Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

download Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

of 5

Transcript of Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

  • 8/19/2019 Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

    1/8

    Conceptualización sobre los regímenes matrimoniales

    Un régimen matrimonial es un Estatuto Jurídico que regula las relaciones

    patrimoniales entre los cónyuges, tanto entre sí mismos, como respecto de

    terceros.

    El Régimen matrimonial, según James A. Rowland Cru, !Es el Con"unto de

    normas que determinan el status "urídico de los #ienes de los esposos durante

    el matrimonio y al tiempo de su disolución, y que rigen las relaciones

    pecuniarias de los cónyuges entre sí o con los terceros con que contratan$. %os

    esposos pueden &a#ricar su régimen matrimonial, como #ien nos dice el autor,

    de &orma com#inada con los regímenes reglamentados o pueden inno'ar por 

    completo. ()uiere decir esto que los esposos goan de una plena autonomía

    de la 'oluntad para realiar su contrato matrimonial*, según el artículo +- de

    /uestro Código Ci'il 0ominicano, %a ley no regula la sociedad conyugal, en

    cuanto a los #ienes, sino a &alta de con'enciones especiales, que los esposos

    pueden &ormular como crean con'eniente, siempre y cuando no alteren las

    #uenas costum#res y agregaría en esta parte al igual como lo 1a 1ec1o el

    0octrinario Rowland Cru, el orden pú#lico.

    El régimen matrimonial se de&ine como !el estatuto que regla los intereses

    pecuniarios de los cónyuges entre sí y en sus relaciones con terceros$.

    Ellas son2

    a. Es un estatuto normati'o dirigido a un ordenamiento económico del

    1ogar.

    a. 3or medio de él se regulan los intereses pecuniarios de los cónyuges, en

    cuanto son del matrimonio y sir'en para el matrimonio.

    #. Contempla medidas de protección de los terceros.

    c. Es m4s una institución que un contrato.

  • 8/19/2019 Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

    2/8

    El contrato de matrimonio

    0entro de requisitos de los regímenes matrimoniales, 1ay uno sumamente

    esencial y es el Contrato de 5atrimonio, el doctrinario %ouis Josserand, nos

    de&ine el Contrato de 5atrimonio de la siguiente &orma !El contrato de

    matrimonio es qui4, de todos los contratos, el que menos "usti&ica éste

    nom#re, ya que no es necesariamente productor de o#ligaciones6 su o#"eto

    constante es el de determinar el estatuto que regir4 la asociación conyugal

    desde el punto de 'ista pecuniario, el de instituir la Carta patrimonial de los

    esposos, su régimen matrimonial.$

    Requisitos de forma y de fondo del contrato de los regímenes

    matrimoniales

    Requisitos de forma

    0entro de la segunda etapa del matrimonio, que 1ace a la cele#ración propia

    del acto matrimonial, los requisitos de &orma que de#en satis&acerse se di'iden

    en pre'ios y concomitantes, o propios de la cele#ración y corresponden a dos

    momentos de la misma. Am#os constituyen el con"unto de &ormalidades que

    1acen que el matrimonio como acto "urídico se tenga por cele#rado

    '4lidamente.

    Requisitos de fondo

     Al 1a#lar de los requisitos de &ondo para contraer matrimonio implica u#icarnos

    en la segunda etapa del matrimonio, así como en el 4m#ito de losrequerimientos imprescindi#les para su realiación legal.

    %os requisitos indispensa#les que de#en cu#rirse para la cele#ración del

    matrimonio se agrupan en requisitos de &ondo y requisitos de &orma.

    %os requisitos para la cele#ración del matrimonio no de#en con&undirse con los

    elementos de e7istencia o 'alide, pues aunque la &alta de alguno de ellos

    puede producir la ine7istencia o la nulidad del acto matrimonial, su di'isión no

  • 8/19/2019 Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

    3/8

    coincide con la clasi&icación de los elementos esenciales del acto "urídico

    matrimonial.

    %os requisitos de &ondo son las características que ata8en a los su"etos o a las

    circunstancias en las que ellos se encuentran y de las que depende la

    posi#ilidad de realiar un matrimonio 'alido.

