El brainstorming es un método estructurado de generación de

ideas/soluciones no restringidas

El brainstorming produce muchas ideas/soluciones en corto

plazo.

Estimula la participación y creatividad de un grupo

El brainstorming separa la generación de ideas de su

organización, evaluación y priorización.

Page 135: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Brainstorming

Principios de funcionamiento

Determinar un objetivo claro

Crear un grupo de trabajo de 6 a10 personas

Elegir personas con características personales o profesionales

diferentes

Debe haber ausencia de jerarquía, pues puede cohibir.

Delimitar el tiempo de la sesión / máximo tres horas.

Mecánica

Definir claramente el objeto de la sesión escribiéndolo de forma

visible

Cada componente del grupo generara una idea por turno, que

nadie criticara. Estas ideas se escribirán de forma visible ( post

its,...)

Revisar lo escrito, para aclaraciones, eliminar las duplicadas y

asociar las afines

Page 136: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Brainstorming

Posibles bloqueos individuales

Especialización excesiva

Racionalismo extremo

Falta de confianza

Falta de capacidad para escuchar

Respeto excesivo a la autoridad

Falta de espíritu crítico

Posibles bloqueos colectivos

Falta de cultura participativa

Desmotivación colectiva

Falta de liderazgo

Falta de reconocimiento

Page 137: Conceptos y técnicas de calidad - madurga.net · y las necesidades del usuario. – Un cliente no estará dispuesto a pagar -normalmente- por la calidad que no necesita, pero tampoco

Gracias por su atención !!