    Régimen de publicidad del contrato de matrimonio

    %a ley sólo rige la sociedad conyugal en cuanto a los #ienes, a &alta de

    con'enciones especiales que los esposos pueden 1acer como lo "uguen

    con'eniente, siempre que no sean contrarias a las #uenas costum#res ni a las

    disposiciones que siguen. %os esposos no pueden derogar los de#eres ni los

    derec1os que resulten para ellos del matrimonio, ni las reglas de la autoridad

    parental, de la administración legal y de la tutela. 9in per"uicio de las

    li#eralidades que puedan tener lugar, según las &ormas y en los casos

    determinados por el presente código, los esposos no pueden e&ectuar ninguna

    con'ención o renuncia cuyo o#"eto &uere cam#iar el orden legal de las

    sucesiones. 9in em#argo, los esposos pueden estipular que a la disolución del

    matrimonio por la muerte de uno de ellos, el super'i'iente tendr4 la &acultad,

    según el caso, de adquirir o 1acerse atri#uir en la partición ciertos #ienes

    personales del &allecido, de con&ormidad con el 'alor que ellos tengan al día

    que sea e"ercida esa &acultad y con la o#ligación de dar cuenta de ello a la

    sucesión. El contrato de matrimonio de#er4 consignar los #ienes so#re los

    cuales recaer4 la &acultad estipulada en pro'ec1o del cónyuge super'i'iente.

    3odr4 &i"ar las #ases de e'aluación y las modalidades de pago, sal'o la

    reducción en pro'ec1o de los 1erederos reser'atarios si 1ay 'enta"a indirecta.

    :eniendo en cuenta esas cl4usulas y a &alta de acuerdo entre las partes, el

    'alor de los #ienes ser4 &i"ado por el tri#unal de primera instancia. %a &acultad

    otorgada al cónyuge super'i'iente caducar4 si éste no la e"erce mediante una

    noti&icación 1ec1a a los 1erederos del &allecido en el plao de un mes, contado

    a partir del día en que estos lo 1ayan puesto en mora de tomar partido. Esa

    puesta en mora no podr4 tener lugar antes de la e7piración del plao para

    1acer in'entario y deli#erar pre'isto en el título 0e las sucesiones. Cuando se

    1aya e&ectuado dentro del plao indicado, la noti&icación 'aldr4 'enta al día en

  • 8/19/2019 Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

    4/8

    que dic1a &acultad sea e"ercida, o constituir4 una operación de partición, según

    el caso.

    Nulidad del contrato o convención matrimonial

    Con&orme lo dispone el artículo ++;+ del Código Ci'il, el contrato es un

    con'enio en cuya 'irtud una o 'arias personas se o#ligan respecto de una o de

    'arias otras a dar, 1acer o no 1acer alguna cosa, y el ++;- del mismo código

    esta#lece cuatro condiciones esenciales para la 'alide de una con'ención2 el

    consentimiento de la parte que se o#liga, su capacidad para contratar, un

    o#"eto cierto que &orme la materia del compromiso y una causa licita en la

    o#ligación.

    Cuando no se o#ser'an esos requisitos o cuando no 1an sido respetadas las

    reglas e7iste una sanción que es la nulidad del contrato, es decir que la

    ino#ser'ancia de esos requisitos conlle'a a la nulidad del contrato.

    /o se de#e con&undir la nulidad con la resolución o re'ocación del contrato ya

    que esta últimas tienen su &undamento en el incumplimiento del contrato y la

    nulidad que tiene su &undamento en la ausencia necesarios para su &ormación,

    es decir, que el contrato se 1a &ormado 'alidamente.

    En materia contractual e7isten dos tipos de nulidades2 a#soluta y relati'a.

    Regímenes matrimoniales y autonomía de la voluntad

    Como podemos 'er, no #asta la autonomía de la 'oluntad para contraer 

    matrimonio, es necesario cumplir con una serie de requisitos que 'amos a ir detallando a lo largo del siguiente tra#a"o.

  • 8/19/2019 Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

    5/8

    de la tutela, de la emancipación, ni las disposiciones pro1i#iti'as del presente

    Código$. Esto nos de"a claro que la Autonomía de la 'oluntad de los Esposos,

    no es del todo a#soluta.

    Inmutabilidad de los regímenes matrimoniales

    %a inmuta#ilidad de las con'enciones matrimoniales, por su parte, esta#lece

    que el contrato de matrimonio no podr4 ser o#"eto de ninguna modi&icación

    directa o indirecta, ni siquiera por la 'oluntad común de los esposos, después

    de la cele#ración del matrimonio, así lo e7presa nuestro Código Ci'il

    0ominicano en el artículo +>?.

    El principio de inmuta#ilidad rige cual que sea el régimen matrimonial #a"o el

    cual estén casados los esposos, aún cuando por no 1a#er concertado contrato

    de matrimonio se encuentren sometidos al régimen legal de comunidad de

    #ienes mue#les y gananciales.

    %a inmuta#ilidad comiena a surtir e&ectos a partir de la cele#ración del

    matrimonio, antes de dic1a cele#ración puede ser modi&icado, su"eto a las

    reglas e7presadas anteriormente.

    0e suma importancia, es tener pendiente que !%a ino#ser'ancia de la

    inmuta#ilidad como la de cualquiera otra &ormalidad para el per&eccionamiento

    del contrato, a&ecta no sólo a las partes, sino tam#ién a la &amilia a los 1i"os que

    nacan de matrimonio y a los terceros. 3or tanto, la sanción que alcana a la

    'iolación de la inmuta#ilidad es una nulidad a#soluta, que prescri#e a los 'einte

    a8os, no puede con&irmarse y puede ser e"ercida por cualquier interesado$..

    Las obligaciones de los conyugues

    El doctrinario @rancés Josserand, e7presa que el Contrato de matrimonio, no

    necesariamente genera o#ligaciones, para el autor éste es considerado como

    un simple estatuto, sin em#argo estoy totalmente en desacuerdo con ésta

    postura, pues a mi entender, el Contrato de matrimonio al igual que los dem4s

    contratos es generador de o#ligaciones y 0erec1os, inmediatamente los

    cónyuges inserten cl4usulas al contrato matrimonial est4n insertando

  • 8/19/2019 Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

    6/8

    o#ligaciones, est4n o#ligados a cumplir con lo estipulado en el contrato. Es

    cierto que lo podemos 'er como el contrato que contiene la &orma de regir el

    matrimonio, pero (9i no cumplo con lo esta#lecido allí, no se supone que 1e

    incumplido con una o#ligación*, para mí el simple an4lisis a esto nos dice que

    el mismo genera o#ligaciones, que de no ser cumplidas pueden dar lugar a la

    disolución del matrimonio.

    Entiendo que el contrato matrimonial es un contrato que genera 0erec1os de

    am#os lados y al mismo tiempo o#ligaciones. Contiene en sí una en'ergadura

    tan inmensa que de#e ser redactado por /otario. Estoy totalmente de acuerdo

    con la &ormalidad dada al contrato de matrimonio, muc1os personas tal 'e

    entienden que la &ormalidad es e7agerada, pues desde la realiación del

    contrato 1asta la cele#ración del matrimonio 1ay muc1os requisitos que pueden

    acarrear la nulidad del mismo, sin em#argo de#emos tener pendiente que el

    matrimonio da lugar a al núcleo esencial de toda sociedad, que es la @A5%A.

    El matrimonio no sólo genera e&ectos para las partes contratantes, sino tam#ién

    para los 1i"os y para los terceros, es tanto así que el legislador 1a creado

    regímenes tipos, para &acilitar la elección del régimen matrimonial, de#emos

    tener pendiente que éste estatuto patrimonial de #ase o contrato matrimonial,

    incluye disposiciones que no se pueden cam#iar una 'e lle'ado a ca#o el

    matrimonio, y es aquí donde entra el principio de inmuta#ilidad de las

    con'enciones matrimoniales.

    ociedades universales! particulares y su relación con el matrimonio

    9e distinguen dos clases de sociedades universales6 la sociedad de

    todos los #ienes presentes, y la sociedad uni'ersal de ganancias.

    %a sociedad de todos los #ienes presentes, es aquella por la cual las

    partes ponen en común todos los #ienes mue#les e inmue#les que en la

    actualidad poseen, y los #ene&icios que de ellos puedan o#tener. 3ueden

    tam#ién las partes comprender en ella cualquiera otra clase de ganancia6 pero

    los #ienes que pudiesen corresponderles por sucesión, donación o legado,

    no ingresan en la sociedad sino en cuanto a su uso6 est4 pro1i#ida cualquier 

    clase de con'enio que tienda a 1acer entrar en ella la propiedad de estos

  • 8/19/2019 Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

    7/8

    #ienes, sal'o entre esposos, y siendo con&orme a lo que se 1a

    esta#lecido con relación a éstos.

    %a sociedad uni'ersal de ganancias comprende todo lo que las partes

    adquieran por su industria a cualquier título que sea, en el tiempo que dure

    el contrato, comprendiéndose en ella los mue#les que cada uno de los

    asociados posea al tiempo de 1acer aquél6 pero los inmue#les personales no

    ingresan sino en cuanto al uso.

    El simple con'enio de sociedad uni'ersal, sin m4s e7plicación, no implica sino

    la sociedad uni'ersal de ganancias.

    /inguna sociedad uni'ersal puede e&ectuarse sino entre personas

    respecti'amente capaces de dar o de reci#ir la una de la otra, y a quienes no

    esté pro1i#ido #ene&iciarse en per"uicio de otras personas.

    %a sociedad particular  es aquella que no se aplica sino a cosas determinadas,

    o a su uso, o a los &rutos que las mismas pueden producir.

    El contrato por el cual se asocian muc1as personas, ya sea para una empresa

    concreta, o para el e"ercicio de algún o&icio o pro&esión, es tam#ién una

    sociedad particular.

    %a relación que o#tienen am#as sociedades dentro del matrimonio es que se

    in'olucran directamente en la gran mayoría de los casos de matrimonios con

    respecto a las sociedades conyugales.

    Las uniones de "ec"o en la constitución y bloque de constitucionalidad

    3ues si cualquier persona puede 'i'ir con su pare"a 1eterose7ual #a"o los

    'ínculos del matrimonio, (por qué no puede 1acerlo el 1omose7ual con la suya,

    atri#uyéndosele por ello la misma consideración, si la Constitución 0ominicana

    dice que todos somos iguales*, y m4s aún (por qué a la persona 1omose7ual

    se le 'eta de la posi#ilidad de "uridi&icar su con'i'encia en pare"a, omitiendo su

    e7istencia ante el 0erec1o*

  • 8/19/2019 Conceptualización Sobre Los Regímenes Matrimoniales en Republica Dominicana

    8/8

    @rente a esta interrogante, traemos a colación el criterio esgrimido por nuestra

    9uprema Corte de Justicia, el cual ca#e destacar 1a sido acogido por el

    :ri#unal Constitucional 0ominicano, cuando esta#leció que las uniones de

    1ec1o constituyen en nuestro tiempo y realidad nacional una mani&estación

    innega#le de las posi#ilidades de constitución de un grupo &amiliar, y las

    mismas reúnen un potencial con trascendencia "urídica. Ba que &rente a esta

    a&irmación, consideramos que el mismo criterio aplica para los matrimonios de

    pare"as del mismo se7o en nuestro país, pues como esta#leció la 9CJ en

    aquella ocasión, las leyes ad"eti'as de#en interpretar la realidad social

    dominicana, y estas pare"as del mismo se7o son una realidad innega#le en la

    Repú#lica 0ominicana, en consecuencia no pueden ser o#'iados los mandatos

    constitucionales que las protegen y de#e legislarse en consecuencia para

    incluirlas en la normati'a correspondiente. Ba que de lo contrario se estaría

    atentando contra la igualdad "urídica y la pro1i#ición de toda discriminación que

    la Constitución de la Repú#lica garantia y ordena a los poderes pú#licos que

    'uel'an real y e&ecti'a.

     Adem4s, si el criterio para entender que las mismas reci#en igual protección

    legal que el resto de las pare"as, es que constituyan un núcleo &amiliar tal y

    como argumentó la 9CJ en el caso mencionado, en el caso su#"údice, las

    pare"as del mismo se7o constituyen un núcleo &amiliar y en consecuencia se les

    de#e aplicar el mismo criterio de protección a la &amilia que 1io que se

    reconoca la protección a las uniones de 1ec1o.